SlideShare una empresa de Scribd logo
Saltar a la primera
página
LíQUIDOS Y
ELECTRÓLITOS
EN EL PACIENTE
QUIRURGICO
M.C.C.G.C.T. ERICK CASTILLO
ALVAREZ
Saltar a la primera
página
ANATOMÍA DE LOS
LÍQUIDOS
 Agua comprende 50-70% del peso
corporal total
 En un hombre de 70 Kg:
 Volumen extracelular total =20%
 Plasma = 5%
 Líquido intersticial =15%
Volumen intracelular total =40%
Saltar a la primera
página
ANATOMÍA DE LOS
LÍQUIDOS
 La variación normal es de +/- 15%
en ambos sexos
 En mujeres el volumen es de 50%
por cantidad más alta de tejido
adiposo y más bajo de músculo
 Con la vejez el porcentaje
disminuye a:
 52% en hombres
 47% en mujeres
Saltar a la primera
página
ANATOMÍA DE LOS
LÍQUIDOS
 En neonatos la proporción es
mayor = 75-80 %
 Al año de edad es de 65% y
permanece constante
 Existen entonces 3
compartimentos funcionales
 Intracelular
 Extracelular: Suero/plasma y
líquidos intersticiales
Saltar a la primera
página
Líquido intracelular
 Equivale al 30-40% del peso
corporal
 Su mayor parte está en la masa
muscular
 potasio y magnesio son los
cationes principales
 fosfato y proteínas son los aniones
Saltar a la primera
página
Líquido intracelular
 Equivalen a 200meq/litro
 150 meq de K
 40 meq de Mg
 10 meq de Na
 150 meq de fosfato
 10 HCO3
 40 proteínas
Saltar a la primera
página
Líquido extracelular
 Equivale a 20% del peso corporal
 Se caracteriza por ser componente
funcional que se equilibra
rápidamente
 Los no funcionales son:
 Agua de tejidos conectivos (agua
transcelular) ó líquido
cerebroespinal y articulaciones
que son el 10% de dicho líquido
intersticial y el 1-2% del peso
corporal total
Saltar a la primera
página
Líquidos extracelulares
 Sus compontes son:
 Sodio como catión principal
 Cloruro y bicarbonato como
aniones principales
 Plasma 154 meq/litro
 Líquido intersticial tiene 153
meq/litro
Saltar a la primera
página
Líquidos extracelulares
 Las concentraciones de proteínas
(aniones orgánicos es más alta en
el plasma).
 Para fines prácticos son iguales
Saltar a la primera
página
Presión osmótica
 La actividad fisiológica y química
de los electrólitos depende de:
 Número de partículas por unidad
de volumen (moles o mmol)
 Número de cargas eléctricas por
unidad de volumen (equiv o meq)
 Número de partículas
osmóticamente acticvas o iones
(Osmoles o mosm/litro)
Saltar a la primera
página
Presión osmótica
 Mol es el peso molecular de la
misma en gramos, así:
 1 mol de NaCl = 58g (23 de Na y
35 de Cl)
 1 mmol = 58 mg
 El número total de partículas
osmóticamente activas es de 290-
310 mOsm en cada
compartimento.
Saltar a la primera
página
Presión osmótica
 Es la suma de presiones parciales
de cada soluto del líquido
 Presión osmótica efectiva:
Depende de las sustancias que no
atraviesan la barrera (membrana
semipermeable)
Saltar a la primera
página
Presión osmótica
 Entonces:
 Proteínas disueltas en plasma son
la causa principal de la presión
osmótica efectiva entre los
compartimentos plasmático e
intersticial.
 Se conoce como presión oncótica
coloidal
Saltar a la primera
página
Presión osmótica
 Otras sustancias que no
atraviesan la membrana y afectan
la presión osmótica son el Sodio y
la glucosa.
 El líquido intracelular comparte las
pérdidas que originan cambios de
la concentración o composición del
extracelular, pero comparte solo
con lentitud los cambios que sólo
originan pérdidas volumétricas
isotónicas.
Saltar a la primera
página
INTERCAMBIO NORMAL
DE LÍQUIDOS Y
ELECTRÓLITOS
 Intercambio de agua
 Consumo normal = 2,000 - 2,500
ml de agua al día
 1, 500 ml se ingieren
 Resto proviene de alimntos
sólidos.
Saltar a la primera
página
Pérdidas de agua
 2,500 en heces
 800-1,500 em orina
 600 ml pérdidas insensibles
 Si no hay ingesta = pérdida
obligada de 500 - 800 ml
 Para eliminar catabolitos =
 Pérdidas insensibles +piel +
pulmones
Saltar a la primera
página
Pérdidas insensibles
 piel = 75%
 pulmones = 25%
 Aumentan con hipermetabolismo,
hiperventilación y fiebre
 En la piel no se debe a sudor sino
a vapor de agua
 El sudor se da al rebasar la
pérdida insensible normal
Saltar a la primera
página
Pérdidas insensibles
 Pueden ser mayores a 250 ml/día
por grado de fiebre
 La traqueostomía sin
humidificación aumenta pérdidas
pulmonares y totales hasta
1.51/día (insensibles).
Saltar a la primera
página
Ganancias y pérdidas de
sal
 Ganancias por proteínas en
solución en postoperatorio = 500
ml/día
 Ingreso diario de sal normal es de
50 - 90 meq (3 - 5 gr) en forma de
NaCl
 En un ingreso reducido, el riñon
puede reducir excreción de Na
hasta 1 meq/día en las primeras
24 horas de restricción
Saltar a la primera
página
Ganancias y pérdidas de
sal
 En sudor se pierden 15 meq/l en
personas aclimatadas, si no = 60
meq/l
 Las pérdidas insensibles son de
agua pura
 Las pérdidas GI son hipotónicas o
isotónicas así como la
redistribución o secuestro de
líquido.
Saltar a la primera
página
CLASIFICACIÓN DE LOS
CAMBIOS EN LÍQUIDOS
CORPORALES
 Volumen
 Concentración
 Composición
Saltar a la primera
página
Cambios en líquidos
corporales
 Si agrega solución salina isotónica
a los líquidos corporales o hay
pérdidas isotónicas de éstos, sólo
el volumen del líquido extracelular
se modifica
Saltar a la primera
página
Cambios en líquidos
corporales
 La pérdida de agua de la solución
extracelular isotónica (jugos GI)
disminuye el volumen de líquido
extracelular y no hay cambios (o
son mínimos) del intracelular. No
hay transferencia de líquido de uno
a otro compartimento si la
osmolaridad está sin cambios en
ambos.
Saltar a la primera
página
Cambios de
concentración
 Sucede cuando se agrega agua
sola al líquido extracelular o se
pierde éste, modificando la
concentración de las partículas
osmóticamente activas.
 Los iones sodio equivalen al 90%
de dichas partículas en el líquido
extracelular y reflejan la tonicidad
de los compartimientos líquidos en
el organismo
Saltar a la primera
página
Cambios de
concentración
 Cuando hay depleción de sodio en
el líquido extracelular, el agua
pasa al medio intracelular hasta
que la osmolaridad se iguale en
ambos compartimentos
Saltar a la primera
página
Cambios en la
composición
 Se produce cuando, a excepción
del sodio, la concentración de la
mayor parte de los iones restantes
del líquido extracelular se puede
alterar sin cambios significativos
para el número total de partículas
osmóticamente activas.
Saltar a la primera
página
Cambios en la
composición
 ejemplo:
 El aumento del Calcio de 4-8
meq/l, producirá efectos cardiacos
importantes, sin embargo no
modifica de manera importante la
presión osmótica efectiva del
líquido extracelular.
 Los riñones con función normal
minimizan tales cambios,
sobretodo si las ganancias o
pérdidas de solutos o agua son
Saltar a la primera
página
Cambios en la
distribución
 Son las pérdidas internas de
líquido extracelular en un espacio
NO funcional, como por ejemplo el
secuestro de líquido isotónico en
un paciente quemado, peritonitis,
ascitis, traumatismos musculares,
