SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA UNIVERSAL
1º BACHILLERATO
INTRODUCCIÓN
El área tiene como principal finalidad introducir al alumnado en el conocimiento y estudio de la literatura universal por tratarse de esta parte fundamental del
patrimonio cultural de la humanidad en la que se han ido depositando la imaginación, sentimientos y pensamientos de las distintas culturas a lo largo de la historia. Por
tanto, su estudio interviene en el proceso de maduración afectiva, intelectual y estética de los jóvenes y conduce a los estudiantes a profundizar en la comprensión de la
propia identidad, tanto individual como colectiva, así como a valorar de forma crítica diversas realidades sociales y culturales a la vez que la realidad del mundo
contemporáneo. En este sentido, la lectura y el estudio de fragmentos u obras completas representativas del patrimonio literario universal contribuye de manera
fundamental a la consecución de los objetivos del bachillerato relacionados con las capacidades y destrezas lingüísticas, tanto orales como escritas y asimismo a la de
aquellos cuyas finalidades son profundizar en las realidades del mundo contemporáneo, desarrollar la sensibilidad artística y literaria y el criterio estético como fuentes
de información y de enriquecimiento cultural y afianzar sus hábitos lectores.
Los contenidos del área están diseñados y organizados en dos bloques. En el primer bloque aparecen los contenidos transversales que impregnan la
metodología del área y que hacen referencia a la creación de contextos comunicativos específicos, la utilización de la TIC en las aulas, la gestión o planificación de
proyectos y tareas, tan importantes en la programación competencial, las técnicas de aprendizaje cooperativo o a la toma de decisiones personales o académicas. El
segundo bloque incluye contenidos centrados en procesos y estrategias tales como el comentario de texto; la lectura, análisis, interpretación y comentario crítico de
obras completas o fragmentos; la observación y reflexión crítica de las relaciones existentes entre las obras literarias de los diferentes períodos y obras de otras
disciplinas (música, cine, pintura, ciencia, etc.) o de la literatura escrita en lenguas cooficiales, y los grandes periodos y movimientos de la literatura universal presentados
cronológicamente.
Los criterios de evaluación estás redactados como resultados de aprendizaje e incluyen procesos de diferente complejidad, contenidos de diferente tipo y
contextos de realización adecuados a la naturaleza de la ejecución de los aprendizajes con el objeto de posibilitar su observación y su evaluación en contextos reales y de
obtener evidencias del desempeño de forma progresiva.
El área de literatura universal contribuye especialmente a desarrollar en el alumnado las competencias de comunicación lingüística, cuya relación se da en todos
los contenidos en sus cinco componentes: el lingüístico, el pragmático, el socio-cultural, el estratégico y el personal y también contribuye a desarrollar la competencia
de aprender a aprender dotando al alumnado de recursos y estrategias de análisis y comprensión y facilitándole mecanismos de inferencia. Finalmente contribuye a
desarrollar las competencias sociales y cívicas y la conciencia y expresiones culturales mediante el estudio y la comparación de textos literarios de distintas épocas y
autores, haciendo al alumnado capaz de descubrir en ellos recurrencias temáticas, así como semejanzas o divergencias expresivas. De este modo, el alumnado aprenderá
a transferir sus conocimientos, relacionando el contenido y las formas de expresión de una obra literaria con el contexto histórico y cultural en el que se inscribe, lo que
favorecerá el aprendizaje autónomo.
Pero este currículo amplía de manera notable el espectro competencial del área de literatura universal al incorporar contenidos y criterios de evaluación
relacionados con las competencias digital y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor en el bloque inicial en el que se proponen contenidos muy relacionados con la
metodología para el aprendizaje competencial y que hacen referencia a la gestión y planificación de proyectos en grupos cooperativos o a procesos de búsqueda de la
información y creación de contenidos en contextos digitales.
El currículo incorpora planteamientos metodológicos y didácticos coherentes con el desarrollo de las competencias, el aprendizaje en contextos reales de los
2
elementos transversales y de los contenidos de las áreas. La competencia se contempla como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la
participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos
educativos. En este sentido es imprescindible proponer nuevos enfoques metodológicos innovadores, basados en la interacción, el Aprendizaje Dialógico y el Aprendizaje
Situado, que enfatiza la dimensión social de los procesos de adquisición de las competencias, un aprendizaje vinculado a un determinado contexto cultural, social y de
relaciones, y a unas determinadas tareas que las personas tendrán que resolver y que le permitirán adquirir la competencia necesaria.
Los métodos activos pueden apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, que aseguren la interacción entre iguales y con otros miembros de la comunidad
educativa y el entorno, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo desarrollen nuevas habilidades y estrategias que puedan
aplicar a situaciones similares en contextos formales y no formales.
Los principios metodológicos expuestos han de regir la metodología específica del área del literatura universal, en la que se favorecerán la interactuación y el
