SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO: Paseando por Mijas, ¿quién es?
Pregunta guía: ¿Quién se esconde detrás del nombre de esta calle?
Muchas veces, paseando por las distintas calles de cualquier pueblo o
ciudad nos encontramos con un nombre propio, de un personaje cuya
historia y vida desconocemos. Esto ocurrió este curso al nombrar un
personaje en clase y un estudiante decir: “mi calle se llama así”. El
desconocimiento de toda la clase y, las características de esta materia, me
hizo trabajar sobre las calles de nuestra ciudad y descubrir quién está
detrás de cada nombre.
Con este proyecto de investigación conoceremos y daremos a conocer
todas las calles de personajes, los santos, ríos y flores. Es un proyecto
ambicioso y deberá llevarse a cabo en dos cursos escolares. En la primera
fase nos dedicaremos a trabajar personajes y santos.
Niveles de autonomía: medio.
Habilidades y competencias del siglo XXI: de colaboración,
comunicación, pensamiento crítico y uso de las nuevas tecnologías.
Investigación e innovación: los alumnos seguirán un proceso, primero
plantearán los personajes objeto de estudio, después buscarán referencias
sobre dichos personajes. Sus conclusiones se plantearán en un artículo,
acompañado con una fotografía. Sacarán un código QR y compartirán la
entrada en un mapa colaborativo en Google Maps.
Evaluación y retroalimentación: mientras trabajan se revisarán los
trabajos a través de un rúbrica. Se trataría de un a revisión entre pares,
pero no exenta de que profesores y expertos puedan ir evaluando el
trabajo.
Perfil de los estudiantes participante: segundo bachillerato. Rutas
turísticas por España y Andalucía.
Producto final: consistirá en un Mapa colaborativo en Google y en los
Códigos QR de todas las calles estudiadas. Esos Códigos serán regalados
al Ayuntamiento de Mijas para su uso.
Relación con el currículum: al tratarse de una materia optativa
desarrollaría un tema transversal que amplía el currículo de Historia,
Geografía y Lengua Castellana.
Objetivos
 Analizar las características del trabajo monográfico.
 Producir un trabajo monográfico.
 Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de
comunicación social y las tecnologías de la información y
comunicación para obtener, seleccionar y presentar en diferentes
formatos informaciones, opiniones y sentimientos diversos y para
participar en la vida social.
 Interactuar, expresarse y comprender oralmente, por escrito o
audiovisualmente, de manera coherente y adecuada a los contextos
académico, social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de
cooperación.
 Comprender discursos orales y escritos en los diversos
contextos de la actividad académica, social y cultural valorando la
lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de
conocimiento de uno mismo y del mundo, y consolidar hábitos
lectores.
 Comprender y crear textos literarios utilizando los
conocimientos básicos sobre las convenciones de los géneros, los
temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos,
valorando el conocimiento del patrimonio literario como una manera
de simbolizar la experiencia individual y colectiva.
 Aplicar de manera reflexiva los conocimientos sobre el
funcionamiento de la lengua y las normas de uso lingüístico para
comprender y producir mensajes orales y escritos con adecuación,
coherencia, cohesión y corrección.
 Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia
capacidad de aprendizaje y de uso de las lenguas y participar
activamente en el control y evaluación del propio aprendizaje y el de
los demás.
6.2. Contenidos
 Comprensión e interpretación de las informaciones más
relevantes de textos orales, escritos y audiovisuales de la vida
cotidiana y de los medios de comunicación próximos a los intereses
del alumnado, con especial atención a:
a) Los textos narrativos, descriptivos y conversacionales;
b) Los textos predictivos, persuasivos y géneros periodísticos
(noticia, crónica, reportaje, entrevista, opinión), reconociendo las
diferencias entre información y opinión.
 Uso de estrategias de recogida de información, saber
seleccionar y valorar las diferentes informaciones.
 Producción de textos orales, escritos y audiovisuales con
intenciones comunicativas diversas y de diferentes contextos de
espacio y tiempo: narrativos, descriptivos.
 Lectura, análisis y uso de diferentes lenguajes estéticos
 Identificación de las características del trabajo monográfico.
 Interés por la buena presentación de los textos escritos y
audiovisuales, tanto en soporte papel como digital, con respeto a las
normas gramaticales, ortográficas, tipográficas y de los elementos
icónicos utilizados.
 Uso de estrategias de autoevaluación y autocorrección del
proceso de realización y los resultados de las producciones orales y
escritas.
6.3. Competencias
 Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.
 Competencia artística y cultural.
 Competencia de aprender a aprender.
 Tratamiento de la información y competencia digital.
 Autonomía e iniciativa personal.
6.4. Criterios de evaluación
 Participar activa y reflexivamente en interacciones orales,
escritas y audiovisuales para el aprendizaje y para las relaciones
sociales, dentro y fuera del aula y con el uso de los recursos de las
TIC.
 Comprender y sintetizar secuencias audiovisuales,
procedentes de los medios de comunicación, relacionadas con las
tipologías narrativa, descriptiva.
 Producir textos (orales, escritos y en diferentes soportes)
narrativos, descriptivos y conversacionales, usando procedimientos
de planificación, elementos lingüísticos para la cohesión interna de
las ideas, registro adecuado y revisión.
 Aplicar diferentes procedimientos y formatos para enriquecer
los textos orales, escritos o audiovisuales.
 Mostrar interés por la mejora de la expresión oral, escrita y
audiovisual propia y ajena y respetar las opiniones de los demás.
 Exponer la opinión sobre la lectura de una obra completa
adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global;
valorar de forma general el uso del lenguaje; y relacionar el
contenido con la propia experiencia.
 Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de
actualidad que sean de interés del alumnado, con ayuda de medios
audiovisuales y de las TIC.