etc.
 Tipos: Extracelular, intracelular,
mixta
Saltar a la primera
página
Cambios en la
distribución
 Extracelular: Peritonitis
 Intracelular: Shock hemorrágico
 Mixta: Quemaduras graves
Saltar a la primera
página
ALTERACIONES DEL
VOLUMEN
 Los déficit o excesos de volumen
se diagnostican por CLINICA
 Solo la medición de la volemia
puede ser útil en la fase aguda
Saltar a la primera
página
Alteraciones del
volúmen
 Los cambios por desequilibrios
volumétricos de larga duración SI
pueden identificarse por
laboratorio.
 La natremia NO se relaciona con
el estado volumétrico del LEC,
puede haber déficit grave de éste
con valores normales, bajos o
altos de aquélla
Saltar a la primera
página
DEFICIT DE VOLUMEN
 Los trastornos por déficit
volumétrico extracelular son la
alteración más frecuente en los
pacientes quirúrgicos
 Consiste: Pérdida de agua y
electrolitos en proporciones casi
iguales a las que se tienen en el
líquido extracelular
Saltar a la primera
página
Causas
 Pérdidas de líquidos de tubo
digestivo
 Vómito
 Aspiración nasogástrica
 Diarrea
 Drenaje de fístulas
Saltar a la primera
página
Causas
 Otras
 Secuestro de líquido en
infecciones
 Lesiones de tejidos blandos
 inflamaciones retroperitoneales
 inflamación intraabdominal
 peritonitis
 oclusión intestinal
 quemaduras
Saltar a la primera
página
Signos y síntomas en
déficit moderado
 SNC
 Somnolencia
 Apatía
 Respuestas lentas
 Anorexia
 Interrupción de actividades
usuales
Saltar a la primera
página
Déficit moderado
 Tracto digestivo
 Disminución progresiva de ingesta
de alimentos
 Sist. cardiovascular
 Hipotensión ortostática
 Taquicardia
 Venoconstricción
 Pulso débil
Saltar a la primera
página
Déficit moderado
 Sist. hístico
 Reblandecimiento y contracción de
la lengua con arrugas
longitudinales
 Disminución de turgencia de la piel
 Metabolismo
 Hipotermia leve
Saltar a la primera
página
Signos y síntomas en
déficit grave
 SNC
 Hiporreflexia tendinosa
 Anestesia distal de extremidades
 Estupor
 Coma
 Tubo digestivo
 Náusea y vómito
 Rechazo a alimentos
 Ileo silencioso y distensión
Saltar a la primera
página
Déficit grave
 Cardiovascular
 Lividez cutánea
 Hipotensión
 Ruidos cardiacos lejanos o
apagados
 Extremidades frías
 Ausencia de pulsos periféricos
Saltar a la primera
página
Déficit grave
 Sist. hístico
 Atonía muscular
 Ojos “hundidos”
 Metabolismo
 hipotermia severa
Saltar a la primera
página
Cuadro clínico
 Los signos cardiovasculares y del
SNC ocurren rápidamente en
pérdidas súbitas
 Los signos hísticos pueden estar
ausentes en las primeras 24 horas
del déficit
 En el SNC el cuadro es similar a la
intoxicación por barbitúricos (OJO)
Saltar a la primera
página
Cuadro clínico
 Los signos cardiovasculares son
secundarios a hipovolemia y
pueden ser graves
 La turgencia de la piel es díficil de
evaluar en ancianos o personas
con pérdida de peso reciente, NO
son diagnósticas por si solas
Saltar a la primera
página
Cuadro clínico
 La temperatura tiende a variar con
la ambiental, sin embargo, al
restituir el volúmen se corrige.
 En pacientes sépticos la respuesta
febril se suprime por lo que puede
ser causa de confusión
Saltar a la primera
página
EXCESO DE VOLUMEN
 Los excesos en el líquido
extracelular suelen ser
IATRÓGENOS o secundarios a
insuficiencia renal, cirrosis o ICC
 En gente jóven los signos
corresponden a sobrecarga
circulatoria manifestándose en la
circulación pulmonar y tejidos
Saltar a la primera
página
Cuadro clínico
 En ancianos, la ICC con edema
pulmonar aparece rápidamente en
un exceso volumétrico moderado
Saltar a la primera
página
Exceso moderado
 SNC
 Ninguna manifestación
 Tubo digestivo
 En exploración quirúrgica hay
edema de stómago, colon,
epiplones, mesenterio de intestino
delgado
Saltar a la primera
página
Exceso moderado
 Cardiovascular
 Aumento de PVC
 Distensión de venas periféricas
 Aumento de gasto cardiaco
 Rs Cs estrepitosos
Saltar a la primera
página
Cardiovascular
 Soplos funcionales
 Pulso de rebote
 Elevación de presión del pulso
 Galope y aumento de 2o ruido
pulmonar
Saltar a la primera
página
Exceso moderado
 Sist. hístico
 Edema subcutáneo
 Estertores en bases
 Metabolismo
 Sin manifestación
Saltar a la primera
página
EXCESO GRAVE
 SNC
 Sin manifestación
 Tubo digestivo
 Igual que en déficit moderado
 Cardiovascular
 Edema pulmonar
Saltar a la primera
página
Exceso grave
 Sist. hístico
 Anasarca
 Estertores húmedos
 Vómito
 Diarrea
 Metabolismo
 Sin alteración
Saltar a la primera
página
CAMBIOS DE
CONCENTRACIÓN
 Na = factor principal de
osmolaridad de LEC
 La natremia indica la tonicidad de
los líquidos corporales
 Hipo e hipernatremia se
diagnostican por CLINICA
 Los cuadros clínicos surgen con
prontitud
Saltar a la primera
página
HIPONATREMIA
 Concentración de Na por debajo
de 135 meq/l
 Concentraciones < de 120meq/l
dan sintomatología
obligatoriamente
 Concentraciones < de 113 meq/l
producen convulsiones
Saltar a la primera
página
Manifestaciones
 Hay signos de hipertensión
endocraneal y edema celular
excesivo en los tejidos
 Hay hipertensión arterial pbe.
secundario a aumento de PIC.
 Puede aparecer rápidamente
insuficiencia renal oligúrica.
 Es más grave en pacientes con
cirugía de craneo
Saltar a la primera
página
Tipos
 Hipovolémica: Implica pérdidas por
riñón:
 diuréticos, deficiencia de
mineralocorticoides, nefritis con
pérdida de NaCl y acidosis tubular
renal con bicarbonato urea
 pérdidas extrarrenales.- vómitos,
diarrea
 quemaduras, pancreatitis y
traumatismo muscular
Saltar a la primera
página
Tipos
 Euvolémica: por deficiencia de
glucocorticoides, hipotiroidismo,
dolor, emoción, fármacos y
síndrome de liberación
inapropiada de ADH
 Hipervolémica: por síndrome
nefrótico, cirrosis, ICC,
Insuficiencia renal aguda o crónica
 Se conoce en general como
“intoxicación acuosa”
Saltar a la primera
página
Cuadro clínico
 HIPONATREMIA MODERADA
 SNC: calambres musculares,
hiperreflexia tendinosa,
hipertensión endocraneal
 Cardiovascular: Cambios de
presión arterial y pulso sec. a
aumento de PIC
Saltar a la primera
página
Hiponatremia moderada
 Hísticos: Salivación, lagrimación y
diarrea acuosa. Signo del pliegue
cutáneo
 Renal: Oliguria progresiva
 Metabolismo: no se altera
Saltar a la primera
página
Hiponatremia grave
 SNC: Convulsiones, arreflexia,
hipertensión endocraneal
descompensada
 Cardiovascular: De mayor
magnitud que en déficit moderado
 Hísticos: De mayor magnitud que
en cuadro moderado
 Renal: anuria
 Metabolismo sin alteración
Saltar a la primera
página
Exploración física
 Sensorio anormal, Reflejos
tendinosos profundos abolidos,
hipotermia, parálisis seudobulbar,
convulsiones y respiración de
Cheyne-Stokes
Saltar a la primera
página
Laboratorio
 Electrolitos en suero, glucosa en
suero, BUN, creatinina, Sodio en
orina, osmolalidad urinaria
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 Hipervolémica:
 Restitución de agua: 0.5-1.5 l/día
 Furosemide: 40-80mg iv o vo/día
 En casos graves sintomáticos:
