SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉ CARLOS LINO HUAMÁN 4º B
DEFINICIÓN

     LA
ILUSTRACIÓN

                                    CARACTERÍSTICAS




                           CONTEXTO
                            SOCIAL
 REPRESEN-    DESPOTISMO
  TANTES       ILUSTRADO
La Ilustración fue una ideología, corriente
intelectual y movimiento cultural - filosófico,
elaborada por las sociedades europeas que
pretendía construir un mundo nuevo y mejor
basado en la razón.




Es definida como la culminación del
racionalismo renacentista y el inicio de una
tendencia de pensamiento que usaba la razón
y la lógica para explicar las ocurrencias en el
mundo.
La época de la ilustración también fue llamada “el siglo de las
luces” por los principales escritores de la época porque estaban
convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia
a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a
la humanidad.




la Ilustración no es más que “una etapa histórica de la evolución
global del pensamiento burgués”




Más que un conjunto de ideas fijas, la Ilustración implicaba una
actitud, un método de pensamiento.
Como característica común hay que señalar
                 que se desarrolló una extraordinaria fe en el
                 progreso y en las posibilidades de los hombres
                 y mujeres, para dominar y transformar el
                 mundo por medio del pensamiento.




Los ilustrados exaltaron la capacidad de la razón para descubrir
las leyes naturales y la tomaron como guía en sus análisis e
investigaciones científicas.
Se desarrollaron primordialmente las siguientes características:


•CONFIENZA CIEGA EN LA RAZÓN, considerada como fuente
del conocimiento.

•AMOR POR LA NATURALEZA, cuyas leyes se interpretaban a
través de la razón.

•ESPÍRITU CRÍTICO, que cuestionó a las instituciones que
impedían el progreso.

•FÉ EN EL PROGRESO INTELECTUAL Y CIENTÍFICO, por lo
cual se ponía mucho énfasis en la educación.

•AFÁN POR APLICAR LOS CONOCIMIENTOS, tanto los
aportes científicos y filosóficos.
Muchos defensores de la Ilustración no
fueron    filósofos    sino     que    fueron
vulgarizadores que les gustaba referirse a sí
mismos como el “partido de la humanidad”, y
en un intento de orientar la opinión pública a
su favor, imprimieron folletos anónimos y
crearon gran número de periódicos, diarios y
un ENCICLOPEDIA.
LA ENCICLOPEDIA:

•En la segunda mitad del siglo XVIII apareció en Francia la
enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y
oficios, cuyo objetivo fue volcar todo el saber humano en una
gran obra.

•Fue dirigida por Diderot y D’Alembert y constaba de 17
volúmenes de suplementos.
•En su redacción intervinieron unos 130 colaboradores de muy
distinta procedencia y pensamiento, entre ellos los mayores
pensadores y científicos de la época, como Quesnay, Rousseau,
Voltaire, Montesquieu y Turgot.

•La obra contó también con la participación de artesanos
quienes describían sus técnicas.
El pensamiento ilustrado se difundió a través de las TERTULIAS
en los salones y la prensa. Al hacerlo chocó con la resistencia
de dos instituciones: LA IGLESIA CATÓLICA y el ESTADO
ABSOLUTISTA.




Frente a la religión, los ilustrados defendieron una moral natural
y calificaron de irracionales muchas de las doctrinas cristianas.
El ateísmo, negación de la idea de Dios, y el deísmo, reducción
de su papel al de ordenador del universo, fueron las actitudes
más frecuentes.

Aunque veían a la Iglesia
como la fuerza que había
esclavizado la inteligencia
humana, muchos de los
pensadores          de    la
Ilustración no renunciaron
del todo a la religión.
Optaron más por una forma
de deísmo, aceptando la
existencia de Dios, pero
rechazando              las
complejidades        de  la
teología cristiana.
Por su parte el estado absolutista fue atacado porque los
ilustrados anhelaban mayor participación política y defendían la
igualdad y la libertad.

