SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas Silvopastoriles: Un
enfoque alternativo de manejo de
áreas de pastoreo para adaptación
y mitigación de sistemas
ganaderos ante el cambio
Capacitación Forrajes Tropicales DICTA-CIAT.
Honduras, del 10 al 18 de junio de 2019
Marlon López, Martín Mena1/, Rein van der Hoek
1/ Asistente de Investigación, Programa Forrajes Tropicales
m.a.mena@cgiar.org
.
Contenido
• Situación actual y retos de los sistemas ganaderos ante el CC
• Contribuciones de la ganadería al CC
• Impacto de los eventos extremos de sequía
• Qué son los Sistemas silvopastoriles
• Beneficios técnicos y ambientales que generan los
SSP
• Opciones de sistemas silvopastoriles
.
Cambio climático y ganadería
Áreas Deforestadas PasturasDegradadas
•Pérdida de Biodiversidad
•Ruptura de Ciclos Hídricos
•Degradación del suelo
Compactación
Lixiviación
Erosión
Sedimentación fuentes hídricas
•Mayor Emisión de GEI
•Baja Productividad Animal
Impactos ambientales de la deforestación y la degradación de
pasturas sobre el deterioro de la base de recursos naturales
ESTACIONALIDAD NORMAL = PRODUCTIVIDAD NORMAL PROLONGACION DE LA SEQUIA= EFECTOS NEGATIVOS EN LA
PRODUCCION
IMPACTOS DEL AUMENTO EN LA DURACION
DE LA EPOCA SECA
Ganadería Convencional
Mala calidad de agua
Degradación ambiental
Ganadería Sostenible
Conservación de agua (calidad y cantidad )
Sistemas resilientes al Cambio Climático
Deforestación
Contaminación
Manejo de
desechos y
protección Agua
ALTERNATIVAS DE PRODUCCION GANADERA
Baja producción
Tipos
de
Ganadería
Establecimiento de buenas Practicas de manejo
Erosión y
compactación
Sistemas uso
sostenible del suelo
DOS OPCIONES DE PRODUCCIÓN DIFERENTES
Mayor producción y
rentabilidad
• Intensificación sostenible a través de
la integración de forrajes mejorados
– Mayor productividad
– Reducción de la huella ecológica de la
producción pecuaria
– Diversidad de servicios eco sistémicos
• Intensificación genética: Cultivares
superiores
• Intensificación ecológica: Mejores
prácticas agropecuarias como los SSP
• Intensificación socioeconómica:
Fortalecimiento instituciones y
políticas
LivestockPlus
Beneficios técnicos, ambientales y
económicos que generan los
Sistemas Silvopastoriles
Relaciones Suelo – Pastos - Arboles – Ganado en un SSP
Suelos
y agua
Aporte de
frutas
Producción +
Calidad del
pasto
Estrés calórico
Valor de
madera
Biodiversidad
Ciclaje de
nutrientes
Servicios ecosistémicos en un SSP
Almacenamiento
CO2 y menos
emisiones GEI
Reducción de estrés
calórico y mejora calidad de
forraje
Arboles en potreros ayudan a enfrentar la escasez de alimentos
• Diversidad de especies leñosas: aportan
forraje y frutos en momentos críticos de
sequía
• Diseño de SPS para tener la sincronía
entre producción con escasez de
alimentos
Especie kg arbol
-1
% PC % DIVMS
Acrocomia aculeata 8.6 5.5 66.4
Guazuma ulmifolia 26.4 7.5 62.8
Samanea saman 36.1 15.6 71.5
Enterolobiumcyclocarpum 86.0 13.2 67.8
Brachiaria brizantha (grass) 4.9 46.2
Impactos en recursos hídricos
Chará et al 2010
18
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
CON SOY PM BHM Bh16888 Bh679
Stock
of
C
(Ton
C
ha-1)
2013
2014
Acumulación de Carbono en suelos Longitud de raíz
