SlideShare una empresa de Scribd logo
Indice
 Control Mediante PC.
 Introducción SCADA.
 Funciones y Prestaciones.
 Módulos.
 Ejemplos
Control mediante PC
 El PC se está estableciendo en un gran número de campos
 (oficina, casa, industria…). Las tareas automatizadas de
 control y visualización que se efectuaban con PLC
 (controladores lógicos programables o autómata) se están
 realizando con sistemas de control basados en PC,
 utilizando tarjetas de expansión o de adquisición de datos.
 Ventajas:
 Procesamiento de datos, visualización, trabajo en red.
 Desventajas:
 Tiempo real, seguridad, robustez
 Por lo que se suelen utilizar junto a los PLC, a más alto
nivel, realizando tareas de monitorización y control
Introducción SCADA
 • SCADA proviene de las siglas de Supervisory
 Control And Data Acquisition (Adquisición de
 datos y supervisión de control).
 • Es una aplicación software de control de
 producción, que se comunica con los dispositivos
 de campo y controla el proceso de forma
 automática desde la pantalla del ordenador.
 • Proporciona información del proceso a diversos
 usuarios: operadores, supervisores de control de
 calidad, supervisión, mantenimiento, etc.
Introducción SCADA
 Los sistemas de interfaz entre usuario y planta basados en
paneles de control repletos de indicadores luminosos,
instrumentos de medida y pulsadores, están siendo
sustituidos por sistemas digitales que implementan el
panel sobre la pantalla de un ordenador.
• El control directo lo realizan los controladores autónomos
digitales y/o autómatas programables y están conectados a un
ordenador que realiza las funciones de diálogo con el
operador, tratamiento de la información y control de la
producción, utilizando el SCADA.
Esquema Básico
 Esquema básico de un sistema de Adquisición,
supervisión y control.
Funciones Principales
 Adquisición de datos, para recoger, procesar y
almacenar la información recibida.
 Supervisión, para observar desde un monitor la
evolución de las variables de control.
 Control, para modificar la evolución del proceso,
actuando bien sobre los reguladores autónomos
básicos (consignas, alarmas, menús, etc.) bien
directamente sobre el proceso mediante las salidas
conectadas.
Funciones más específicas
 Transmisión. De información con dispositivos de
 campo y otros PC.
 Base de datos. Gestión de datos con bajos
 tiempos de acceso. Suele utilizar ODBC.
 Presentación. Representación gráfica de los
 datos. Interfaz del Operador o HMI (Human
 Machine Interface).
 Explotación. De los datos adquiridos para gestión
 de la calidad, control estadístico, gestión de la
 producción y gestión administrativa y financiera.
Ejemplo de Interfaz de Operario
Prestaciones
Un paquete SCADA debe ofrecer las siguientes prestaciones :
 Posibilidad de crear paneles de alarma, que exigen la
presencia del operador para reconocer una parada o situación de
alarma, con registro de incidencias.
 Generación de históricos de señal de planta, que pueden ser
volcados para su proceso sobre una hoja de cálculo.
 Ejecución de programas, que modifican la ley de control, o
incluso el programa total sobre el autómata, bajo ciertas
condiciones.
 Posibilidad de programación numérica, que permite realizar
cálculos aritméticos de elevada resolución sobre la CPU del
ordenador, y no sobre la del autómata, menos especializado, etc.
Prestaciones
 Con ellas, se pueden desarrollar aplicaciones basadas en
el PC, con captura de datos, análisis de señales,
presentaciones en pantalla, envío de resultados a disco e
impresora, etc.
• Además, todas estas acciones se llevan a cabo mediante un
paquete de funciones que incluye zonas de programación
en un lenguaje de uso general como C o Pascal, aunque
actualmente se está imponiendo VBA (Visual Basic for
Applications), lo cual confiere una potencia muy elevada y
una gran versatilidad.
Requisitos
Un SCADA debe cumplir varios objetivos:
• Deben ser sistemas de arquitectura abierta, capaces de
crecer o adaptarse según las necesidades cambiantes de
la empresa.
• Deben comunicarse con total facilidad y de forma
transparente al usuario con el equipo de planta y con el
resto de la empresa (redes locales y de gestión).
• Deben ser programas sencillos de instalar, sin excesivas
exigencias de hardware, y fáciles de utilizar, con
interfaces amigables con el usuario.
Módulos
Los módulos o bloques software son los siguientes:
• Configuración.
• Interfaz Gráfico del Operador.
• Módulo de Proceso.
• Gestión de Archivo de Datos.
• Comunicación.
Módulos
 Configuración permite al usuario definir el entorno de
trabajo de su SCADA, adaptándolo a la aplicación
particular que se desea desarrollar.
Módulos
 Interfaz gráfico del operador: proporciona al
operador las funciones de control y supervisión de la
planta. El proceso se representa mediante sinópticos
gráficos.
Módulos
 Módulo de proceso: ejecuta las acciones de mando
preprogramadas a partir de los valores actuales de
variables leídas. La programación se realiza por medio
de bloques de programa en lenguaje de alto nivel
(como C, Basic, etc.).
Módulos
 Gestión y archivo de datos: se encarga del
almacenamiento y procesado ordenado de los datos, de
forma que otra aplicación o dispositivo pueda tener acceso
a ellos.
Módulos
 Comunicaciones: se encarga de la transferencia de
información entre la planta y la arquitectura hardware
que soporta el SCADA, y entre ésta y el resto de
elementos informáticos de gestión.
Componentes Hardware
Un SCADA está formado por:
 Ordenador Central o MTU (master terminal unit).
 Ordenadores Remotos o RTU’s (remote terminal
units).
 Red de comunicación.
 Instrumentación de campo.
Componentes Hardware
Conexión con Internet
Ejemplos de Software SCADA
 Algunos de los programas SCADA, o que incluyen SCADA
como parte de ellos, son:Aimax, de Desin Instruments S.A.
 CUBE, Orsi España S.A.
 FIX, de Intellution.
 Lookout, National Instruments.
 Monitor Pro, de Schneider Electric.
 SCADA InTouch, de LOGITEK.
 SYSMAC SCS, de Omron.
 Scatt Graph 5000, de ABB.
 WinCC, de Siemens.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micromaster 420
Micromaster 420Micromaster 420
Micromaster 420Jose Batiz
 