                                          “El hombre ha nacido
                                          libre y por todas
                                          partes está en
                                          cadenado…
                                          Reconocer su
                                          libertad es reconocer
                                          en su calidad de
                                          hombre los derechos
                                          de la humanidad, así
                                          como sus deberes…”

                                                Contrato Social
                                                   (Rousseau)
Muchos reyes aplicaron las ideas
                      ilustradas a través del fomento de las
                      reformas del estado, el apoyo al progreso
                      de la industria, comercio y agricultura, y
                      una actitud tolerante en religión.




No obstante, estos reyes no abandonaron el absolutismo y, de
este modo, fueron en contra de los proyectos de apertura política
de la ilustración.
Aplicaron las reformas necesarias para garantizar el bienestar
del pueblo, pero evitando que este interviniera en las decisiones
políticas.

Esto fue el DESPOTISMO ILUSTRADO, cuya filosofía se
resume en la frase: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
Entre las características de los gobiernos del despotismo ilustrado
se encuentran las siguientes:


Una tendencia hacia la centralización y burocratización
administrativa.

La reorganización del sistema fiscal.

La reforma del sistema judicial

Énfasis en la difusión de la educación y la cultura.

Tolerancia religiosa a través de la afirmación de la soberanía
del estado sobre la iglesia.
En el siglo XVIII surgieron muchos
intelectuales que cuestionaron el sistema
establecido. Su pensamiento fue acogido de
diferente forma en Europa.



En algunos casos gozaron de protección y
su labor fue estimulada; pero otras veces se
prohibió la publicación de sus obras o
sufrieron prisión o exilio .



Entre los pensadores más destacados
estuvieron: Montesquieu, Voltaire y
Rousseau.
MONTESQUIEU



Propuso una sociedad en la cual la ley limitase la autoridad,
pues afirmaba que el uso del poder tiende a originar violencia y
abuso.


En su obra cumbre “El espíritu de las leyes”, analiza distintas
formas de gobierno y las clasifica en tres: republicana,
monárquica y despótica.


Pensaba que la autoridad debía descomponerse en fuerzas
diferentes para que tendieran a equilibrarse.
Esto dio origen a la
división de poderes del
Estado:         Legislativo,
Ejecutivo, y Judicial.




Se opuso al absolutismo
que ubicaba al rey como
centro de todo.                   Charles Louis de
                               Secondat “Montesquieu”
                                Francia (1689 – 1755)
VOLTAIRE



Atacó los principios de la época y combatió el abuso de
autoridad.


Para él la educación constituía un medio fundamental para el
progreso.


Promovía, en lo social, la libertad religiosa y económica; en lo
político, la urgencia de establecer un gobierno parlamentario que
limitara los poderes del rey; y en lo filosófico y científico, el
método experimental de Bacón en lugar de la teología y filosofía.
Fue un pensador polifacético: dramaturgo, poeta y filósofo.




                    François-Marie Arrouet
                          “Voltaire”
                    Francia (1694 – 1778)
ROUSSEAU



Puso énfasis en la libertad humana.


Piensa que el hombre por naturaleza es esencialmente bueno
pero que a partir de la aparición de la propiedad, el hombre se
deshumaniza y se aleja del orden natural.


En su obra principal “El contrato social”, sostiene que la
sociedad se establece por un contrato entre los hombres y que el
gobierno surge cuando estos, libres e iguales, delegan la
soberanía en las autoridades.
Así, los gobernados podrían romper el pacto político, destituir al
gobernante y establecer un nuevo gobierno si lo consideraban
necesario.




