SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO
1
3. LA LITERATURA EN LA ANTIGÜEDAD
LITERATURAS ORIENTALES
MESOPOTÁMICA CHINA SÁNSCRITA HEBREA EGIPCIA
Gilgamesh Confucionismo Mahabharata La Biblia Libro de los Muertos
Atrahasis Taoísmo Ramayana El Talmud Cuentos
Enûma Elish
LA LITERATURA EN LA ANTIGÜEDAD
GRIEGA LATINA
ARCAICA CLÁSICA EN ROMA INICIAL CLÁSICA IMPERIO
Homero Esquilo Plutarco Catón Plauto Virgilio
Ilíada Sófocles Terencio Horacio
Odisea Eurípides Cicerón Ovidio
Esopo Julio César Séneca
LITERATURAS CLÁSICAS
3.1 LAS LITERATURAS ORIENTALES
3.1.1. LA LITERATURA MESOPOTÁMICA
La cultura y la historia de Occidente comienzan en Mesopotamia, en las
civilizaciones fluviales radicadas en torno a los ríos Tigres y Eúfrates. Los
mesopotámicos escribían en tablillas de arcilla con una cuña: de ahí que es esta
escritura se la conozca como cuneiforme.
LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO
2
La narración más antigua de la historia es un texto sumerio, el Poema de
Gilgamesh (hacia 2600 a.C.) Es una epopeya que plantea los grandes
interrogantes del hombre: el significado de la vida, la angustia ante la muerte, la
búsqueda de la inmortalidad. Muchos elementos de su contenido se encuentran
después en las obras hebreas, egipcias, griegas y latinas.
Cuenta la historia de Gilgamesh y Enkidu. Gilgamesh es rey de Urik, a la vez
divino y humano. Los dioses deciden castigar su arrogancia, y para ello crean al
poderoso guerrero Enkidu. Ambos luchan y, al verse iguales, se hacen amigos.
Van en busca del “gran mal”, el gigante Humbaba, y lo matan, pero enojan a la
diosa Ishtar, que se venga matando a Enkidu. Tras entonar un canto fúnebre,
Gilgamesh parte en busca de la inmortalidad, cuyo secreto sólo conoce
Utanapishtim, el único superviviente del diluvio universal. Éste le cuenta que la
inmortalidad se encuentra en una planta que se esconde en el fondo del mar.
Gilgamesh la encuentra, pero una serpiente se la roba, Resignado, acepta su
condición de mortal y vuelve a Uruk.
La literatura acadia es, fundamentalmente, cosmogónica: es decir, relatos
míticos sobre el origen del mundo. Destacan dos obras: el Atrahasis (1600 a.C.)
y el Enûma Elish (670 a.C.).
El Atrahasis narra la historia del mundo desde su creación hasta la aparición
del hombre. El poema empieza antes de que el hombre fuera creado, cuando los
dioses menores tenían el trabajo de drenar los canales, cavar zanjas y hacer todo
el trabajo pesado. Después de pasar 3600 años en este trabajo, los dioses
finalmente decidieron declararse en huelga. El dios Enlil aconsejado por su visir
convoca a los grandes dioses, a Anu el dios del cielo y a Enki el dios inteligente
de las aguas dulces. Los dioses superiores ven que el trabajo de los dioses
inferiores, era demasiado pesado y deciden sacrificar a uno de los rebeldes, por
el bien de todos. Los dioses sacrifican a Geshtu-E, "un dios que tenía la
inteligencia" (su nombre significa “la sabiduría”) y la humanidad se forma de
su sangre y la arcilla Después nacen siete hombres y siete mujeres, los hombres
cavan canales más granos para alimentarse, tanto ellos, como a los dioses. Pero
después de 1200 años la población se ha reproducido tanto, que Enlil te
problemas para dormir por el ruido que hace la humanidad. Entonces los dioses
como castigo, envían una plaga a los hombres. La plaga estalla, pero Atrahasis
(el Utanapishtim del Gilgamesh) un hombre sabio, apela a su dios Enki por que
lo ayude. Éste le aconseja que la gente haga sacrificios al dios de la plaga
Namtar. Namtar, movido por los sacrificios declara el final de la plaga.
Después de 1200 años más, la humanidad nuevamente se ha multiplicado hasta
tal punto que se violan las ordenanzas de Enlil, sobre el ruido. Esta vez Enlil
envía una sequía para reducir el número de habitantes. Por segunda vez
Atrahasis apela a Enki, quién le aconseja concentrar toda la adoración en el dios
responsable de la lluvia Adad, quien finalmente hace llover.
LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO
3
Pasan 1200 años, y el ruido se hace insoportable. Esta vez, Enlil quiere asegurarse y
declara "un embargo general de los regalos de toda la naturaleza". Anu y Adad tenían
que guardar el cielo, Enlil la tierra, y Enki las aguas, y "mirar que ningún medio de
alimentación llegue a la raza humana". A pesar de que las tablillas de barro están rotas y
el texto fragmentado en esta parte de la historia, parece que Enki frustra el plan de
hambre completa y libera grandes cantidades de pescado para alimentar a la gente. Enlil
enfurecido decide borrar a la humanidad, por medio de un diluvio, y manda a Enki
inundar la tierra con agua forzándolo a jurar que no interferirá en la destrucción. Enki se
opone, pero finalmente presta el juramento.
A pesar del juramento, Enki aconseja a Atrahasis construir un barco para poder-
sano salvar. Atrahasis construye su barco y lo llena con cada tipo de animal de
la tierra, después entra su familia y sella la puerta con betún. La gran tormenta
empieza y las aguas suben. La diosa madre llora por los humanos muertos.
Después de siete días y noches de lluvia, la inundación mengua, Atrahasis
desembarca y ofrece un sacrificio. Enfurecido el dios Enlil descubre el barco.
Enki admite que él advirtió a Atrahasis. A pesar de todo Enki logra persuadir a
Enlil de adoptar un plan más humano para tratar con el problema demográfico
de los hombres. Finalmente Enki y la diosa Nintu deciden que un tercio de las
mujeres no dé a luz.
En cuanto al Enûma Elish, llamada así por las palabras que incian el relato
(“Enûma elish”, “cuando en lo alto”), es la historia de la lucha entre el bien y el
mal, entre el orden y el caos. De la relación entre Tiamat, diosa del agua salada,
y Apsu, dios del agua dulce, surgieron nuevos dioses de menor rango, cuyos
juegos y experimentos derivados del uso de sus poderes, irritaron a Apsu de tal
manera que decidió acabar con ellos. El astuto Ea, en desacuerdo con los
criminales propósitos de su padre, le hizo dormir mediante encantamientos y le
mató. Sobre el cadáver de su progenitor, Ea edificó un templo y se unió a una
diosa, Damkina, de la que tuvo a Marduk, ornado de tales virtudes que pronto
fue reconocido como superior por los dioses jóvenes. Decidida a vengar la
muerte de Apsu, Tiamat organizó un ejército con seres monstruosos que había
creado para la ocasión y con la mayor parte de sus hijos, poniendo a su frente a
uno de ellos, Quingu, a quien otorgó las tabletas del Destino que previamente
había arrebatado al celestial Anu. Los dioses más jóvenes pidieron a Marduk
que los dirigiera a la inminente batalla, si bien ésta no llegó a producirse debido
a que el enfrentamiento se resolvió mediante un combate singular entre Tiamat,
símbolo del caos primigenio, y Marduk, la racionalidad ordenadora. La victoria
de Marduk fue acompañada del descuartizamiento de Tiamat, el
desangramiento de Quingu y el perdón de los dioses que les habían
acompañado. Marduk, dueño ahora de todo lo formado, devolvió a Anu las
tabletas del Destino y, con su apoyo, se dispuso a organizar el cosmos. En
primer lugar, asignó las moradas de los dioses en el cielo, reservándose para sí
el planeta Júpiter, el más majestuoso de todos ellos. Creó el Sol, responsable de
la duración del día (y de la noche), y la Luna, y organizó con detalle las fases de
ésta, lo que le permitió establecer el calendario mesopotámico, dividiendo en
año en doce "lunas" o meses mesopotámicos, cada uno de los cuales bajo los
LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO
4
auspicios de una constelación. Con los despojos de Tiamat construyó la Tierra:
las arrugas de la cara dieron lugar al relieve, mientras que los pechos sirvieron
para modelar las altas montañas; las lágrimas que brotaban de sus ojos
alimentaron el Tigris y el Éufrates. Por último, y tras construir su morada en el
centro del mundo, Babilonia, encargó a su padre Ea la creación de seres que se
encargaran de proporcionarles el alimento. Y como en el poema Atrahasis, la
sangre de un dios, en este caso Quingu, sirvió para dar forma a la arcilla con la
que fueron moldeados los primeros humanos.
3.1.2. LA LITERATURA CHINA
Los primeros textos escritos chinos se remontan a 1.500 años a.C.: inscripciones
en conchas y huesos de tortuga. La literatura clásica china es posterior, fechada
entre los siglos VI y IV a.C. A este periodo corresponden las obras de Confucio
y Lao-Tsé. A diferencia de otras literaturas antiguas, la china no recoge hazañas
de héroes o dioses, sino aspectos de la vida cotidiana.