 Integrar información procedente de diferentes fuentes de
información sobre un tema, con el fin de elaborar un trabajo
monográfico.
 Utilizar Internet, la web 2.0 y las TIC en general de forma
autónoma, responsable y eficiente.
 Participar activa y reflexivamente en la evaluación
(autorregulación, coevaluación) del propio aprendizaje y el de los
demás con una actitud activa y de confianza en la propia capacidad
de aprendizaje y uso de las lenguas y de otros canales de
comunicación.
 Se evaluará principalmente el proceso, pero también el
producto final.
Fases de desarrollo del proyecto:
 Definición del tema: explicación del proyecto, concreciones y
decisiones de todo lo relacionado con nuestro proyecto.
 Definición de factibilidad: estudiar si va a tener éxito o no estos
niveles: operacional, técnico, económico y tiempo.
 Planeamiento del proyecto: definir las etapas del desarrollo del
proyecto, además de las técnicas y el control que se llevará a cabo.
 Elaboración del proyecto: consiste en definir el diseño, elaboración y
la integración de todos los elementos. Dar a conocer en esta etapa
los distintos tipos de pruebas y técnicas de análisis para determinar
una posible evaluación final del proyecto.
Temporalización: dos cursos académicos.
Requisitos materiales y humanos: Ordenadores, conexión Wifi,…
Incorporación de estrategias de estrategias de socialización rica al
proyecto:
 Dentro del aula:
En la primera etapa se elige el tema (barrio a estudiar) y se reparte
el trabajo.
A continuación se recopila la información, se realiza el análisis de los
datos, evaluación y elaboración de conclusiones. Se consulta a la
profesora y al resto del alumnado (feedback entre todos). El profesor
dará una explicación breve del tema para que el alumnado conozca
los conceptos básicos
Una vez concluida esta fase, se procederá a elaborar un informe
entre los miembros del grupo donde aparecerán los nombres de las
calles a trabajar (documento compartido en Google Drive)
A continuación se expone el trabajo al resto del grupo. De esta
manera realizaremos una puesta en común y seleccionaremos el
total de calles a trabajar
Finalmente se realiza una evaluación siguiendo un cuestionario tipo
con varios grupos (trabaja bien en equipo, ha alcanzado el objetivo
del trabajo propuesto, demuestra interés, maneja bien la técnicas de
búsqueda, se organiza bien con los compañeros, participa
activamente en la exposición oral,,,) donde se responderá con un si,
no o a veces.
 Hacia fuera del aula:
Investigación periodística-historiadora, aprendizaje-servicio y
emprendimiento. El aprendizaje-servicio es un método para unir
compromiso social con el aprendizaje de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores. Aprender a ser competentes siendo útiles.
Utilizamos las visitas virtuales al municipio para valorar el conjunto
urbano, unificando la dimensión cognitiva y la dimensión ética del
alumno, teniendo así calidad educativa e inclusión social.
 Hacia dentro del aula:
La educación del alumnado debe ser una actividad compartida entre
las familias, el profesorado y la comunidad. De este modo considero
que la implicación de los padres de los estudiantes contribuye a
manera importante al éxito académico y social de sus hijos.
Invitamos a los padres a colaborar en la resolución de problemas
locales y exposición final de trabajos en el aula.
El Ayuntamiento de Mijas recibirá los códigos QR, por si en
campañas futuras los coloca bajo el nombre de la calle.
https://mapsengine.google.com/map/edit?mid=zL6zejWr4PHI.k_xNIz1rzNRI
¿Qué encuentro en el mapa?
El Greco
Doménikos Theotokópoulos es su verdadero nombre.
Nació en Candía el 1541 y murió en Toledo el 1614,
conocido como el Greco, “el griego”, fue un pintor
del final del Renacimiento que desarrolló un estilo
muy personal en sus obras de madurez.
Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un
apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino
vigente en la isla. Después residió diez años en Italia,
donde se transformó en un pintor renacentista,
primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo
de la escuela de Venecia, con Tiziano y Tintoretto, y
después en Roma, estudiando el manierismo de
Miguel Ánge, el famoso “Movimiento en potencia”.
En 1577 se estableció en Toledo, en España, donde vivió y trabajó el resto de su vida.
Al pasar la gran parte de su vida, es un autor que se le atribuye al legado español.
Su formación pictórica fue compleja, establecido en tres focos culturales muy distintos.
En la primera, la formación bizantina fue la causante de importantes aspectos de su
estilo que florecieron en su madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores
del alto renacimiento, especialmente de Tiziano, aprendiendo la pintura al óleo y su
gama de colores. Por último, su estancia en Roma le permitió conocer la obra de
Miguel Ángel y el manierismo, que se convirtió en su estilo por excelencia.
Su obra se compone de grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros
para instituciones religiosas y un grupo de retratos considerados de gran nivel. En sus
primeras obras maestras españolas se aprecia la influencia de sus maestros italianos. Sin
embargo, pronto evolucionó hacia un estilo más personal, que es el que verdaderamente
lo hace destacar por lo que hoy conocemos, caracterizado por sus figuras manieristas
extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas, fantasmales, muy
expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contrastes.
Este estilo se identificó con el espíritu de la “Contrarreforma” y se fue intensificando en
sus últimos años.
A modo de balance, actualmente está considerado uno de los artistas más grandes de la
civilización occidental. Esta alta consideración es reciente y se ha ido formando en los
últimos cien años, cambiando la apreciación sobre su pintura formada en los dos siglos
y medio que siguieron a su muerte, en que llegó a considerarse un pintor excéntrico y
marginal en la historia del arte.
Por último, les dejo un video para seguir conociendo la pintura de este autor:
https://www.youtube.com/watch?v=Wa6dT5tVjkA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aulaProyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aula
sandramera
 