                    Jean-Jacques Rousseau
                          “Rousseau”
                      Suiza (1712 – 1778)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro de Historia Primero Medio
Libro de Historia Primero MedioLibro de Historia Primero Medio
Libro de Historia Primero Medio
Salvador Contreras
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
anabel sánchez
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
Jose Gonzalez
 
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismoTextos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Lauritacant
 
Grupos Politicos De La Revolucion Francesa
Grupos Politicos De La Revolucion FrancesaGrupos Politicos De La Revolucion Francesa
Grupos Politicos De La Revolucion FrancesaEduard Costa
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civiljesus ortiz
 
Carlos ibáñez, el regreso
Carlos ibáñez, el regresoCarlos ibáñez, el regreso
Carlos ibáñez, el regreso
Historias del Barri
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
Ignacio Sobrón García
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
Anaintercult
 
Clase 1 jose manuel balmaceda
Clase 1 jose manuel balmacedaClase 1 jose manuel balmaceda
Clase 1 jose manuel balmaceda
Viviana Muñoz Vásquez
 
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOLLA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
legio septima
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
cherepaja
 
El segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañezEl segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañezcasuco
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
Rolando Chaparro Gehren
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
yoana2706
 
Esquema antiguo regimen liberalismo
Esquema antiguo regimen liberalismoEsquema antiguo regimen liberalismo
Esquema antiguo regimen liberalismo
Fernando Alvarez Fernández
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
Daniel Gómez Valle
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936Eduard Costa
 
T2. The Age of Revolution. 4ºESO.
T2. The Age of Revolution. 4ºESO. T2. The Age of Revolution. 4ºESO.
T2. The Age of Revolution. 4ºESO.
Miguel Ángel de la Fuente
 

La actualidad más candente (20)

Libro de Historia Primero Medio
Libro de Historia Primero MedioLibro de Historia Primero Medio
Libro de Historia Primero Medio
 
La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939La Guerra Civil española 1936-1939
La Guerra Civil española 1936-1939
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismoTextos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismo
 
Grupos Politicos De La Revolucion Francesa
Grupos Politicos De La Revolucion FrancesaGrupos Politicos De La Revolucion Francesa
Grupos Politicos De La Revolucion Francesa
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
 
Carlos ibáñez, el regreso
Carlos ibáñez, el regresoCarlos ibáñez, el regreso
Carlos ibáñez, el regreso
 
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civilEspaña, de la crisis del 98 a la guerra civil
España, de la crisis del 98 a la guerra civil
 
Los orígenes del movimiento obrero
 Los orígenes del movimiento obrero Los orígenes del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero
 
Clase 1 jose manuel balmaceda
Clase 1 jose manuel balmacedaClase 1 jose manuel balmaceda
Clase 1 jose manuel balmaceda
 
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOLLA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
El segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañezEl segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañez
 
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALESGUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
GUIA HISTORIA DE CHILE: ENSAYOS CONSTITUCIONALES
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Esquema antiguo regimen liberalismo
Esquema antiguo regimen liberalismoEsquema antiguo regimen liberalismo
Esquema antiguo regimen liberalismo
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936
 
T2. The Age of Revolution. 4ºESO.
T2. The Age of Revolution. 4ºESO. T2. The Age of Revolution. 4ºESO.
T2. The Age of Revolution. 4ºESO.
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 

Destacado

El pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismoEl pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismopilarglez
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
Gerardo Viau Mollinedo
 
El pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustradoEl pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustrado
losfinos
 
LA ILUSTRACION
LA ILUSTRACIONLA ILUSTRACION
LA ILUSTRACION
NOUS MSM
 
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACIONEL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
NOUS MSM
 
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesRevoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
Hmc Buruaga
 
Unidad 2
 Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
enp2418
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASrcamardiel
 
Antiguo Régimen e ilustración
Antiguo Régimen e ilustraciónAntiguo Régimen e ilustración
Antiguo Régimen e ilustración
porceyo
 
Exposición liberalismo
Exposición liberalismoExposición liberalismo
Exposición liberalismoSara Serrano
 
Liberalismo del siglo XVIII
Liberalismo del siglo XVIIILiberalismo del siglo XVIII
Liberalismo del siglo XVIIIpedroribet
 