Confucio sienta las bases de la primitiva religión china, desarrollando
cuestiones como la adivinación, el culto a los antepasados o la reflexión ética y
política. Su obra más importante es el I-Ching o Libro de las mutaciones, una
especie de guía para orientar al hombre en los diferentes acontecimientos de su
vida.
Por su parte, Lao-Tsé es el autor del Tao-te king, o Libro del recto camino, base
de la filosofía taoísta. Mientras Confucio busca la armonía del hombre con la
sociedad, el taoísmo pretende la armonía del hombre con el universo (Tao). El
Tao es la tercera fuerza, el principio superior que une el Yin (literalmente “el
lado sombrío de la montaña”: lo masculino, lo seco, lo positivo) con el Yang (“la
ladera luminosa”: lo femenino, lo negativo, lo húmedo, lo frágil). El Tao es el
equilibrio entre ambos.
LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO
5
3.1.3. LA LITERATURA SÁNSCRITA
La literatura sánscrita es la antigua literatura india. Sus manifestaciones más
antiguas son los Vedas, libros sagrados fechados unos mil años antes del
nacimiento de Cristo. Los libros posvédicos se sitúan hacia el siglo IV a.C.: se
trata de dos extensos poemas épicos: el Mahabharata y el Ramayana.
El Mahabharata (palabra que puede traducirse libremente como “Gran India”)
es la obra literaria más extensa del mundo. Consta de más de doscientos mil
versos., repartidos en dieciocho “parvas” (libros). La historia principal de este
relato es la de una lucha dinástica por el trono de la capital Hastināpura, el
reino del clan Kuru. Hastinapura y los reinos inmediatamente circundantes
estaban asentados en el Doab, la región del Ganges superior y el río Yamuna, al
norte de la actual Nueva Delhi. Las dos ramas primas de la familia que
participan en la lucha son los Kauravas (los hijos de Kuru, la rama mayor de la
familia), y los Pāndavas (la rama más joven, formada por los hijos del rey
Pandú (‘pálido’) quien era hermano de Dhrita-rāshtra e hijo de Viasa con la
esposa de Vichitra-viria).
La lucha culmina en la gran batalla en Kurukshetra, de 18 días, que los
Pāndavas ganan al final. El Mahabharata termina con la muerte del dios
Krishná, y el final de su dinastía, y el ascenso de los hermanos Pāndavas a un
planeta celestial junto con los dioses Ese momento también marca el principio
de la era de Kali (Kali yuga). Esta es la cuarta y última edad de la humanidad,
donde los grandes valores y las ideas nobles que la humanidad representa están
desmoronadas, y los hombre se dirigen rápidamente hacia la disolución
completa de la moralidad y la virtud en general.
Por su parte, el Ramayana narra el nacimiento y la educación de Rama,
príncipe y séptima encarnación del dios Visnú, y sus peripecias hasta conseguir
la mano de Sita, con la que al final contrae matrimonio. Tras ser desplazado por
uno de sus hermanos como legítimo heredero del trono de su padre, el rey
Bharata, Rama parte al exilio en compañía de su mujer y de su otro hermano,
Kakshmana. Sita es raptada por el rey demonio Ravana, que la lleva a su isla
Lanka (Sri Lanka). Con la ayuda del rey mono Hanuman y un ejército de
monos y osos, Rama consigue, tras una larga lucha, derrotar a Ravana y
rescatar a Sita. Después recupera su trono y gobierna con sabiduría. En la
posible addenda posterior, Sita es acusada de haber cometido adulterio durante
su cautividad. Exiliada, a pesar de su inocencia, da a luz dos hijos gemelos de
Rama, y recibe la protección del eremita Valmiki, supuesto autor del poema. Al
cabo de muchos años Rama y Sita se reúnen de nuevo.
Aunque el Ramayana es esencialmente una obra profana, incorpora gran parte
del material contenido en los libros sagrados védicos (véase Veda). Rama, Sita,
Lakshmana y Hanuman son muy venerados como encarnación ideal del
heroísmo principesco, la devoción conyugal y fraternal y la lealtad. La
LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO
6
recitación del Ramayana se considera un acto religioso, y en toda la India y el
sureste asiático se escenifican fragmentos de esta gran epopeya. Conocido
principalmente a través de traducciones y recensiones (la versión más famosa
es la realizada por el poeta hindú del siglo XVI Tulsi Das), el Ramayana ejerció
una enorme influencia en toda la literatura india posterior.
3.1.4. LA LITERATURA HEBREA
La literatura hebrea difiere sustancialmente del resto de las literaturas antiguas
por dos razones principales: en primer lugar, el carácter monoteísta del pueblo
judío lo separa claramente del politeísmo del resto de las culturas de la
antigüedad. Y en segundo lugar, los hebreos conciben esta literatura como
palabra de Dios, como verdad revelada por Dios al pueblo de Israel.