La televisión unidad didáctica
La televisión unidad didácticaLa televisión unidad didáctica
La televisión unidad didácticaCM
 
El Diario en la sala
El Diario en la salaEl Diario en la sala
El Diario en la salaguest49af5d
 
Soñando y creando con la auyuda de las tic madelin florez
Soñando y creando con la auyuda de las tic   madelin florezSoñando y creando con la auyuda de las tic   madelin florez
Soñando y creando con la auyuda de las tic madelin florezJosue Jimenez Thorrens
 
Cuadernos del profesor_7_
Cuadernos del profesor_7_Cuadernos del profesor_7_
Cuadernos del profesor_7_trstrs
 
EL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOS
EL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOSEL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOS
EL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOS
AULA VIRTUAL CREATIVA
 
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...
German Andres
 
Planificador de proyectos me divierto leyendo diferentes tipos de textos
Planificador de proyectos me divierto leyendo diferentes tipos de textosPlanificador de proyectos me divierto leyendo diferentes tipos de textos
Planificador de proyectos me divierto leyendo diferentes tipos de textos
lesdymarlly
 
Secuencia didáctica. sistemas simbólicos
Secuencia didáctica. sistemas simbólicosSecuencia didáctica. sistemas simbólicos
Secuencia didáctica. sistemas simbólicos
María Consuelo Cala Cala
 
Proyecto eTwinning "Repensar el lenguaje para cambiar el mundo"
Proyecto eTwinning "Repensar el lenguaje para cambiar el mundo"Proyecto eTwinning "Repensar el lenguaje para cambiar el mundo"
Proyecto eTwinning "Repensar el lenguaje para cambiar el mundo"
Liliana Díaz
 
Proyecto con las tics
Proyecto con las ticsProyecto con las tics
Proyecto con las ticsalbabenavides
 
Eating books
Eating books Eating books
Eating books
Arancha Garcia
 
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Udi audioguia 6_final
Udi audioguia 6_finalUdi audioguia 6_final
Udi audioguia 6_final
asblas
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesJavier Ramos Sancha
 
Tecnologias y otros sistemas simbolicos
Tecnologias y otros sistemas simbolicosTecnologias y otros sistemas simbolicos
Tecnologias y otros sistemas simbolicos
educacion13j
 
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artisticaProyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
Ana Reyes
 
Proyecto creacion literaria
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literaria
Sandra Pao
 
#2261 Revitalización de saberes y conocimientos comunitarios con la integrac...
#2261 Revitalización de saberes y conocimientos comunitarios con la integrac...#2261 Revitalización de saberes y conocimientos comunitarios con la integrac...
#2261 Revitalización de saberes y conocimientos comunitarios con la integrac...
EDUTEC2017
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aulaProyecto Pedagogico de aula
Proyecto Pedagogico de aula
 
La televisión unidad didáctica
La televisión unidad didácticaLa televisión unidad didáctica
La televisión unidad didáctica
 
El Diario en la sala
El Diario en la salaEl Diario en la sala
El Diario en la sala
 
Soñando y creando con la auyuda de las tic madelin florez
Soñando y creando con la auyuda de las tic   madelin florezSoñando y creando con la auyuda de las tic   madelin florez
Soñando y creando con la auyuda de las tic madelin florez
 
Cuadernos del profesor_7_
Cuadernos del profesor_7_Cuadernos del profesor_7_
Cuadernos del profesor_7_
 
EL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOS
EL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOSEL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOS
EL USO DE LAS TICs EN PRODUCCION DE TEXTOS
 
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos  ...
Secuencias didacticas en medios de comunicación y otros sistemas simbólicos ...
 