Los aportes de adam smith al liberalismo en
Los aportes de adam smith al liberalismo enLos aportes de adam smith al liberalismo en
Los aportes de adam smith al liberalismo enjosegabrielalonso
 
Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
InvasoresDeLaHistoria
 
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones BurguesasUnidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
UNAM, Escuela Nacional Preparatoria 2
 
La vida controvertida de Rousseau
La vida controvertida de RousseauLa vida controvertida de Rousseau
La vida controvertida de RousseauSandragr84
 
Liberalismo locke
Liberalismo lockeLiberalismo locke
Liberalismo locke
UGC62
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
Daniela Felipe
 

Destacado (20)

El pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismoEl pensamiento ilustrado y el liberalismo
El pensamiento ilustrado y el liberalismo
 
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana La ilustracion francesa, inglesa y alemana
La ilustracion francesa, inglesa y alemana
 
El pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustradoEl pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustrado
 
LA ILUSTRACION
LA ILUSTRACIONLA ILUSTRACION
LA ILUSTRACION
 
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACIONEL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION
 
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesRevoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
 
Unidad 2
 Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Antiguo Régimen e ilustración
Antiguo Régimen e ilustraciónAntiguo Régimen e ilustración
Antiguo Régimen e ilustración
 
Exposición liberalismo
Exposición liberalismoExposición liberalismo
Exposición liberalismo
 
Liberalismo del siglo XVIII
Liberalismo del siglo XVIIILiberalismo del siglo XVIII
Liberalismo del siglo XVIII
 
Los aportes de adam smith al liberalismo en
Los aportes de adam smith al liberalismo enLos aportes de adam smith al liberalismo en
Los aportes de adam smith al liberalismo en
 
Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
Unidad 2 ESBOZO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones BurguesasUnidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
Unidad 2 - Esbozo de las Revoluciones Burguesas
 
La vida controvertida de Rousseau
La vida controvertida de RousseauLa vida controvertida de Rousseau
La vida controvertida de Rousseau
 
Liberalismo locke
Liberalismo lockeLiberalismo locke
Liberalismo locke
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
Carl Schmitt
Carl SchmittCarl Schmitt
Carl Schmitt
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 

Similar a LA ILUSTRACIÓN

Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
Patricia Cañete
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Pablo Molina Molina
 
La ilustración ó movimiento de las luces
La ilustración ó movimiento de las lucesLa ilustración ó movimiento de las luces
La ilustración ó movimiento de las luces
NOUS MSM
 
Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo
NOUS MSM
 
Filosofia moderna ii
Filosofia moderna iiFilosofia moderna ii
Filosofia moderna ii
Rómulo Romero Centeno
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
Nicoll Gutiérrez Mella
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
NOUS MSM
 
Diagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historiaDiagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historia
ssuser7bb4b8
 
La ILustracion
La ILustracionLa ILustracion
La ILustracion
NOUS MSM
 
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesasIlustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ani Martínez
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
copybird
 
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad IHistoria Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Joel Amparán
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
Historias del Barri
 
Ilustracion
Ilustracion Ilustracion
Ilustracion
Rachel Morales
 
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauElementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauC.EDUCACION MADRID
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
NOUS MSM
 
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracionPrimer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
AshleyOspina
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
pilarsosaobando
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
Romy Oliver
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
Romy Oliver
 

Similar a LA ILUSTRACIÓN (20)

Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustración ó movimiento de las luces
La ilustración ó movimiento de las lucesLa ilustración ó movimiento de las luces
La ilustración ó movimiento de las luces
 
Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo Gran Movimiento Europeo
Gran Movimiento Europeo
 
Filosofia moderna ii
Filosofia moderna iiFilosofia moderna ii
Filosofia moderna ii
 
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
MATERIAL-DE-APOYO-GUIA-PRIORIZADA-N°-6-HISTORIA-8°-LA-ILUSTRACION-Y-SU-CRITIC...
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Diagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historiaDiagnostico1°medio historia
Diagnostico1°medio historia
 