La obra fundamental en la tradición hebrea, y uno de los fundamentos de la
cultura occidental, es la Biblia, cuya primera parte, el Antiguo Testamento, se
corresponde con la etapa primitiva de la literatura hebrea, mientras que el
Nuevo Testamento se difunde junto con la literatura latina en los primeros
siglos del cristianismo.
El Antiguo Testamento es una recopilación de libros aparecidos entre los siglos
VIII y I a.C. El tema central es la relación de Dios con el pueblo elegido de
Israel, desde la creación hasta el nacimiento de Cristo, pero los libros presentan
un carácter muy heterogéneo. La composición del Antiguo Testamento es la
siguiente:
Los primeros cinco libros forman la Torá (término judío) o Pentateuco (término
cristiano). Narran la historia del pueblo de Israel desde la creación hasta su
establecimiento como nación. El primero de los libros, el Génesis, es que el
abarca un periodo más extenso: en él están recogidos sucesos como la creación,
la caída en el pecado, la expulsión del paraíso o el diluvio, con personajes
fundamentales para la historia judía como Noé o Abraham, el padre de la
nación judía. Termina con la esclavitud de los judíos en Egipto. El libro del
Éxodo narra la historia de Moisés y la liberación del pueblo judío, tras las plagas
enviadas por Dios. Después de atravesar el Mar Rojo, se internan en el desierto
para ser guiados por Moisés a la tierra prometida. Durante el camino, Dios
entrega a Moisés las Tablas de la Ley con los diez mandamientos en el monte
Sinaí. Las tablas se guardaban en el Arca de la Alianza, custodiada en el sancta
sanctorum, el lugar más sagrado del templo de Jerusalén: según la tradición, el
Arca era portada a la batalla como símbolo de la protección de Dios a su pueblo
elegido. Los otros tres libros son el Levítico, que recoge los reglamentos para
los sacerdotes, los Levitas; Números, con el censo de Israel, y el relato de su
tiempo en el desierto; y el Deuteronomio, que describe la ley y recoge los
últimos consejos que Moisés dio al pueblo de Dios antes de la entrada de ellos
en la tierra prometida.
LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO
7
Además de los cinco libros del Pentateuco, el Antiguo Testamento incluye
también los libros históricos, que narran la historia de la nación judía, los libros
sapienciales, con un gran valor poético (los Salmos, el Libro de Job o el Cantar
de los Cantares están entre ellos) y los libros proféticos, que recogen los avisos y
mensajes de Dios a Israel por boca de los profetas.
3.1.5. LA LITERATURA EGIPCIA
La literatura antigua egipcia, escrita en jeroglíficos sobre pirámides, templos,
tumbas y sarcófagos, y posteriormente sobre papiros, es esencialmente
funeraria: recoge rituales funerarios, instrucciones sobre el tránsito al más allá y
otros aspectos relativos a la muerte. La obra más célebre es el Libro de los
Muertos. Al margen de este tipo de literatura, destacan también los cuentos.
LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO
1
DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA: PAPEL DE LAS MITOLOGÍAS EN LOS ORÍGENES DE
LA LITERATURA
TEMA 1 Breve panorama de las literaturas griega y latina.
LA LITERATURA GRIEGA: inicios y esplendor de la épica y el teatro.
Los griegos son el punto de referencia de la civilización occidental y sus obras e ideas han
influido en ella a lo largo de más de dos mil años de historia. La literatura griega creó los
personajes y estereotipos que se han ido repitiendo en todas las épocas y en las grandes
obras de la literatura occidental. El gran referente inicial de la literatura griega son las
epopeyas de Homero, poemas épicos que narran las acciones bélicas y nobles de los
héroes. La “Ilíada” y la “Odisea” son la culminación de una larga tradición de transmisión
oral y han tenido una enorme influencia en la cultura occidental.
Las leyendas y los mitos constituyen la principal fuente de la primera literatura griega. La
literatura más histórica con personajes y costumbres contemporáneas aparece bastante
después, cuando la literatura llega a la madurez. Los mitos y leyendas se originaron por la
necesidad del pueblo heleno de explicar su prehistoria tiñéndola de un marcado sentido
religioso. Con el paso de tiempo este carácter religioso se pierde y pasa a tomar una
dimensión más simbólica que podía aplicarse a la experiencia humana y servía para explicar
la presencia del hombre en el mundo. Los mitos les hacían sentirse protegidos ante la
inmensidad del mundo. Toda esta cultura mitológica hizo que se creara un auténtico
mundo paralelo en el que habitaban los dioses (Monte Olimpo), semidioses y héroes que
vivían de manera parecida y con conflictos semejantes a los que se daban entre los seres
humanos.