favorecimiento de contextos de comunicación dialógica de manera constante y el aprendizaje situado especialmente para aquellos relacionados con establecer vinculaciones
entre la literatura y otros géneros, en el que se procurará la realización de tareas con una dimensión social: representaciones, productos audiovisuales, creación de páginas
web, cómics, etc. en agrupamientos heterogéneos.
En cuanto a la evaluación, la sintaxis de los criterios de evaluación permite una mejor selección de procedimientos e instrumentos de evaluación adecuados a los
diferentes tipos de aprendizaje (pruebas objetivas, cuestionarios, escalas de observación, escalas de valoración, etc.). Además, como aportan detalles sobre la naturaleza de
la ejecución (cómo, con qué, para qué, dónde, cuándo, etc), orientan a la hora de seleccionar y diseñar situaciones y pruebas de evaluación y a integrarlas en las actividades
de enseñanza/aprendizaje habituales.
Contenidos y criterios de evaluación de la asignatura Literatura universal
Curso 1º Bachillerato
Bloque 1: Elementos transversales a la asignatura. Curso 1º Bachillerato
Contenidos Criterios de evaluación CC
Herramientas digitales de búsqueda y visualización. Búsqueda en [pe. redes
sociales, blogs, wikis, foros, banco de sonidos, páginas web especializadas,
diccionarios y enciclopedias on-line, bases de datos especializadas…] o
mediante la sindicación de fuentes de contenidos (RSS). Estrategias de
filtrado en la búsqueda de la información. Almacenamiento de la
información digital en dispositivos informáticos y servicios de la red.
Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste
de información. Organización de la información siguiendo diferentes
criterios.
Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y
comunicarse con el resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo,
aportar ideas constructivas propias, comprender las ideas ajenas...;
compartir información y recursos; y construir un producto o meta
colectivo. Correo electrónico. Módulos cooperativos en entornos
BL1.1. Buscar y seleccionar información en documentos de texto y/o
imágenes, sonidos, vídeos, etc. relacionados con la asignatura a partir de una
estrategia de filtrado y de forma contrastada en medios digitales ,
registrándola en papel de forma cuidadosa o almacenándola digitalmente en
dispositivos informáticos y servicios de la red.
BL1.2. Colaborar y comunicarse para construir un producto o tarea
colectiva filtrando y compartiendo información y contenidos digitales,
seleccionando la herramienta de comunicación TIC, servicio de la web
social o módulo en entornos virtuales de aprendizaje más apropiado, aplicar
buenas formas de conducta en la comunicación y prevenir, denunciar y
proteger a otros de las malas prácticas como el ciberacoso.
BL1.3. Crear y editar contenidos digitales como documentos de texto,
CD
CCLI
CD
CSC
CD
3
personales de aprendizaje. Servicios de la web social como blogs, wikis,
foros... Hábitos y conductas en la comunicación y en la protección del
propio individuo y de otros de las malas prácticas como el ciberacoso.
Análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en
función del mismo. Hábitos y conductas para filtrar la fuente de
información más completa y compartirla con el grupo.
Realización, formateado sencillo e impresión de documentos de texto.
Diseño de presentaciones multimedia. Tratamiento de la imagen.
Producción sencilla de audio y vídeo. Herramientas de producción digital en
la web. Derechos de autor y licencias de publicación.
Imaginación y creatividad
Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades Autoconcepto
positivo. Proactividad.
Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y
capacidad de automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.
Perseverancia, flexibilidad.
Proceso estructurado de toma de decisiones.
Responsabilidad
Pensamiento alternativo.
Pensamiento causal y consecuencial.
Sentido crítico
Asunción de distintos roles en equipos de trabajo. Liderazgo.
Pensamiento de perspectiva
Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.
Estrategias de motivación y automotivación.
Técnicas de escucha activa
Diálogo igualitario.
Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.
Responsabilidad y sentido ético.
presentaciones multimedia y producciones audiovisuales con sentido
estético utilizando aplicaciones informáticas de escritorio o servicios de la
web para desarrollar trabajos de investigación o presentaciones orales y
escritas, conociendo cómo aplicar los diferentes tipos de licencias.
BL1.4. Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos, hacer propuestas
creativas y confiar en sus posibilidades, mostrar energía y entusiasmo
durante su desarrollo, tomar decisiones razonadas asumiendo riesgos y
responsabilizarse de las propias acciones y de sus consecuencias.
BL1.5. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y
gestionando recursos para que todos sus miembros participen y alcancen las
metas comunes, influir positivamente en los demás generando implicación
en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y
discrepancias actuando con responsabilidad y sentido ético.
SIEE
SIEE
CAA
CSC
Bloque 2: Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal. Curso 1º Bachillerato
Contenidos Criterios de evaluación CC
Lectura, análisis, interpretación y comentario crítico de una obra completa,
selección de textos o fragmentos representativos de cada período, de autoría
BL2.1. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura
consultando diversas fuentes de información, exponiendo las ideas con
CCLI
CEC
4
femenina o masculina.
Observación y reflexión crítica de las relaciones existentes entre la literatura