La ILustracion
La ILustracionLa ILustracion
La ILustracion
 
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesasIlustracion e influencia de las revoluciones burguesas
Ilustracion e influencia de las revoluciones burguesas
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Historia Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad IHistoria Moderna de Occidente Unidad I
Historia Moderna de Occidente Unidad I
 
La ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustradoLa ilustración y el despotismo ilustrado
La ilustración y el despotismo ilustrado
 
Ilustracion
Ilustracion Ilustracion
Ilustracion
 
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauElementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracionPrimer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 

Más de NOUS MSM

Cómo soy
Cómo soyCómo soy
Cómo soy
NOUS MSM
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
NOUS MSM
 
Materialismo historico o dialectico
Materialismo historico o dialecticoMaterialismo historico o dialectico
Materialismo historico o dialectico
NOUS MSM
 
El marxismo _ José Enrique Vertiz Ibañez
El marxismo _ José Enrique Vertiz IbañezEl marxismo _ José Enrique Vertiz Ibañez
El marxismo _ José Enrique Vertiz Ibañez
NOUS MSM
 
Trabajo ppff
Trabajo ppff Trabajo ppff
Trabajo ppff
NOUS MSM
 
LA ILUSTRACION - VERTIZ
LA ILUSTRACION - VERTIZLA ILUSTRACION - VERTIZ
LA ILUSTRACION - VERTIZ
NOUS MSM
 
European Enlightenment - Linares Alezandra(ORIGINAL)
European Enlightenment - Linares Alezandra(ORIGINAL)European Enlightenment - Linares Alezandra(ORIGINAL)
European Enlightenment - Linares Alezandra(ORIGINAL)
NOUS MSM
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM
 
La ilustración en europa
La ilustración en europaLa ilustración en europa
La ilustración en europaNOUS MSM
 
LA ILUSTRACION
LA ILUSTRACIONLA ILUSTRACION
LA ILUSTRACION
NOUS MSM
 
LA ILUSTRACION
LA ILUSTRACIONLA ILUSTRACION
LA ILUSTRACION
NOUS MSM
 
La ilustración - SEBASTIAN SÁNCHEZ CÁRDENAS
La ilustración - SEBASTIAN SÁNCHEZ CÁRDENASLa ilustración - SEBASTIAN SÁNCHEZ CÁRDENAS
La ilustración - SEBASTIAN SÁNCHEZ CÁRDENASNOUS MSM
 
Greace
GreaceGreace
Greace
NOUS MSM
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
NOUS MSM
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
NOUS MSM
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
NOUS MSM
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
IlustracionNOUS MSM
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
NOUS MSM
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracionNOUS MSM
 
la ilustracion
la ilustracionla ilustracion
la ilustracion
NOUS MSM
 

Más de NOUS MSM (20)

Cómo soy
Cómo soyCómo soy
Cómo soy
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
Materialismo historico o dialectico
Materialismo historico o dialecticoMaterialismo historico o dialectico
Materialismo historico o dialectico
 
El marxismo _ José Enrique Vertiz Ibañez
El marxismo _ José Enrique Vertiz IbañezEl marxismo _ José Enrique Vertiz Ibañez
El marxismo _ José Enrique Vertiz Ibañez
 
Trabajo ppff
Trabajo ppff Trabajo ppff
Trabajo ppff
 
LA ILUSTRACION - VERTIZ
LA ILUSTRACION - VERTIZLA ILUSTRACION - VERTIZ
LA ILUSTRACION - VERTIZ
 
European Enlightenment - Linares Alezandra(ORIGINAL)
European Enlightenment - Linares Alezandra(ORIGINAL)European Enlightenment - Linares Alezandra(ORIGINAL)
European Enlightenment - Linares Alezandra(ORIGINAL)
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
La ilustración en europa
La ilustración en europaLa ilustración en europa
La ilustración en europa
 