El pensamiento y el arte griego, caracterizado por una visión del mundo a la medida de la
naturaleza humana, determinaron, junto a la tradición hebrea, el desarrollo cultural de
Occidente. Así, el sentido del equilibrio griego diferencia a su literatura de la exagerada
fantasía de las literaturas orientales. La fuente principal de esta literatura griega reside en
su mitología, que desarrolla hasta la perfección todos los géneros desde las epopeyas de
Homero a las tragedias de Esquilo, Sófocles o Eurípides.
ÉPOCAS DE LA LITERATURA GRIEGA
LITERATURA EN LA ÉPOCA GRIEGA ARCAICA (Siglo VIII hasta el s. VI a. C.) Esta primera
época llega hasta las guerras contra el Imperio persa (guerras médicas, 500 a.C.) y se
caracteriza por el predominio de la poesía épica (aunque también se cultivan otros géneros)
El representante de esta epopeya fue Homero, pero también destaca Hesíodo.
1. LA POESÍA ÉPICA.
Homero y su mundo
El siglo VIII a. d.C., fue el siglo de Homero. De él se sabe tan poco, que tan sólo se conoce
que existió. Etimológicamente su nombre significa “el que no ve”. Tampoco está muy claro
que fuera el autor de las dos epopeyas que se le atribuyen: La Ilíada y la Odisea.
Lo que no podemos negar es que Homero se convirtió en el referente de la vida espiritual
de los griegos. Las obras atribuidas, cuyo origen es oral, tratan en forma de canción de la
gloria del héroe. Ambas epopeyas son una fuente inagotable de información sobre la
poesía y el mundo anterior a Homero. Su estructura está determinada por la métrica, que
mantiene una estrecha relación con la oralidad. También lo tenemos patente en aspectos
formales de la narración, por ejemplo, en la Ilíada, su héroe Aquiles tiene numerosos
apodos, como “el de los pies ligeros”, unos epítetos que se repiten a lo largo de toda la
historia. La gran cantidad de nombres nos hace pensar que la obra sea el resultado de una
selección realizada a lo largo de varias generaciones, más que de un poeta.
La acción de las epopeyas transcurre en los siglos anteriores al poeta, que contempla la
historia con añoranza, idealizando el pasado. Éste rasgo no es exclusivo de la tradición
griega: muchas civilizaciones tienden a idealizar el pasado.
Las dos obras tienen elementos comunes: por ejemplo, los protagonistas siempre son
héroes dedicados a la guerra, sus acciones vienen determinados por el honor, y entre ellos
se da especial importancia a la amistad. Los sucesos se narran en verso y se presentan
como ciertos. Hay escenas tipificadas, como los funerales y bodas, y las descripciones de
objetos son una señal sobre lo que puede ocurrir en el futuro.
Los personajes de las epopeyas homéricas son aristocráticos, reyes y príncipes; los dioses
que intervienen en la acción se dejan llevar por las mismas pasiones que los humanos; la
narración es respetuosa y objetiva, con un lenguaje elevado adecuado a los personajes; se
destacan en ellas las descripciones minuciosas de los personajes
La Ilíada
Según la tradición clásica, a finales del período micénico una confederación de
reinos griegos tuvo sitiada durante años una gran ciudad de Asia Menor hasta que
consiguió la victoria. La ciudad era Troya o Ilión. Los hallazgos arqueológicos han
demostrado la existencia de esta ciudad, pero no el hecho de la guerra entre griegos y
troyanos. Homero debía conocer el paisaje troyano y se inspiró en él para las descripciones
de la obra.
LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO
3
La acción se inicia por un conflicto de honor. El mundo homérico era un mundo
aristocrático donde la honra era de vital importancia. El poema comienza con la tensión
entre Agamenón y Aquiles, primer combatiente griego e hijo de un mortal y de una diosa.
Ambos aspiran al máximo honor, ser recordado por las generaciones posteriores, que es el
único medio de llegar a ser inmortal. El honor y la gloria se consiguen a través de la acción y
la inteligencia. El motivo del enfrentamiento entre Aquiles y Agamenón es porque éste
último se apodera de la esclava Briseida que pertenecía a Aquiles y cuya belleza y elegancia
habían cautivado al héroe. La postura entre contendientes se va radicalizando durante los
trece primeros cantos, pero la situación cambia cuando Patroclo, amigo de Aquiles, muere
a manos de Héctor, héroe troyano. A partir de este momento, la cólera de Aquiles centrará
el desarrollo de la trama.