universal de cada época y la literatura escrita en lenguas cooficiales.
Observación y reflexión crítica de las relaciones existentes entre las obras
literarias de los diferentes períodos y obras de diversas disciplinas:
musicales, pictóricas, cinematográficas, etc., a través del análisis de ejemplos
representativos.
Técnicas de redacción de comentario de texto literario.
Introducción a la literatura universal
-El concepto de literatura.
-La compartimentación en géneros.
-Temas, tópicos literarios y personajes universales.
-La literatura y las otras disciplinas: relación e influencias.
Antigüedad (I): Literaturas orientales.
-Las mitologías y el origen de la literatura.
-Literaturas del Extremo y Medio Oriente.
-La literatura hebrea: la Biblia.
Antigüedad (II): Literaturas griega y latina.
-La epopeya griega.
-El teatro griego. La tragedia.
-Poesía lírica griega.
-La poesía latina: épica y lírica.
Literatura medieval europea.
-La épica medieval europea.
-La lírica en voz femenina (jarchas mozárabes, Chansons des femmes,
Frauenlieders germánicos, villancicos y cantigas).
-El ciclo artúrico.
-De los trovadores al dolce stil novo. Las trobaititz.
-Dante: Divina comedia.
Del Renacimiento al Barroco.
-La lírica: el petrarquismo y su evolución.
-La prosa narrativa .El comienzo de la Querelle des Femmes.
-El teatro isabelino: Shakespeare.
-El teatro clásico francés.
El siglo de las luces.
rigor, claridad y coherencia y aportando una visión personal para organizar
y sintetizar los conocimientos.
BL2.2. Leer y captar el sentido de obras o fragmentos significativos de
distintas épocas y géneros, en prosa o en verso, de autoría masculina o
femenina, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos
adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y
autorías significativas para vincular la obra a su contexto, género y autoría.
BL2.3. Analizar y comentar, con enfoque crítico, obras o fragmentos
significativos de distintas épocas y géneros, en prosa o en verso, de autoría
masculina o femenina, situándolas en su contexto histórico, social y cultural,
identificando la presencia de determinados temas , motivos e ideas estéticas
dominantes del momento en que se escribieron, reconociendo las
características del género y del movimiento en el que se inscriben, así como
los rasgos más destacados del estilo literario, para profundizar en la
comprensión del texto.
BL2.4. Establecer relaciones significativas entre la literatura y otras
disciplinas (música, cine, pintura, ciencia, etc.) analizando las similitudes y
diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos para hacer una reflexión
crítica sobre la influencia y la pervivencia de la literatura en el resto de las
artes.
BL2.5. Formular juicios, oralmente y por escrito, sobre el valor estético de
las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos
colectivos, indicando su influencia en otras manifestaciones artísticas de la
cultura universal y justificando su estudio como un medio para generar una
actitud crítica.
BL2.6. Comparar textos de la literatura universal y de la literatura escrita en
lenguas cooficiales, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y
diferencias que existen entre estas para vincularlas a las corrientes estéticas
dominantes en diversos ámbitos geográficos.
CCLI
CEC
CCLI
CEC
CAA
CCLI
CEC
CAA
CSC
CCLI
SIEE
CEC
CCLI
CEC
CAA
5
-El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. Las
tertulias literarias o salonières de tertulianas.
-La novela europea del XVIII: los herederos de Cervantes en la novela inglesa
y francesa
-El ensayo.
El Romanticismo.
-Singularidad nacional, conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.
-El Romanticismo alemán.
-El Romanticismo inglés.
-El triunfo del movimiento en otros países.
-Las artes escénicas: el teatro, la ópera.
La segunda mitad del Siglo XIX.
-Corrientes narrativas del Realismo europeo.
-El nacimiento de la gran literatura norteamericana de corte realista(1830-
1890).
-El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo.
-La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas
de pensamiento.
El siglo XX. Las vanguardias y su correlato en teatro y poesía.
-Principales movimientos de vanguardia: el surrealismo.
-Reacción contra el teatro clásico: teatro épico y del absurdo.
-La poesía postsimbolista. (Valéry, Rilke, Pessoa, Vallejo, Elliot,W. Stevens,
S. Plath, W. Szimborska etc.).
La narrativa del siglo XX.
Renovación narrativa de principios del siglo XX: de Kafka a Joyce.
-La novela estadounidense: Lost generation.
-La narrativa hispanoamericana: el realismo mágico.
BL2.7. Desarrollar y planificar proyectos de investigación individuales o en
equipo cooperativo y exposiciones orales y escritas con enfoque crítico so-
bre obras, autores o autoras, géneros, épocas o movimientos, con ayuda de
medios audiovisuales y de las TIC, consultando fuentes de información di-
versas y citándolas; siguiendo un esquema previo con una estructura de
contenido y argumentación coherente y clara, un registro y terminología li-
teraria apropiados y un lenguaje no discriminatorio , y evaluando el proceso
y el producto final.
CCLI
CAA
SIEE
CD
COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO
CCLI: Competencia comunicación lingüística.
CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
CD: Competencia digital.
CAA: Competencia aprender a aprender.
CSC: Competencias sociales y cívicas.
SIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
CEC: Conciencia y expresiones culturales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificador de proyectos final
Planificador de proyectos finalPlanificador de proyectos final
Planificador de proyectos final
lilianachatel
 
Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)
lilianachatel
 
Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
Silvina Pereyra
 
Materiales curriculares
Materiales curricularesMateriales curriculares
Materiales curricularesfrida356
 
Plan de evaluación jannett
Plan de evaluación  jannettPlan de evaluación  jannett
Plan de evaluación jannettJannett Hoo
 
Plan igualdad 2015 16
Plan igualdad 2015   16Plan igualdad 2015   16
Plan igualdad 2015 16
cpramonlaza
 
Plan de evaluación jannett
Plan de evaluación  jannettPlan de evaluación  jannett
Plan de evaluación jannettJannett Hoo
 
Programa2009
Programa2009Programa2009
Programa2009
matilde murga
 
Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12Adalberto
 

La actualidad más candente (13)

Planificador de proyectos final
Planificador de proyectos finalPlanificador de proyectos final
Planificador de proyectos final
 
Alfabetismo , Magster
Alfabetismo      , MagsterAlfabetismo      , Magster
Alfabetismo , Magster
 
Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)
 
Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
 
Didáctica..
Didáctica..Didáctica..
Didáctica..
 
Materiales curriculares
Materiales curricularesMateriales curriculares
Materiales curriculares
 
Plan de evaluación jannett
Plan de evaluación  jannettPlan de evaluación  jannett
Plan de evaluación jannett
 
Monte bello
Monte belloMonte bello
Monte bello
 
Plan igualdad 2015 16
Plan igualdad 2015   16Plan igualdad 2015   16
Plan igualdad 2015 16
 
Plan de evaluación jannett
Plan de evaluación  jannettPlan de evaluación  jannett
Plan de evaluación jannett
 
Competencias básicas
Competencias básicasCompetencias básicas
Competencias básicas
 
Programa2009
Programa2009Programa2009
Programa2009
 
Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12Comunicacion y educacion 12
Comunicacion y educacion 12
 

Similar a Literatura univ

Lecutra critica de mensajes
Lecutra critica de mensajesLecutra critica de mensajes
Lecutra critica de mensajes
MARIO MANUEL JIMENEZ GARCIA
 
Uc2 educar para la sociedad del conocimiento
Uc2 educar para la sociedad del conocimientoUc2 educar para la sociedad del conocimiento
Uc2 educar para la sociedad del conocimiento
rox14bis
 
Proyecto educación para lectura
Proyecto educación para lecturaProyecto educación para lectura
Proyecto educación para lectura
aulamentorsantander
 
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
Víctor Arenas Pérez
 
Propuesta pedagógica que incluye el uso de un blog
Propuesta pedagógica que incluye el uso de un blogPropuesta pedagógica que incluye el uso de un blog
Propuesta pedagógica que incluye el uso de un blogclaudiamancillavill
 
CTE 5b.pdf
CTE 5b.pdfCTE 5b.pdf
CTE 5b.pdf
MalinalliGarcia1
 
10_Secundaria_CF Lenguajes_18ene2022.pdf
10_Secundaria_CF Lenguajes_18ene2022.pdf10_Secundaria_CF Lenguajes_18ene2022.pdf
10_Secundaria_CF Lenguajes_18ene2022.pdf
JuanJosSantamara3
 
Redes sociales y educación trabajo final
Redes sociales y educación   trabajo finalRedes sociales y educación   trabajo final
Redes sociales y educación trabajo finalEvelina Lamberti
 
Planificación tic
Planificación ticPlanificación tic
Planificación tic
Klevel Barrientos
 
Laciana modelo cultural y humano definitiva
Laciana modelo cultural y humano definitivaLaciana modelo cultural y humano definitiva
Laciana modelo cultural y humano definitiva
reinerio riera
 
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
Víctor Arenas Pérez
 
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
Víctor Arenas Pérez
 
Planificación TIC
Planificación TICPlanificación TIC
Planificación TIC
Klevel Barrientos
 
Competencias clave en el REA "Historias de ayer..."
Competencias clave en el REA "Historias de ayer..."Competencias clave en el REA "Historias de ayer..."
Competencias clave en el REA "Historias de ayer..."
CEDEC
 