LA ILUSTRACION
LA ILUSTRACIONLA ILUSTRACION
LA ILUSTRACION
 
LA ILUSTRACION
LA ILUSTRACIONLA ILUSTRACION
LA ILUSTRACION
 
La ilustración - SEBASTIAN SÁNCHEZ CÁRDENAS
La ilustración - SEBASTIAN SÁNCHEZ CÁRDENASLa ilustración - SEBASTIAN SÁNCHEZ CÁRDENAS
La ilustración - SEBASTIAN SÁNCHEZ CÁRDENAS
 
Greace
GreaceGreace
Greace
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
la ilustracion
la ilustracionla ilustracion
la ilustracion
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

LA ILUSTRACIÓN

  • 1. JOSÉ CARLOS LINO HUAMÁN 4º B
  • 2. DEFINICIÓN LA ILUSTRACIÓN CARACTERÍSTICAS CONTEXTO SOCIAL REPRESEN- DESPOTISMO TANTES ILUSTRADO
  • 3. La Ilustración fue una ideología, corriente intelectual y movimiento cultural - filosófico, elaborada por las sociedades europeas que pretendía construir un mundo nuevo y mejor basado en la razón. Es definida como la culminación del racionalismo renacentista y el inicio de una tendencia de pensamiento que usaba la razón y la lógica para explicar las ocurrencias en el mundo.
  • 4. La época de la ilustración también fue llamada “el siglo de las luces” por los principales escritores de la época porque estaban convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad. la Ilustración no es más que “una etapa histórica de la evolución global del pensamiento burgués” Más que un conjunto de ideas fijas, la Ilustración implicaba una actitud, un método de pensamiento.
  • 5. Como característica común hay que señalar que se desarrolló una extraordinaria fe en el progreso y en las posibilidades de los hombres y mujeres, para dominar y transformar el mundo por medio del pensamiento. Los ilustrados exaltaron la capacidad de la razón para descubrir las leyes naturales y la tomaron como guía en sus análisis e investigaciones científicas.
  • 6. Se desarrollaron primordialmente las siguientes características: •CONFIENZA CIEGA EN LA RAZÓN, considerada como fuente del conocimiento. •AMOR POR LA NATURALEZA, cuyas leyes se interpretaban a través de la razón. •ESPÍRITU CRÍTICO, que cuestionó a las instituciones que impedían el progreso. •FÉ EN EL PROGRESO INTELECTUAL Y CIENTÍFICO, por lo cual se ponía mucho énfasis en la educación. •AFÁN POR APLICAR LOS CONOCIMIENTOS, tanto los aportes científicos y filosóficos.
  • 7. Muchos defensores de la Ilustración no fueron filósofos sino que fueron vulgarizadores que les gustaba referirse a sí mismos como el “partido de la humanidad”, y en un intento de orientar la opinión pública a su favor, imprimieron folletos anónimos y crearon gran número de periódicos, diarios y un ENCICLOPEDIA.
  • 8. LA ENCICLOPEDIA: •En la segunda mitad del siglo XVIII apareció en Francia la enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios, cuyo objetivo fue volcar todo el saber humano en una gran obra. •Fue dirigida por Diderot y D’Alembert y constaba de 17 volúmenes de suplementos.
  • 9. •En su redacción intervinieron unos 130 colaboradores de muy distinta procedencia y pensamiento, entre ellos los mayores pensadores y científicos de la época, como Quesnay, Rousseau, Voltaire, Montesquieu y Turgot. •La obra contó también con la participación de artesanos quienes describían sus técnicas.
  • 10. El pensamiento ilustrado se difundió a través de las TERTULIAS en los salones y la prensa. Al hacerlo chocó con la resistencia de dos instituciones: LA IGLESIA CATÓLICA y el ESTADO ABSOLUTISTA. Frente a la religión, los ilustrados defendieron una moral natural y calificaron de irracionales muchas de las doctrinas cristianas.
  • 11. El ateísmo, negación de la idea de Dios, y el deísmo, reducción de su papel al de ordenador del universo, fueron las actitudes más frecuentes. Aunque veían a la Iglesia como la fuerza que había esclavizado la inteligencia humana, muchos de los pensadores de la Ilustración no renunciaron del todo a la religión. Optaron más por una forma de deísmo, aceptando la existencia de Dios, pero rechazando las complejidades de la teología cristiana.