Simatic s7 300 caracteristicas
Simatic s7 300 caracteristicasSimatic s7 300 caracteristicas
Simatic s7 300 caracteristicas
techonmyweb
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
Esaú Samaniego Melo
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
Aly Olvera
 
Manual practicas de neumatica alumno
Manual practicas de neumatica alumnoManual practicas de neumatica alumno
Manual practicas de neumatica alumno
Monset Aguilar
 
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Gabo Ruiz Lugo
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
Eduardo Castillo Saldaña
 
Lineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentesLineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentes
norenelson
 
Circuitos electrohidraulicos basicos
Circuitos electrohidraulicos basicosCircuitos electrohidraulicos basicos
Circuitos electrohidraulicos basicos
Cesar M. Vallejo Cordova
 
Caudal sensores
Caudal sensoresCaudal sensores
Caudal sensores
ALBERTO FLORES SANTANDER
 
Reporte 3 valvulas de deceleracion
Reporte 3 valvulas de deceleracionReporte 3 valvulas de deceleracion
Reporte 3 valvulas de deceleracionjulito965
 
SCADA presentación
SCADA presentación SCADA presentación
SCADA presentación
Erick Merida
 
Control-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdfControl-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdf
Eric Vicente Rodríguez Mojica
 
CONTROL POR COMPUTADORAS
CONTROL POR COMPUTADORASCONTROL POR COMPUTADORAS
CONTROL POR COMPUTADORASCesar Castro
 
DeviceNet _ Basico e Intermedio con Ejemplos de Equipos
DeviceNet _ Basico e Intermedio con Ejemplos de EquiposDeviceNet _ Basico e Intermedio con Ejemplos de Equipos
DeviceNet _ Basico e Intermedio con Ejemplos de Equipos
Marco Enrique Ramos Castillo
 
Presentación maquinas 1 copia
Presentación maquinas 1   copiaPresentación maquinas 1   copia
Presentación maquinas 1 copia
Eduardo Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Actuadores
ActuadoresActuadores
Actuadores
 