Formato trabajo
Formato trabajoFormato trabajo
Formato trabajo
lilocuervo
 
Udi y rúbricas laciana modelo cultural y humano
Udi y rúbricas laciana modelo cultural y humanoUdi y rúbricas laciana modelo cultural y humano
Udi y rúbricas laciana modelo cultural y humano
sanclaudio3
 
Pwp libro gris
Pwp libro grisPwp libro gris
Pwp libro griszahara1
 
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13 Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 

Similar a Literatura univ (20)

Paseando por mijas
Paseando por mijasPaseando por mijas
Paseando por mijas
 
Lecutra critica de mensajes
Lecutra critica de mensajesLecutra critica de mensajes
Lecutra critica de mensajes
 
Uc2 educar para la sociedad del conocimiento
Uc2 educar para la sociedad del conocimientoUc2 educar para la sociedad del conocimiento
Uc2 educar para la sociedad del conocimiento
 
Proyecto educación para lectura
Proyecto educación para lecturaProyecto educación para lectura
Proyecto educación para lectura
 
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
5_Primaria_Fase 4_3ro y 4to_18ene2022.pdf
 
Propuesta pedagógica que incluye el uso de un blog
Propuesta pedagógica que incluye el uso de un blogPropuesta pedagógica que incluye el uso de un blog
Propuesta pedagógica que incluye el uso de un blog
 
CTE 5b.pdf
CTE 5b.pdfCTE 5b.pdf
CTE 5b.pdf
 
10_Secundaria_CF Lenguajes_18ene2022.pdf
10_Secundaria_CF Lenguajes_18ene2022.pdf10_Secundaria_CF Lenguajes_18ene2022.pdf
10_Secundaria_CF Lenguajes_18ene2022.pdf
 
Redes sociales y educación trabajo final
Redes sociales y educación   trabajo finalRedes sociales y educación   trabajo final
Redes sociales y educación trabajo final
 
Planificación tic
Planificación ticPlanificación tic
Planificación tic
 
Laciana modelo cultural y humano definitiva
Laciana modelo cultural y humano definitivaLaciana modelo cultural y humano definitiva
Laciana modelo cultural y humano definitiva
 
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
6_Primaria_Fase 5_5to y 6to_18ene2022.pdf
 
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
4_Primaria_Fase 3_1ro y 2do_18ene2022.pdf
 
Planificación TIC
Planificación TICPlanificación TIC
Planificación TIC
 
Competencias clave en el REA "Historias de ayer..."
Competencias clave en el REA "Historias de ayer..."Competencias clave en el REA "Historias de ayer..."
Competencias clave en el REA "Historias de ayer..."
 
Rediseño curricular
Rediseño curricularRediseño curricular
Rediseño curricular
 
Formato trabajo
Formato trabajoFormato trabajo
Formato trabajo
 
Udi y rúbricas laciana modelo cultural y humano
Udi y rúbricas laciana modelo cultural y humanoUdi y rúbricas laciana modelo cultural y humano
Udi y rúbricas laciana modelo cultural y humano
 
Pwp libro gris
Pwp libro grisPwp libro gris
Pwp libro gris
 
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13 Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
Plan de lectura. IES vega del guadalete. 2012-13
 

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives

Textos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blogTextos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blog
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
El teatro de Ibsen
El teatro de IbsenEl teatro de Ibsen
N 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gablerN 79-hedda-gabler
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBREUNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Espacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representaciónEspacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representación
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de ValenciaComentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Oración analizada
Oración analizadaOración analizada
El sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godotEl sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godot
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godotCuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Baudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguezBaudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguez
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaireAguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Palabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdfPalabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdf
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de textoUn enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 

Más de Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives (20)

Textos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blogTextos concurso literario 2018 blog
Textos concurso literario 2018 blog
 
Conceptos teatrales
Conceptos teatralesConceptos teatrales
Conceptos teatrales
 
El teatro de Ibsen
El teatro de IbsenEl teatro de Ibsen
El teatro de Ibsen
 
N 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gablerN 79-hedda-gabler
N 79-hedda-gabler
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
Comparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIIIComparación tres novelas del XVIII
Comparación tres novelas del XVIII
 
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBREUNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
UNIDAD DIDÁCTICA. EL TERCER HOMBRE
 
Espacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representaciónEspacio escénico y lugares de representación
Espacio escénico y lugares de representación
 
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de ValenciaComentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
Comentario de esperando a godot. Universidad de Valencia
 
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
Tiempo y memoria_en_esperando_a_godot (1)
 
Oración analizada
Oración analizadaOración analizada
Oración analizada
 
El sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godotEl sentido de esperando a ´godot
El sentido de esperando a ´godot
 
Cuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godotCuaderno 31-esperando-a-godot
Cuaderno 31-esperando-a-godot
 
Esperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guiaEsperando a godot_-_guia
Esperando a godot_-_guia
 
Baudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguezBaudelaire. marta rodríguez
Baudelaire. marta rodríguez
 
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaireAguila39 ideas estéticas de baudelaire
Aguila39 ideas estéticas de baudelaire
 
Palabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdfPalabras para la accion pdf
Palabras para la accion pdf
 
Un enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de textoUn enemigo del pueblo comentario de texto
Un enemigo del pueblo comentario de texto
 
Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]Castellano modelo examen 2017[1516]
Castellano modelo examen 2017[1516]
 
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
Artes escenicas ii modelo examen 2017[1517]
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Literatura univ

  • 1. LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN El área tiene como principal finalidad introducir al alumnado en el conocimiento y estudio de la literatura universal por tratarse de esta parte fundamental del patrimonio cultural de la humanidad en la que se han ido depositando la imaginación, sentimientos y pensamientos de las distintas culturas a lo largo de la historia. Por tanto, su estudio interviene en el proceso de maduración afectiva, intelectual y estética de los jóvenes y conduce a los estudiantes a profundizar en la comprensión de la propia identidad, tanto individual como colectiva, así como a valorar de forma crítica diversas realidades sociales y culturales a la vez que la realidad del mundo contemporáneo. En este sentido, la lectura y el estudio de fragmentos u obras completas representativas del patrimonio literario universal contribuye de manera fundamental a la consecución de los objetivos del bachillerato relacionados con las capacidades y destrezas lingüísticas, tanto orales como escritas y asimismo a la de aquellos cuyas finalidades son profundizar en las realidades del mundo contemporáneo, desarrollar la sensibilidad artística y literaria y el criterio estético como fuentes de información y de enriquecimiento cultural y afianzar sus hábitos lectores. Los contenidos del área están diseñados y organizados en dos bloques. En el primer bloque aparecen los contenidos transversales que impregnan la metodología del área y que hacen referencia a la creación de contextos comunicativos específicos, la utilización de la TIC en las aulas, la gestión o planificación de proyectos y tareas, tan importantes en la programación competencial, las técnicas de aprendizaje cooperativo o a la toma de decisiones personales o académicas. El segundo bloque incluye contenidos centrados en procesos y estrategias tales como el comentario de texto; la lectura, análisis, interpretación y comentario crítico de obras completas o fragmentos; la observación y reflexión crítica de las relaciones existentes entre las obras literarias de los diferentes períodos y obras de otras disciplinas (música, cine, pintura, ciencia, etc.) o de la literatura escrita en lenguas cooficiales, y los grandes periodos y movimientos de la literatura universal presentados cronológicamente. Los criterios de evaluación estás redactados como resultados de aprendizaje e incluyen procesos de diferente complejidad, contenidos de diferente tipo y contextos de realización adecuados a la naturaleza de la ejecución de los aprendizajes con el objeto de posibilitar su observación y su evaluación en contextos reales y de obtener evidencias del desempeño de forma progresiva. El área de literatura universal contribuye especialmente a desarrollar en el alumnado las competencias de comunicación lingüística, cuya relación se da en todos los contenidos en sus cinco componentes: el lingüístico, el pragmático, el socio-cultural, el estratégico y el personal y también contribuye a desarrollar la competencia de aprender a aprender dotando al alumnado de recursos y estrategias de análisis y comprensión y facilitándole mecanismos de inferencia. Finalmente contribuye a desarrollar las competencias sociales y cívicas y la conciencia y expresiones culturales mediante el estudio y la comparación de textos literarios de distintas épocas y autores, haciendo al alumnado capaz de descubrir en ellos recurrencias temáticas, así como semejanzas o divergencias expresivas. De este modo, el alumnado aprenderá a transferir sus conocimientos, relacionando el contenido y las formas de expresión de una obra literaria con el contexto histórico y cultural en el que se inscribe, lo que favorecerá el aprendizaje autónomo. Pero este currículo amplía de manera notable el espectro competencial del área de literatura universal al incorporar contenidos y criterios de evaluación relacionados con las competencias digital y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor en el bloque inicial en el que se proponen contenidos muy relacionados con la metodología para el aprendizaje competencial y que hacen referencia a la gestión y planificación de proyectos en grupos cooperativos o a procesos de búsqueda de la información y creación de contenidos en contextos digitales. El currículo incorpora planteamientos metodológicos y didácticos coherentes con el desarrollo de las competencias, el aprendizaje en contextos reales de los