diuresis concurrente y restitución
de sodio
Saltar a la primera
página
Isovolémica
 Restitución de agua: 500-1,500/día
 Furosemide: 80mg (1mg/kg) iv/día
cada 12 horas y 0.9% de sol.
salina con 20-40 meq/kCl/litro a
65-150ml/hora (corrección de la
tasa a <0.5 meq/l/hr)
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 CALCULO DE DEFICIT DE Na
 (Na plasmático deseado - Na
plasmático actual) (Agua corporal
total) = Deficit total de Na corporal
en meq/l
Saltar a la primera
página
Hipovolémica
 Para déficit de volúmen
administrar 0.5-3 litros de sol
salina al 0.9% a 500ml/hr en
paciente no ortostático, después
125meq/l de sol salina al 0.9% con
10-40 meq/l de KCl a 65-150 ml/hr
ó 100 ml de sol salina hipertónica
al 3% en cinco horas
Saltar a la primera
página
Seguimiento
 Admisión a sala de medicina o UCI
según se requiera
Saltar a la primera
página
HIPERNATREMIA
 El cuadro agudo produce
manifestaciones del SNC y tejidos
de la economía
 Hay mucosas secas y adherentes
 Aumenta la temperatura corporal
 La modificación de la natremia
afecta al volúmen total y LEC
Saltar a la primera
página
Hipernatremia
 Cuando Na > 150meq/litro
 La causa más frecuente es por
reducción del agua corporal total
por baja ingesta o pérdida masiva
 La sed es el signo pivote del
cuadro (con tan solo un 2% de
aumento en la osmolalidad
plasmática)
Saltar a la primera
página
Hipernatremia
 Este estado siempre es
hiperosmolar
 Los síntomas ocurren cuando la
osmolalidad plasmática es > de
350 mOsm/kg de agua
 Predominan los signos y síntomas
neurológicos
Saltar a la primera
página
Tipos
 Pérdida excesiva de Agua libre:
por mecanismos renales ( diabétes
insípida, diuresis osmótica
[hiperglucemia[, y manitol ) y/o
pérdidas por tubo digestivo, piel y
respiración
 Ingestión inadecuada de Agua
libre: Coma, ingesta oral escasa,
cambio del punto límite osmolar
Saltar a la primera
página
Tipos
 Ganancia excesiva de Na:
iatrogenia ( NaHC03, sol salina
hipertónica y esteroides
exógenos), hiperaldosteronismo,
enf. de Cushing e hiperplasia
suprarrenal congénita
Saltar a la primera
página
Cuadro clínico
 HIPERNATREMIA MODERADA
 SNC: Inquietud y debilidad
 Cardiovascular: Taquicardia e
hipotensión
 Hístico: disminución de salivación
y lagrimación, mucosas secas y
adherentes, edema y
enrojecimiento lingual, rubor
cutáneo
 Renal: oliguria
 Metabolismo: fiebre
Saltar a la primera
página
Hipernatremia severa
 SNC: Delirios, conducta maniaca
 Resto, de mayor severidad que en
cuadro moderado
 General: Confusión, irritabilidad
muscular y adinamia
Saltar a la primera
página
Exploración física
 Venas del cuello hipotensas,
hipotensión ortostática,
taquicardia, menor turgencia
cutánea, membranas mucosas
secas, convulsiones, coma y
parálisis respiratoria
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 En deficiencia de volúmen: 0.5-3
litros de sol salina 0.9% a 500ml/hr
hasta recuperar ortostasia,
después Dextrosa al 5% (si son
hiperosmolares) o Dextrosa al 5%
+ Sol salina si no son
hiperosmolares) IV o VO para
restituir una mitad del déficit de
agua corporal en las primeras 24
horas ( 1meq/l/hr) y suministrar el
resto del déficit en 1-2 días
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 Mantener excresión urinaria mayor
o igual a 0.5 ml/kg/hr
 Si la corrección es muy rápida hay
riesgo de edema del SNC y
convulsiones
 Déficit de agua corporal ( L= 0.6x
peso en Kg) x (Na en suero) - 140
/ 140
Saltar a la primera
página
ANORMALIDADES
MIXTAS
 Por enfermedades o fluidoterapia
inapropiada
 Los signos iguales que producen
ambas anormalidades se suman,
los opuestos se nulifican
Saltar a la primera
página
Anormalidades mixtas
 Ej. déficit extracelular +
hiponatremia: es común en
pacientes con pérdidas por tubo
digestivo que solo siguen tomando
agua sola
 En el postqx cuando se reponen
pérdidas por tubo digestivo con
insuficiente dextrosa al 5% o sol
salina hipotónica
Saltar a la primera
página
Anormalidades mixtas
 Los riñones normales en su
función pueden minimizar los
cambios y compensar hasta cierto
punto las “malas” fluidoterapias
 Los cambios son generalmente
reversibles con la corrección
pronta del agua extracelular
Saltar a la primera
página
CAMBIOS DE
COMPOSICION
 Abarcan los desequilibrios ácido-
básicos y cambios en
concentración de K, Ca y Mg
Saltar a la primera
página
ACIDOSIS
RESPIRATORIA
 Hay retención de C02 por
disminución de la ventilación
alveolar
 Causas
 Depresión del centro respiratorio
por morfina o lesiones del SNC
 Neumopatías: enfisema o
neumonía
Saltar a la primera
página
Causas
 Obstrución aguda de la vía aérea
(asma, EPOC)
 Enfermedad pulmonar
 derrame pleural
 Neumotórax
Saltar a la primera
página
Causas
 Anomalías de caja torácica (torax
batiente, fxs costales,
cifoescoliosis, esclerodermia)
 Hipoventilación
 hipokaliemia
 hipofosfatemia
 hipomagnesemia
 distrofia muscular
Saltar a la primera
página
Datos clave
 pH sanguíneo < 7.35
 Aumento de la Pco2 y elevación
del HCO3 (compensación)
 En casos agudos la elevación del
HCO3 = Pco2 x 0.1 y en casos
crónicos es = x 0.4
 Puede haber acidosis metabólica
por metabolismo anaerobio
Saltar a la primera
página
Compensación
 Renal
 Retención de bicarbonato,
excreción de sales de ácido y
aumento de la formación de
amoniaco
 Entrada de cloruros en los
eritrocitos
Saltar a la primera
página
Diagnóstico en caso
agudo (no compensado)
 pH = muy disminuido
 PCO2 (componente respiratorio) =
muy aumentado
 HCO3 sérico (componente
metabólico) = Normal
Saltar a la primera
página
Caso crónico
(compensado
parcialmente)
 pH = disminuido
 PCO2 = muy aumentado
 HCO3 = aumentado
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 Corrección de la patología
pulmonar en lo posible y medidas
para garantizar la ventilación
adecuada
 En acidosis crónica ajustar 02 y
ventilación asistida para evitar
narcosis por retención de CO2 y
alcalosis metabólica
posthipercapnea respectivamente
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 Drenaje postural,
broncodilatadores, antibióticos
cuando se requieran
Saltar a la primera
página
ALCALOSIS
RESPIRATORIA
 Trastorno más frecuente de lo
pensado
 Causas
 Hiperventilación con aprensión
 dolor, hipoxia, ventilación
mecánica y lesiones del SNC
Saltar a la primera
página
Causas
 septicemia temprana, fiebre,
embolia pulmonar, ICC, neumonía,
enf. pulmonar intesticial,
insuficiencia hepática, embarazo,
toxicidad por AAS, tirotoxicosis
Saltar a la primera
página
Datos clave
 Pco2 disminuida
 pH > 7.35 y disminución del HCO3
con compensación.
 En el cuadro agudo la disminución
esperada del HCO3 equivale a
Pco2 x 0.2 y en casos crónicos a
pCo2 x 0.5
Saltar a la primera
página
Compensación
 Renal
 Excreción de bicarbonato,
retención de sales de ácidos y
disminución de formación de
amoniaco
Saltar a la primera
página
Datos clave cuadro
agudo (no compensado)
 pH = muy aumentado
 Pco2 = muy disminuido
 HCO3 = Normal
Saltar a la primera
página
Cuadro crónico
 pH = aumentado
 Pco2 = muy dismihuido
