SlideShare una empresa de Scribd logo
LINFOMAS
GRUPO HETEROGÉNEO DE
TUMORES
ORIGEN CLONAL : las células
provienen de una misma estirpe
celular.
AFECTAN: tejido linfoide (LB o
LT): nódulos linfáticos, bazo y
médula osea, o cualquier tejido.
HAY 2 ENTIDADES
1. LA ENFERMEDAD DE
HODGKIN - LINFOMA
HODGKIN
2. EL LINFOMA NO
HODGKIN
ENFERMEDAD DE HODGKIN
 Enfermedad neoplásica que se
origina en los ganglios linfáticos,
pluricelular, con la presencia de
células patognomónicas conocidas
como Reed-Sternberg.
La enfermedad fue descrita en 1832
por el Dr. Thomas Hodgkin en
Inglaterra.
Las células características fueron
reconocidas por Sternberg en 1898 y
por Reed en 1902.
ENFERMEDAD DE HODGKIN
 Afecta predominantemente adolescentes y
adultos jóvenes.
 Si bien predomina entre los 15 y 25 años de edad,
se puede observar a cualquier edad y puede
aumentar la frecuencia después de los 50 años.
 Predomina en el sexo masculino y en la raza
blanca.
ENFERMEDAD DE HODGKIN
La etiología es desconocida
Relacion con agentes infecciosos de
tipo viral: virus de Epstein-Barr (EBV
40%)
La combinación de agentes genéticos
y ambientales.
Polimorfismo con la HLA
LINFOMA DE HODGKIN
CLÁSICO
 Representa el 95% de los
Hodgkin
 Pico de presentación bimodal,
15-35 años y en el adulto-anciano .
 Afectación fundamentalmente de
ganglios linfáticos cervicales
(75%) seguido por mediastino,
axilares y paraaórticos.
LINFOMA DE HODGKIN
CLÁSICO
“Neoplasia compuesta de células
mononucleadas de Hodgkin y
células multinucleadas de Reed-
Sternberg incluidas en un infiltrado
celular de células no neoplásicas:
linfocitos pequeños, eosinófilos,
neutrófilos, histiocitos, células
plasmáticas, fibroblastos y fibras de
colágeno”
LINFOMA DE HODGKIN
CLÁSICO
Reed-Sternberg
Reed-Sternberg
Lacunar Momificada
ENFERMEDAD DE HODGKIN
 La variedad histológica más común es la de
ESCLEROSIS NODULAR seguida por la variante
de celularidad mixta.
 La presencia de células de Reed-
Sternberg es obligatorio para
hacer el diagnóstico y a mayor
número de éstas células, mayor
agresividad.
ESCLEROSIS NODULAR
- Representa el 70% de los
Hodgkin clásicos.
- La media de edad es de 28 años
.
- Afectación fundamentalmente
mediastínica (84%), bazo y/o
pulmón (54%) y médula ósea (3%).
- Engrosamiento fibroso de la cápsula ganglionar con Bandas fibrosas
que nodulan el tejido.
- Variable número de células RS, linfocitos pequeños y otras células
inflamatorias.
- Las células RS muestran retracción: células lacunares.
ENFERMEDAD DE HODGKIN
 El cuadro clínico se caracteriza por la presencia
de adenomegalia que predomina generalmente en
el cuello hasta en el 70% de los casos.
 Otros sitios frecuentemente afectados son el
mediastino y axilas.
 Otros síntomas: fiebre, diaforesis, pérdida de
peso, prurito.
ENFERMEDAD DE HODGKIN
 LABORATORIO: Hemograma, pruebas de
funcionamiento hepático.
 tomografía computarizada de tórax y
abdomen completo.
 PAMO: puede ser útil en etapas avanzadas
de la enfermedad.
 El diagnóstico se confirma mediante una
BIOPSIA DE GANGLIO.
ENFERMEDAD DE HODGKIN
HEMOGRMAS: etapas inicial de la enfermedad
normal
A medida que avanza la enfermedad se pueden
encontrar: anemia, leucocitosis, eosinofilia,
monocitosis, linfopenia,
aumento de la deshidrogenasa láctica
alteran las pruebas de funcion hepático.
PREDOMINIO LINFOCITARIO
NODULAR
-Representa el 5% de los Hodgkin
-Predominio en el varón entre 30-50 años.
-Afectación de ganglios cervicales,
axilares o inguinales.
- En algunos pacientes se ha visto centros
germinales progresivamente transformados
en ganglios previos, simultáneos o
posteriores al diagnóstico.
- Total o parcial sustitución del ganglio por un infiltrado nodular o nodular y
difuso constituido por un predominio de linfocitos pequeños junto a histiocitos
epiteloides y dispersas células L&H.
- Las células L&H son grandes con gran núcleo, indentado o multilobulado, con