Planificador de proyectos me divierto leyendo diferentes tipos de textos
Planificador de proyectos me divierto leyendo diferentes tipos de textosPlanificador de proyectos me divierto leyendo diferentes tipos de textos
Planificador de proyectos me divierto leyendo diferentes tipos de textos
 
Secuencia didáctica. sistemas simbólicos
Secuencia didáctica. sistemas simbólicosSecuencia didáctica. sistemas simbólicos
Secuencia didáctica. sistemas simbólicos
 
Proyecto eTwinning "Repensar el lenguaje para cambiar el mundo"
Proyecto eTwinning "Repensar el lenguaje para cambiar el mundo"Proyecto eTwinning "Repensar el lenguaje para cambiar el mundo"
Proyecto eTwinning "Repensar el lenguaje para cambiar el mundo"
 
Proyecto con las tics
Proyecto con las ticsProyecto con las tics
Proyecto con las tics
 
Eating books
Eating books Eating books
Eating books
 
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
Proy. innov.producciendo textos literarios usando la laptop xo 2013
 
Udi audioguia 6_final
Udi audioguia 6_finalUdi audioguia 6_final
Udi audioguia 6_final
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
 
Tecnologias y otros sistemas simbolicos
Tecnologias y otros sistemas simbolicosTecnologias y otros sistemas simbolicos
Tecnologias y otros sistemas simbolicos
 
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artisticaProyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
 
Proyecto creacion literaria
Proyecto  creacion literariaProyecto  creacion literaria
Proyecto creacion literaria
 
#2261 Revitalización de saberes y conocimientos comunitarios con la integrac...
#2261 Revitalización de saberes y conocimientos comunitarios con la integrac...#2261 Revitalización de saberes y conocimientos comunitarios con la integrac...
#2261 Revitalización de saberes y conocimientos comunitarios con la integrac...
 

Destacado

Cuestionario Conecta 13
Cuestionario Conecta 13Cuestionario Conecta 13
Cuestionario Conecta 13María Camacho
 
Ventajas y desventajas del abp (1)
Ventajas y desventajas del abp (1)Ventajas y desventajas del abp (1)
Ventajas y desventajas del abp (1)María Camacho
 
Análisis del proyecto
Análisis del proyectoAnálisis del proyecto
Análisis del proyectoMaría Camacho
 
2a tramo -_practicas_entrenamiento_diario_en_aula abril_mayo 2013 (2) (1)
2a tramo -_practicas_entrenamiento_diario_en_aula abril_mayo 2013 (2) (1)2a tramo -_practicas_entrenamiento_diario_en_aula abril_mayo 2013 (2) (1)
2a tramo -_practicas_entrenamiento_diario_en_aula abril_mayo 2013 (2) (1)María Camacho
 
Película Altamira
Película AltamiraPelícula Altamira
Película Altamira
María Camacho
 
Adaptación actividad
Adaptación actividadAdaptación actividad
Adaptación actividad
María Camacho
 
Atencion a los_colores
Atencion a los_coloresAtencion a los_colores
Atencion a los_colores
María Camacho
 
Atencion a imagenes_del_mar
Atencion a imagenes_del_marAtencion a imagenes_del_mar
Atencion a imagenes_del_mar
María Camacho
 
Emociones y chikung
Emociones y chikungEmociones y chikung
Emociones y chikung
María Camacho
 
Emociones y mindfulness
Emociones y mindfulnessEmociones y mindfulness
Emociones y mindfulness
María Camacho
 
Reflexiones el olivo
Reflexiones el olivoReflexiones el olivo
Reflexiones el olivo
María Camacho
 
Altamira
AltamiraAltamira
Altamira
María Camacho
 
Solo oir
Solo oirSolo oir
Solo oir
María Camacho
 
Análisis de la actividad
Análisis de la actividadAnálisis de la actividad
Análisis de la actividad
María Camacho
 
Música y emociones
Música y emocionesMúsica y emociones
Música y emociones
María Camacho
 
Tiempo fuera positivo
Tiempo fuera positivoTiempo fuera positivo
Tiempo fuera positivo
María Camacho
 

Destacado (20)

Cuestionario Conecta 13
Cuestionario Conecta 13Cuestionario Conecta 13
Cuestionario Conecta 13
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Globos
GlobosGlobos
Globos
 
Ventajas y desventajas del abp (1)
Ventajas y desventajas del abp (1)Ventajas y desventajas del abp (1)
Ventajas y desventajas del abp (1)
 
Análisis del proyecto
Análisis del proyectoAnálisis del proyecto
Análisis del proyecto
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
2a tramo -_practicas_entrenamiento_diario_en_aula abril_mayo 2013 (2) (1)
2a tramo -_practicas_entrenamiento_diario_en_aula abril_mayo 2013 (2) (1)2a tramo -_practicas_entrenamiento_diario_en_aula abril_mayo 2013 (2) (1)
2a tramo -_practicas_entrenamiento_diario_en_aula abril_mayo 2013 (2) (1)
 
Película Altamira
Película AltamiraPelícula Altamira
Película Altamira
 
Adaptación actividad
Adaptación actividadAdaptación actividad
Adaptación actividad
 
Atencion a los_colores
Atencion a los_coloresAtencion a los_colores
Atencion a los_colores
 
Atencion a imagenes_del_mar
Atencion a imagenes_del_marAtencion a imagenes_del_mar
Atencion a imagenes_del_mar
 
Emociones y chikung
Emociones y chikungEmociones y chikung
Emociones y chikung
 
Emociones y mindfulness
Emociones y mindfulnessEmociones y mindfulness
Emociones y mindfulness
 
Reflexiones el olivo
Reflexiones el olivoReflexiones el olivo
Reflexiones el olivo
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Altamira
AltamiraAltamira
Altamira
 