Secuestro de Carbono
80cm de
profundidad
Arango et al. unpublished
CON: Bare soil, PM: P. maximum, BHM: Brachiaria Mulato hybrid, BH:679: B. humidicola 679 and BH-16888: B. humidicola 16888
13
Reducción de
emisiones de
GEI
Biodiversidad
Aumento de la productividad animal
Promedio
de 5.62
Lts./leche
Promedio de
9.75 Lts. /
leche
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Cayman
Cayman
+
Canavalia
Cayman
+
Canavalia
+
Leucaena
Toledo
Toledo
+
Canavalia
Toledo
+
Canavalia
+
Leucaena
g/animál/día
Ganancia diaria de Peso
Ensayo Silvopastoril
Propósito: Determinar la ganancia de peso (gr/Animal/día) de novillos bajo pastoreo en
parcelas con gramíneas solas y asociadas con leguminosas herbáceas y arbustivas y arboles.
1. T1: Gramínea sola (B. brizantha cv. Toledo/ Brachiaria Hibrido cv. Cayman)
2. T2: Gramínea + Leguminosa herbáceas (Canavalia brasiliensis)
3. T3: Gramínea + Leguminosa herbáceas + Leguminosa arbustiva (Leucaena
diversifolia)
Arboles: Guácimo, Nacedero, Matarraton
Mediciones de GEI, gases, C en suelo, macrofauna
Física y química de suelos.
Introducción – GHG– Forrajes y Silvopastoreo
Proyecto Silvopastoril:
Aumento en ganancias
-500
-250
0
250
500
750
1,000
1,250
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Year
Current practices
Silvopastoral practices
Note: Finca de 20ha, Nicaragua
Beneficios de practicas
silvopastoriles
VPN (50 años, 10%) US$439
IRR 11.8%
Proyecto Silvopastoril:
Oportunidades de aumento de ingresos con PSA
Beneficios de practicas
silvopastoriles
Sin PSA Con PSA
VPN (50 años, 10%) US$439 US$1,301
IRR 11.8% 17.6%
-500
-250
0
250
500
750
1,000
1,250
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Year
Current practices
Silvopastoral practices
Silvopastoral practices with PES
Note: Finca de 20ha, Nicaragua
Opciones de Sistemas silvopastoriles
Pasturas Mejoradas con
árboles
Bancos Forrajeros de
proteína
Bancos Forrajeros de
Gramíneas
Obras de conservación de
fuentes de agua
Protección de fuentes de
agua
Cercas Vivas
Pastoreo en plantaciones
Cultivo de pasto en
callejones
Sistemas silvopastoriles
intensivos
6/20/2
019
30
Pasturas Mejoradas con árboles
dispersos en potreros
Estrategias para promover el establecimiento de
árboles en potreros
• Procesos participativos para selección de especies
• Siembra/selección de especies reconocidas por su rapidez de
crecimiento y adaptación
• Regeneración natural
• Convencimiento del productor de la utilidad de los árboles
• Control selectivo de malezas
• Eliminar quemas
• Impedir sobrepastoreo
• Siembra en hileras y protección con cercas eléctricas
• Siembra altas densidades con semillas y luego raleo
• En caso de altas coberturas, regular sombra y selección especies de
pastos tolerantes
Cercas Vivas
• Cercas vivas simples
• Cercas vivas multiestratos
• Uso de prendones de buen
diámetro y altura
• Uso de plantas de repique y
viveros
• Combinación de especies con
diferentes propósitos
• Especies con capacidad
prenderiza y rebrote
• Disminuye la presión que ejercen fincas ganaderas sobre los bosques, por
demanda de madera para división de potreros.
• Costos de instalación y de mantenimiento son muy inferiores.
•Postes de madera son costosos