  • 2. 2 elementos transversales y de los contenidos de las áreas. La competencia se contempla como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos. En este sentido es imprescindible proponer nuevos enfoques metodológicos innovadores, basados en la interacción, el Aprendizaje Dialógico y el Aprendizaje Situado, que enfatiza la dimensión social de los procesos de adquisición de las competencias, un aprendizaje vinculado a un determinado contexto cultural, social y de relaciones, y a unas determinadas tareas que las personas tendrán que resolver y que le permitirán adquirir la competencia necesaria. Los métodos activos pueden apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, que aseguren la interacción entre iguales y con otros miembros de la comunidad educativa y el entorno, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo desarrollen nuevas habilidades y estrategias que puedan aplicar a situaciones similares en contextos formales y no formales. Los principios metodológicos expuestos han de regir la metodología específica del área del literatura universal, en la que se favorecerán la interactuación y el favorecimiento de contextos de comunicación dialógica de manera constante y el aprendizaje situado especialmente para aquellos relacionados con establecer vinculaciones entre la literatura y otros géneros, en el que se procurará la realización de tareas con una dimensión social: representaciones, productos audiovisuales, creación de páginas web, cómics, etc. en agrupamientos heterogéneos. En cuanto a la evaluación, la sintaxis de los criterios de evaluación permite una mejor selección de procedimientos e instrumentos de evaluación adecuados a los diferentes tipos de aprendizaje (pruebas objetivas, cuestionarios, escalas de observación, escalas de valoración, etc.). Además, como aportan detalles sobre la naturaleza de la ejecución (cómo, con qué, para qué, dónde, cuándo, etc), orientan a la hora de seleccionar y diseñar situaciones y pruebas de evaluación y a integrarlas en las actividades de enseñanza/aprendizaje habituales. Contenidos y criterios de evaluación de la asignatura Literatura universal Curso 1º Bachillerato Bloque 1: Elementos transversales a la asignatura. Curso 1º Bachillerato Contenidos Criterios de evaluación CC Herramientas digitales de búsqueda y visualización. Búsqueda en [pe. redes sociales, blogs, wikis, foros, banco de sonidos, páginas web especializadas, diccionarios y enciclopedias on-line, bases de datos especializadas…] o mediante la sindicación de fuentes de contenidos (RSS). Estrategias de filtrado en la búsqueda de la información. Almacenamiento de la información digital en dispositivos informáticos y servicios de la red. Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de información. Organización de la información siguiendo diferentes criterios. Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas constructivas propias, comprender las ideas ajenas...; compartir información y recursos; y construir un producto o meta colectivo. Correo electrónico. Módulos cooperativos en entornos BL1.1. Buscar y seleccionar información en documentos de texto y/o imágenes, sonidos, vídeos, etc. relacionados con la asignatura a partir de una estrategia de filtrado y de forma contrastada en medios digitales , registrándola en papel de forma cuidadosa o almacenándola digitalmente en dispositivos informáticos y servicios de la red. BL1.2. Colaborar y comunicarse para construir un producto o tarea colectiva filtrando y compartiendo información y contenidos digitales, seleccionando la herramienta de comunicación TIC, servicio de la web social o módulo en entornos virtuales de aprendizaje más apropiado, aplicar buenas formas de conducta en la comunicación y prevenir, denunciar y proteger a otros de las malas prácticas como el ciberacoso. BL1.3. Crear y editar contenidos digitales como documentos de texto, CD CCLI CD CSC CD
  • 3. 3 personales de aprendizaje. Servicios de la web social como blogs, wikis, foros... Hábitos y conductas en la comunicación y en la protección del propio individuo y de otros de las malas prácticas como el ciberacoso. Análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del mismo. Hábitos y conductas para filtrar la fuente de información más completa y compartirla con el grupo. Realización, formateado sencillo e impresión de documentos de texto. Diseño de presentaciones multimedia. Tratamiento de la imagen. Producción sencilla de audio y vídeo. Herramientas de producción digital en la web. Derechos de autor y licencias de publicación. Imaginación y creatividad Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades Autoconcepto positivo. Proactividad. Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos. Perseverancia, flexibilidad. Proceso estructurado de toma de decisiones. Responsabilidad Pensamiento alternativo. Pensamiento causal y consecuencial. Sentido crítico Asunción de distintos roles en equipos de trabajo. Liderazgo. Pensamiento de perspectiva Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad. Estrategias de motivación y automotivación. Técnicas de escucha activa Diálogo igualitario. Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo. Responsabilidad y sentido ético. presentaciones multimedia y producciones audiovisuales con sentido estético utilizando aplicaciones informáticas de escritorio o servicios de la web para desarrollar trabajos de investigación o presentaciones orales y escritas, conociendo cómo aplicar los diferentes tipos de licencias. BL1.4. Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y confiar en sus posibilidades, mostrar energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones razonadas asumiendo riesgos y responsabilizarse de las propias acciones y de sus consecuencias. BL1.5. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para que todos sus miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en los demás generando implicación en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias actuando con responsabilidad y sentido ético. SIEE SIEE CAA CSC Bloque 2: Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal. Curso 1º Bachillerato Contenidos Criterios de evaluación CC Lectura, análisis, interpretación y comentario crítico de una obra completa, selección de textos o fragmentos representativos de cada período, de autoría BL2.1. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura consultando diversas fuentes de información, exponiendo las ideas con CCLI CEC
