SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGLO XIX EN LA
LITERATURA ESPAÑOLA
ROMANTICISMO
REALISMO
NATURALISMO
ROMANTICISMO
      PRIMERA MITAD DE SIGLO
  •    Época de graves tensiones.
  •    La Revolución francesa de 1789 provocó el nacimiento de
       nuevas ideas que llevó al enfrentamiento entre ANTIGUO
       RÉGIMEN/LIBERALISMO
  •    Revoluciones de 1848: Su foco fue Francia, se caracterizó
       por la presencia de obreros. Sin embargo, la burguesía
       rompió con los obreros al obtener las cotas de poder que
       exigían.
  •    La burguesía  liberal:
          –   LIBERTAD DE PENSAMIENTO
          –   LIBERTAD DE EXPRESIÓN
          –   LIBERTAD DE ASOCIACIÓN
          –   LIBERTAD DE COMERCIO
          –   SOBERANÍA POPULAR - PARLAMENTO

                MODELO ECONÓMICO
A. RÉGIMEN                         LIBERALISMO
ECO. INTERVENIDA                   ECO. DE MERCADO

PROPIEDAD
                                   PROPIEDAD PRIVADA
AMORTIZADA

MONOPOLIOS                         COMPETENCIA

                                   LIBERTAD
GREMIOS                            CONTRATACIÓN/
                                   CREACIÓN DE EMPRESAS
CONTEXTO HISTÓRICO
            Las tropas de Napoleón invaden
            España: Guerra de la Independencia


1808
            Rey      José I (apoyo de
                     afrancesados)


            Constitución promulgada por las
1812        Cortes de Cádiz


            FIN DE LA GUERRA: Fernando VII llega
            a España e instaura la Inquisición:
            ABSOLUTISMO
1814        EXILIO PARA LOS LIBERALES
            CENSURA



            TRIENIO LIBERAL
1820-1823


                               Regreso de los
            MUERTE DE          “emigrados”:
1833
            FERNANDO VII       Comienza el
                               Romanticismo
ROMANTICISMO LITERARIO
(Década de los 30 hasta 1849-             publicación de   La Gaviota)

VÍAS DE INTRODUCCIÓN                IDEALES ROMÁNTICOS


-Periodismo : artículos de          -IRRACIONALISMO: La razón no
Nicolás Böhl de Faber (en vida de   puede explicar por completo la realidad
Fernando VII)                       -INDIVIDUALISMO: EGOCENTRISMO




                                                                              Mal de siglo
-Regreso de exiliados               /SUBJETIVISMO
liberales                           -LIBERTAD: RECHAZO DE NORMAS
-1835, estreno de Don Álvaro        (ARTÍSTICAS, SOCIALES..)
o la fuerza del sino                -REBELDÍA - IDEALISMO (CHOQUE
                                    CONTRA LA REALIDAD )– HUÍDA
                                    -NACIONALISMO
TENDENCIAS EN EL ROMANTICISMO
               ESPAÑOL

R. CONSERVADOR         Traducciones,
1ER TERCIO SIGLO       polémicas
Fernando VII
R. LIBERAL             Regreso de
Década de 1830         exiliados:
Regencia Mª Cristina   “Maduros”
                       M de la Rosa
                       Duque de Rivas
                       “Jóvenes”
                       Espronceda
                       Larra
R. CONSERVADOR         Asimilación de la
Década de 1840         estética
Isabel II              Zorrilla
                       Gil y Carrasco
POSTRROMANTICISMO      Intimismo,
2ª mitad de siglo      nostalgia…
(época realista)       Bécquer
                       Rosalía de Castro
NOVELA HISTÓRICA
                                ROMANCES
                                LEYENDAS
  TEMAS

PASADO HISTÓRICO NACIONAL – REGIONAL

SENTIMIENTOS FRENTE A RAZÓN

CONFLICTOS SOCIALES             MELANCOLÍA

EXALTACIÓN DEL YO               PASIÓN AMOROSA

    PERSONAJES MARGINADOS        LA FUERZA DEL DESTINO
             PERO
            LIBRES
I M A G I N A C I Ó N
  ESTÉTICA

-AMBIENTACIÓN: proyecta el sentir del poeta
(ruinas, tormentas, peñascos, …Toledo, Salamanca):
Edad Media, Oriente, América…)

-FANTASÍA: milagros, pesadillas, alucinaciones …
(huir de la realidad – EVASIÓN)

-DRAMATISMO: intensidad emocional (nostalgia,
melancolía /violencia, desprecio por la vida…)

