SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
TUMBES – PERÚ
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL
DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
AGROINDUSTRIAS
LIOFILIZACION ATOMIZACION Y
SECADO
INFORME PRESENTADO POR:
Loayza Moretti, Víctor Joao
Ramírez Noblecilla, Claudia Gianella
DOCENTE:
Mg. Ing. Sajines Criollo, Nadia.
En cumplimiento del trabajo encargado en la asignatura de Tecnología
Agroindustrial
INDICE
INTRODUCCION
La liofilización es una técnica de secado utilizada en la industria de los alimentos,
farmacéutica y biotecnológica con el fin de estabilizar y conservar los productos,
reduciendo la pérdida de compuestos lábiles de interés y por tanto aumentando su
calidad (Cortés et al., 2015). El proceso consiste en una congelación previa del producto
y posteriormente una deshidratación a baja presión que transcurre en dos etapas,
secado primario o etapa de sublimación del agua congelada y secado secundario o de
evaporación del agua no congelada (Tang y Pikal, 2004). Ambas etapas de secado se
realizan, convencionalmente, a baja presión, lo que permite en ambos casos un cambio
de estado del agua a bajas temperaturas (Barbosa y Vega, 2000).
La conservación de productos a baja presión y temperatura se remonta a muchos años
atrás. Ya 200 años a.C. los incas utilizaban este método para la fabricación del chuño
(patata liofilizada) y charqui (carne de llama). Posteriormente los vikingos aplicaron este
método para la conservación del arenque. En el siglo XIX, Pasteur y otros científicos
comienzan a estudiar el proceso y a ponerlo en práctica, ante la necesidad de conservar
tejidos animales y vegetales sin destruirlos. Finalmente, en 1943, el profesor Alexandre
Fleming da nombre a este proceso de conservación con el nombre de Liofilización
(Ramírez, 2006).
Su método para utilizar en el proceso ha evolucionado a lo largo de su historia. La
tecnología utilizada tiene sus raíces en la crio-desecación. El término crio significa “frio”
en griego y hace referencia a una fase previa de congelado, mientras que el término
desecación hace referencia a una deshidratación del producto que corresponde con la
fase posterior. Pues bien, las primeras técnicas y estudios utilizados estaban basados
en esta crio-desecación y fue a partir del siglo XIX cuando se empezó a buscar la mejora
de las técnicas de secado, con el fin de preservar la calidad, así como de ralentizar las
reacciones químicas que puedan ocurrir durante el proceso buscando poder tratar al
producto bajo condiciones controladas. Bacterias, virus y otros microorganismos fueron
utilizados en estas primeras aplicaciones (Flosdorf y Kimball, 1939)
Los productos liofilizados presentan una humedad residual muy baja y, por tanto, el
riesgo de deterioro químico, bioquímico o microbiológico es mínimo. Además, el hecho
de que el proceso pueda realizarse a bajas temperaturas hace que los compuestos
termolábiles se conserven en gran medida. Por su parte, el vacío hace que el peligro de
oxidación del producto sea nulo. Además, la sublimación del hielo da lugar a la obtención
de un producto poroso que permite una rehidratación o reconstitución rápida y eficaz
(Ratti, 2013). Esto, junto con la innovadora presentación comercial que, de cara al
consumidor, le confiere el proceso de liofilización al producto, son unos de los motivos
más destacables e interesantes para su aplicación a escala industrial (Casanova, 2016).
Por otro lado, los productos deshidratados ocupan menos volumen y son de fácil
manejo, características importantes para su transporte, almacenamiento y comodidad
de consumo. En contraposición a las ventajas comentadas se encuentra el coste de
producción de los productos liofilizados, destacando como causa principal de este
inconveniente la necesidad de aplicación de vacío y el largo tiempo necesario para llevar
a cabo la operación, además del coste de inversión en equipamiento
se utiliza en la elaboración de productos para la industria química, en el secado de
materiales orgánicos como madera y flores, conservación de libros y documentos de
interés. En la industria alimentaria, la liofilización se aplica a productos de alto valor
añadido, como pueden ser alimentos destinados de manera exclusiva a colectivos
concretos como, por ejemplo, astronautas, montañistas, militares o bebés o, también, a
alimentos en los cuales es económicamente interesante conservar al máximo posible
su calidad organoléptica, como lo son el té, el café aromático, ingredientes de sopas
deshidratadas, algunas frutas como frambuesas, fresas, etc. (Bermejo, 1999; Ramírez,
2006). De hecho, desde hace ya algunos años se apuntaba hacia el aumento en la oferta
de alimentos liofilizados al comensal común, interesado en disponer de alimentos
novedosos y con mejores características organolépticas (Ramírez, 2006). Si bien es
cierto que la liofilización es un proceso largo y energéticamente costoso, 3 la elevada
calidad de los productos obtenidos lo ha convertido en el proceso de elección en
productos como los comentados anteriormente. Pero, además, en el caso particular de