nucleolos multiples y más pequeños que en las células RS.
PREDOMINIO LINFOCITARIO
NODULAR
CÉLULAS L&H
CD45+, CD20+ y CD79a+
Bcl-6+
EMA+ (50%)
Cadena J+
CD15- y CD30-/+
CELULARIDAD MIXTA
-Representa el 20-25% del
Hodgkin clásico.
-Es más frecuente en
pacientes HIV
-La edad media es 37 años.
-El 70% son varones.
- Arquitectura ganglionar borrada aunque se puede
ver un componente interfolicular.
- Las células RS son típicas y se asocian a
eosinófilos, neutrófilos, histiocitos y células
plasmáticas
RICO EN LINFOCITOS
-Representa el 5% del Hodgkin
clásico.
-La edad media es superior a
los otros tipos.
-El 70% son varones.
RICO EN LINFOCITOS
Hay dos patrones de crecimiento:
nodular (más frecuente) y difuso.
Los nódulos están constituidos por
linfocitos pequeños en relación con
centros germinales que están
excéntricamente localizados y suelen
ser pequeños o atróficos.
Las células RS se encuentran en las
zonas del manto expandido.
DEPLECCIÓN LINFOCITARIA
- Representa <5% del Hodgkin
clásico.
- La edad media es de 37 años.
- El 75% son varones.
- Se asocia a infección por VIH
- Afecta a órganos abdominales,
ganglios linfáticos retroperitoneales
y médula ósea
- Morfología variable.
- Predominio de células RS sobre el fondo de linfocitos.
- En algunos casos predominan las células pleomórficas, siendo difícil
diferenciar de un sarcoma
Linfoma de Hodgkin clásico
- Celula de Hodgkin y Reed-Sternberg -
INMUNOHISTOQUIMICA
-CD30+ (100%)
-CD15+ (75-85%)
-CD45- y cadena J-
-CD20-/+
-CD3-, EMA- y ALK-
CD30
CD15
CD20
CD3
CD45
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Adenopatía superficiales no dolorosas (90%).
 Primera adenopatía: 75% cervical, 25% axilar o
inguinal.
 Cerca del 60% el mediastino y 10%
subdiafragmático.
 Sintomas B: Pérdida de peso, fiebre, diaforesis
nocturna profusa; prurito ( 1:8).
 Bazo suele ser el punto de partida.
 Adenopatías mediastínicas:
Sínd. Vena cava sup.
 5 al 15% afecta la MO
 Baja incidencia de afección
medular o cerebral.
ESTUDIOS PARA LA ESTADIFICACION
DE LOS LH
 EXPLORACION FISICA
 COMPROBACION DE LOS SINTOMAS B
 LABORATORIO: HMG, VSG, HEPAT y
renal, ac. Urico, LDH
 RX DE TORAX
 TAC DE CUELLO, TORAX, ABDOMEN Y
PELVIS
 BIOSPSIA: ANATOMIA PATOLOGICA/
INMUNOHISTOQUIMICA.
ALTERACIONES HEMATOLOGICAS
 Leucocitosis con neutrofilia en ¼ parte
 Leucopenia absoluta en 1/5 parte.
 Anemia normocítica normocrómica, relacionado a
trastornos del hierro.
 VSG elevada
 LDH: indicador de caraga tumoral, tiene factor
pronostico
 RX DE TÓRAX :ensanchamiento mediastínico.
 TC TORACO-ABDOMINAL Y PÉLVICA CON
CONTRASTE : crecimientos ganglionares y su
relación con estructuras vecinas y la afectcion
extraganglionar.
 Ideal PET-SCAN
TAC TORAX
PET - SCAN
ESTADIFICACION
TIPOS HISTOLOGICOS
TRATAMIENTO
Pacientes con estadios I y II
logran la curación hasta en el 80-
85% de los casos.
Los pacientes con estadios III y IV
tienen menores posibilidades de
curación (alrededor del 70%).
TRATAMIENTO - PRONOSTICO
RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA.
 La dosis de radiación: Tumoricida alcanzando 40 44
centigray (cGy) y en cada foco afectado y tejidos vecinos.
 La POLIQUIMIOTERAPIA produce resultados mucho
mejores que la monoterapia.
 MOPP (mostaza nitrogenada, vincristina, procarbacina y
prednisona) ha sido reemplazado por ABVD (adriamicina,
vimblastina, bleomicina y
dacarbacina)
Variable y dependiente del estadio de Ann Arbor
 - Estadio I – II: ABVD x 2 + RDT local
 - Estadio I –II (con factores de mal pronóstico):
ABVD x 2 + RDT local
 - Estadios avanzados: ABVD x 6-8 ciclos +/-
RDT local.
COMPLICACIONES
20% a los 15 años: neoplasia secundaria
 Leucemia aguda no linfoblástica,
 Linfoma no Hodgkin
 Tumores sólidos (mama, estómago, tiroides).
 Pacientes con VIH + Enf. Hodgkin: mal pronostico,
supervivencia a los 6 y18 meses