-RETÓRICA: lenguaje efectista, exageraciones,
palabras esdrújulas, rimas agudas, exclamaciones,
interrogaciones, antítesis… / l lenguaje popular
GÉNEROS 1
              POESÍA
                                  GUSTAVO ADOLFO
     POESÍA NARRATIVA             BÉCQUER
Historia, leyenda, romance
                                  No digáis que agotado su tesoro
- Duque de Rivas (El moro         de asuntos falta, enmudeció la lira;
    expósito)                     Podrá no haber poetas; pero siempre
                                  Habrá poesía
- José Zorrilla ( Cantos de
    trovador : “A buen juez,      Mientras las ondas de la luz al beso
    mejor testigo”)               palpiten encendidas;
                                  mientras el sol las desgarradas nubes
- José de Espronceda (El          de fuego y oro vista,
    estudiante de Salamanca)      mientras el aire en su regazo lleve
                                  perfumes y armonías,
                                  mientras haya en el mundo primavera
                                  ¡habrá poesía!
   POESÍA LÍRICA
Conflictos interiores del poeta
- Espronceda : La canción
  del pirata… “El canto a
  Teresa”
- G. A. Bécquer: Rimas
- Rosalía de Castro: En las
  orillas del Sar
GÉNEROS 2
   PROSA
                                      Mariano José de Larra
   NOVELA HISTÓRICA
TEN EN I A LI BER
   D C           AL                     Artículos de costumbres
- Lar r a (El doncel de don           De crítica social: tono mordaz
   Enr i que el D i ent e)
                 ol                      e irónico
                                        De crítica política
- Espr onceda (Sancho Saldaña)
                                      Evita la censura mediante
TEN EN I A M D AD
   D C       O ER A                      fórmulas literarias como
- G l y C r asco (El señor de
    i       ar                           son la parodia,
   Bem br e)
       bi                                fantasías, diálogos…
                                         Nochebuena de 1936, Día
   CUADRO DE COSTUMBRES
                                         de difuntos de 1836
Refleja una realidad social típica      De crítica literaria
   con per sonaj es t i po
                                      Según sus propias ideas, la
- M  esoner o R anos (Escenas
               om                        literatura debe adoptar
   m r i t enses)
     at                                  una postura comprometida
- Estébanez Calderón (Escenas            con la sociedad del
   andal uzas)                           momento

   ARTÍCULO PERIODÍSTICO
En ocasiones usa un tono
   didáctico por lo que l aparece
   la narración de hechos ficticios
   /tradicionales/leyendas …
- M i ano J. de Lar r a
     ar
   (Artículos, “Vuel va ud.
   Mañana”)
- Bécquer (C t as desde m
               ar            i
   cel da)
GÉNEROS 3
   TEATRO
„ D A A .- Proyectó las ideas y tensiones presentes en la época.
   RM
             LI BER TAD C EATI VA
                           R
             FINALIDAD ARTÍSTICA
             IMPORTANCIA DE ELEMENTOS NO-LINGÜÍSTICOS
                 (EFEC SM )
                       TI O
   ESTR C R .-
       U TU A
             JO N AS, y est as en C AD O
                R AD               U R S.
             R H
              EC AZO R LA D LAS TR U I D ES
                         EG    E     ES N AD
             MEZCLA: ESCENAS DE MÁXIMA TENSIÓN/ESCENAS
             LÍRICAS/ESCENAS BUFAS-CÓMICAS…
             M LA VER -PR SA
              EZC         SO O
   TEM S.-
      A
             FATALIDAD ‟ AMOR (=PASIÓN AM R SA)
                                             OO
             VEN AN
                 G ZA,
                D        AUTORES Y OBRAS
             PO ER , AU R D
                         TO I AD
             AD LTER O SU C D O H N R
                U     I , I I I , OO

 Martínez de la Rosa, La conjuración de Venecia
    PER N JES .-
       SO A
             VÍCTIMAS D LA FATALI D , D LA SO I ED
                            E         AD E    C AD
 Ángel Saavedra, Duque de Rivas, Don Álvaro o
             M GN O
              AR I AD S
             EN C N A D TO A N R A SO I AL
                   O TR E D O M         C
la fuerza del sino
 José Zorrilla, Don Juan Tenorio; Traidor,
inconfeso y mártir
REALISMO
SEGUNDA MITAD DE SIGLO


 CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

◘ Segunda Revolución Industrial.
◘ Desarrollo de la burguesía y proletariado

◘ Creación organizaciones socialistas y anarquistas.


         1868 Revolución liberal, La Gloriosa
         1873 I República
         1875 Restauración monárquica:
                  bipartidismo:
                  liberales/conservadores
PENSAMIENTO/IDEOLOGÍA/CULTURA




  COMTE.- Positivismo, experimentación.

  DARWIN: evolucionismo.

  DETERMINISMO.

  MARXISMO: interpretación y
 transformación del mundo.

  KRAUSISMO: F. Giner de los Ríos.
             ILE 1876. Defiende una moral
              cuyo pilar sea la TOLERANCIA


 Desarrollo de la prensa: difusión
 literaria: NOVELA POR ENTREGAS …
REALISMO LITERARIO
       “Imagen de la vida es la novela”
                       B. Pérez Galdós.