las frutas, se ha demostrado económicamente más rentable que otra de las técnicas de
deshidratación que también rinde productos de muy elevada calidad, como es la
atomización (Casanova, 2016). Esto, junto a los nuevos hábitos de consumo de la
población, puede abrir oportunidades crecientes a la liofilización para ampliar la oferta
de productos de fruta de alta calidad en el mercado. En este sentido, cualquier avance
que permita disminuir el tiempo de proceso y, por tanto, el coste del producto, contribuirá
a este avance.
En esta etapa se provoca la sublimación del hielo empleando bajas presiones y
temperaturas (Tang y Pikal, 2004). La transferencia de energía debe ser a bajas
velocidades para evitar la fusión local del hielo en vez de su sublimación. En función del
espacio de la cámara de secado y de la forma en que el material a liofilizar entre en
contacto con la superficie de secado, el mecanismo predominante puede ser por
conducción, radiación o ambos (Jafar y Farid, 2003).
Las muestras congeladas rápidamente forman pequeños cristales de hielo que dificultan
la transferencia de masa de vapor a través de la capa seca, por lo cual el secado
principal será largo. Por otro lado, la congelación lenta forma grandes cristales de hielo
que facilitan el movimiento del vapor de agua como resultado, el tiempo de secado
primario se reduce, pero se produce daño a la estructura. En esta etapa la presión es la
fuerza motriz para el transporte del vapor de agua. La presión de la cámara inferior de
un liofilizador conduce a una sublimación de hielo más rápida (Ingvarsson et al., 2011).
La Tg generalmente aumenta a medida que se elimina el agua. Por lo tanto, con el
contenido de humedad más bajo se alcanza el valor más alto de Tg (Fissore et al., 2011;
Tang y Pikal, 2004).
La estructura del producto se pierde o daña cuando ocurre el colapso durante el secado
primario y esto podría afectar la calidad del producto. Esta temperatura está relacionada
con la Tg, aunque una disminución de la viscosidad no puede inducir el colapso; han
demostrado que la Tc es pocos grados más alta que la Tg. Por lo tanto, la temperatura
de las muestras debe permanecer por debajo de su Tc para evitar estos inconvenientes.
Los materiales liofilizados sin problemas estructurales pueden producirse solo en las
condiciones de secado en las que la temperatura del hielo se mantiene más baja que la
Tc, normalmente mediante el control de la presión de deshidratación que a su vez
determina la temperatura de sublimación del hielo.
El proceso de liofilización tiene sus orígenes en el Imperio Inca, en el altiplano andino a
4000 metros sobre el nivel del mar. Allí los pobladores realizaban y continúan realizando
un producto denominado Chuño, resultado de la deshidratación de la papa. La técnica
consiste en dejar las papas cosechadas sobre el suelo, de manera que durante la noche
se congelen como consecuencia de las muy bajas temperaturas, y durante el día el sol
y el viento seco produzcan el cambio de estado del agua (desde el sólido al vapor sin
mediar la fase líquida). Con el paso de los años se desarrolló industrialmente esta
técnica de conservación que integra dos métodos confiables: la congelación y la
deshidratación
El desarrollo comercial de este proceso se produjo durante la Segunda Guerra Mundial,
donde se utilizó para conservar plasma sanguíneo y en la preparación de los primeros
antibióticos de penicilina. Años después, alrededor de 1960, comenzó a utilizarse la
misma tecnología sobre una gran variedad de productos, entre ellos los alimentos.
APLICACIONES EN LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS
SECTORES PRODUCTOS LIOFILIZACION
Cárnicos Carne bovina
Carne aviar: pechuga de pollo, pechuga de pavo, muslo de pollo.
Carne porcina: jamón, lomo
Frutas Frutillas. Fresas, banana, ananá, moras, frambuesa
Vegetales
Espárrago, choclo, zanahoria, brócoli, coliflor, apio, papa, hongos,
aceituna, espinaca, ajíes, arroz, arvejas, cebolla
Quesos Queso Prato, Queso Mozzarella, Queso Provolone, Queso Blanco
Otros Café, sopas, zumos de frutas, levaduras, caldos, salsas, especias,
champiñones
Por medio de la liofilización se puede extraer más del 95% del agua contenida en un
alimento, lo que se traduce en un gran beneficio con relación al costo del transporte, ya
que permite cargar mayor cantidad de mercadería sin necesidad de cadena de frío (se
logra un producto más estable microbiológicamente)
Al finalizar el proceso de liofilización, el alimento se convierte en una estructura rígida
que conserva la forma y el volumen, pero con peso reducido, preservando sus
características nutritivas y organolépticas. Al rehidratarlo se recuperarán la textura, el
aroma y el sabor original.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/69224/CABRERA%20-
%20Identificaci%C3%B3n%20de%20las%20etapas%20de%20secado%20durante%2
0el%20proceso%20de%20liofilizaci%C3%B3n.pdf?sequence=1
file:///C:/Users/CLAUDIA%20RAMIREZ/Downloads/Dialnet-
AplicacionDeLaLiofilizacionEnLaConservacionDeMicro-7337190.pdf
https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/tecnologia/Ficha_03_Liofi
lizados.pdf