 HCO3 = disminuido
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 Tratar enfermedad subyacente
 No dejar que Pco2 baje a 30
mmHg
 Riesgos = hipokaliemia
 Curva de disociación desviada a la
izquierda
 Corregir K
Saltar a la primera
página
ACIDOSIS METABOLICA
 Se deriva de retención o ganancia
de ácidos fijos (cetoacidosis
diabética, acidosis láctica,
azoemia)
 Pérdida de bases bicarbonato
(diarrea, fístulas de ID, I.Renal con
incapacidad para reabsorber
bicarbonato)
Saltar a la primera
página
Fisiopatología
 El exceso de H+ hace que
disminuyan el pH y la
concentración de bicarbonato
séricos. La compensación inicial la
hace el pulmón, con aumento de la
frecuencia y profundidad
respiratorias y depresión de la
PCO2 arterial
Saltar a la primera
página
Datos clave
 pH < 7.35
 HCO3 sérico disminuye
 El pH baja 0.15 meq cuando
HCO3 disminuye 10 meq/l (déficit
de base).
 La disminución de Paco2 es 1-1.5
veces la disminución en HCO3
Saltar a la primera
página
Compensación
 Pulmonar (rápida)
 Aumento de frecuencia y
profundidad respiratoria
 Renal (lenta)
 Como en la acidosis respiratoria
Saltar a la primera
página
Datos clave (cuadro
agudo)
 pH = muy disminuido
 Pco2 = Normal
 HCO3 = muy disminuido
Saltar a la primera
página
Datos clave (cuadro
crónico)
 pH = disminuido
 Pco2 = disminuido
 HCO3 = disminuido
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 ABC, líquidos IV, 02, vigilancia
 NaCl al 0.9% ó Ringer lactado (
para restablecer TA), bolo de
20ml/kg prn y después
mantenimiento a tasa para
mantener diuresis en 0.5-
1.0ml/kg/hr
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 Específico para enfermedad
subyacente
 Considerar terapeútica con HCO3
pra pH < 7.2; dosis = deficiencia
de base (meq/l) /4 x peso corporal
/4
Saltar a la primera
página
ALCALOSIS
METABOLICA
 Por pérdida de acidos fijos o
ganancia de bicarbonato y se
agrava con depleción preexistente
de K
 pH y concentración plasmática de
bicarbonato son altas
Saltar a la primera
página
Causas
 Estados que responden a NaCl:
alcalosis por contracción, vómitos,
aspiración NG, adenoma velloso,
penicilina y carbenicilina (dosis
altas), diuréticos, corrección rápida
de la hipercapnia crónica
Saltar a la primera
página
Causas
 Estados que no responden a NaCl:
Exceso de mineralocorticoides en
el hiperaldosteronismo primario,
hiperrenalismo, ingestión de
regaliz, síndrome de Cushing,
síndrome de Bartter, hiperplasia
suprarrenal
Saltar a la primera
página
Datos clave (cuadro
agudo)
 pH = muy aumentado
 Pco2 = normal
 HCO3 = muy aumentado
Saltar a la primera
página
Datos clave (cuadro
crónico)
 pH = aumentado
 Pco2 = aumentado ?
 HCO3 = aumentado
Saltar a la primera
página
Compensación
 Pulmonar (rápida)
 Disminución de frecuencia y
profundidad respiratoria
 Renal (lenta)
 Como en alcalosis respiratoria
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 Medidas generales:
 Administrar NaCl al 0.9% (para
estabilizar TA): bolo de 20 ml/kg,
luego ajustar para mantener
diuresis de 0.5-1.0ml/kg/hr y añadir
20-40 meq/l de KCl para
mantenimiento de líquido
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 Casos graves: contemplar
monoclorhidrato de arginina y
NH4Cl
 Casos resistentes a NaCl:
 Venoclisis de KCl a 20-40meq/l
con excreción urinaria para reducir
H+ y aumentar excreción de HCO3
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 Espironolactona y acetazolamida
en venoclisis o ambas para
aumentar excreción de HCO3
 Diálisis indicada en insuf renal
Saltar a la primera
página
HIPERCALIEMIA
 K > 5.5 meq/l
 Causas: acidosis, mionecrosis,
hemólisis, transfusión sanguínea,
HTD, insuficiencia renal,
seudohipercaliemia (leucocitosis),
trombocitosis, espironolactona,
triamtereno, amilorida, exceso de
K oral, penicilina en dosis alta,
succinilcolina
Saltar a la primera
página
Causas
 bloqueadores beta, captopril, error
de laboratorio, dilsminución de
actividad mineralocorticoide
Saltar a la primera
página
Cuadro
 Debilidad, parestesias, confusión,
parálisis
 Arritmias, fibrilación ventricular
cardiaca, asistolia y paro cardiaco
 ECG: ondas T acuminadas,
aplanamiento de ST, ondas R
disminuidas, intervalo PR
prolongado, ondas P pequeñas,
ondas sinusales
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 Interrumpir medicamentos que
pueden causar el problema
 Agentes: Cloruro de Calcio
(solución al 10%) = 13.6
meq/10ml: dar 5ml.
 Gluconato de Calcio al 10% = 4.6
meq/10ml: dar 10ml
 Administrar en dos minutos en
venoclisis y repetir en 5-10
minutos si se requiere
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 Administrar en 30 minutos cuando
se sospecha intoxicación por
digital
 NaHCO3: 44-132meq (1-3
ampollas de solución al 7.5%) iv
en 5 minutos (después del Ca en
inyección IV separados), repetir en
10-15 min, después dar en 2-4
horas venoclisis con 2-3 ampulas
en D5% titulada
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 Insulina (regular): 10-20U en
500cc de D10% iv en 1 hora o 10
U iv en ñuna sola aplicación con
ampolla de dextrosa al 50% 825gr)
en cinco minutos y repetir prn
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 Sulfonato de poliestireno sódico:
15-50g en 100cc de soorbitol en
solución al 20% vo y en 3-4 hrs
(hasta 4-5 dosis al día) ó enema
de retención con sulfonato 20-50gr
en 200cc de sorbitol al 20%
retenido durante 30-60 min
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 furosemida: 40-80mg iv/día
 Albuterol (casos agudos): 10-20mg
en 3ml de sol. NaCl al 0.9% o
nebulización
Saltar a la primera
página
HIPOCALIEMIA
 K < de 3.5meq/l
 Es anomalía más común de
electrolitos
 Causas:
 redistribución = alcalosis, insulina,
vit B12, agonistas B2, parálisis
periódica
Saltar a la primera
página
Causas
 pérdida renal: diuréticos, magnesio
bajo, síndrome de Bartter, vómitos,
eceso de
glucocorticoides/mineralocorticoide
s
 pérdidas GI: gástricas, diarrea y
fístulas
 error de laboratorio
Saltar a la primera
página
Cuadro
 debilidad, parestesia, poliuria y
parálisis
 Arreflexia, rabdomiólisis,
hipotensión ortostática, íleo,
alcalosis metabólica, intolerancia a
glucosa y parálisis
Saltar a la primera
página
Cuadro
 EKG: onda T aplanada o invertida,
onda U prominente, aplanamiento
de segmento ST, CVP
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 K < 2.5 sin alteraciones de EKG:
KCl 20-30 meq/hr iv con solución,
combinar con 30-40meq vo cada
cuatro horas. Dosis máxima total
de 100-200meq/día (3meq/kg/día)
Saltar a la primera
página
Tratamiento
 K < 2.5 con alteraciones de EKG:
KCl iv 30-40meq/hr hasta
80meq/l, combinar con 30-40meq
vo cada cuatro horas, con dosis
máxima diaria iv de 3 meq/kg/día;
administrar la mitad en 24 hs
 K complementario en preparación
a base de fosfato si el fosfato es
bajo
Saltar a la primera
página
Seguimiento
 En UCI con K < de 2.0 meq/L,
rabdomiólisis, encefalopatía
hepática, insuficiencia respiratoria
inminente, intoxicación por digital,
arritmia cardiaca maligna
Saltar a la primera
página