 PROPÓSITO: Expl i car y anal i zar l a r eal i dad
  soci al
 OBJETO ARTÍSTICO: Sociedad contemporánea
 REFLEJO del enf r ent am ent o ent r e una
                            i
  burguesía dom nant e y una cl ase obr er a
                 i
  desf avor eci da que l ucha por sus der echos
 ORIGEN E INFLUENCIAS

 Francia: Balzac, Stendhal, Flaubert

     ESPAÑA: Cervantes, novela picaresca,
 novela histórica, cuadro de costumbres
 romántico…. Larga tradición realista en la
 literatura española
MÉTODO REALISTA
   TÉCNICAS Y FORMAS NARRATIVAS
 Observación y descripción precisa de la realidad
  (similar al método científico)

 Ubicación próxima de los hechos narrados

 Novelas de tesis: propósito de crítica social y
  política (conservadores/liberales)

 Estilo sencillo frente a la grandilocuencia del
  Romanticismo (recoge expresiones populares,
  vulgares)

 Protagonistas individuales (caracterización
  psicológica) y colectivos (grupos sociales-
  ambientación social)

 NARRADOR OMNISCIENTE, usa técnicas como estilo
  directo, estilo indirecto, monólogo interior…

 Estructura lineal: en contadas ocasiones hay
  flashback
Clasificación de autores españoles
PRERREALISMO
„ C l i a Böhl de Faber
   eci                           REALISMO CONSERVADOR
  (Fernán C  abal l er o), La
  gavi ot a                      „ José Mª Per eda, Peñas
                                   ar r i ba
„ Pedro Antonio de Alarcón,
  El som er o de t r es
          br                     „ Padr e C om Pequeñeces
                                             ol a,
  pi cos                         „ Armando Palacio Valdés, La
                                   her m  ana San Sul pi ci o

                                  REALISMO LIBERAL

                                • JUAN VALERA, Pepita
                                  Jiménez
                                • B. PÉREZ GALDÓS,
                                  For t unat a y Jaci nt a
                                • LEOPOLDO ALAS
                                  “CLARÍN”, La r egent a
NATURALISMO
    ORIGEN
„ 1880 La novel a
  exper i m al , Em l i o
            ent       i
  Zol a.
„ DETER I N SM SO I AL
         M I O C
  (se pr et ende est udi ar
  el com t am ent o
          por   i
  hum ano en soci edad)       • Enfermedades mentales
                  ESPAÑA.
„ La cuestión pal pi t ant • Marginación social
                           e
  1883 Emilia Pardo          • Ambientes sórdidos
  Bazán defiende a Zola
  desde una perspectiva
  católica.
„ Naturalismo español :
  aplica más l a f or m a
  que l as i deas.
                      • Enfermedades hereditarias
Autores naturalistas españoles

Doña EMILIA PARDO       VICENTE BLASCO
BAZÁN                   IBÁÑEZ

• La tribuna            •   La barraca
• Los pazos de Ulloa    •   Cañas y barro
• La madre naturaleza   •   Arroz y tartana
                        •   Entre naranjos
                        •   La catedral
Caído el pañuelo y recibiendo a plomo el sol en la mollera,
  miraba Amparo con gran interés el espectáculo que el paseo
  presentaba. Señoras y caballeros giraban en el corto trecho
  de las Filas, a paso lento y acompasado, guardando
  escrupulosamente la derecha. La implacable claridad solar
  azuleaba el paño negro de las relucientes levitas, suavizaba
  los fuertes colores de las sedas, descubría las menores
  imperfecciones de los cutis , el salseo de los guantes, el sitio
  de las antiguas puntadas en la ropa reformada ya. No era
  difícil conocer al primer golpe de vista a las notabilidades de
  la ciudad; una fila de altos sombreros de felpa , de bastones
  de roten o concha con puño de oro, de gabanes de castor,
  todo llevado por caballeros provectos y seriotes, revelaba
  claramente a las autoridades, regente,
  magistrados, segundo cabo, gobernador
  civil; seis o siete pantalones gris perla , pares
  de guantes claros y flamantes corbatas
  denunciaban a la dorada juventud; unas
  cuantas sombrillas de raso, un ramillete de
  vestidos que trascendían de mil leguas a
  importación madrileña, indicaban a las
  dueñas del cetro de la moda. Las gentes
  pasaban y volvían a pasar, y estaban
  pasando continuamente, y a cada vuelta se
  renovaba la misma procesión , por el mismo
  orden

La tribuna, Emilia PARDO BAZÁN, III “Pueblo de su
nacimiento
ESPECTÁCULO: ALTA
                                                               AMPARO OBSERVA                SOCIEDAD PASEA
                                                                                               LENTAMENTE
                                                                                              GUARDANDO SU
                                                                                                 DERECHA
La tribuna, Emilia PARDO BAZÁN, III “Pueblo de su nacimiento