•Deben ser reemplazados cada 2 – 5 años
•Postes de cemento duran mucho más pero son más costosos.
Ventajas de las cercas vivas
• En regiones de vientos fuertes cumplen
una importante función como barreras
rompevientos.
• Fuente de postes requeridos para otras
cercas o construcciones (p. ej. corrales) de
la finca.
• Fuente de leña para el autoconsumo o
para la venta y en algunos casos pueden
producir madera de alta calidad (roble,
pochote, coyote).
Ventajas de las cercas vivas
Ventajas de las cercas vivas
Servicios ambientales:
• Albergue y alimentación de animales silvestres: Ardillas, pájaros,
pizotes, venados, murciélagos, mariposas, abejas.
• Además de sombra y dependiendo de la especie utilizada pueden
producir forraje o frutos para la alimentación del ganado (y de la
fauna silvestre y de los seres humanos).
• Fijación de carbono
• Contribuyen a fertilidad de suelos
• Rondas corta fuegos
¿ Qué características vamos a tener en cuenta para
seleccionar las especies de árboles a plantar en
cercas vivas?
■ Utilizar especies nativas o adaptadas a la zona
■ Seleccionar la especies de acuerdo al interés: sombra, forrajes, leña, madera?
■ Que sean preferiblemente de uso múltiple (forraje, madera, leña,sombra)
Que no sean especies tóxicas para los animales domésticos y silvestres
■ Que no sean afectadas por las grapas utilizadas para pegar el alambre de púas
■ Disponibilidad del material a utilizar para la propagación (semilla sexual,
plántulas o estacas).
Especies más recomendadas para cercas
vivas
Nombrecomùn Usos Propagación
Jiñocuabo Forraje, medicinal Estacones
Maderonegro Usomúltiple Estacones yplántulas
Pochote Maderable Plántulas yestacones
Aguacate Frutal Plántulas
Caoba Maderable Plántulas
Cedro Maderable Plántulas yseudoestacas
Laurel Maderable Plántulas yseudo- estacas
AcaciaMangium Maderable, apícola Plántulas
Roble Maderable Plántulas, estacones
Acaciaamarilla Maderable, apícola, Estacones yplántulas
Elequeme. Poró Forraje Estacones
• Jiñocuabo, madero negro, pochote, roble y elequeme son las mas
utilizadas en cercas vivas simples
• El resto para usar en cercas vivas multiestratos
¿Qué es un Banco Forrajero?
Es un Sistema de Cultivo en el cual las Leñosas
Perennes o las Forrajeras Herbáceas crecen en
Bloque Compacto y con Alta Densidad, con miras
a MAXIMIZAR la Producción de Fitomasa de Alta
Calidad Nutritiva
Si la forrajera
sembrada tiene
más de 15% PC, el
bloque constituirá
un BANCO DE
PROTEINA
(Leguminosas y
otras especies
arbóreas o
arbustivas)
Cratylia
argeneta
Guácimo de ternero Madero negro
Bancos forrajeros como opción de
producción de alimento en la época seca
Si la forrajera
presenta altos niveles
de energía digerible
(más de 70% de
digestibilidad), el
bloque constituirá un
BANCO ENERGETICO
(Pastos de corte y
caña de azúcar)
MODELO SSP CON LECUAENA Y PRI
• SSP Leucaena más pastos
• 1.3-1.5 m entre surcos de
Leucaena y pastos en
callejones, y 0.7-1 entre
plantas
• Siembra directa o en viveros
• Podas de formación c/7-8
meses
• Acceso permanente al agua
Beneficios
• Potencial hasta 8 l/vaca/d
• Cargas 4-5 vacas/Ha
• Reducción de uso de urea
• 12.9 meses IIP
• GDP 750 g/día
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdf

tarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariatarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariagiocondagarcia
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Leonel Coral
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Leonel Coral
 
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...World Agroforestry (ICRAF)
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxEvencioCaro
 
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...FAO
 
El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...
El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...
El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...Embajada de EEUU en Argentina
 
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasSistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasRUTAslideshare
 
Bancos forrajerso 2009
Bancos forrajerso 2009Bancos forrajerso 2009
Bancos forrajerso 2009Jairo Guzman
 
Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Formato apa generalmcbernal
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradojessicacontrerasg
 
Sistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles sspSistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles sspyecope
 
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleESTHHUB
 
Dendroenerga_PlantacionesForestaleshacialaProduccindeBiomasaparaMltiplesProps...
Dendroenerga_PlantacionesForestaleshacialaProduccindeBiomasaparaMltiplesProps...Dendroenerga_PlantacionesForestaleshacialaProduccindeBiomasaparaMltiplesProps...
Dendroenerga_PlantacionesForestaleshacialaProduccindeBiomasaparaMltiplesProps...izazagamay03
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Foro agroforesteria cedisa_ppt
Foro agroforesteria cedisa_pptForo agroforesteria cedisa_ppt
Foro agroforesteria cedisa_pptcafesespeciales
 

Similar a LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdf (20)

tarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentariatarea de moodleSeguridad alimentaria
tarea de moodleSeguridad alimentaria
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
Trabajo colaborativo agroforesteria fase 2
 
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
 
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
20190404.1 bizzozero safs_agroecologia_bioma_pampa_ceuta
 
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptxDISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
DISEÑO DE CERCAS VIVAS.unidad III 2012.pptx
 
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...
Proceso comunitario de la microcuenca Los Sainos: restauración ecológica y re...
 
El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...
El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...
El papel de la Agrosilvicultura en la adaptación y mitigación del Cambio Clim...
 
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
U.D.C.A Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales 2010-2011: Servicios A...
 
20190404.15 rivas palmar_butia_saf_udela_r
20190404.15 rivas palmar_butia_saf_udela_r20190404.15 rivas palmar_butia_saf_udela_r
20190404.15 rivas palmar_butia_saf_udela_r
 
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: HondurasSistema agroforestal Quesungual: Honduras
Sistema agroforestal Quesungual: Honduras
 
Bancos forrajerso 2009
Bancos forrajerso 2009Bancos forrajerso 2009
Bancos forrajerso 2009
 
Formato apa general
Formato apa generalFormato apa general
Formato apa general
 
Sustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de gradoSustentación seminario trabajo de grado
Sustentación seminario trabajo de grado
 
Sistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles sspSistemas silvopastoriles ssp
Sistemas silvopastoriles ssp
 
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
 
Dendroenerga_PlantacionesForestaleshacialaProduccindeBiomasaparaMltiplesProps...
Dendroenerga_PlantacionesForestaleshacialaProduccindeBiomasaparaMltiplesProps...Dendroenerga_PlantacionesForestaleshacialaProduccindeBiomasaparaMltiplesProps...
Dendroenerga_PlantacionesForestaleshacialaProduccindeBiomasaparaMltiplesProps...
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...
HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...
HONDURA COURSE - Programa de incentivos economicos ambientales-ACP / Arturo C...
 
Foro agroforesteria cedisa_ppt
Foro agroforesteria cedisa_pptForo agroforesteria cedisa_ppt
Foro agroforesteria cedisa_ppt
 

Más de Rubicel Vidal

impacto_da_gestao_na_cadeia_do_leite_1681932382703.pdf
impacto_da_gestao_na_cadeia_do_leite_1681932382703.pdfimpacto_da_gestao_na_cadeia_do_leite_1681932382703.pdf
impacto_da_gestao_na_cadeia_do_leite_1681932382703.pdfRubicel Vidal
 
PPT_CNIIA_091122.pdf
PPT_CNIIA_091122.pdfPPT_CNIIA_091122.pdf
PPT_CNIIA_091122.pdfRubicel Vidal
 
[83] Presentación Gases YARA.pdf
[83] Presentación Gases YARA.pdf[83] Presentación Gases YARA.pdf
[83] Presentación Gases YARA.pdfRubicel Vidal
 
LINK 9 - Ensilaje y heno.pdf
LINK 9 - Ensilaje y heno.pdfLINK 9 - Ensilaje y heno.pdf
LINK 9 - Ensilaje y heno.pdfRubicel Vidal
 
Sistema con leguminosa_JLU.pdf
Sistema con leguminosa_JLU.pdfSistema con leguminosa_JLU.pdf
Sistema con leguminosa_JLU.pdfRubicel Vidal
 
0528 Jacobo Arango.pdf
0528 Jacobo Arango.pdf0528 Jacobo Arango.pdf
0528 Jacobo Arango.pdfRubicel Vidal
 

Más de Rubicel Vidal (6)

impacto_da_gestao_na_cadeia_do_leite_1681932382703.pdf
impacto_da_gestao_na_cadeia_do_leite_1681932382703.pdfimpacto_da_gestao_na_cadeia_do_leite_1681932382703.pdf
impacto_da_gestao_na_cadeia_do_leite_1681932382703.pdf
 