Con la victoria frente a Héctor, el héroe griego satisface sus ansias de venganza, pero, no
contento con esto, impide que su enemigo sea enterrado y maltrata su cadáver
arrastrándolo con el carro frente a los muros de Troya. Esta actitud provoca la irritación de
los dioses, que intervienen (Juno favorece a Héctor y a los troyanos; Minerva protege a los
griegos) y hacen que Aquiles consienta devolver el cuerpo de Héctor a su padre Príamo, a
cambio de un rescate.
El tema central del poema es, pues, la cólera de Aquiles y las consecuencias de la misma
hasta desembocar en la muerte de Héctor.
La obra viene a ser como una síntesis de la historia del pueblo griego anterior al poeta. A
pesar de la labor de síntesis, se trata de un poema bastante largo: consta de casi 15.700
versos, divididos en 24 cantos, lo que lo convierte en un auténtico monumento literario.
La Odisea
El punto de partida de la obra es la situación de un hombre que ha permanecido alejado de su hogar, Ítaca,
durante mucho tiempo, como consecuencia de un largo viaje que le ha hecho vivir numerosas y fantásticas
aventuras. El viajero es Ulises, a quien en Ítaca se le ha dado por muerto. A su regreso se encuentra con que su
mujer, Penélope, está asediada por pretendientes que aspiran a conquistar su belleza y virtuosidad, y a
hacerse con el trono. El héroe no quiere ser reconocido y espera una oportunidad para descubrir su identidad.
Su esposa plantea una última prueba a sus pretendientes: aquel que consiga doblar el arco de Ulises será su
marido. Nadie lo consigue, salvo el propio Ulises disfrazado de mendigo. Cuando los asistentes se dan cuenta
de que el mendigo es el propio rey intentan huir, pero todos serán asesinados. Ulises, por fin, se reúne con su
fiel esposa, Penélope, con su padre, Alertes, y con su hijo, Telémaco.
La obra tiene dos partes bien diferenciadas: el viaje y el naufragio de Ulises y sus diversas
aventuras por mundos maravillosos llenos de peligros, y su regreso, su lucha por recuperar
a su esposa y el reconocimiento de los súbditos. Ulises también aparece en la Ilíada donde
al final naufraga. Por lo que el final de la Ilíada es el principio de la Odisea.
Al contrario de la obra anterior, toda ésta es ficticia. Hay dos acciones paralelas: las
aventuras de Ulises, y lo que ocurre en Ítaca, donde todos dan por muerto al héroe y
presionan a Penélope para que escoja marido, decisión que va dilatando con diversos
pretextos.
La cantidad de personajes y variedad de caracteres en los poemas es impresionante, sobre
todo en la Odisea. Toda la tragedia, los temores, esperanzas, ambiciones y sueños humanos
están contenidos en la obra homérica. No es difícil reconocer en los principales actores
muchas de las improntas del hombre contemporáneo. Y quizá sea en esta riqueza de
personajes, unida a la palabra poética de Homero, donde radica la trascendencia de estos
monumentales poemas que hasta nuestros días siguen deleitando -y cautivando- el espíritu
y la imaginación de los lectores.
Los dioses que aparecen en las dos obras son como hombres. Las epopeyas transcurren en
dos planos paralelos pero claramente diferenciados: el divino y el humano. En un punto
intermedio se hallan los héroes, mitad dioses, mitad humanos. Algunos dioses intervienen a
favor y otros ponen pegas u obstáculos a los héroes. Incluso, a veces, los dioses tomarán
formas humanas para hablar con los héroes, como el caso de Atenea que se presentará a
Ulises en forma de pastor para asegurarle que está en Ítaca.
El narrador de la Ilíada es omnisciente e incluso objetivo, salvo en casos muy contados
donde emite juicios de valor subjetivos. El autor no realiza una descripción de los
personajes, sino que nos la proporciona a través del efecto que producen éstos en los otros
personajes. En las escenas de batallas es donde se nos hace descripciones importantes que
retrasan la acción del poema. Existen largos discursos de los personajes frente a la
inexistencia de diálogos.
Hesíodo
El mundo de Hesíodo es radicalmente contrario al de Homero, aunque tienen rasgos
comunes. Conocía el paisaje rural dado que él era pastor. En su obra “Los trabajos y los
días”, aborda la dureza y las dificultades propias de la existencia humana. A través de los
mitos explica el cómo hacer frente a los problemas humanos. Divide la historia del mundo
en cinco edades, con las que describe la progresiva decadencia de la humanidad.
Se le atribuye la “Teogonía”, una obra que relata el origen del mundo y los dioses. La
historia tiene como protagonistas a las tres deidades que han gobernado el mundo: Urano,
Cronos y Zeus. Urano (el cielo) esconde a sus hijos en una cavidad de su esposa Gea (Tierra)
Uno de ellos es Cronos, que corta los genitales de su padre Urano. Más tarde, cuando
Cronos (tiempo) está en el poder se come a sus hijos para que ellos no se lo arrebaten. Sólo
Zeus escapa, ya que es escondido por su madre Rea. Zeus crecerá en Creta, donde, llegado
el momento, se hará con el trono del Olimpo.