                                                                  JUVENTUD =           NOTABILIDADES DE LA CIUDAD:
                                                               PANTALONES GRIS           REGENTE, MAGISTRADOS,
                                                                PERLA, GUANTES        SEGUNDO CABO, GOBERNADOR
                                                                   CLAROS Y           CIVIL = SOMBREROS DE FELPA Y
                                                                  FLAMANTES              BASTONES + ABRIGOS PIEL
                                                                   CORBATAS                  VIEJOS Y SERIOTES


                                                                    DAMAS=DUEÑAS DE LA MODA=
                                                                  SOMBRILLAS DE RASO + RAMILLETE DE
                                                                              VESTIDOS




                                                                      PASABAN Y
                                                                    VOLVÍAN A PASAR
                                                                      Y PASABAN
                                                                    CONTINUAMENTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El realismo y el modernismo
El realismo y el modernismoEl realismo y el modernismo
El realismo y el modernismo
Pablo Reino
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasjuanantlopez
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Inés Pérez
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
Dark_Silver
 
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Silvia Peinado
 
El Realismo en España
El Realismo en EspañaEl Realismo en España
El Realismo en España
vhriverosr
 
literatura prerrenacentista española
literatura prerrenacentista españolaliteratura prerrenacentista española
literatura prerrenacentista española
wacsi
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
purijd
 
Niebla
NieblaNiebla
Literatura del Realismo y el Naturalismo
Literatura del Realismo y el NaturalismoLiteratura del Realismo y el Naturalismo
Literatura del Realismo y el Naturalismo
Maria Fernanda
 
El lugar sin límites
El lugar sin límitesEl lugar sin límites
El lugar sin límites
Giro Sin Tornillo
 
Power Point
Power PointPower Point
Power PointMariapin
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
javilasan
 
Texto Periodístico
Texto PeriodísticoTexto Periodístico
Texto Periodístico
mmolero99
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Gabyy04
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barrocaUTPL UTPL
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
Noe Banno
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
Daniela Escobar
 

La actualidad más candente (20)

El realismo y el modernismo
El realismo y el modernismoEl realismo y el modernismo
El realismo y el modernismo
 
Tema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardiasTema 15. vanguardias
Tema 15. vanguardias
 
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidadLiteratura desde 1975 hasta la actualidad
Literatura desde 1975 hasta la actualidad
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
Realismo y Naturalismo. 4º ESO.
 
El Realismo en España
El Realismo en EspañaEl Realismo en España
El Realismo en España
 
literatura prerrenacentista española
literatura prerrenacentista españolaliteratura prerrenacentista española
literatura prerrenacentista española
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Niebla
NieblaNiebla
Niebla
 
Literatura del Realismo y el Naturalismo
Literatura del Realismo y el NaturalismoLiteratura del Realismo y el Naturalismo
Literatura del Realismo y el Naturalismo
 
El lugar sin límites
El lugar sin límitesEl lugar sin límites
El lugar sin límites
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
El teatro desde los 70 a la actualidad
El teatro desde los 70  a la actualidad El teatro desde los 70  a la actualidad
El teatro desde los 70 a la actualidad
 
Texto Periodístico
Texto PeriodísticoTexto Periodístico
Texto Periodístico
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea.
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
 

Destacado

La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
Literatura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIXLiteratura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIX
Ester Sánchez
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
guadams
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
mpg030
 
Lengua_Kike_Edge
Lengua_Kike_EdgeLengua_Kike_Edge
Lengua_Kike_EdgeEdgeDanii
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
María Rama
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realistamercedes
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española dephilobyblion
 
The_reason_worksheet
The_reason_worksheetThe_reason_worksheet
The_reason_worksheet
SoniaCMar
 
Introducción a la literatura del siglo XIX
Introducción a la literatura del siglo XIXIntroducción a la literatura del siglo XIX
Introducción a la literatura del siglo XIX
Javier Benítez Láinez
 
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)juanprofe7
 
La literatura española del siglo xx
La literatura española del siglo xxLa literatura española del siglo xx
La literatura española del siglo xxSonia del Real
 
DOCUMENTOS DE COMPRA VENTA DE VEHICULOS
DOCUMENTOS DE COMPRA VENTA DE VEHICULOSDOCUMENTOS DE COMPRA VENTA DE VEHICULOS
DOCUMENTOS DE COMPRA VENTA DE VEHICULOS
Denis Sosa Gonzalez
 
Escultura renacimiento español
Escultura renacimiento españolEscultura renacimiento español
Escultura renacimiento españolpilarbueno10
 
Etapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismoEtapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismoTania García
 
Romanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixRomanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xix
JuliTrigo
 
Movimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xxMovimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xxelectrolenguas
 

Destacado (20)

La literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIXLa literatura del siglo XIX
La literatura del siglo XIX
 
Literatura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIXLiteratura española del siglo XIX
Literatura española del siglo XIX
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 
Literatura medieval
Literatura medieval Literatura medieval
Literatura medieval
 