Más contenido relacionado

Similar a LIOFILIZACION ATOMIZACION Y SECADO industrial

Los principios de la conservación de alimentos
Los principios de la conservación de alimentosLos principios de la conservación de alimentos
Los principios de la conservación de alimentosmsim666
 
Trab col 1_patricia_asprilla_quintero
Trab col 1_patricia_asprilla_quinteroTrab col 1_patricia_asprilla_quintero
Trab col 1_patricia_asprilla_quinteroluisrojas1682
 
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdfnoelia25455
 
úLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentos
úLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentosúLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentos
úLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentoscesar Manuel Lara Guerrero
 
Deshidratacion - Manual
Deshidratacion - ManualDeshidratacion - Manual
Deshidratacion - ManualAndres Salda
 
Cap. iii conservación por calor
Cap. iii conservación por calorCap. iii conservación por calor
Cap. iii conservación por calorchavin
 
TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdfTÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdfYanira Mamani Velasquez
 
Manual de deshidratción de frutas
Manual de deshidratción de frutasManual de deshidratción de frutas
Manual de deshidratción de frutasNAZARETHCASTILLOTORO
 
PRESERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdf
PRESERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdfPRESERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdf
PRESERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdfDiegoRosas71
 
Examen 2 química industrial (Reparado).docx
Examen 2 química industrial (Reparado).docxExamen 2 química industrial (Reparado).docx
Examen 2 química industrial (Reparado).docxNicoleLopez830187
 
Refrigeracion y congelacion
Refrigeracion y congelacionRefrigeracion y congelacion
Refrigeracion y congelacionjose uriarte
 
Coldi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentos
Coldi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentosColdi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentos
Coldi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentosErnesto Sanguinetti R.
 