PPT_CNIIA_091122.pdf
PPT_CNIIA_091122.pdfPPT_CNIIA_091122.pdf
PPT_CNIIA_091122.pdf
 
[83] Presentación Gases YARA.pdf
[83] Presentación Gases YARA.pdf[83] Presentación Gases YARA.pdf
[83] Presentación Gases YARA.pdf
 
LINK 9 - Ensilaje y heno.pdf
LINK 9 - Ensilaje y heno.pdfLINK 9 - Ensilaje y heno.pdf
LINK 9 - Ensilaje y heno.pdf
 
Sistema con leguminosa_JLU.pdf
Sistema con leguminosa_JLU.pdfSistema con leguminosa_JLU.pdf
Sistema con leguminosa_JLU.pdf
 
0528 Jacobo Arango.pdf
0528 Jacobo Arango.pdf0528 Jacobo Arango.pdf
0528 Jacobo Arango.pdf
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

LINK 8 - Sistemas Silvopastoriles (2).pdf

  • 1. Sistemas Silvopastoriles: Un enfoque alternativo de manejo de áreas de pastoreo para adaptación y mitigación de sistemas ganaderos ante el cambio Capacitación Forrajes Tropicales DICTA-CIAT. Honduras, del 10 al 18 de junio de 2019 Marlon López, Martín Mena1/, Rein van der Hoek 1/ Asistente de Investigación, Programa Forrajes Tropicales m.a.mena@cgiar.org
  • 2. . Contenido • Situación actual y retos de los sistemas ganaderos ante el CC • Contribuciones de la ganadería al CC • Impacto de los eventos extremos de sequía • Qué son los Sistemas silvopastoriles • Beneficios técnicos y ambientales que generan los SSP • Opciones de sistemas silvopastoriles
  • 4.
  • 5. Áreas Deforestadas PasturasDegradadas •Pérdida de Biodiversidad •Ruptura de Ciclos Hídricos •Degradación del suelo Compactación Lixiviación Erosión Sedimentación fuentes hídricas •Mayor Emisión de GEI •Baja Productividad Animal Impactos ambientales de la deforestación y la degradación de pasturas sobre el deterioro de la base de recursos naturales
  • 6. ESTACIONALIDAD NORMAL = PRODUCTIVIDAD NORMAL PROLONGACION DE LA SEQUIA= EFECTOS NEGATIVOS EN LA PRODUCCION IMPACTOS DEL AUMENTO EN LA DURACION DE LA EPOCA SECA
  • 7.
  • 8. Ganadería Convencional Mala calidad de agua Degradación ambiental Ganadería Sostenible Conservación de agua (calidad y cantidad ) Sistemas resilientes al Cambio Climático Deforestación Contaminación Manejo de desechos y protección Agua ALTERNATIVAS DE PRODUCCION GANADERA Baja producción Tipos de Ganadería Establecimiento de buenas Practicas de manejo Erosión y compactación Sistemas uso sostenible del suelo DOS OPCIONES DE PRODUCCIÓN DIFERENTES Mayor producción y rentabilidad
  • 9. • Intensificación sostenible a través de la integración de forrajes mejorados – Mayor productividad – Reducción de la huella ecológica de la producción pecuaria – Diversidad de servicios eco sistémicos • Intensificación genética: Cultivares superiores • Intensificación ecológica: Mejores prácticas agropecuarias como los SSP • Intensificación socioeconómica: Fortalecimiento instituciones y políticas LivestockPlus
  • 10.
  • 11. Beneficios técnicos, ambientales y económicos que generan los Sistemas Silvopastoriles
  • 12. Relaciones Suelo – Pastos - Arboles – Ganado en un SSP
  • 13. Suelos y agua Aporte de frutas Producción + Calidad del pasto Estrés calórico Valor de madera Biodiversidad Ciclaje de nutrientes Servicios ecosistémicos en un SSP Almacenamiento CO2 y menos emisiones GEI
  • 14. Reducción de estrés calórico y mejora calidad de forraje
  • 15. Arboles en potreros ayudan a enfrentar la escasez de alimentos • Diversidad de especies leñosas: aportan forraje y frutos en momentos críticos de sequía • Diseño de SPS para tener la sincronía entre producción con escasez de alimentos Especie kg arbol -1 % PC % DIVMS Acrocomia aculeata 8.6 5.5 66.4 Guazuma ulmifolia 26.4 7.5 62.8 Samanea saman 36.1 15.6 71.5 Enterolobiumcyclocarpum 86.0 13.2 67.8 Brachiaria brizantha (grass) 4.9 46.2