Solo oir
Solo oirSolo oir
Solo oir
 
Análisis de la actividad
Análisis de la actividadAnálisis de la actividad
Análisis de la actividad
 
Música y emociones
Música y emocionesMúsica y emociones
Música y emociones
 
Tiempo fuera positivo
Tiempo fuera positivoTiempo fuera positivo
Tiempo fuera positivo
 

Similar a Paseando por mijas

Proyecto mijas17
Proyecto mijas17Proyecto mijas17
Proyecto mijas17
María Camacho
 
Tercer proyecto: Tres días por...
Tercer proyecto: Tres días por...Tercer proyecto: Tres días por...
Tercer proyecto: Tres días por...
María Camacho
 
Mi proyecto etwinning: Conociendo la Unión Europea
Mi proyecto etwinning: Conociendo la Unión EuropeaMi proyecto etwinning: Conociendo la Unión Europea
Mi proyecto etwinning: Conociendo la Unión Europea
Isa Moncayo
 
TAREA final para la actividad de competencia digital
TAREA final para la actividad de competencia digitalTAREA final para la actividad de competencia digital
TAREA final para la actividad de competencia digital
heviadiazsara
 
Propuesta pedagógica que incluye el uso de un blog
Propuesta pedagógica que incluye el uso de un blogPropuesta pedagógica que incluye el uso de un blog
Propuesta pedagógica que incluye el uso de un blogclaudiamancillavill
 
Prototipo del proyecto «El cómic desde el cómic» v. 2
Prototipo del proyecto «El cómic desde el cómic» v. 2Prototipo del proyecto «El cómic desde el cómic» v. 2
Prototipo del proyecto «El cómic desde el cómic» v. 2
Xavier Cubero
 
Formato trabajo
Formato trabajoFormato trabajo
Formato trabajo
lilocuervo
 
Nos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudadNos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudad
abraza2los2
 
Unidad+didáctica+freinet+grupo
Unidad+didáctica+freinet+grupoUnidad+didáctica+freinet+grupo
Unidad+didáctica+freinet+grupoprimariaraceli85
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesJavier Ramos Sancha
 
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docxPLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
MaraSnntosAbrigoMedi
 
Literatura univ
Literatura univLiteratura univ
Prototipo del proyecto El cómic desde el cómic
Prototipo del proyecto El cómic desde el cómicPrototipo del proyecto El cómic desde el cómic
Prototipo del proyecto El cómic desde el cómic
Xavier Cubero
 
Redes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativosRedes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativoscarolina villalba
 
Recursos utilizados
Recursos utilizadosRecursos utilizados
Recursos utilizados
Barranquilla Atlántico
 
Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)
lilianachatel
 
Irene del carmen arias lobo
Irene del carmen arias loboIrene del carmen arias lobo
Irene del carmen arias lobo
Efrén Ingledue
 
Plantilla creación proyecto_etwinning (3)
Plantilla creación proyecto_etwinning (3)Plantilla creación proyecto_etwinning (3)
Plantilla creación proyecto_etwinning (3)
MARIA ASCENSION JIMENEZ LIZAN
 
PROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOS
PROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOSPROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOS
PROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOS
MARIA ASCENSION JIMENEZ LIZAN
 

Similar a Paseando por mijas (20)

Proyecto mijas17
Proyecto mijas17Proyecto mijas17
Proyecto mijas17
 
Tercer proyecto: Tres días por...
Tercer proyecto: Tres días por...Tercer proyecto: Tres días por...
Tercer proyecto: Tres días por...
 
Mi proyecto etwinning: Conociendo la Unión Europea
Mi proyecto etwinning: Conociendo la Unión EuropeaMi proyecto etwinning: Conociendo la Unión Europea
Mi proyecto etwinning: Conociendo la Unión Europea
 
TAREA final para la actividad de competencia digital
TAREA final para la actividad de competencia digitalTAREA final para la actividad de competencia digital
TAREA final para la actividad de competencia digital
 
Propuesta pedagógica que incluye el uso de un blog
Propuesta pedagógica que incluye el uso de un blogPropuesta pedagógica que incluye el uso de un blog
Propuesta pedagógica que incluye el uso de un blog
 
Prototipo del proyecto «El cómic desde el cómic» v. 2
Prototipo del proyecto «El cómic desde el cómic» v. 2Prototipo del proyecto «El cómic desde el cómic» v. 2
Prototipo del proyecto «El cómic desde el cómic» v. 2
 
Trabajo Final: Aprendizaje 2.0
Trabajo Final: Aprendizaje 2.0Trabajo Final: Aprendizaje 2.0
Trabajo Final: Aprendizaje 2.0
 
Formato trabajo
Formato trabajoFormato trabajo
Formato trabajo
 
Nos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudadNos movemos por nuestra ciudad
Nos movemos por nuestra ciudad
 
Unidad+didáctica+freinet+grupo
Unidad+didáctica+freinet+grupoUnidad+didáctica+freinet+grupo
Unidad+didáctica+freinet+grupo
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
 
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docxPLAN DE SEGUNDO BGU.docx
PLAN DE SEGUNDO BGU.docx
 