Hesíodo fue el primero que logró ofrecer una representación global del mundo,
organizándolo y dando una explicación sobre su origen. Es decir, supone el inicio de la
filosofía griega.
Rasgos esenciales de la poesía épica.
En las obras expuestas anteriormente se establecen las características de la épica que se
irán “copiando” en la épica de épocas posteriores. Estas características son:
LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO
5
a) Empleo de las fórmulas épicas, expresiones que facilitan al auditorio la
comprensión de la obra. Entre ellas destacan:
-El epíteto épico: "Aquiles, el de los pies ligeros", "Zeus, que truena fuertemente".
-Comparaciones, que facilita la memorización y dan mayor visualidad a la narración
(“Como el perro en el monte por valles y cuestas… de la misma manera…”; “Como en
sueños… de igual manera…”)
-Repeticiones, a veces de versos enteros, para narrar la misma acción.
-Intervención final del narrador, tras las palabras de un personaje ("así dijo")
b) Uso de un solo tipo de verso, que se repite a lo largo de la obra (el habitual es el
HEXÁMETRO).
2. LA POESÍA LÍRICA
Los orígenes de la lírica griega
La lírica era, en su origen, la poesía cantada con el acompañamiento generalmente la lira o
la cítara. De ahí el nombre de LÍRICA (Puesto por los romanos)
Había dos tipos:
1.- La coral: con varias voces y acompañamiento y que expresa sentimientos
colectivos y es cantada por un coro
2.- La monódica: una sola voz y sin acompañamiento. Expresa sentimientos
personales y es cantada por un solo poeta
De la poesía coral hemos de distinguir diferentes tipos o variedades poéticas:
1.- El nomo, canto litúrgico.
2.- El himno, alabanza a los héroes y a las fuerzas de la naturaleza.
3.- El peán, canto de guerra o de cierta solemnidad dedicado a Apolo u otros dioses.
4.- El encomio, acción de gracias que cantaban los asistentes a un banquete.
5.- El epitalamio, canción de bodas.
6.- El himeneo, canción cantada por los invitados a una boda en honor a los
desposados.
7.- El treno, canto fúnebre.
8.- El epinicio, canto de victoria.
En este mundo de la lírica, Lesbos fue uno de los centros importantes. El mito poético de la
isla de Lesbos se debe, en gran medida, a dos contemporáneos: ALCEO y SAFO.
ALCEO pertenecía a la aristocracia y luchó por el poder sin éxito. Sus poemas están
dedicados mayoritariamente a la política. Es considerado como el creador de la poesía
coral.
SAFO pertenecía a la aristocracia como Alceo, pero llevó una vida diferente. Fue desterrada
a Sicilia. Sus poemas estaban dedicados al amor, algunos de ellos con alto contenido
erótico. Estaban llenos sus poemas de sentimiento. Una de sus principales actividades fue
la de educar y enseñar música, poesía y baile a las chicas de las familias más importantes de
Lesbos. Su obra tuvo una gran repercusión en el mundo griego, Platón, por ejemplo, la
nombró décima musa. De ella toman el nombre la 'estrofa sáfica' (tres versos endecasílabos
y un pentasílabo) y el verso 'endecasílabo sáfico' (con acentos en la cuarta y octava)
PÍNDARO (creador de la poesía coral, que ofrece cantos de victoria en honor de los
vencedores de los juegos) Compuso numerosas obras por encargo, por ejemplo, los
Himnos. Era tan respetado que cuando su ciudad natal fue saqueada, Tebas, sólo quedó en
pie su casa familiar. Más de un siglo después de su muerte, el poderoso Alejandro Magno
respetó la casa del poeta y la de todos sus parientes.
ANACREONTE, fue el poeta de la corte de Polícrates, tirano de la isla de Samos. Sus
poemas, dedicados al amor, a la vida sensual, al vino y a la música, se pueden considerar
una evolución de los poemas lesbios de Safo y Alceo. Este tipo de poesía se llama desde
entonces "anacreóntica". A la muerte del tirano, Anacreonte se fue a Atenas donde se
refugió.
Además de esta poesía se hacía poesía bucólica, destinada a exaltar las excelencias de la
naturaleza y la inocencia vital de la existencia en el campo frente a la malicia de las
ciudades. (Poesía que influyó mucho en el Renacimiento)
En su evolución, la poesía bucólica dio lugar a dos tipos de composiciones:
a.- La égloga, canto de admiración a los elementos naturales como medios para
mantener la sencillez en la vida del hombre.
b.- El idilio, poema que exalta los apasionamientos del corazón tanto en la relación
con la naturaleza como en la relación con las personas de distinto sexo.