Micromaster 420
Micromaster 420Micromaster 420
Micromaster 420
 
Simatic s7 300 caracteristicas
Simatic s7 300 caracteristicasSimatic s7 300 caracteristicas
Simatic s7 300 caracteristicas
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Manual practicas de neumatica alumno
Manual practicas de neumatica alumnoManual practicas de neumatica alumno
Manual practicas de neumatica alumno
 
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
Motores de reluctancia, iman permanente y reluctancia variable1
 
Sistema scada
Sistema scadaSistema scada
Sistema scada
 
Variadores de frecuencia
Variadores de frecuenciaVariadores de frecuencia
Variadores de frecuencia
 
Lineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentesLineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentes
 
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor AutomáticoInstalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
Instalaciones Eléctricas - Interruptor Automático
 
Circuitos electrohidraulicos basicos
Circuitos electrohidraulicos basicosCircuitos electrohidraulicos basicos
Circuitos electrohidraulicos basicos
 
Caudal sensores
Caudal sensoresCaudal sensores
Caudal sensores
 
Reporte 3 valvulas de deceleracion
Reporte 3 valvulas de deceleracionReporte 3 valvulas de deceleracion
Reporte 3 valvulas de deceleracion
 
SCADA presentación
SCADA presentación SCADA presentación
SCADA presentación
 
Control-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdfControl-de-Motores-Electricos.pdf
Control-de-Motores-Electricos.pdf
 
CONTROL POR COMPUTADORAS
CONTROL POR COMPUTADORASCONTROL POR COMPUTADORAS
CONTROL POR COMPUTADORAS
 
DeviceNet _ Basico e Intermedio con Ejemplos de Equipos
DeviceNet _ Basico e Intermedio con Ejemplos de EquiposDeviceNet _ Basico e Intermedio con Ejemplos de Equipos
DeviceNet _ Basico e Intermedio con Ejemplos de Equipos
 
Presentación maquinas 1 copia
Presentación maquinas 1   copiaPresentación maquinas 1   copia
Presentación maquinas 1 copia
 
Diagramas de proceso e instrumentación
Diagramas de proceso e instrumentaciónDiagramas de proceso e instrumentación
Diagramas de proceso e instrumentación
 

Similar a SCADA.ppt

Scada
ScadaScada
Lista de precios 18 dic.
Lista de precios 18 dic.Lista de precios 18 dic.
Lista de precios 18 dic.
DarkrizDeath PB
 
Scada
ScadaScada
Scada2
Scada2Scada2
Descripción de un scada
Descripción  de un scadaDescripción  de un scada
Descripción de un scada
Robie Torres
 
SCADA 01.pptx
SCADA 01.pptxSCADA 01.pptx
SCADA 01.pptx
ALEXANDERPAULLIQUINC
 
Hmi introduccion hmi
Hmi introduccion hmiHmi introduccion hmi
Hmi introduccion hmi
Andres Jasso
 
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)Andresrz
 
Artículo sistema scada
Artículo sistema scadaArtículo sistema scada
Artículo sistema scada
sistemascada20
 
Guion sistema scada
Guion sistema  scadaGuion sistema  scada
Guion sistema scada
sistemascada20
 
Cam unidad 4 - tema 1 - scada y dcs.
Cam   unidad 4 - tema 1 - scada y dcs.Cam   unidad 4 - tema 1 - scada y dcs.
Cam unidad 4 - tema 1 - scada y dcs.
UDO Monagas
 
Scada, DCS
Scada, DCSScada, DCS
Scada, DCS
DocumentosAreas4
 
Unidad iv tema 2 - rtu
Unidad iv   tema 2 - rtuUnidad iv   tema 2 - rtu
Unidad iv tema 2 - rtu
UDO Monagas
 
Implementación sistema scada en eurocerámica
Implementación sistema scada en eurocerámicaImplementación sistema scada en eurocerámica
Implementación sistema scada en eurocerámicaXavier Espinoza
 
SCADAS COMERCIALES
SCADAS COMERCIALESSCADAS COMERCIALES
SCADAS COMERCIALES
acpicegudomonagas
 
Sistema Automatico
Sistema AutomaticoSistema Automatico
Sistema Automatico
firgau
 
Teoría de control
Teoría de controlTeoría de control
Teoría de control
Christian Ortiz
 
SISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptx
SISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptxSISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptx
SISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptx
waldir67
 

Similar a SCADA.ppt (20)

Scada
ScadaScada
Scada
 
Lista de precios 18 dic.
Lista de precios 18 dic.Lista de precios 18 dic.
Lista de precios 18 dic.
 