  • 16. Impactos en recursos hídricos Chará et al 2010
  • 17.
  • 18. 18
  • 19. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 CON SOY PM BHM Bh16888 Bh679 Stock of C (Ton C ha-1) 2013 2014 Acumulación de Carbono en suelos Longitud de raíz Secuestro de Carbono 80cm de profundidad Arango et al. unpublished CON: Bare soil, PM: P. maximum, BHM: Brachiaria Mulato hybrid, BH:679: B. humidicola 679 and BH-16888: B. humidicola 16888 13
  • 20.
  • 23. Aumento de la productividad animal Promedio de 5.62 Lts./leche Promedio de 9.75 Lts. / leche
  • 24. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 Cayman Cayman + Canavalia Cayman + Canavalia + Leucaena Toledo Toledo + Canavalia Toledo + Canavalia + Leucaena g/animál/día Ganancia diaria de Peso Ensayo Silvopastoril Propósito: Determinar la ganancia de peso (gr/Animal/día) de novillos bajo pastoreo en parcelas con gramíneas solas y asociadas con leguminosas herbáceas y arbustivas y arboles. 1. T1: Gramínea sola (B. brizantha cv. Toledo/ Brachiaria Hibrido cv. Cayman) 2. T2: Gramínea + Leguminosa herbáceas (Canavalia brasiliensis) 3. T3: Gramínea + Leguminosa herbáceas + Leguminosa arbustiva (Leucaena diversifolia) Arboles: Guácimo, Nacedero, Matarraton Mediciones de GEI, gases, C en suelo, macrofauna Física y química de suelos. Introducción – GHG– Forrajes y Silvopastoreo
  • 25.
  • 26.
  • 27. Proyecto Silvopastoril: Aumento en ganancias -500 -250 0 250 500 750 1,000 1,250 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Year Current practices Silvopastoral practices Note: Finca de 20ha, Nicaragua Beneficios de practicas silvopastoriles VPN (50 años, 10%) US$439 IRR 11.8%
  • 28. Proyecto Silvopastoril: Oportunidades de aumento de ingresos con PSA Beneficios de practicas silvopastoriles Sin PSA Con PSA VPN (50 años, 10%) US$439 US$1,301 IRR 11.8% 17.6% -500 -250 0 250 500 750 1,000 1,250 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Year Current practices Silvopastoral practices Silvopastoral practices with PES Note: Finca de 20ha, Nicaragua
  • 29. Opciones de Sistemas silvopastoriles Pasturas Mejoradas con árboles Bancos Forrajeros de proteína Bancos Forrajeros de Gramíneas Obras de conservación de fuentes de agua Protección de fuentes de agua Cercas Vivas Pastoreo en plantaciones Cultivo de pasto en callejones Sistemas silvopastoriles intensivos
  • 30. 6/20/2 019 30 Pasturas Mejoradas con árboles dispersos en potreros
  • 31. Estrategias para promover el establecimiento de árboles en potreros • Procesos participativos para selección de especies • Siembra/selección de especies reconocidas por su rapidez de crecimiento y adaptación • Regeneración natural • Convencimiento del productor de la utilidad de los árboles • Control selectivo de malezas • Eliminar quemas • Impedir sobrepastoreo • Siembra en hileras y protección con cercas eléctricas • Siembra altas densidades con semillas y luego raleo • En caso de altas coberturas, regular sombra y selección especies de pastos tolerantes
  • 32. Cercas Vivas • Cercas vivas simples • Cercas vivas multiestratos • Uso de prendones de buen diámetro y altura • Uso de plantas de repique y viveros • Combinación de especies con diferentes propósitos • Especies con capacidad prenderiza y rebrote