Literatura univ
Literatura univLiteratura univ
Literatura univ
 
Prototipo del proyecto El cómic desde el cómic
Prototipo del proyecto El cómic desde el cómicPrototipo del proyecto El cómic desde el cómic
Prototipo del proyecto El cómic desde el cómic
 
Redes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativosRedes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativos
 
Recursos utilizados
Recursos utilizadosRecursos utilizados
Recursos utilizados
 
Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)Planificador de proyectos final (1)
Planificador de proyectos final (1)
 
Irene del carmen arias lobo
Irene del carmen arias loboIrene del carmen arias lobo
Irene del carmen arias lobo
 
Plantilla creación proyecto_etwinning (3)
Plantilla creación proyecto_etwinning (3)Plantilla creación proyecto_etwinning (3)
Plantilla creación proyecto_etwinning (3)
 
PROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOS
PROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOSPROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOS
PROYECTO ETWINNING: UN MAR DE CUENTOS
 

Más de María Camacho

Cuaderno de equipo (4)
Cuaderno de equipo (4)Cuaderno de equipo (4)
Cuaderno de equipo (4)
María Camacho
 
Eva 5
Eva 5Eva 5
Eva 4
Eva 4Eva 4
Eva 3
Eva 3Eva 3
Eva 2
Eva 2Eva 2
Eva 1
Eva 1Eva 1
Objetivo 5
Objetivo 5Objetivo 5
Objetivo 5
María Camacho
 
Objetivo 4
Objetivo 4Objetivo 4
Objetivo 4
María Camacho
 
ESTRATEGIAS PARA EL LIDERAZGO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS PARA EL LIDERAZGO EDUCATIVOESTRATEGIAS PARA EL LIDERAZGO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS PARA EL LIDERAZGO EDUCATIVO
María Camacho
 
Objetivo 2
Objetivo 2Objetivo 2
Objetivo 2
María Camacho
 
Objetivo 1
Objetivo 1Objetivo 1
Objetivo 1
María Camacho
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
María Camacho
 
Plan de igualdad_ies_las_lagunas
Plan de igualdad_ies_las_lagunasPlan de igualdad_ies_las_lagunas
Plan de igualdad_ies_las_lagunas
María Camacho
 
Ficha modelo para organizar parte de tu cuaderno de viaje
Ficha modelo para organizar parte de tu cuaderno de viajeFicha modelo para organizar parte de tu cuaderno de viaje
Ficha modelo para organizar parte de tu cuaderno de viaje
María Camacho
 
Proyecto guía turística
Proyecto guía turísticaProyecto guía turística
Proyecto guía turística
María Camacho
 
Revol industrial málaga
Revol industrial málagaRevol industrial málaga
Revol industrial málaga
María Camacho
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
María Camacho
 
Libro druidas. e scape room (2)
Libro druidas. e scape room (2)Libro druidas. e scape room (2)
Libro druidas. e scape room (2)
María Camacho
 
Mapa de empatía resuelto
Mapa de empatía resueltoMapa de empatía resuelto
Mapa de empatía resuelto
María Camacho
 
Decálogo ahigé
Decálogo ahigéDecálogo ahigé
Decálogo ahigé
María Camacho
 

Más de María Camacho (20)

Cuaderno de equipo (4)
Cuaderno de equipo (4)Cuaderno de equipo (4)
Cuaderno de equipo (4)
 
Eva 5
Eva 5Eva 5
Eva 5
 
Eva 4
Eva 4Eva 4
Eva 4
 
Eva 3
Eva 3Eva 3
Eva 3
 
Eva 2
Eva 2Eva 2
Eva 2
 
Eva 1
Eva 1Eva 1
Eva 1
 
Objetivo 5
Objetivo 5Objetivo 5
Objetivo 5
 
Objetivo 4
Objetivo 4Objetivo 4
Objetivo 4
 
ESTRATEGIAS PARA EL LIDERAZGO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS PARA EL LIDERAZGO EDUCATIVOESTRATEGIAS PARA EL LIDERAZGO EDUCATIVO
ESTRATEGIAS PARA EL LIDERAZGO EDUCATIVO
 
Objetivo 2
Objetivo 2Objetivo 2
Objetivo 2
 
Objetivo 1
Objetivo 1Objetivo 1
Objetivo 1
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Plan de igualdad_ies_las_lagunas
Plan de igualdad_ies_las_lagunasPlan de igualdad_ies_las_lagunas
Plan de igualdad_ies_las_lagunas
 
Ficha modelo para organizar parte de tu cuaderno de viaje
Ficha modelo para organizar parte de tu cuaderno de viajeFicha modelo para organizar parte de tu cuaderno de viaje
Ficha modelo para organizar parte de tu cuaderno de viaje
 
Proyecto guía turística
Proyecto guía turísticaProyecto guía turística
Proyecto guía turística
 
Revol industrial málaga
Revol industrial málagaRevol industrial málaga
Revol industrial málaga
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Libro druidas. e scape room (2)
Libro druidas. e scape room (2)Libro druidas. e scape room (2)
Libro druidas. e scape room (2)
 
Mapa de empatía resuelto
Mapa de empatía resueltoMapa de empatía resuelto
Mapa de empatía resuelto
 