Más contenido relacionado

Similar a Líquidos y electrolitos.ppt

Tema vii - Shock
Tema vii - ShockTema vii - Shock
Tema vii - Shock
flacurin28
 
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptxLi_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
SamanthaWeex
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
AgustinaContreras10
 
Tema vii - Shock
Tema vii - ShockTema vii - Shock
Tema vii - Shock
flacurin28
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
Mónica Baez
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
jose R
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
Guadalupe Figueroa López
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
Guadalupe Figueroa López
 
Liquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujíaLiquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujía
joel cordova
 
Liquidos y Electrolitos.pptx
Liquidos y Electrolitos.pptxLiquidos y Electrolitos.pptx
Liquidos y Electrolitos.pptx
BryanMogrovejoLozano
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
mell05
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
Isabel Rojas
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
Margareth
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
marcelo alvarez
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
David Reina Botello
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
DonaldIscoHerreraPoz
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
amo_cf
 
Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
Dr. César A. López
 
HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptxEquilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
KaremCeliZapata
 

Similar a Líquidos y electrolitos.ppt (20)

Tema vii - Shock
Tema vii - ShockTema vii - Shock
Tema vii - Shock
 
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptxLi_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
 
Tema vii - Shock
Tema vii - ShockTema vii - Shock
Tema vii - Shock
 
fluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptxfluidoterapia.pptx
fluidoterapia.pptx
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Agua y elactrolitos
Agua y elactrolitosAgua y elactrolitos
Agua y elactrolitos
 
Liquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujíaLiquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujía
 
Liquidos y Electrolitos.pptx
Liquidos y Electrolitos.pptxLiquidos y Electrolitos.pptx
Liquidos y Electrolitos.pptx
 
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
 
Líquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitosLíquido sy electrolitos
Líquido sy electrolitos
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA (1).ppt
 
Deshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatriaDeshidratacion en pediatria
Deshidratacion en pediatria
 
Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
 
HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
HIDRATACION
 
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptxEquilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
Equilibrio_Hidroelectrolitico.pptx
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Líquidos y electrolitos.ppt