Scada
ScadaScada
Scada
 
Scada2
Scada2Scada2
Scada2
 
Descripción de un scada
Descripción  de un scadaDescripción  de un scada
Descripción de un scada
 
SCADA 01.pptx
SCADA 01.pptxSCADA 01.pptx
SCADA 01.pptx
 
Introduccion hmi
Introduccion hmiIntroduccion hmi
Introduccion hmi
 
Hmi introduccion hmi
Hmi introduccion hmiHmi introduccion hmi
Hmi introduccion hmi
 
18188206 sistema-scada
18188206 sistema-scada18188206 sistema-scada
18188206 sistema-scada
 
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
Sy ti 2015-a_trabajo_ (1)
 
Artículo sistema scada
Artículo sistema scadaArtículo sistema scada
Artículo sistema scada
 
Guion sistema scada
Guion sistema  scadaGuion sistema  scada
Guion sistema scada
 
Cam unidad 4 - tema 1 - scada y dcs.
Cam   unidad 4 - tema 1 - scada y dcs.Cam   unidad 4 - tema 1 - scada y dcs.
Cam unidad 4 - tema 1 - scada y dcs.
 
Scada, DCS
Scada, DCSScada, DCS
Scada, DCS
 
Unidad iv tema 2 - rtu
Unidad iv   tema 2 - rtuUnidad iv   tema 2 - rtu
Unidad iv tema 2 - rtu
 
Implementación sistema scada en eurocerámica
Implementación sistema scada en eurocerámicaImplementación sistema scada en eurocerámica
Implementación sistema scada en eurocerámica
 
SCADAS COMERCIALES
SCADAS COMERCIALESSCADAS COMERCIALES
SCADAS COMERCIALES
 
Sistema Automatico
Sistema AutomaticoSistema Automatico
Sistema Automatico
 
Teoría de control
Teoría de controlTeoría de control
Teoría de control
 
SISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptx
SISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptxSISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptx
SISTEMA-DE-MANDOS-ELÉCTRICOS (1).pptx
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 