Decálogo ahigé
Decálogo ahigéDecálogo ahigé
Decálogo ahigé
 

Paseando por mijas

  • 1. PROYECTO: Paseando por Mijas, ¿quién es? Pregunta guía: ¿Quién se esconde detrás del nombre de esta calle? Muchas veces, paseando por las distintas calles de cualquier pueblo o ciudad nos encontramos con un nombre propio, de un personaje cuya historia y vida desconocemos. Esto ocurrió este curso al nombrar un personaje en clase y un estudiante decir: “mi calle se llama así”. El desconocimiento de toda la clase y, las características de esta materia, me hizo trabajar sobre las calles de nuestra ciudad y descubrir quién está detrás de cada nombre. Con este proyecto de investigación conoceremos y daremos a conocer todas las calles de personajes, los santos, ríos y flores. Es un proyecto ambicioso y deberá llevarse a cabo en dos cursos escolares. En la primera fase nos dedicaremos a trabajar personajes y santos. Niveles de autonomía: medio. Habilidades y competencias del siglo XXI: de colaboración, comunicación, pensamiento crítico y uso de las nuevas tecnologías. Investigación e innovación: los alumnos seguirán un proceso, primero plantearán los personajes objeto de estudio, después buscarán referencias sobre dichos personajes. Sus conclusiones se plantearán en un artículo, acompañado con una fotografía. Sacarán un código QR y compartirán la entrada en un mapa colaborativo en Google Maps. Evaluación y retroalimentación: mientras trabajan se revisarán los trabajos a través de un rúbrica. Se trataría de un a revisión entre pares, pero no exenta de que profesores y expertos puedan ir evaluando el trabajo. Perfil de los estudiantes participante: segundo bachillerato. Rutas turísticas por España y Andalucía. Producto final: consistirá en un Mapa colaborativo en Google y en los Códigos QR de todas las calles estudiadas. Esos Códigos serán regalados al Ayuntamiento de Mijas para su uso. Relación con el currículum: al tratarse de una materia optativa desarrollaría un tema transversal que amplía el currículo de Historia, Geografía y Lengua Castellana. Objetivos
  • 2.  Analizar las características del trabajo monográfico.  Producir un trabajo monográfico.  Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y comunicación para obtener, seleccionar y presentar en diferentes formatos informaciones, opiniones y sentimientos diversos y para participar en la vida social.  Interactuar, expresarse y comprender oralmente, por escrito o audiovisualmente, de manera coherente y adecuada a los contextos académico, social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.  Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad académica, social y cultural valorando la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento de uno mismo y del mundo, y consolidar hábitos lectores.  Comprender y crear textos literarios utilizando los conocimientos básicos sobre las convenciones de los géneros, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos, valorando el conocimiento del patrimonio literario como una manera de simbolizar la experiencia individual y colectiva.  Aplicar de manera reflexiva los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua y las normas de uso lingüístico para comprender y producir mensajes orales y escritos con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.  Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de las lenguas y participar activamente en el control y evaluación del propio aprendizaje y el de los demás. 6.2. Contenidos  Comprensión e interpretación de las informaciones más relevantes de textos orales, escritos y audiovisuales de la vida cotidiana y de los medios de comunicación próximos a los intereses del alumnado, con especial atención a: a) Los textos narrativos, descriptivos y conversacionales; b) Los textos predictivos, persuasivos y géneros periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, opinión), reconociendo las diferencias entre información y opinión.  Uso de estrategias de recogida de información, saber seleccionar y valorar las diferentes informaciones.  Producción de textos orales, escritos y audiovisuales con intenciones comunicativas diversas y de diferentes contextos de espacio y tiempo: narrativos, descriptivos.  Lectura, análisis y uso de diferentes lenguajes estéticos  Identificación de las características del trabajo monográfico.
  • 3.  Interés por la buena presentación de los textos escritos y audiovisuales, tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas, tipográficas y de los elementos icónicos utilizados.  Uso de estrategias de autoevaluación y autocorrección del proceso de realización y los resultados de las producciones orales y escritas. 6.3. Competencias  Competencia comunicativa, lingüística y audiovisual.  Competencia artística y cultural.  Competencia de aprender a aprender.  Tratamiento de la información y competencia digital.  Autonomía e iniciativa personal. 6.4. Criterios de evaluación  Participar activa y reflexivamente en interacciones orales, escritas y audiovisuales para el aprendizaje y para las relaciones sociales, dentro y fuera del aula y con el uso de los recursos de las TIC.  Comprender y sintetizar secuencias audiovisuales, procedentes de los medios de comunicación, relacionadas con las tipologías narrativa, descriptiva.  Producir textos (orales, escritos y en diferentes soportes) narrativos, descriptivos y conversacionales, usando procedimientos de planificación, elementos lingüísticos para la cohesión interna de las ideas, registro adecuado y revisión.  Aplicar diferentes procedimientos y formatos para enriquecer los textos orales, escritos o audiovisuales.  Mostrar interés por la mejora de la expresión oral, escrita y audiovisual propia y ajena y respetar las opiniones de los demás.  Exponer la opinión sobre la lectura de una obra completa adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global; valorar de forma general el uso del lenguaje; y relacionar el contenido con la propia experiencia.  Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad que sean de interés del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las TIC.  Integrar información procedente de diferentes fuentes de información sobre un tema, con el fin de elaborar un trabajo monográfico.  Utilizar Internet, la web 2.0 y las TIC en general de forma autónoma, responsable y eficiente.  Participar activa y reflexivamente en la evaluación (autorregulación, coevaluación) del propio aprendizaje y el de los demás con una actitud activa y de confianza en la propia capacidad