  • 1. Saltar a la primera página LíQUIDOS Y ELECTRÓLITOS EN EL PACIENTE QUIRURGICO M.C.C.G.C.T. ERICK CASTILLO ALVAREZ
  • 2. Saltar a la primera página ANATOMÍA DE LOS LÍQUIDOS  Agua comprende 50-70% del peso corporal total  En un hombre de 70 Kg:  Volumen extracelular total =20%  Plasma = 5%  Líquido intersticial =15% Volumen intracelular total =40%
  • 3. Saltar a la primera página ANATOMÍA DE LOS LÍQUIDOS  La variación normal es de +/- 15% en ambos sexos  En mujeres el volumen es de 50% por cantidad más alta de tejido adiposo y más bajo de músculo  Con la vejez el porcentaje disminuye a:  52% en hombres  47% en mujeres
  • 4. Saltar a la primera página ANATOMÍA DE LOS LÍQUIDOS  En neonatos la proporción es mayor = 75-80 %  Al año de edad es de 65% y permanece constante  Existen entonces 3 compartimentos funcionales  Intracelular  Extracelular: Suero/plasma y líquidos intersticiales
  • 5. Saltar a la primera página Líquido intracelular  Equivale al 30-40% del peso corporal  Su mayor parte está en la masa muscular  potasio y magnesio son los cationes principales  fosfato y proteínas son los aniones
  • 6. Saltar a la primera página Líquido intracelular  Equivalen a 200meq/litro  150 meq de K  40 meq de Mg  10 meq de Na  150 meq de fosfato  10 HCO3  40 proteínas
  • 7. Saltar a la primera página Líquido extracelular  Equivale a 20% del peso corporal  Se caracteriza por ser componente funcional que se equilibra rápidamente  Los no funcionales son:  Agua de tejidos conectivos (agua transcelular) ó líquido cerebroespinal y articulaciones que son el 10% de dicho líquido intersticial y el 1-2% del peso corporal total
  • 8. Saltar a la primera página Líquidos extracelulares  Sus compontes son:  Sodio como catión principal  Cloruro y bicarbonato como aniones principales  Plasma 154 meq/litro  Líquido intersticial tiene 153 meq/litro
  • 9. Saltar a la primera página Líquidos extracelulares  Las concentraciones de proteínas (aniones orgánicos es más alta en el plasma).  Para fines prácticos son iguales
  • 10. Saltar a la primera página Presión osmótica  La actividad fisiológica y química de los electrólitos depende de:  Número de partículas por unidad de volumen (moles o mmol)  Número de cargas eléctricas por unidad de volumen (equiv o meq)  Número de partículas osmóticamente acticvas o iones (Osmoles o mosm/litro)
  • 11. Saltar a la primera página Presión osmótica  Mol es el peso molecular de la misma en gramos, así:  1 mol de NaCl = 58g (23 de Na y 35 de Cl)  1 mmol = 58 mg  El número total de partículas osmóticamente activas es de 290- 310 mOsm en cada compartimento.
  • 12. Saltar a la primera página Presión osmótica  Es la suma de presiones parciales de cada soluto del líquido  Presión osmótica efectiva: Depende de las sustancias que no atraviesan la barrera (membrana semipermeable)
  • 13. Saltar a la primera página Presión osmótica  Entonces:  Proteínas disueltas en plasma son la causa principal de la presión osmótica efectiva entre los compartimentos plasmático e intersticial.  Se conoce como presión oncótica coloidal
  • 14. Saltar a la primera página Presión osmótica  Otras sustancias que no atraviesan la membrana y afectan la presión osmótica son el Sodio y la glucosa.  El líquido intracelular comparte las pérdidas que originan cambios de la concentración o composición del extracelular, pero comparte solo con lentitud los cambios que sólo originan pérdidas volumétricas isotónicas.
  • 15. Saltar a la primera página INTERCAMBIO NORMAL DE LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS  Intercambio de agua  Consumo normal = 2,000 - 2,500 ml de agua al día  1, 500 ml se ingieren  Resto proviene de alimntos sólidos.
  • 16. Saltar a la primera página Pérdidas de agua  2,500 en heces  800-1,500 em orina  600 ml pérdidas insensibles  Si no hay ingesta = pérdida obligada de 500 - 800 ml  Para eliminar catabolitos =  Pérdidas insensibles +piel + pulmones
  • 17. Saltar a la primera página Pérdidas insensibles  piel = 75%  pulmones = 25%  Aumentan con hipermetabolismo, hiperventilación y fiebre  En la piel no se debe a sudor sino a vapor de agua  El sudor se da al rebasar la pérdida insensible normal
  • 18. Saltar a la primera página Pérdidas insensibles  Pueden ser mayores a 250 ml/día por grado de fiebre  La traqueostomía sin humidificación aumenta pérdidas pulmonares y totales hasta 1.51/día (insensibles).
  • 19. Saltar a la primera página Ganancias y pérdidas de sal  Ganancias por proteínas en solución en postoperatorio = 500 ml/día  Ingreso diario de sal normal es de 50 - 90 meq (3 - 5 gr) en forma de NaCl  En un ingreso reducido, el riñon puede reducir excreción de Na hasta 1 meq/día en las primeras 24 horas de restricción
  • 20. Saltar a la primera página Ganancias y pérdidas de sal  En sudor se pierden 15 meq/l en personas aclimatadas, si no = 60 meq/l  Las pérdidas insensibles son de agua pura  Las pérdidas GI son hipotónicas o isotónicas así como la redistribución o secuestro de líquido.
  • 21. Saltar a la primera página CLASIFICACIÓN DE LOS CAMBIOS EN LÍQUIDOS CORPORALES  Volumen  Concentración  Composición
  • 22. Saltar a la primera página Cambios en líquidos corporales  Si agrega solución salina isotónica a los líquidos corporales o hay pérdidas isotónicas de éstos, sólo el volumen del líquido extracelular se modifica
  • 23. Saltar a la primera página Cambios en líquidos corporales  La pérdida de agua de la solución extracelular isotónica (jugos GI) disminuye el volumen de líquido extracelular y no hay cambios (o son mínimos) del intracelular. No hay transferencia de líquido de uno a otro compartimento si la osmolaridad está sin cambios en ambos.
  • 24. Saltar a la primera página Cambios de concentración  Sucede cuando se agrega agua sola al líquido extracelular o se pierde éste, modificando la concentración de las partículas osmóticamente activas.  Los iones sodio equivalen al 90% de dichas partículas en el líquido extracelular y reflejan la tonicidad de los compartimientos líquidos en el organismo
  • 25. Saltar a la primera página Cambios de concentración  Cuando hay depleción de sodio en el líquido extracelular, el agua pasa al medio intracelular hasta que la osmolaridad se iguale en ambos compartimentos
  • 26. Saltar a la primera página Cambios en la composición  Se produce cuando, a excepción del sodio, la concentración de la mayor parte de los iones restantes del líquido extracelular se puede alterar sin cambios significativos para el número total de partículas osmóticamente activas.
  • 27. Saltar a la primera página Cambios en la composición  ejemplo:  El aumento del Calcio de 4-8 meq/l, producirá efectos cardiacos importantes, sin embargo no modifica de manera importante la presión osmótica efectiva del líquido extracelular.  Los riñones con función normal minimizan tales cambios, sobretodo si las ganancias o pérdidas de solutos o agua son
  • 28. Saltar a la primera página Cambios en la distribución  Son las pérdidas internas de líquido extracelular en un espacio NO funcional, como por ejemplo el secuestro de líquido isotónico en un paciente quemado, peritonitis, ascitis, traumatismos musculares, etc.  Tipos: Extracelular, intracelular, mixta
  • 29. Saltar a la primera página Cambios en la distribución  Extracelular: Peritonitis  Intracelular: Shock hemorrágico  Mixta: Quemaduras graves
  • 30. Saltar a la primera página ALTERACIONES DEL VOLUMEN  Los déficit o excesos de volumen se diagnostican por CLINICA  Solo la medición de la volemia puede ser útil en la fase aguda
  • 31. Saltar a la primera página Alteraciones del volúmen  Los cambios por desequilibrios volumétricos de larga duración SI pueden identificarse por laboratorio.  La natremia NO se relaciona con el estado volumétrico del LEC, puede haber déficit grave de éste con valores normales, bajos o altos de aquélla
  • 32. Saltar a la primera página DEFICIT DE VOLUMEN  Los trastornos por déficit volumétrico extracelular son la alteración más frecuente en los pacientes quirúrgicos  Consiste: Pérdida de agua y electrolitos en proporciones casi iguales a las que se tienen en el líquido extracelular
  • 33. Saltar a la primera página Causas  Pérdidas de líquidos de tubo digestivo  Vómito  Aspiración nasogástrica  Diarrea  Drenaje de fístulas
  • 34. Saltar a la primera página Causas  Otras  Secuestro de líquido en infecciones  Lesiones de tejidos blandos  inflamaciones retroperitoneales  inflamación intraabdominal  peritonitis  oclusión intestinal  quemaduras
  • 35. Saltar a la primera página Signos y síntomas en déficit moderado  SNC  Somnolencia  Apatía  Respuestas lentas  Anorexia  Interrupción de actividades usuales
  • 36. Saltar a la primera página Déficit moderado  Tracto digestivo  Disminución progresiva de ingesta de alimentos  Sist. cardiovascular  Hipotensión ortostática  Taquicardia  Venoconstricción  Pulso débil
  • 37. Saltar a la primera página Déficit moderado  Sist. hístico  Reblandecimiento y contracción de la lengua con arrugas longitudinales  Disminución de turgencia de la piel  Metabolismo  Hipotermia leve
  • 38. Saltar a la primera página Signos y síntomas en déficit grave  SNC  Hiporreflexia tendinosa  Anestesia distal de extremidades  Estupor  Coma  Tubo digestivo  Náusea y vómito  Rechazo a alimentos  Ileo silencioso y distensión
  • 39. Saltar a la primera página Déficit grave  Cardiovascular  Lividez cutánea  Hipotensión  Ruidos cardiacos lejanos o apagados  Extremidades frías  Ausencia de pulsos periféricos