Lengua_Kike_Edge
Lengua_Kike_EdgeLengua_Kike_Edge
Lengua_Kike_Edge
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura RealistaEl Siglo XIX: La Pintura Realista
El Siglo XIX: La Pintura Realista
 
literatura española de
literatura española deliteratura española de
literatura española de
 
The_reason_worksheet
The_reason_worksheetThe_reason_worksheet
The_reason_worksheet
 
Introducción a la literatura del siglo XIX
Introducción a la literatura del siglo XIXIntroducción a la literatura del siglo XIX
Introducción a la literatura del siglo XIX
 
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
Escritores de fin del siglo XIX (4º ESO)
 
La literatura española del siglo xx
La literatura española del siglo xxLa literatura española del siglo xx
La literatura española del siglo xx
 
DOCUMENTOS DE COMPRA VENTA DE VEHICULOS
DOCUMENTOS DE COMPRA VENTA DE VEHICULOSDOCUMENTOS DE COMPRA VENTA DE VEHICULOS
DOCUMENTOS DE COMPRA VENTA DE VEHICULOS
 
Pintura española del siglo xix
Pintura española del siglo xixPintura española del siglo xix
Pintura española del siglo xix
 
Escultura renacimiento español
Escultura renacimiento españolEscultura renacimiento español
Escultura renacimiento español
 
Etapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismoEtapas del realismo y el prerrealismo
Etapas del realismo y el prerrealismo
 
Romanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xixRomanticismo literario del siglo xix
Romanticismo literario del siglo xix
 
Movimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xxMovimientos literarios siglo xx
Movimientos literarios siglo xx
 

Similar a El siglo XIX en la literatura española

El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
antoniagonzalezlopez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
javilasan
 
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
AntonioOtero16
 
Esquemas i
Esquemas iEsquemas i
Esquemas i
Yago Keats
 
Modernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_esoModernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_esoSanchezBcn
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducciónzule14
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducciónzule14
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36juanantlopez
 
Literatura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xxLiteratura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xxSoniaCMar
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
Lolicanadilla
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
alexco1976
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismoguest12e290
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Héctor Arrizaga
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
Carolina Campo
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
3diver
 
éPocas lit.
éPocas lit.éPocas lit.
éPocas lit.pneiraa
 
éPocas lit
éPocas litéPocas lit
éPocas litpneiraa
 

Similar a El siglo XIX en la literatura española (20)

El siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura españolaEl siglo XIX en la literatura española
El siglo XIX en la literatura española
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
 
Esquemas i
Esquemas iEsquemas i
Esquemas i
 
Modernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_esoModernismo y generacion_del_98_4_eso
Modernismo y generacion_del_98_4_eso
 
Historia de la literatura2
Historia de la literatura2Historia de la literatura2
Historia de la literatura2
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
Generación del 27. narrativa de vanguardia. teatro antes del 36
 
Literatura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xxLiteratura de la primera mitad del siglo xx
Literatura de la primera mitad del siglo xx
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
TALLERES LITERATURA 7° Y 8°
 
La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98La literatura modernista y la generación del 98
La literatura modernista y la generación del 98
 
éPocas lit.
éPocas lit.éPocas lit.
éPocas lit.
 
éPocas lit
éPocas litéPocas lit
éPocas lit
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 

Más de antoniagonzalezlopez

EL ADVERBIO
EL ADVERBIOEL ADVERBIO
Guía de lectura: Ladrones en el foro
Guía de lectura: Ladrones en el foroGuía de lectura: Ladrones en el foro
Guía de lectura: Ladrones en el foro
antoniagonzalezlopez
 
Marcos Delgado
Marcos DelgadoMarcos Delgado
Marcos Delgado
antoniagonzalezlopez
 
Alex zafra
Alex zafraAlex zafra
Crissánchez adricosano
Crissánchez adricosanoCrissánchez adricosano
Crissánchez adricosano
antoniagonzalezlopez
 
Carlosleon
CarlosleonCarlosleon

Más de antoniagonzalezlopez (20)

EL ADVERBIO
EL ADVERBIOEL ADVERBIO
EL ADVERBIO
 
Recuros literarios
Recuros literariosRecuros literarios
Recuros literarios
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOSCARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS
 
CONCEPTOS PREVIOS -SINTAXIS
CONCEPTOS PREVIOS -SINTAXISCONCEPTOS PREVIOS -SINTAXIS
CONCEPTOS PREVIOS -SINTAXIS
 
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMOSIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
SIGLO XVIII_NEOCLASICISMO
 
Generalidades: Romanticismo
Generalidades: RomanticismoGeneralidades: Romanticismo
Generalidades: Romanticismo
 
El TEXTO
El TEXTOEl TEXTO
El TEXTO
 
Guía de lectura: Ladrones en el foro
Guía de lectura: Ladrones en el foroGuía de lectura: Ladrones en el foro
Guía de lectura: Ladrones en el foro
 
La verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savoltaLa verdad sobre el caso savolta
La verdad sobre el caso savolta
 