TECNICA DE CONCERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
TECNICA DE CONCERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdfTECNICA DE CONCERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
TECNICA DE CONCERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdfERIKA SOLEDAD MAMANI IBAÑEZ
 

Similar a LIOFILIZACION ATOMIZACION Y SECADO industrial (20)

Los principios de la conservación de alimentos
Los principios de la conservación de alimentosLos principios de la conservación de alimentos
Los principios de la conservación de alimentos
 
Alimenticia Secado.pdf
Alimenticia Secado.pdfAlimenticia Secado.pdf
Alimenticia Secado.pdf
 
Trab col 1_patricia_asprilla_quintero
Trab col 1_patricia_asprilla_quinteroTrab col 1_patricia_asprilla_quintero
Trab col 1_patricia_asprilla_quintero
 
Los ojos del mundo puestos en los alimentos liofilizados
Los ojos del mundo puestos en los alimentos liofilizadosLos ojos del mundo puestos en los alimentos liofilizados
Los ojos del mundo puestos en los alimentos liofilizados
 
Catedra postcosecha
Catedra postcosechaCatedra postcosecha
Catedra postcosecha
 
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
=metodos de conservacion de alimentos unc (2).pdf
 
Tecnologia final grupo ii
Tecnologia final grupo iiTecnologia final grupo ii
Tecnologia final grupo ii
 
úLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentos
úLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentosúLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentos
úLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentos
 
Proyecto de desarrollo 1
Proyecto de desarrollo 1Proyecto de desarrollo 1
Proyecto de desarrollo 1
 
Deshidratacion - Manual
Deshidratacion - ManualDeshidratacion - Manual
Deshidratacion - Manual
 
Deshidratacion
Deshidratacion Deshidratacion
Deshidratacion
 
Cap. iii conservación por calor
Cap. iii conservación por calorCap. iii conservación por calor
Cap. iii conservación por calor
 
TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdfTÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
 
Manual de deshidratción de frutas
Manual de deshidratción de frutasManual de deshidratción de frutas
Manual de deshidratción de frutas
 
PRESERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdf
PRESERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdfPRESERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdf
PRESERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACION.pdf
 
Examen 2 química industrial (Reparado).docx
Examen 2 química industrial (Reparado).docxExamen 2 química industrial (Reparado).docx
Examen 2 química industrial (Reparado).docx
 
La refrigeración
La refrigeraciónLa refrigeración
La refrigeración
 
Refrigeracion y congelacion
Refrigeracion y congelacionRefrigeracion y congelacion
Refrigeracion y congelacion
 
Coldi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentos
Coldi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentosColdi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentos
Coldi 08-2009-métodos suplementarios para la conservación de alimentos
 
TECNICA DE CONCERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
TECNICA DE CONCERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdfTECNICA DE CONCERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
TECNICA DE CONCERVACION DE MICROORGANISMOS POR LIOFILIZACIÓN.pdf
 

Último

aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 

Último (20)

aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 

LIOFILIZACION ATOMIZACION Y SECADO industrial

  • 1. TUMBES – PERÚ “AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE AGROINDUSTRIAS LIOFILIZACION ATOMIZACION Y SECADO INFORME PRESENTADO POR: Loayza Moretti, Víctor Joao Ramírez Noblecilla, Claudia Gianella DOCENTE: Mg. Ing. Sajines Criollo, Nadia. En cumplimiento del trabajo encargado en la asignatura de Tecnología Agroindustrial
  • 3. INTRODUCCION La liofilización es una técnica de secado utilizada en la industria de los alimentos, farmacéutica y biotecnológica con el fin de estabilizar y conservar los productos, reduciendo la pérdida de compuestos lábiles de interés y por tanto aumentando su calidad (Cortés et al., 2015). El proceso consiste en una congelación previa del producto y posteriormente una deshidratación a baja presión que transcurre en dos etapas, secado primario o etapa de sublimación del agua congelada y secado secundario o de evaporación del agua no congelada (Tang y Pikal, 2004). Ambas etapas de secado se realizan, convencionalmente, a baja presión, lo que permite en ambos casos un cambio de estado del agua a bajas temperaturas (Barbosa y Vega, 2000). La conservación de productos a baja presión y temperatura se remonta a muchos años atrás. Ya 200 años a.C. los incas utilizaban este método para la fabricación del chuño (patata liofilizada) y charqui (carne de llama). Posteriormente los vikingos aplicaron este método para la conservación del arenque. En el siglo XIX, Pasteur y otros científicos comienzan a estudiar el proceso y a ponerlo en práctica, ante la necesidad de conservar tejidos animales y vegetales sin destruirlos. Finalmente, en 1943, el profesor Alexandre Fleming da nombre a este proceso de conservación con el nombre de Liofilización (Ramírez, 2006). Su método para utilizar en el proceso ha evolucionado a lo largo de su historia. La tecnología utilizada tiene sus raíces en la crio-desecación. El término crio significa “frio” en griego y hace referencia a una fase previa de congelado, mientras que el término desecación hace referencia a una deshidratación del producto que corresponde con la fase posterior. Pues bien, las primeras técnicas y estudios utilizados estaban basados en esta crio-desecación y fue a partir del siglo XIX cuando se empezó a buscar la mejora de las técnicas de secado, con el fin de preservar la calidad, así como de ralentizar las reacciones químicas que puedan ocurrir durante el proceso buscando poder tratar al producto bajo condiciones controladas. Bacterias, virus y otros microorganismos fueron utilizados en estas primeras aplicaciones (Flosdorf y Kimball, 1939) Los productos liofilizados presentan una humedad residual muy baja y, por tanto, el riesgo de deterioro químico, bioquímico o microbiológico es mínimo. Además, el hecho de que el proceso pueda realizarse a bajas temperaturas hace que los compuestos termolábiles se conserven en gran medida. Por su parte, el vacío hace que el peligro de oxidación del producto sea nulo. Además, la sublimación del hielo da lugar a la obtención de un producto poroso que permite una rehidratación o reconstitución rápida y eficaz (Ratti, 2013). Esto, junto con la innovadora presentación comercial que, de cara al consumidor, le confiere el proceso de liofilización al producto, son unos de los motivos más destacables e interesantes para su aplicación a escala industrial (Casanova, 2016). Por otro lado, los productos deshidratados ocupan menos volumen y son de fácil manejo, características importantes para su transporte, almacenamiento y comodidad de consumo. En contraposición a las ventajas comentadas se encuentra el coste de producción de los productos liofilizados, destacando como causa principal de este inconveniente la necesidad de aplicación de vacío y el largo tiempo necesario para llevar a cabo la operación, además del coste de inversión en equipamiento
  • 4. se utiliza en la elaboración de productos para la industria química, en el secado de materiales orgánicos como madera y flores, conservación de libros y documentos de interés. En la industria alimentaria, la liofilización se aplica a productos de alto valor añadido, como pueden ser alimentos destinados de manera exclusiva a colectivos concretos como, por ejemplo, astronautas, montañistas, militares o bebés o, también, a alimentos en los cuales es económicamente interesante conservar al máximo posible su calidad organoléptica, como lo son el té, el café aromático, ingredientes de sopas deshidratadas, algunas frutas como frambuesas, fresas, etc. (Bermejo, 1999; Ramírez, 2006). De hecho, desde hace ya algunos años se apuntaba hacia el aumento en la oferta de alimentos liofilizados al comensal común, interesado en disponer de alimentos novedosos y con mejores características organolépticas (Ramírez, 2006). Si bien es cierto que la liofilización es un proceso largo