  • 40. Saltar a la primera página Déficit grave  Sist. hístico  Atonía muscular  Ojos “hundidos”  Metabolismo  hipotermia severa
  • 41. Saltar a la primera página Cuadro clínico  Los signos cardiovasculares y del SNC ocurren rápidamente en pérdidas súbitas  Los signos hísticos pueden estar ausentes en las primeras 24 horas del déficit  En el SNC el cuadro es similar a la intoxicación por barbitúricos (OJO)
  • 42. Saltar a la primera página Cuadro clínico  Los signos cardiovasculares son secundarios a hipovolemia y pueden ser graves  La turgencia de la piel es díficil de evaluar en ancianos o personas con pérdida de peso reciente, NO son diagnósticas por si solas
  • 43. Saltar a la primera página Cuadro clínico  La temperatura tiende a variar con la ambiental, sin embargo, al restituir el volúmen se corrige.  En pacientes sépticos la respuesta febril se suprime por lo que puede ser causa de confusión
  • 44. Saltar a la primera página EXCESO DE VOLUMEN  Los excesos en el líquido extracelular suelen ser IATRÓGENOS o secundarios a insuficiencia renal, cirrosis o ICC  En gente jóven los signos corresponden a sobrecarga circulatoria manifestándose en la circulación pulmonar y tejidos
  • 45. Saltar a la primera página Cuadro clínico  En ancianos, la ICC con edema pulmonar aparece rápidamente en un exceso volumétrico moderado
  • 46. Saltar a la primera página Exceso moderado  SNC  Ninguna manifestación  Tubo digestivo  En exploración quirúrgica hay edema de stómago, colon, epiplones, mesenterio de intestino delgado
  • 47. Saltar a la primera página Exceso moderado  Cardiovascular  Aumento de PVC  Distensión de venas periféricas  Aumento de gasto cardiaco  Rs Cs estrepitosos
  • 48. Saltar a la primera página Cardiovascular  Soplos funcionales  Pulso de rebote  Elevación de presión del pulso  Galope y aumento de 2o ruido pulmonar
  • 49. Saltar a la primera página Exceso moderado  Sist. hístico  Edema subcutáneo  Estertores en bases  Metabolismo  Sin manifestación
  • 50. Saltar a la primera página EXCESO GRAVE  SNC  Sin manifestación  Tubo digestivo  Igual que en déficit moderado  Cardiovascular  Edema pulmonar
  • 51. Saltar a la primera página Exceso grave  Sist. hístico  Anasarca  Estertores húmedos  Vómito  Diarrea  Metabolismo  Sin alteración
  • 52. Saltar a la primera página CAMBIOS DE CONCENTRACIÓN  Na = factor principal de osmolaridad de LEC  La natremia indica la tonicidad de los líquidos corporales  Hipo e hipernatremia se diagnostican por CLINICA  Los cuadros clínicos surgen con prontitud
  • 53. Saltar a la primera página HIPONATREMIA  Concentración de Na por debajo de 135 meq/l  Concentraciones < de 120meq/l dan sintomatología obligatoriamente  Concentraciones < de 113 meq/l producen convulsiones
  • 54. Saltar a la primera página Manifestaciones  Hay signos de hipertensión endocraneal y edema celular excesivo en los tejidos  Hay hipertensión arterial pbe. secundario a aumento de PIC.  Puede aparecer rápidamente insuficiencia renal oligúrica.  Es más grave en pacientes con cirugía de craneo
  • 55. Saltar a la primera página Tipos  Hipovolémica: Implica pérdidas por riñón:  diuréticos, deficiencia de mineralocorticoides, nefritis con pérdida de NaCl y acidosis tubular renal con bicarbonato urea  pérdidas extrarrenales.- vómitos, diarrea  quemaduras, pancreatitis y traumatismo muscular
  • 56. Saltar a la primera página Tipos  Euvolémica: por deficiencia de glucocorticoides, hipotiroidismo, dolor, emoción, fármacos y síndrome de liberación inapropiada de ADH  Hipervolémica: por síndrome nefrótico, cirrosis, ICC, Insuficiencia renal aguda o crónica  Se conoce en general como “intoxicación acuosa”
  • 57. Saltar a la primera página Cuadro clínico  HIPONATREMIA MODERADA  SNC: calambres musculares, hiperreflexia tendinosa, hipertensión endocraneal  Cardiovascular: Cambios de presión arterial y pulso sec. a aumento de PIC
  • 58. Saltar a la primera página Hiponatremia moderada  Hísticos: Salivación, lagrimación y diarrea acuosa. Signo del pliegue cutáneo  Renal: Oliguria progresiva  Metabolismo: no se altera
  • 59. Saltar a la primera página Hiponatremia grave  SNC: Convulsiones, arreflexia, hipertensión endocraneal descompensada  Cardiovascular: De mayor magnitud que en déficit moderado  Hísticos: De mayor magnitud que en cuadro moderado  Renal: anuria  Metabolismo sin alteración
  • 60. Saltar a la primera página Exploración física  Sensorio anormal, Reflejos tendinosos profundos abolidos, hipotermia, parálisis seudobulbar, convulsiones y respiración de Cheyne-Stokes
  • 61. Saltar a la primera página Laboratorio  Electrolitos en suero, glucosa en suero, BUN, creatinina, Sodio en orina, osmolalidad urinaria
  • 62. Saltar a la primera página Tratamiento  Hipervolémica:  Restitución de agua: 0.5-1.5 l/día  Furosemide: 40-80mg iv o vo/día  En casos graves sintomáticos: diuresis concurrente y restitución de sodio
  • 63. Saltar a la primera página Isovolémica  Restitución de agua: 500-1,500/día  Furosemide: 80mg (1mg/kg) iv/día cada 12 horas y 0.9% de sol. salina con 20-40 meq/kCl/litro a 65-150ml/hora (corrección de la tasa a <0.5 meq/l/hr)
  • 64. Saltar a la primera página Tratamiento  CALCULO DE DEFICIT DE Na  (Na plasmático deseado - Na plasmático actual) (Agua corporal total) = Deficit total de Na corporal en meq/l
  • 65. Saltar a la primera página Hipovolémica  Para déficit de volúmen administrar 0.5-3 litros de sol salina al 0.9% a 500ml/hr en paciente no ortostático, después 125meq/l de sol salina al 0.9% con 10-40 meq/l de KCl a 65-150 ml/hr ó 100 ml de sol salina hipertónica al 3% en cinco horas
  • 66. Saltar a la primera página Seguimiento  Admisión a sala de medicina o UCI según se requiera
  • 67. Saltar a la primera página HIPERNATREMIA  El cuadro agudo produce manifestaciones del SNC y tejidos de la economía  Hay mucosas secas y adherentes  Aumenta la temperatura corporal  La modificación de la natremia afecta al volúmen total y LEC
  • 68. Saltar a la primera página Hipernatremia  Cuando Na > 150meq/litro  La causa más frecuente es por reducción del agua corporal total por baja ingesta o pérdida masiva  La sed es el signo pivote del cuadro (con tan solo un 2% de aumento en la osmolalidad plasmática)
  • 69. Saltar a la primera página Hipernatremia  Este estado siempre es hiperosmolar  Los síntomas ocurren cuando la osmolalidad plasmática es > de 350 mOsm/kg de agua  Predominan los signos y síntomas neurológicos
  • 70. Saltar a la primera página Tipos  Pérdida excesiva de Agua libre: por mecanismos renales ( diabétes insípida, diuresis osmótica [hiperglucemia[, y manitol ) y/o pérdidas por tubo digestivo, piel y respiración  Ingestión inadecuada de Agua libre: Coma, ingesta oral escasa, cambio del punto límite osmolar
  • 71. Saltar a la primera página Tipos  Ganancia excesiva de Na: iatrogenia ( NaHC03, sol salina hipertónica y esteroides exógenos), hiperaldosteronismo, enf. de Cushing e hiperplasia suprarrenal congénita
  • 72. Saltar a la primera página Cuadro clínico  HIPERNATREMIA MODERADA  SNC: Inquietud y debilidad  Cardiovascular: Taquicardia e hipotensión  Hístico: disminución de salivación y lagrimación, mucosas secas y adherentes, edema y enrojecimiento lingual, rubor cutáneo  Renal: oliguria  Metabolismo: fiebre
  • 73. Saltar a la primera página Hipernatremia severa  SNC: Delirios, conducta maniaca  Resto, de mayor severidad que en cuadro moderado  General: Confusión, irritabilidad muscular y adinamia
  • 74. Saltar a la primera página Exploración física  Venas del cuello hipotensas, hipotensión ortostática, taquicardia, menor turgencia cutánea, membranas mucosas secas, convulsiones, coma y parálisis respiratoria
  • 75. Saltar a la primera página Tratamiento  En deficiencia de volúmen: 0.5-3 litros de sol salina 0.9% a 500ml/hr hasta recuperar ortostasia, después Dextrosa al 5% (si son hiperosmolares) o Dextrosa al 5% + Sol salina si no son hiperosmolares) IV o VO para restituir una mitad del déficit de agua corporal en las primeras 24 horas ( 1meq/l/hr) y suministrar el resto del déficit en 1-2 días
  • 76. Saltar a la primera página Tratamiento  Mantener excresión urinaria mayor o igual a 0.5 ml/kg/hr  Si la corrección es muy rápida hay riesgo de edema del SNC y convulsiones  Déficit de agua corporal ( L= 0.6x peso en Kg) x (Na en suero) - 140 / 140
  • 77. Saltar a la primera página ANORMALIDADES MIXTAS  Por enfermedades o fluidoterapia inapropiada  Los signos iguales que producen ambas anormalidades se suman, los opuestos se nulifican
  • 78. Saltar a la primera página Anormalidades mixtas  Ej. déficit extracelular + hiponatremia: es común en pacientes con pérdidas por tubo digestivo que solo siguen tomando agua sola  En el postqx cuando se reponen pérdidas por tubo digestivo con insuficiente dextrosa al 5% o sol salina hipotónica
  • 79. Saltar a la primera página Anormalidades mixtas  Los riñones normales en su función pueden minimizar los cambios y compensar hasta cierto punto las “malas” fluidoterapias  Los cambios son generalmente reversibles con la corrección pronta del agua extracelular
  • 80. Saltar a la primera página CAMBIOS DE COMPOSICION  Abarcan los desequilibrios ácido- básicos y cambios en concentración de K, Ca y Mg
  • 81. Saltar a la primera página ACIDOSIS RESPIRATORIA  Hay retención de C02 por disminución de la ventilación alveolar  Causas  Depresión del centro respiratorio por morfina o lesiones del SNC  Neumopatías: enfisema o neumonía
  • 82. Saltar a la primera página Causas  Obstrución aguda de la vía aérea (asma, EPOC)  Enfermedad pulmonar  derrame pleural  Neumotórax