Más contenido relacionado

Similar a LINFOMAS.pptx

Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
José Leonis
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma
Linfoma Linfoma
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
Matias Fernandez Viña
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Matias Fernandez Viña
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
Matias Fernandez Viña
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Efrén Quintero
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Histiocitosis x langerhans
Histiocitosis x langerhansHistiocitosis x langerhans
Histiocitosis x langerhans
Carlos Gonzalez Andrade
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Kenny Correa
 
LEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptxLEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptx
glomahon
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
keykelsey
 
Linfoma De Hodgkin
Linfoma De HodgkinLinfoma De Hodgkin
Linfoma De Hodgkin
Maria Abril
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Martín Lescano
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Carlos Morales
 
Sindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativoSindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativo
Daniel Betancourt
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
Mauricio Soto
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
eddynoy velasquez
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
MANUEL ARTURO QUIROZ FLORES
 
LINFOMAS.RADIOLOGIA
LINFOMAS.RADIOLOGIALINFOMAS.RADIOLOGIA
LINFOMAS.RADIOLOGIA
radiologiaroclapy
 

Similar a LINFOMAS.pptx (20)

Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Linfoma
LinfomaLinfoma
Linfoma
 
Linfoma
Linfoma Linfoma
Linfoma
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Histiocitosis x langerhans
Histiocitosis x langerhansHistiocitosis x langerhans
Histiocitosis x langerhans
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
LEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptxLEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptx
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Linfoma De Hodgkin
Linfoma De HodgkinLinfoma De Hodgkin
Linfoma De Hodgkin
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
Sindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativoSindrome linfoproliferativo
Sindrome linfoproliferativo
 
Linfoproliferativos
LinfoproliferativosLinfoproliferativos
Linfoproliferativos
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
 
LINFOMAS.RADIOLOGIA
LINFOMAS.RADIOLOGIALINFOMAS.RADIOLOGIA
LINFOMAS.RADIOLOGIA
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