SCADA.ppt

  • 1.
  • 2. Indice  Control Mediante PC.  Introducción SCADA.  Funciones y Prestaciones.  Módulos.  Ejemplos
  • 3. Control mediante PC  El PC se está estableciendo en un gran número de campos  (oficina, casa, industria…). Las tareas automatizadas de  control y visualización que se efectuaban con PLC  (controladores lógicos programables o autómata) se están  realizando con sistemas de control basados en PC,  utilizando tarjetas de expansión o de adquisición de datos.  Ventajas:  Procesamiento de datos, visualización, trabajo en red.  Desventajas:  Tiempo real, seguridad, robustez  Por lo que se suelen utilizar junto a los PLC, a más alto nivel, realizando tareas de monitorización y control
  • 4. Introducción SCADA  • SCADA proviene de las siglas de Supervisory  Control And Data Acquisition (Adquisición de  datos y supervisión de control).  • Es una aplicación software de control de  producción, que se comunica con los dispositivos  de campo y controla el proceso de forma  automática desde la pantalla del ordenador.  • Proporciona información del proceso a diversos  usuarios: operadores, supervisores de control de  calidad, supervisión, mantenimiento, etc.
  • 5. Introducción SCADA  Los sistemas de interfaz entre usuario y planta basados en paneles de control repletos de indicadores luminosos, instrumentos de medida y pulsadores, están siendo sustituidos por sistemas digitales que implementan el panel sobre la pantalla de un ordenador. • El control directo lo realizan los controladores autónomos digitales y/o autómatas programables y están conectados a un ordenador que realiza las funciones de diálogo con el operador, tratamiento de la información y control de la producción, utilizando el SCADA.
  • 6. Esquema Básico  Esquema básico de un sistema de Adquisición, supervisión y control.
  • 7. Funciones Principales  Adquisición de datos, para recoger, procesar y almacenar la información recibida.  Supervisión, para observar desde un monitor la evolución de las variables de control.  Control, para modificar la evolución del proceso, actuando bien sobre los reguladores autónomos básicos (consignas, alarmas, menús, etc.) bien directamente sobre el proceso mediante las salidas conectadas.
  • 8. Funciones más específicas  Transmisión. De información con dispositivos de  campo y otros PC.  Base de datos. Gestión de datos con bajos  tiempos de acceso. Suele utilizar ODBC.  Presentación. Representación gráfica de los  datos. Interfaz del Operador o HMI (Human  Machine Interface).  Explotación. De los datos adquiridos para gestión  de la calidad, control estadístico, gestión de la  producción y gestión administrativa y financiera.
  • 9. Ejemplo de Interfaz de Operario
  • 10. Prestaciones Un paquete SCADA debe ofrecer las siguientes prestaciones :  Posibilidad de crear paneles de alarma, que exigen la presencia del operador para reconocer una parada o situación de alarma, con registro de incidencias.  Generación de históricos de señal de planta, que pueden ser volcados para su proceso sobre una hoja de cálculo.  Ejecución de programas, que modifican la ley de control, o incluso el programa total sobre el autómata, bajo ciertas condiciones.  Posibilidad de programación numérica, que permite realizar cálculos aritméticos de elevada resolución sobre la CPU del ordenador, y no sobre la del autómata, menos especializado, etc.
  • 11. Prestaciones  Con ellas, se pueden desarrollar aplicaciones basadas en el PC, con captura de datos, análisis de señales, presentaciones en pantalla, envío de resultados a disco e impresora, etc. • Además, todas estas acciones se llevan a cabo mediante un paquete de funciones que incluye zonas de programación en un lenguaje de uso general como C o Pascal, aunque actualmente se está imponiendo VBA (Visual Basic for Applications), lo cual confiere una potencia muy elevada y una gran versatilidad.
  • 12. Requisitos Un SCADA debe cumplir varios objetivos: • Deben ser sistemas de arquitectura abierta, capaces de crecer o adaptarse según las necesidades cambiantes de la empresa. • Deben comunicarse con total facilidad y de forma transparente al usuario con el equipo de planta y con el resto de la empresa (redes locales y de gestión). • Deben ser programas sencillos de instalar, sin excesivas exigencias de hardware, y fáciles de utilizar, con interfaces amigables con el usuario.
  • 13. Módulos Los módulos o bloques software son los siguientes: • Configuración. • Interfaz Gráfico del Operador. • Módulo de Proceso. • Gestión de Archivo de Datos. • Comunicación.
  • 14. Módulos  Configuración permite al usuario definir el entorno de trabajo de su SCADA, adaptándolo a la aplicación particular que se desea desarrollar.
  • 15. Módulos  Interfaz gráfico del operador: proporciona al operador las funciones de control y supervisión de la planta. El proceso se representa mediante sinópticos gráficos.
  • 16. Módulos  Módulo de proceso: ejecuta las acciones de mando preprogramadas a partir de los valores actuales de variables leídas. La programación se realiza por medio de bloques de programa en lenguaje de alto nivel (como C, Basic, etc.).
  • 17. Módulos  Gestión y archivo de datos: se encarga del almacenamiento y procesado ordenado de los datos, de forma que otra aplicación o dispositivo pueda tener acceso a ellos.
  • 18. Módulos  Comunicaciones: se encarga de la transferencia de información entre la planta y la arquitectura hardware que soporta el SCADA, y entre ésta y el resto de elementos informáticos de gestión.
  • 19. Componentes Hardware Un SCADA está formado por:  Ordenador Central o MTU (master terminal unit).  Ordenadores Remotos o RTU’s (remote terminal units).  Red de comunicación.  Instrumentación de campo.
  • 22. Ejemplos de Software SCADA  Algunos de los programas SCADA, o que incluyen SCADA como parte de ellos, son:Aimax, de Desin Instruments S.A.  CUBE, Orsi España S.A.  FIX, de Intellution.  Lookout, National Instruments.  Monitor Pro, de Schneider Electric.  SCADA InTouch, de LOGITEK.  SYSMAC SCS, de Omron.  Scatt Graph 5000, de ABB.  WinCC, de Siemens.