  • 4. 4 femenina o masculina. Observación y reflexión crítica de las relaciones existentes entre la literatura universal de cada época y la literatura escrita en lenguas cooficiales. Observación y reflexión crítica de las relaciones existentes entre las obras literarias de los diferentes períodos y obras de diversas disciplinas: musicales, pictóricas, cinematográficas, etc., a través del análisis de ejemplos representativos. Técnicas de redacción de comentario de texto literario. Introducción a la literatura universal -El concepto de literatura. -La compartimentación en géneros. -Temas, tópicos literarios y personajes universales. -La literatura y las otras disciplinas: relación e influencias. Antigüedad (I): Literaturas orientales. -Las mitologías y el origen de la literatura. -Literaturas del Extremo y Medio Oriente. -La literatura hebrea: la Biblia. Antigüedad (II): Literaturas griega y latina. -La epopeya griega. -El teatro griego. La tragedia. -Poesía lírica griega. -La poesía latina: épica y lírica. Literatura medieval europea. -La épica medieval europea. -La lírica en voz femenina (jarchas mozárabes, Chansons des femmes, Frauenlieders germánicos, villancicos y cantigas). -El ciclo artúrico. -De los trovadores al dolce stil novo. Las trobaititz. -Dante: Divina comedia. Del Renacimiento al Barroco. -La lírica: el petrarquismo y su evolución. -La prosa narrativa .El comienzo de la Querelle des Femmes. -El teatro isabelino: Shakespeare. -El teatro clásico francés. El siglo de las luces. rigor, claridad y coherencia y aportando una visión personal para organizar y sintetizar los conocimientos. BL2.2. Leer y captar el sentido de obras o fragmentos significativos de distintas épocas y géneros, en prosa o en verso, de autoría masculina o femenina, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autorías significativas para vincular la obra a su contexto, género y autoría. BL2.3. Analizar y comentar, con enfoque crítico, obras o fragmentos significativos de distintas épocas y géneros, en prosa o en verso, de autoría masculina o femenina, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas , motivos e ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben, así como los rasgos más destacados del estilo literario, para profundizar en la comprensión del texto. BL2.4. Establecer relaciones significativas entre la literatura y otras disciplinas (música, cine, pintura, ciencia, etc.) analizando las similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos para hacer una reflexión crítica sobre la influencia y la pervivencia de la literatura en el resto de las artes. BL2.5. Formular juicios, oralmente y por escrito, sobre el valor estético de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos, indicando su influencia en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal y justificando su estudio como un medio para generar una actitud crítica. BL2.6. Comparar textos de la literatura universal y de la literatura escrita en lenguas cooficiales, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre estas para vincularlas a las corrientes estéticas dominantes en diversos ámbitos geográficos. CCLI CEC CCLI CEC CAA CCLI CEC CAA CSC CCLI SIEE CEC CCLI CEC CAA
  • 5. 5 -El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. Las tertulias literarias o salonières de tertulianas. -La novela europea del XVIII: los herederos de Cervantes en la novela inglesa y francesa -El ensayo. El Romanticismo. -Singularidad nacional, conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia. -El Romanticismo alemán. -El Romanticismo inglés. -El triunfo del movimiento en otros países. -Las artes escénicas: el teatro, la ópera. La segunda mitad del Siglo XIX. -Corrientes narrativas del Realismo europeo. -El nacimiento de la gran literatura norteamericana de corte realista(1830- 1890). -El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. -La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento. El siglo XX. Las vanguardias y su correlato en teatro y poesía. -Principales movimientos de vanguardia: el surrealismo. -Reacción contra el teatro clásico: teatro épico y del absurdo. -La poesía postsimbolista. (Valéry, Rilke, Pessoa, Vallejo, Elliot,W. Stevens, S. Plath, W. Szimborska etc.). La narrativa del siglo XX. Renovación narrativa de principios del siglo XX: de Kafka a Joyce. -La novela estadounidense: Lost generation. -La narrativa hispanoamericana: el realismo mágico. BL2.7. Desarrollar y planificar proyectos de investigación individuales o en equipo cooperativo y exposiciones orales y escritas con enfoque crítico so- bre obras, autores o autoras, géneros, épocas o movimientos, con ayuda de medios audiovisuales y de las TIC, consultando fuentes de información di- versas y citándolas; siguiendo un esquema previo con una estructura de contenido y argumentación coherente y clara, un registro y terminología li- teraria apropiados y un lenguaje no discriminatorio , y evaluando el proceso y el producto final. CCLI CAA SIEE CD COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO CCLI: Competencia comunicación lingüística. CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CD: Competencia digital. CAA: Competencia aprender a aprender. CSC: Competencias sociales y cívicas. SIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. CEC: Conciencia y expresiones culturales.