y energéticamente costoso, 3 la elevada calidad de los productos obtenidos lo ha convertido en el proceso de elección en productos como los comentados anteriormente. Pero, además, en el caso particular de las frutas, se ha demostrado económicamente más rentable que otra de las técnicas de deshidratación que también rinde productos de muy elevada calidad, como es la atomización (Casanova, 2016). Esto, junto a los nuevos hábitos de consumo de la población, puede abrir oportunidades crecientes a la liofilización para ampliar la oferta de productos de fruta de alta calidad en el mercado. En este sentido, cualquier avance que permita disminuir el tiempo de proceso y, por tanto, el coste del producto, contribuirá a este avance. En esta etapa se provoca la sublimación del hielo empleando bajas presiones y temperaturas (Tang y Pikal, 2004). La transferencia de energía debe ser a bajas velocidades para evitar la fusión local del hielo en vez de su sublimación. En función del espacio de la cámara de secado y de la forma en que el material a liofilizar entre en contacto con la superficie de secado, el mecanismo predominante puede ser por conducción, radiación o ambos (Jafar y Farid, 2003). Las muestras congeladas rápidamente forman pequeños cristales de hielo que dificultan la transferencia de masa de vapor a través de la capa seca, por lo cual el secado principal será largo. Por otro lado, la congelación lenta forma grandes cristales de hielo que facilitan el movimiento del vapor de agua como resultado, el tiempo de secado primario se reduce, pero se produce daño a la estructura. En esta etapa la presión es la fuerza motriz para el transporte del vapor de agua. La presión de la cámara inferior de un liofilizador conduce a una sublimación de hielo más rápida (Ingvarsson et al., 2011). La Tg generalmente aumenta a medida que se elimina el agua. Por lo tanto, con el contenido de humedad más bajo se alcanza el valor más alto de Tg (Fissore et al., 2011; Tang y Pikal, 2004). La estructura del producto se pierde o daña cuando ocurre el colapso durante el secado primario y esto podría afectar la calidad del producto. Esta temperatura está relacionada con la Tg, aunque una disminución de la viscosidad no puede inducir el colapso; han demostrado que la Tc es pocos grados más alta que la Tg. Por lo tanto, la temperatura de las muestras debe permanecer por debajo de su Tc para evitar estos inconvenientes. Los materiales liofilizados sin problemas estructurales pueden producirse solo en las condiciones de secado en las que la temperatura del hielo se mantiene más baja que la Tc, normalmente mediante el control de la presión de deshidratación que a su vez determina la temperatura de sublimación del hielo.
  • 5. El proceso de liofilización tiene sus orígenes en el Imperio Inca, en el altiplano andino a 4000 metros sobre el nivel del mar. Allí los pobladores realizaban y continúan realizando un producto denominado Chuño, resultado de la deshidratación de la papa. La técnica consiste en dejar las papas cosechadas sobre el suelo, de manera que durante la noche se congelen como consecuencia de las muy bajas temperaturas, y durante el día el sol y el viento seco produzcan el cambio de estado del agua (desde el sólido al vapor sin mediar la fase líquida). Con el paso de los años se desarrolló industrialmente esta técnica de conservación que integra dos métodos confiables: la congelación y la deshidratación El desarrollo comercial de este proceso se produjo durante la Segunda Guerra Mundial, donde se utilizó para conservar plasma sanguíneo y en la preparación de los primeros antibióticos de penicilina. Años después, alrededor de 1960, comenzó a utilizarse la misma tecnología sobre una gran variedad de productos, entre ellos los alimentos. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS SECTORES PRODUCTOS LIOFILIZACION Cárnicos Carne bovina Carne aviar: pechuga de pollo, pechuga de pavo, muslo de pollo. Carne porcina: jamón, lomo Frutas Frutillas. Fresas, banana, ananá, moras, frambuesa Vegetales Espárrago, choclo, zanahoria, brócoli, coliflor, apio, papa, hongos, aceituna, espinaca, ajíes, arroz, arvejas, cebolla Quesos Queso Prato, Queso Mozzarella, Queso Provolone, Queso Blanco Otros Café, sopas, zumos de frutas, levaduras, caldos, salsas, especias, champiñones Por medio de la liofilización se puede extraer más del 95% del agua contenida en un alimento, lo que se traduce en un gran beneficio con relación al costo del transporte, ya que permite cargar mayor cantidad de mercadería sin necesidad de cadena de frío (se logra un producto más estable microbiológicamente) Al finalizar el proceso de liofilización, el alimento se convierte en una estructura rígida que conserva la forma y el volumen, pero con peso reducido, preservando sus características nutritivas y organolépticas. Al rehidratarlo se recuperarán la textura, el aroma y el sabor original.