LINFOMAS.pptx

  • 2. GRUPO HETEROGÉNEO DE TUMORES ORIGEN CLONAL : las células provienen de una misma estirpe celular. AFECTAN: tejido linfoide (LB o LT): nódulos linfáticos, bazo y médula osea, o cualquier tejido.
  • 3. HAY 2 ENTIDADES 1. LA ENFERMEDAD DE HODGKIN - LINFOMA HODGKIN 2. EL LINFOMA NO HODGKIN
  • 4. ENFERMEDAD DE HODGKIN  Enfermedad neoplásica que se origina en los ganglios linfáticos, pluricelular, con la presencia de células patognomónicas conocidas como Reed-Sternberg. La enfermedad fue descrita en 1832 por el Dr. Thomas Hodgkin en Inglaterra. Las células características fueron reconocidas por Sternberg en 1898 y por Reed en 1902.
  • 5.
  • 6.
  • 7. ENFERMEDAD DE HODGKIN  Afecta predominantemente adolescentes y adultos jóvenes.  Si bien predomina entre los 15 y 25 años de edad, se puede observar a cualquier edad y puede aumentar la frecuencia después de los 50 años.  Predomina en el sexo masculino y en la raza blanca.
  • 8. ENFERMEDAD DE HODGKIN La etiología es desconocida Relacion con agentes infecciosos de tipo viral: virus de Epstein-Barr (EBV 40%) La combinación de agentes genéticos y ambientales. Polimorfismo con la HLA
  • 9.
  • 10.
  • 11. LINFOMA DE HODGKIN CLÁSICO  Representa el 95% de los Hodgkin  Pico de presentación bimodal, 15-35 años y en el adulto-anciano .  Afectación fundamentalmente de ganglios linfáticos cervicales (75%) seguido por mediastino, axilares y paraaórticos.
  • 12. LINFOMA DE HODGKIN CLÁSICO “Neoplasia compuesta de células mononucleadas de Hodgkin y células multinucleadas de Reed- Sternberg incluidas en un infiltrado celular de células no neoplásicas: linfocitos pequeños, eosinófilos, neutrófilos, histiocitos, células plasmáticas, fibroblastos y fibras de colágeno”
  • 14. ENFERMEDAD DE HODGKIN  La variedad histológica más común es la de ESCLEROSIS NODULAR seguida por la variante de celularidad mixta.  La presencia de células de Reed- Sternberg es obligatorio para hacer el diagnóstico y a mayor número de éstas células, mayor agresividad.
  • 15. ESCLEROSIS NODULAR - Representa el 70% de los Hodgkin clásicos. - La media de edad es de 28 años . - Afectación fundamentalmente mediastínica (84%), bazo y/o pulmón (54%) y médula ósea (3%).
  • 16. - Engrosamiento fibroso de la cápsula ganglionar con Bandas fibrosas que nodulan el tejido. - Variable número de células RS, linfocitos pequeños y otras células inflamatorias. - Las células RS muestran retracción: células lacunares.
  • 17. ENFERMEDAD DE HODGKIN  El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de adenomegalia que predomina generalmente en el cuello hasta en el 70% de los casos.  Otros sitios frecuentemente afectados son el mediastino y axilas.  Otros síntomas: fiebre, diaforesis, pérdida de peso, prurito.
  • 18. ENFERMEDAD DE HODGKIN  LABORATORIO: Hemograma, pruebas de funcionamiento hepático.  tomografía computarizada de tórax y abdomen completo.  PAMO: puede ser útil en etapas avanzadas de la enfermedad.  El diagnóstico se confirma mediante una BIOPSIA DE GANGLIO.
  • 19. ENFERMEDAD DE HODGKIN HEMOGRMAS: etapas inicial de la enfermedad normal A medida que avanza la enfermedad se pueden encontrar: anemia, leucocitosis, eosinofilia, monocitosis, linfopenia, aumento de la deshidrogenasa láctica alteran las pruebas de funcion hepático.
  • 20. PREDOMINIO LINFOCITARIO NODULAR -Representa el 5% de los Hodgkin -Predominio en el varón entre 30-50 años. -Afectación de ganglios cervicales, axilares o inguinales. - En algunos pacientes se ha visto centros germinales progresivamente transformados en ganglios previos, simultáneos o posteriores al diagnóstico.
  • 21. - Total o parcial sustitución del ganglio por un infiltrado nodular o nodular y difuso constituido por un predominio de linfocitos pequeños junto a histiocitos epiteloides y dispersas células L&H. - Las células L&H son grandes con gran núcleo, indentado o multilobulado, con nucleolos multiples y más pequeños que en las células RS.