Mapa teatro anterior_innovador
Mapa teatro anterior_innovadorMapa teatro anterior_innovador
Mapa teatro anterior_innovador
 
Mapa teatro anterior comercial
Mapa teatro anterior comercialMapa teatro anterior comercial
Mapa teatro anterior comercial
 
El teatro anterior a 1939
El teatro anterior a 1939El teatro anterior a 1939
El teatro anterior a 1939
 
Las bohemias exposición fmaphre
Las bohemias exposición fmaphreLas bohemias exposición fmaphre
Las bohemias exposición fmaphre
 
ÁLVARO_DÍAZ
ÁLVARO_DÍAZÁLVARO_DÍAZ
ÁLVARO_DÍAZ
 
Marcos Delgado
Marcos DelgadoMarcos Delgado
Marcos Delgado
 
Alex zafra
Alex zafraAlex zafra
Alex zafra
 
TAMARA_FERNANDEZ
TAMARA_FERNANDEZTAMARA_FERNANDEZ
TAMARA_FERNANDEZ
 
Publicidad vista por_b2a
Publicidad vista por_b2aPublicidad vista por_b2a
Publicidad vista por_b2a
 
Crissánchez adricosano
Crissánchez adricosanoCrissánchez adricosano
Crissánchez adricosano
 
Carlosleon
CarlosleonCarlosleon
Carlosleon
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