  • 12. Por su parte el estado absolutista fue atacado porque los ilustrados anhelaban mayor participación política y defendían la igualdad y la libertad. “El hombre ha nacido libre y por todas partes está en cadenado… Reconocer su libertad es reconocer en su calidad de hombre los derechos de la humanidad, así como sus deberes…” Contrato Social (Rousseau)
  • 13. Muchos reyes aplicaron las ideas ilustradas a través del fomento de las reformas del estado, el apoyo al progreso de la industria, comercio y agricultura, y una actitud tolerante en religión. No obstante, estos reyes no abandonaron el absolutismo y, de este modo, fueron en contra de los proyectos de apertura política de la ilustración.
  • 14. Aplicaron las reformas necesarias para garantizar el bienestar del pueblo, pero evitando que este interviniera en las decisiones políticas. Esto fue el DESPOTISMO ILUSTRADO, cuya filosofía se resume en la frase: “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
  • 15. Entre las características de los gobiernos del despotismo ilustrado se encuentran las siguientes: Una tendencia hacia la centralización y burocratización administrativa. La reorganización del sistema fiscal. La reforma del sistema judicial Énfasis en la difusión de la educación y la cultura. Tolerancia religiosa a través de la afirmación de la soberanía del estado sobre la iglesia.
  • 16. En el siglo XVIII surgieron muchos intelectuales que cuestionaron el sistema establecido. Su pensamiento fue acogido de diferente forma en Europa. En algunos casos gozaron de protección y su labor fue estimulada; pero otras veces se prohibió la publicación de sus obras o sufrieron prisión o exilio . Entre los pensadores más destacados estuvieron: Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
  • 17. MONTESQUIEU Propuso una sociedad en la cual la ley limitase la autoridad, pues afirmaba que el uso del poder tiende a originar violencia y abuso. En su obra cumbre “El espíritu de las leyes”, analiza distintas formas de gobierno y las clasifica en tres: republicana, monárquica y despótica. Pensaba que la autoridad debía descomponerse en fuerzas diferentes para que tendieran a equilibrarse.
  • 18. Esto dio origen a la división de poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo, y Judicial. Se opuso al absolutismo que ubicaba al rey como centro de todo. Charles Louis de Secondat “Montesquieu” Francia (1689 – 1755)
  • 19. VOLTAIRE Atacó los principios de la época y combatió el abuso de autoridad. Para él la educación constituía un medio fundamental para el progreso. Promovía, en lo social, la libertad religiosa y económica; en lo político, la urgencia de establecer un gobierno parlamentario que limitara los poderes del rey; y en lo filosófico y científico, el método experimental de Bacón en lugar de la teología y filosofía.
  • 20. Fue un pensador polifacético: dramaturgo, poeta y filósofo. François-Marie Arrouet “Voltaire” Francia (1694 – 1778)
  • 21. ROUSSEAU Puso énfasis en la libertad humana. Piensa que el hombre por naturaleza es esencialmente bueno pero que a partir de la aparición de la propiedad, el hombre se deshumaniza y se aleja del orden natural. En su obra principal “El contrato social”, sostiene que la sociedad se establece por un contrato entre los hombres y que el gobierno surge cuando estos, libres e iguales, delegan la soberanía en las autoridades.
  • 22. Así, los gobernados podrían romper el pacto político, destituir al gobernante y establecer un nuevo gobierno si lo consideraban necesario. Jean-Jacques Rousseau “Rousseau” Suiza (1712 – 1778)