  • 22. PREDOMINIO LINFOCITARIO NODULAR CÉLULAS L&H CD45+, CD20+ y CD79a+ Bcl-6+ EMA+ (50%) Cadena J+ CD15- y CD30-/+
  • 23. CELULARIDAD MIXTA -Representa el 20-25% del Hodgkin clásico. -Es más frecuente en pacientes HIV -La edad media es 37 años. -El 70% son varones.
  • 24. - Arquitectura ganglionar borrada aunque se puede ver un componente interfolicular. - Las células RS son típicas y se asocian a eosinófilos, neutrófilos, histiocitos y células plasmáticas
  • 25. RICO EN LINFOCITOS -Representa el 5% del Hodgkin clásico. -La edad media es superior a los otros tipos. -El 70% son varones.
  • 26. RICO EN LINFOCITOS Hay dos patrones de crecimiento: nodular (más frecuente) y difuso. Los nódulos están constituidos por linfocitos pequeños en relación con centros germinales que están excéntricamente localizados y suelen ser pequeños o atróficos. Las células RS se encuentran en las zonas del manto expandido.
  • 27. DEPLECCIÓN LINFOCITARIA - Representa <5% del Hodgkin clásico. - La edad media es de 37 años. - El 75% son varones. - Se asocia a infección por VIH - Afecta a órganos abdominales, ganglios linfáticos retroperitoneales y médula ósea
  • 28. - Morfología variable. - Predominio de células RS sobre el fondo de linfocitos. - En algunos casos predominan las células pleomórficas, siendo difícil diferenciar de un sarcoma
  • 29. Linfoma de Hodgkin clásico - Celula de Hodgkin y Reed-Sternberg - INMUNOHISTOQUIMICA -CD30+ (100%) -CD15+ (75-85%) -CD45- y cadena J- -CD20-/+ -CD3-, EMA- y ALK-
  • 30. CD30
  • 31. CD15
  • 33. MANIFESTACIONES CLINICAS  Adenopatía superficiales no dolorosas (90%).  Primera adenopatía: 75% cervical, 25% axilar o inguinal.  Cerca del 60% el mediastino y 10% subdiafragmático.  Sintomas B: Pérdida de peso, fiebre, diaforesis nocturna profusa; prurito ( 1:8).  Bazo suele ser el punto de partida.
  • 34.
  • 35.  Adenopatías mediastínicas: Sínd. Vena cava sup.  5 al 15% afecta la MO  Baja incidencia de afección medular o cerebral.
  • 36. ESTUDIOS PARA LA ESTADIFICACION DE LOS LH  EXPLORACION FISICA  COMPROBACION DE LOS SINTOMAS B  LABORATORIO: HMG, VSG, HEPAT y renal, ac. Urico, LDH  RX DE TORAX  TAC DE CUELLO, TORAX, ABDOMEN Y PELVIS  BIOSPSIA: ANATOMIA PATOLOGICA/ INMUNOHISTOQUIMICA.
  • 37.
  • 38. ALTERACIONES HEMATOLOGICAS  Leucocitosis con neutrofilia en ¼ parte  Leucopenia absoluta en 1/5 parte.  Anemia normocítica normocrómica, relacionado a trastornos del hierro.  VSG elevada  LDH: indicador de caraga tumoral, tiene factor pronostico
  • 39.  RX DE TÓRAX :ensanchamiento mediastínico.  TC TORACO-ABDOMINAL Y PÉLVICA CON CONTRASTE : crecimientos ganglionares y su relación con estructuras vecinas y la afectcion extraganglionar.  Ideal PET-SCAN
  • 40.
  • 44.
  • 45.
  • 47. TRATAMIENTO Pacientes con estadios I y II logran la curación hasta en el 80- 85% de los casos. Los pacientes con estadios III y IV tienen menores posibilidades de curación (alrededor del 70%).
  • 48. TRATAMIENTO - PRONOSTICO RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA.  La dosis de radiación: Tumoricida alcanzando 40 44 centigray (cGy) y en cada foco afectado y tejidos vecinos.  La POLIQUIMIOTERAPIA produce resultados mucho mejores que la monoterapia.  MOPP (mostaza nitrogenada, vincristina, procarbacina y prednisona) ha sido reemplazado por ABVD (adriamicina, vimblastina, bleomicina y dacarbacina)
  • 49. Variable y dependiente del estadio de Ann Arbor  - Estadio I – II: ABVD x 2 + RDT local  - Estadio I –II (con factores de mal pronóstico): ABVD x 2 + RDT local  - Estadios avanzados: ABVD x 6-8 ciclos +/- RDT local.
  • 50. COMPLICACIONES 20% a los 15 años: neoplasia secundaria  Leucemia aguda no linfoblástica,  Linfoma no Hodgkin  Tumores sólidos (mama, estómago, tiroides).  Pacientes con VIH + Enf. Hodgkin: mal pronostico, supervivencia a los 6 y18 meses