El siglo XIX en la literatura española

  • 1. EL SIGLO XIX EN LA LITERATURA ESPAÑOLA ROMANTICISMO REALISMO NATURALISMO
  • 2. ROMANTICISMO PRIMERA MITAD DE SIGLO • Época de graves tensiones. • La Revolución francesa de 1789 provocó el nacimiento de nuevas ideas que llevó al enfrentamiento entre ANTIGUO RÉGIMEN/LIBERALISMO • Revoluciones de 1848: Su foco fue Francia, se caracterizó por la presencia de obreros. Sin embargo, la burguesía rompió con los obreros al obtener las cotas de poder que exigían. • La burguesía  liberal: – LIBERTAD DE PENSAMIENTO – LIBERTAD DE EXPRESIÓN – LIBERTAD DE ASOCIACIÓN – LIBERTAD DE COMERCIO – SOBERANÍA POPULAR - PARLAMENTO MODELO ECONÓMICO A. RÉGIMEN LIBERALISMO ECO. INTERVENIDA ECO. DE MERCADO PROPIEDAD PROPIEDAD PRIVADA AMORTIZADA MONOPOLIOS COMPETENCIA LIBERTAD GREMIOS CONTRATACIÓN/ CREACIÓN DE EMPRESAS
  • 3. CONTEXTO HISTÓRICO Las tropas de Napoleón invaden España: Guerra de la Independencia 1808 Rey José I (apoyo de afrancesados) Constitución promulgada por las 1812 Cortes de Cádiz FIN DE LA GUERRA: Fernando VII llega a España e instaura la Inquisición: ABSOLUTISMO 1814 EXILIO PARA LOS LIBERALES CENSURA TRIENIO LIBERAL 1820-1823 Regreso de los MUERTE DE “emigrados”: 1833 FERNANDO VII Comienza el Romanticismo
  • 4. ROMANTICISMO LITERARIO (Década de los 30 hasta 1849- publicación de La Gaviota) VÍAS DE INTRODUCCIÓN IDEALES ROMÁNTICOS -Periodismo : artículos de -IRRACIONALISMO: La razón no Nicolás Böhl de Faber (en vida de puede explicar por completo la realidad Fernando VII) -INDIVIDUALISMO: EGOCENTRISMO Mal de siglo -Regreso de exiliados /SUBJETIVISMO liberales -LIBERTAD: RECHAZO DE NORMAS -1835, estreno de Don Álvaro (ARTÍSTICAS, SOCIALES..) o la fuerza del sino -REBELDÍA - IDEALISMO (CHOQUE CONTRA LA REALIDAD )– HUÍDA -NACIONALISMO
  • 5. TENDENCIAS EN EL ROMANTICISMO ESPAÑOL R. CONSERVADOR Traducciones, 1ER TERCIO SIGLO polémicas Fernando VII R. LIBERAL Regreso de Década de 1830 exiliados: Regencia Mª Cristina “Maduros” M de la Rosa Duque de Rivas “Jóvenes” Espronceda Larra R. CONSERVADOR Asimilación de la Década de 1840 estética Isabel II Zorrilla Gil y Carrasco POSTRROMANTICISMO Intimismo, 2ª mitad de siglo nostalgia… (época realista) Bécquer Rosalía de Castro
  • 6. NOVELA HISTÓRICA ROMANCES LEYENDAS TEMAS PASADO HISTÓRICO NACIONAL – REGIONAL SENTIMIENTOS FRENTE A RAZÓN CONFLICTOS SOCIALES MELANCOLÍA EXALTACIÓN DEL YO PASIÓN AMOROSA PERSONAJES MARGINADOS LA FUERZA DEL DESTINO PERO LIBRES
  • 7. I M A G I N A C I Ó N ESTÉTICA -AMBIENTACIÓN: proyecta el sentir del poeta (ruinas, tormentas, peñascos, …Toledo, Salamanca): Edad Media, Oriente, América…) -FANTASÍA: milagros, pesadillas, alucinaciones … (huir de la realidad – EVASIÓN) -DRAMATISMO: intensidad emocional (nostalgia, melancolía /violencia, desprecio por la vida…) -RETÓRICA: lenguaje efectista, exageraciones, palabras esdrújulas, rimas agudas, exclamaciones, interrogaciones, antítesis… / l lenguaje popular
  • 8. GÉNEROS 1 POESÍA GUSTAVO ADOLFO POESÍA NARRATIVA BÉCQUER Historia, leyenda, romance No digáis que agotado su tesoro - Duque de Rivas (El moro de asuntos falta, enmudeció la lira; expósito) Podrá no haber poetas; pero siempre Habrá poesía - José Zorrilla ( Cantos de trovador : “A buen juez, Mientras las ondas de la luz al beso mejor testigo”) palpiten encendidas; mientras el sol las desgarradas nubes - José de Espronceda (El de fuego y oro vista, estudiante de Salamanca) mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera ¡habrá poesía! POESÍA LÍRICA Conflictos interiores del poeta - Espronceda : La canción del pirata… “El canto a Teresa” - G. A. Bécquer: Rimas - Rosalía de Castro: En las orillas del Sar
  • 9. GÉNEROS 2 PROSA Mariano José de Larra NOVELA HISTÓRICA TEN EN I A LI BER D C AL Artículos de costumbres - Lar r a (El doncel de don De crítica social: tono mordaz Enr i que el D i ent e) ol e irónico De crítica política - Espr onceda (Sancho Saldaña) Evita la censura mediante TEN EN I A M D AD D C O ER A fórmulas literarias como - G l y C r asco (El señor de i ar son la parodia, Bem br e) bi fantasías, diálogos… Nochebuena de 1936, Día CUADRO DE COSTUMBRES de difuntos de 1836 Refleja una realidad social típica De crítica literaria con per sonaj es t i po Según sus propias ideas, la - M esoner o R anos (Escenas om literatura debe adoptar m r i t enses) at una postura comprometida - Estébanez Calderón (Escenas con la sociedad del andal uzas) momento ARTÍCULO PERIODÍSTICO En ocasiones usa un tono didáctico por lo que l aparece la narración de hechos ficticios /tradicionales/leyendas … - M i ano J. de Lar r a ar (Artículos, “Vuel va ud. Mañana”) - Bécquer (C t as desde m ar i cel da)
  • 10. GÉNEROS 3 TEATRO „ D A A .- Proyectó las ideas y tensiones presentes en la época. RM LI BER TAD C EATI VA R FINALIDAD ARTÍSTICA IMPORTANCIA DE ELEMENTOS NO-LINGÜÍSTICOS (EFEC SM ) TI O ESTR C R .- U TU A JO N AS, y est as en C AD O R AD U R S. R H EC AZO R LA D LAS TR U I D ES EG E ES N AD MEZCLA: ESCENAS DE MÁXIMA TENSIÓN/ESCENAS LÍRICAS/ESCENAS BUFAS-CÓMICAS… M LA VER -PR SA EZC SO O TEM S.- A FATALIDAD ‟ AMOR (=PASIÓN AM R SA) OO VEN AN G ZA, D AUTORES Y OBRAS PO ER , AU R D TO I AD AD LTER O SU C D O H N R U I , I I I , OO Martínez de la Rosa, La conjuración de Venecia PER N JES .- SO A VÍCTIMAS D LA FATALI D , D LA SO I ED E AD E C AD Ángel Saavedra, Duque de Rivas, Don Álvaro o M GN O AR I AD S EN C N A D TO A N R A SO I AL O TR E D O M C la fuerza del sino José Zorrilla, Don Juan Tenorio; Traidor, inconfeso y mártir