  • 83. Saltar a la primera página Causas  Anomalías de caja torácica (torax batiente, fxs costales, cifoescoliosis, esclerodermia)  Hipoventilación  hipokaliemia  hipofosfatemia  hipomagnesemia  distrofia muscular
  • 84. Saltar a la primera página Datos clave  pH sanguíneo < 7.35  Aumento de la Pco2 y elevación del HCO3 (compensación)  En casos agudos la elevación del HCO3 = Pco2 x 0.1 y en casos crónicos es = x 0.4  Puede haber acidosis metabólica por metabolismo anaerobio
  • 85. Saltar a la primera página Compensación  Renal  Retención de bicarbonato, excreción de sales de ácido y aumento de la formación de amoniaco  Entrada de cloruros en los eritrocitos
  • 86. Saltar a la primera página Diagnóstico en caso agudo (no compensado)  pH = muy disminuido  PCO2 (componente respiratorio) = muy aumentado  HCO3 sérico (componente metabólico) = Normal
  • 87. Saltar a la primera página Caso crónico (compensado parcialmente)  pH = disminuido  PCO2 = muy aumentado  HCO3 = aumentado
  • 88. Saltar a la primera página Tratamiento  Corrección de la patología pulmonar en lo posible y medidas para garantizar la ventilación adecuada  En acidosis crónica ajustar 02 y ventilación asistida para evitar narcosis por retención de CO2 y alcalosis metabólica posthipercapnea respectivamente
  • 89. Saltar a la primera página Tratamiento  Drenaje postural, broncodilatadores, antibióticos cuando se requieran
  • 90. Saltar a la primera página ALCALOSIS RESPIRATORIA  Trastorno más frecuente de lo pensado  Causas  Hiperventilación con aprensión  dolor, hipoxia, ventilación mecánica y lesiones del SNC
  • 91. Saltar a la primera página Causas  septicemia temprana, fiebre, embolia pulmonar, ICC, neumonía, enf. pulmonar intesticial, insuficiencia hepática, embarazo, toxicidad por AAS, tirotoxicosis
  • 92. Saltar a la primera página Datos clave  Pco2 disminuida  pH > 7.35 y disminución del HCO3 con compensación.  En el cuadro agudo la disminución esperada del HCO3 equivale a Pco2 x 0.2 y en casos crónicos a pCo2 x 0.5
  • 93. Saltar a la primera página Compensación  Renal  Excreción de bicarbonato, retención de sales de ácidos y disminución de formación de amoniaco
  • 94. Saltar a la primera página Datos clave cuadro agudo (no compensado)  pH = muy aumentado  Pco2 = muy disminuido  HCO3 = Normal
  • 95. Saltar a la primera página Cuadro crónico  pH = aumentado  Pco2 = muy dismihuido  HCO3 = disminuido
  • 96. Saltar a la primera página Tratamiento  Tratar enfermedad subyacente  No dejar que Pco2 baje a 30 mmHg  Riesgos = hipokaliemia  Curva de disociación desviada a la izquierda  Corregir K
  • 97. Saltar a la primera página ACIDOSIS METABOLICA  Se deriva de retención o ganancia de ácidos fijos (cetoacidosis diabética, acidosis láctica, azoemia)  Pérdida de bases bicarbonato (diarrea, fístulas de ID, I.Renal con incapacidad para reabsorber bicarbonato)
  • 98. Saltar a la primera página Fisiopatología  El exceso de H+ hace que disminuyan el pH y la concentración de bicarbonato séricos. La compensación inicial la hace el pulmón, con aumento de la frecuencia y profundidad respiratorias y depresión de la PCO2 arterial
  • 99. Saltar a la primera página Datos clave  pH < 7.35  HCO3 sérico disminuye  El pH baja 0.15 meq cuando HCO3 disminuye 10 meq/l (déficit de base).  La disminución de Paco2 es 1-1.5 veces la disminución en HCO3
  • 100. Saltar a la primera página Compensación  Pulmonar (rápida)  Aumento de frecuencia y profundidad respiratoria  Renal (lenta)  Como en la acidosis respiratoria
  • 101. Saltar a la primera página Datos clave (cuadro agudo)  pH = muy disminuido  Pco2 = Normal  HCO3 = muy disminuido
  • 102. Saltar a la primera página Datos clave (cuadro crónico)  pH = disminuido  Pco2 = disminuido  HCO3 = disminuido
  • 103. Saltar a la primera página Tratamiento  ABC, líquidos IV, 02, vigilancia  NaCl al 0.9% ó Ringer lactado ( para restablecer TA), bolo de 20ml/kg prn y después mantenimiento a tasa para mantener diuresis en 0.5- 1.0ml/kg/hr
  • 104. Saltar a la primera página Tratamiento  Específico para enfermedad subyacente  Considerar terapeútica con HCO3 pra pH < 7.2; dosis = deficiencia de base (meq/l) /4 x peso corporal /4
  • 105. Saltar a la primera página ALCALOSIS METABOLICA  Por pérdida de acidos fijos o ganancia de bicarbonato y se agrava con depleción preexistente de K  pH y concentración plasmática de bicarbonato son altas
  • 106. Saltar a la primera página Causas  Estados que responden a NaCl: alcalosis por contracción, vómitos, aspiración NG, adenoma velloso, penicilina y carbenicilina (dosis altas), diuréticos, corrección rápida de la hipercapnia crónica
  • 107. Saltar a la primera página Causas  Estados que no responden a NaCl: Exceso de mineralocorticoides en el hiperaldosteronismo primario, hiperrenalismo, ingestión de regaliz, síndrome de Cushing, síndrome de Bartter, hiperplasia suprarrenal
  • 108. Saltar a la primera página Datos clave (cuadro agudo)  pH = muy aumentado  Pco2 = normal  HCO3 = muy aumentado
  • 109. Saltar a la primera página Datos clave (cuadro crónico)  pH = aumentado  Pco2 = aumentado ?  HCO3 = aumentado
  • 110. Saltar a la primera página Compensación  Pulmonar (rápida)  Disminución de frecuencia y profundidad respiratoria  Renal (lenta)  Como en alcalosis respiratoria
  • 111. Saltar a la primera página Tratamiento  Medidas generales:  Administrar NaCl al 0.9% (para estabilizar TA): bolo de 20 ml/kg, luego ajustar para mantener diuresis de 0.5-1.0ml/kg/hr y añadir 20-40 meq/l de KCl para mantenimiento de líquido
  • 112. Saltar a la primera página Tratamiento  Casos graves: contemplar monoclorhidrato de arginina y NH4Cl  Casos resistentes a NaCl:  Venoclisis de KCl a 20-40meq/l con excreción urinaria para reducir H+ y aumentar excreción de HCO3
  • 113. Saltar a la primera página Tratamiento  Espironolactona y acetazolamida en venoclisis o ambas para aumentar excreción de HCO3  Diálisis indicada en insuf renal
  • 114. Saltar a la primera página HIPERCALIEMIA  K > 5.5 meq/l  Causas: acidosis, mionecrosis, hemólisis, transfusión sanguínea, HTD, insuficiencia renal, seudohipercaliemia (leucocitosis), trombocitosis, espironolactona, triamtereno, amilorida, exceso de K oral, penicilina en dosis alta, succinilcolina
  • 115. Saltar a la primera página Causas  bloqueadores beta, captopril, error de laboratorio, dilsminución de actividad mineralocorticoide
  • 116. Saltar a la primera página Cuadro  Debilidad, parestesias, confusión, parálisis  Arritmias, fibrilación ventricular cardiaca, asistolia y paro cardiaco  ECG: ondas T acuminadas, aplanamiento de ST, ondas R disminuidas, intervalo PR prolongado, ondas P pequeñas, ondas sinusales
  • 117. Saltar a la primera página Tratamiento  Interrumpir medicamentos que pueden causar el problema  Agentes: Cloruro de Calcio (solución al 10%) = 13.6 meq/10ml: dar 5ml.  Gluconato de Calcio al 10% = 4.6 meq/10ml: dar 10ml  Administrar en dos minutos en venoclisis y repetir en 5-10 minutos si se requiere
  • 118. Saltar a la primera página Tratamiento  Administrar en 30 minutos cuando se sospecha intoxicación por digital  NaHCO3: 44-132meq (1-3 ampollas de solución al 7.5%) iv en 5 minutos (después del Ca en inyección IV separados), repetir en 10-15 min, después dar en 2-4 horas venoclisis con 2-3 ampulas en D5% titulada
  • 119. Saltar a la primera página Tratamiento  Insulina (regular): 10-20U en 500cc de D10% iv en 1 hora o 10 U iv en ñuna sola aplicación con ampolla de dextrosa al 50% 825gr) en cinco minutos y repetir prn
  • 120. Saltar a la primera página Tratamiento  Sulfonato de poliestireno sódico: 15-50g en 100cc de soorbitol en solución al 20% vo y en 3-4 hrs (hasta 4-5 dosis al día) ó enema de retención con sulfonato 20-50gr en 200cc de sorbitol al 20% retenido durante 30-60 min
  • 121. Saltar a la primera página Tratamiento  furosemida: 40-80mg iv/día  Albuterol (casos agudos): 10-20mg en 3ml de sol. NaCl al 0.9% o nebulización
  • 122. Saltar a la primera página HIPOCALIEMIA  K < de 3.5meq/l  Es anomalía más común de electrolitos  Causas:  redistribución = alcalosis, insulina, vit B12, agonistas B2, parálisis periódica
  • 123. Saltar a la primera página Causas  pérdida renal: diuréticos, magnesio bajo, síndrome de Bartter, vómitos, eceso de glucocorticoides/mineralocorticoide s  pérdidas GI: gástricas, diarrea y fístulas  error de laboratorio
  • 124. Saltar a la primera página Cuadro  debilidad, parestesia, poliuria y parálisis  Arreflexia, rabdomiólisis, hipotensión ortostática, íleo, alcalosis metabólica, intolerancia a glucosa y parálisis
  • 125. Saltar a la primera página Cuadro  EKG: onda T aplanada o invertida, onda U prominente, aplanamiento de segmento ST, CVP
  • 126. Saltar a la primera página Tratamiento  K < 2.5 sin alteraciones de EKG: KCl 20-30 meq/hr iv con solución, combinar con 30-40meq vo cada cuatro horas. Dosis máxima total de 100-200meq/día (3meq/kg/día)
  • 127. Saltar a la primera página Tratamiento  K < 2.5 con alteraciones de EKG: KCl iv 30-40meq/hr hasta 80meq/l, combinar con 30-40meq vo cada cuatro horas, con dosis máxima diaria iv de 3 meq/kg/día; administrar la mitad en 24 hs  K complementario en preparación a base de fosfato si el fosfato es bajo
  • 128. Saltar a la primera página Seguimiento  En UCI con K < de 2.0 meq/L, rabdomiólisis, encefalopatía hepática, insuficiencia respiratoria inminente, intoxicación por digital, arritmia cardiaca maligna
  • 129. Saltar a la primera página