  • 4. de aprendizaje y uso de las lenguas y de otros canales de comunicación.  Se evaluará principalmente el proceso, pero también el producto final. Fases de desarrollo del proyecto:  Definición del tema: explicación del proyecto, concreciones y decisiones de todo lo relacionado con nuestro proyecto.  Definición de factibilidad: estudiar si va a tener éxito o no estos niveles: operacional, técnico, económico y tiempo.  Planeamiento del proyecto: definir las etapas del desarrollo del proyecto, además de las técnicas y el control que se llevará a cabo.  Elaboración del proyecto: consiste en definir el diseño, elaboración y la integración de todos los elementos. Dar a conocer en esta etapa los distintos tipos de pruebas y técnicas de análisis para determinar una posible evaluación final del proyecto. Temporalización: dos cursos académicos. Requisitos materiales y humanos: Ordenadores, conexión Wifi,… Incorporación de estrategias de estrategias de socialización rica al proyecto:  Dentro del aula: En la primera etapa se elige el tema (barrio a estudiar) y se reparte el trabajo. A continuación se recopila la información, se realiza el análisis de los datos, evaluación y elaboración de conclusiones. Se consulta a la profesora y al resto del alumnado (feedback entre todos). El profesor dará una explicación breve del tema para que el alumnado conozca los conceptos básicos Una vez concluida esta fase, se procederá a elaborar un informe entre los miembros del grupo donde aparecerán los nombres de las calles a trabajar (documento compartido en Google Drive) A continuación se expone el trabajo al resto del grupo. De esta manera realizaremos una puesta en común y seleccionaremos el total de calles a trabajar Finalmente se realiza una evaluación siguiendo un cuestionario tipo con varios grupos (trabaja bien en equipo, ha alcanzado el objetivo del trabajo propuesto, demuestra interés, maneja bien la técnicas de búsqueda, se organiza bien con los compañeros, participa
  • 5. activamente en la exposición oral,,,) donde se responderá con un si, no o a veces.  Hacia fuera del aula: Investigación periodística-historiadora, aprendizaje-servicio y emprendimiento. El aprendizaje-servicio es un método para unir compromiso social con el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Aprender a ser competentes siendo útiles. Utilizamos las visitas virtuales al municipio para valorar el conjunto urbano, unificando la dimensión cognitiva y la dimensión ética del alumno, teniendo así calidad educativa e inclusión social.  Hacia dentro del aula: La educación del alumnado debe ser una actividad compartida entre las familias, el profesorado y la comunidad. De este modo considero que la implicación de los padres de los estudiantes contribuye a manera importante al éxito académico y social de sus hijos. Invitamos a los padres a colaborar en la resolución de problemas locales y exposición final de trabajos en el aula. El Ayuntamiento de Mijas recibirá los códigos QR, por si en campañas futuras los coloca bajo el nombre de la calle. https://mapsengine.google.com/map/edit?mid=zL6zejWr4PHI.k_xNIz1rzNRI
  • 6. ¿Qué encuentro en el mapa? El Greco Doménikos Theotokópoulos es su verdadero nombre. Nació en Candía el 1541 y murió en Toledo el 1614, conocido como el Greco, “el griego”, fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez. Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde se transformó en un pintor renacentista, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de la escuela de Venecia, con Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ánge, el famoso “Movimiento en potencia”. En 1577 se estableció en Toledo, en España, donde vivió y trabajó el resto de su vida. Al pasar la gran parte de su vida, es un autor que se le atribuye al legado español.
  • 7. Su formación pictórica fue compleja, establecido en tres focos culturales muy distintos. En la primera, la formación bizantina fue la causante de importantes aspectos de su estilo que florecieron en su madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especialmente de Tiziano, aprendiendo la pintura al óleo y su gama de colores. Por último, su estancia en Roma le permitió conocer la obra de Miguel Ángel y el manierismo, que se convirtió en su estilo por excelencia. Su obra se compone de grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros para instituciones religiosas y un grupo de retratos considerados de gran nivel. En sus primeras obras maestras españolas se aprecia la influencia de sus maestros italianos. Sin embargo, pronto evolucionó hacia un estilo más personal, que es el que verdaderamente lo hace destacar por lo que hoy conocemos, caracterizado por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas, fantasmales, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contrastes. Este estilo se identificó con el espíritu de la “Contrarreforma” y se fue intensificando en sus últimos años. A modo de balance, actualmente está considerado uno de los artistas más grandes de la civilización occidental. Esta alta consideración es reciente y se ha ido formando en los últimos cien años, cambiando la apreciación sobre su pintura formada en los dos siglos y medio que siguieron a su muerte, en que llegó a considerarse un pintor excéntrico y marginal en la historia del arte. Por último, les dejo un video para seguir conociendo la pintura de este autor: https://www.youtube.com/watch?v=Wa6dT5tVjkA