  • 33. • Disminuye la presión que ejercen fincas ganaderas sobre los bosques, por demanda de madera para división de potreros. • Costos de instalación y de mantenimiento son muy inferiores. •Postes de madera son costosos •Deben ser reemplazados cada 2 – 5 años •Postes de cemento duran mucho más pero son más costosos. Ventajas de las cercas vivas
  • 34. • En regiones de vientos fuertes cumplen una importante función como barreras rompevientos. • Fuente de postes requeridos para otras cercas o construcciones (p. ej. corrales) de la finca. • Fuente de leña para el autoconsumo o para la venta y en algunos casos pueden producir madera de alta calidad (roble, pochote, coyote). Ventajas de las cercas vivas
  • 35. Ventajas de las cercas vivas Servicios ambientales: • Albergue y alimentación de animales silvestres: Ardillas, pájaros, pizotes, venados, murciélagos, mariposas, abejas. • Además de sombra y dependiendo de la especie utilizada pueden producir forraje o frutos para la alimentación del ganado (y de la fauna silvestre y de los seres humanos). • Fijación de carbono • Contribuyen a fertilidad de suelos • Rondas corta fuegos
  • 36. ¿ Qué características vamos a tener en cuenta para seleccionar las especies de árboles a plantar en cercas vivas? ■ Utilizar especies nativas o adaptadas a la zona ■ Seleccionar la especies de acuerdo al interés: sombra, forrajes, leña, madera? ■ Que sean preferiblemente de uso múltiple (forraje, madera, leña,sombra) Que no sean especies tóxicas para los animales domésticos y silvestres ■ Que no sean afectadas por las grapas utilizadas para pegar el alambre de púas ■ Disponibilidad del material a utilizar para la propagación (semilla sexual, plántulas o estacas).
  • 37. Especies más recomendadas para cercas vivas Nombrecomùn Usos Propagación Jiñocuabo Forraje, medicinal Estacones Maderonegro Usomúltiple Estacones yplántulas Pochote Maderable Plántulas yestacones Aguacate Frutal Plántulas Caoba Maderable Plántulas Cedro Maderable Plántulas yseudoestacas Laurel Maderable Plántulas yseudo- estacas AcaciaMangium Maderable, apícola Plántulas Roble Maderable Plántulas, estacones Acaciaamarilla Maderable, apícola, Estacones yplántulas Elequeme. Poró Forraje Estacones • Jiñocuabo, madero negro, pochote, roble y elequeme son las mas utilizadas en cercas vivas simples • El resto para usar en cercas vivas multiestratos
  • 38. ¿Qué es un Banco Forrajero? Es un Sistema de Cultivo en el cual las Leñosas Perennes o las Forrajeras Herbáceas crecen en Bloque Compacto y con Alta Densidad, con miras a MAXIMIZAR la Producción de Fitomasa de Alta Calidad Nutritiva
  • 39. Si la forrajera sembrada tiene más de 15% PC, el bloque constituirá un BANCO DE PROTEINA (Leguminosas y otras especies arbóreas o arbustivas)
  • 40. Cratylia argeneta Guácimo de ternero Madero negro Bancos forrajeros como opción de producción de alimento en la época seca
  • 41. Si la forrajera presenta altos niveles de energía digerible (más de 70% de digestibilidad), el bloque constituirá un BANCO ENERGETICO (Pastos de corte y caña de azúcar)
  • 42. MODELO SSP CON LECUAENA Y PRI
  • 43. • SSP Leucaena más pastos • 1.3-1.5 m entre surcos de Leucaena y pastos en callejones, y 0.7-1 entre plantas • Siembra directa o en viveros • Podas de formación c/7-8 meses • Acceso permanente al agua
  • 44. Beneficios • Potencial hasta 8 l/vaca/d • Cargas 4-5 vacas/Ha • Reducción de uso de urea • 12.9 meses IIP • GDP 750 g/día