  • 11. REALISMO SEGUNDA MITAD DE SIGLO CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL ◘ Segunda Revolución Industrial. ◘ Desarrollo de la burguesía y proletariado ◘ Creación organizaciones socialistas y anarquistas.  1868 Revolución liberal, La Gloriosa  1873 I República  1875 Restauración monárquica: bipartidismo: liberales/conservadores
  • 12. PENSAMIENTO/IDEOLOGÍA/CULTURA  COMTE.- Positivismo, experimentación.  DARWIN: evolucionismo.  DETERMINISMO.  MARXISMO: interpretación y transformación del mundo.  KRAUSISMO: F. Giner de los Ríos. ILE 1876. Defiende una moral cuyo pilar sea la TOLERANCIA Desarrollo de la prensa: difusión literaria: NOVELA POR ENTREGAS …
  • 13. REALISMO LITERARIO “Imagen de la vida es la novela” B. Pérez Galdós.  PROPÓSITO: Expl i car y anal i zar l a r eal i dad soci al  OBJETO ARTÍSTICO: Sociedad contemporánea  REFLEJO del enf r ent am ent o ent r e una i burguesía dom nant e y una cl ase obr er a i desf avor eci da que l ucha por sus der echos ORIGEN E INFLUENCIAS Francia: Balzac, Stendhal, Flaubert ESPAÑA: Cervantes, novela picaresca, novela histórica, cuadro de costumbres romántico…. Larga tradición realista en la literatura española
  • 14. MÉTODO REALISTA TÉCNICAS Y FORMAS NARRATIVAS  Observación y descripción precisa de la realidad (similar al método científico)  Ubicación próxima de los hechos narrados  Novelas de tesis: propósito de crítica social y política (conservadores/liberales)  Estilo sencillo frente a la grandilocuencia del Romanticismo (recoge expresiones populares, vulgares)  Protagonistas individuales (caracterización psicológica) y colectivos (grupos sociales- ambientación social)  NARRADOR OMNISCIENTE, usa técnicas como estilo directo, estilo indirecto, monólogo interior…  Estructura lineal: en contadas ocasiones hay flashback
  • 15. Clasificación de autores españoles PRERREALISMO „ C l i a Böhl de Faber eci REALISMO CONSERVADOR (Fernán C abal l er o), La gavi ot a „ José Mª Per eda, Peñas ar r i ba „ Pedro Antonio de Alarcón, El som er o de t r es br „ Padr e C om Pequeñeces ol a, pi cos „ Armando Palacio Valdés, La her m ana San Sul pi ci o REALISMO LIBERAL • JUAN VALERA, Pepita Jiménez • B. PÉREZ GALDÓS, For t unat a y Jaci nt a • LEOPOLDO ALAS “CLARÍN”, La r egent a
  • 16. NATURALISMO ORIGEN „ 1880 La novel a exper i m al , Em l i o ent i Zol a. „ DETER I N SM SO I AL M I O C (se pr et ende est udi ar el com t am ent o por i hum ano en soci edad) • Enfermedades mentales ESPAÑA. „ La cuestión pal pi t ant • Marginación social e 1883 Emilia Pardo • Ambientes sórdidos Bazán defiende a Zola desde una perspectiva católica. „ Naturalismo español : aplica más l a f or m a que l as i deas. • Enfermedades hereditarias
  • 17. Autores naturalistas españoles Doña EMILIA PARDO VICENTE BLASCO BAZÁN IBÁÑEZ • La tribuna • La barraca • Los pazos de Ulloa • Cañas y barro • La madre naturaleza • Arroz y tartana • Entre naranjos • La catedral
  • 18. Caído el pañuelo y recibiendo a plomo el sol en la mollera, miraba Amparo con gran interés el espectáculo que el paseo presentaba. Señoras y caballeros giraban en el corto trecho de las Filas, a paso lento y acompasado, guardando escrupulosamente la derecha. La implacable claridad solar azuleaba el paño negro de las relucientes levitas, suavizaba los fuertes colores de las sedas, descubría las menores imperfecciones de los cutis , el salseo de los guantes, el sitio de las antiguas puntadas en la ropa reformada ya. No era difícil conocer al primer golpe de vista a las notabilidades de la ciudad; una fila de altos sombreros de felpa , de bastones de roten o concha con puño de oro, de gabanes de castor, todo llevado por caballeros provectos y seriotes, revelaba claramente a las autoridades, regente, magistrados, segundo cabo, gobernador civil; seis o siete pantalones gris perla , pares de guantes claros y flamantes corbatas denunciaban a la dorada juventud; unas cuantas sombrillas de raso, un ramillete de vestidos que trascendían de mil leguas a importación madrileña, indicaban a las dueñas del cetro de la moda. Las gentes pasaban y volvían a pasar, y estaban pasando continuamente, y a cada vuelta se renovaba la misma procesión , por el mismo orden La tribuna, Emilia PARDO BAZÁN, III “Pueblo de su nacimiento
  • 19. ESPECTÁCULO: ALTA AMPARO OBSERVA SOCIEDAD PASEA LENTAMENTE GUARDANDO SU DERECHA La tribuna, Emilia PARDO BAZÁN, III “Pueblo de su nacimiento JUVENTUD = NOTABILIDADES DE LA CIUDAD: PANTALONES GRIS REGENTE, MAGISTRADOS, PERLA, GUANTES SEGUNDO CABO, GOBERNADOR CLAROS Y CIVIL = SOMBREROS DE FELPA Y FLAMANTES BASTONES + ABRIGOS PIEL CORBATAS VIEJOS Y SERIOTES DAMAS=DUEÑAS DE LA MODA= SOMBRILLAS DE RASO + RAMILLETE DE VESTIDOS PASABAN Y VOLVÍAN A PASAR Y PASABAN CONTINUAMENTE