Otro subgénero de la lírica cultivado por los griegos fue: La elegía, su contenido y su forma
lingüística estaban muy influidos por la epopeya. Uno de sus impulsores fue CALINO DE
EFESO, como miembro de la aristocracia, hacía un llamamiento al esfuerzo y el sacrificio.
Otro autor sería SOLÓN. Considerado uno de los veinte sabios de Grecia. Expresó en sus
poesías la esperanza en la existencia de un gobierno justo en el mundo, una idea que
retomó posteriormente Pericles. Se puede afirmar que sentó las bases de la democracia
griega.
LITERATURA GRIEGA EN LA ÉPOCA CLÁSICA (s. V - s. IV a. C.) Es la edad de oro literaria,
especialmente del arte dramático, la historia, la elocuencia y la filosofía. Atenas es el centro
de la civilización helénica. Comprende desde las guerras médicas hasta Alejandro Magno
(336 a. C.) Considerada como el apogeo de la cultura clásica
En esta época la palabra tiene un enorme poder. Los griegos lo sabían y por eso eran sus
máximos valedores. A través de la palabra se pueden debatir las ideas, argumentarlas y
discutirlas, por lo que la relación entre la política y la palabra se iba estrechando. Los
LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO
7
dirigentes de las ciudades estado tenían que demostrar su buen hacer con la palabra y no
con la fuerza, como haría el gran enemigo de la polis, el tirano. Todas estas ideas se fueron
afianzando hacia el siglo V a.C. en Atenas tras la victoria contra los persas en las Guerras
Médicas. Este siglo, conocido por el siglo de Pericles, se caracteriza porque, excepto los
esclavos, a los que no se consideraba ciudadanos, el resto de la sociedad gozaba de los
mismos derechos y obligaciones, sin jerarquías de ningún tipo. Los géneros literarios
cultivados fueron:
3. LA POESÍA DRAMÁTICA
3.1. La tragedia
Este género dramático, que se representaba en honor a Dionisos, el dios del vino,
presentaba historias de personajes enfrentados a diversos conflictos cuyo desenlace era
inevitablemente fatal. Las primeras tragedias que se representaron en Atenas se realizaron
al aire libre, junto al templo de Dionisos, situado en la falda de la Acrópolis de Atenas. El
público presenciaba el espectáculo sentado en gradas de madera colocadas en forma de
semicírculo en la pendiente de la colina. Pasaron más de cien años, esto es, más de un siglo,
hasta que este precario teatro fue sustituido por otros de piedra. El único actor que
originariamente tomaba parte en la representación llevaba unos zancos para aparentar ser
más alto, como se suponía que tenía que ser un héroe. Además ocultaba su rostro bajo una
máscara, que servía para distinguirlo del coro y distanciarlo de éste. El coro, formado por
varias personas, era el elemento colectivo que expresaba los sentimientos de los
espectadores y los enfrentaba a los de los héroes.
En la tragedia, el héroe dejaba de ser un modelo y su forma de actuar era cuestionada. Los
héroes trágicos se encuentran en una encrucijada de la que no pueden salir porque los
dioses ya han decidido su destino. Esto permite entender el comportamiento de Edipo,
que, en cumplimiento de una predicción y sin saber lo que hacía, dio muerte a su padre y se
casó con su madre. Al conocer la verdad, se arrancó los ojos para no ver las desgracias que
sus acciones habían provocado y se condenó al destierro.
En el pensamiento griego, uno de los aspectos más importantes era la justicia, que se
convirtió en uno de los temas centrales de la obra de ESQUILO.
Los temas, apoyados en al mitología o en la épica, se centran en el destino, la culpa, el
castigo divino, el conflicto entre individuo y ciudad o la angustia y su liberación. Los
personajes eran siempre dioses, héroes o reyes que actualizan los problemas de la
existencia. La acción dramática se basa en el sufrimiento por un 'conflicto'. Hay una fuerza
irresistible llamada "ananké" a la que están sujetos dioses y héroes: es la fuerza del
Destino. El desenlace es siempre funesto, trágico, pero el héroe no sucumbe sin luchar. Lo
que le mueve a luchar son siempre altos ideales: justicia, amistad, patriotismo. El
espectador se identifica con el héroe, lo que provoca en él (el espectador) una 'catarsis' o
purificación gracias a la cual se libera de sus propios sufrimientos.
Los grandes autores de tragedia fueron:
ESQUILO ("Prometeo encadenado", y la trilogía "Orestiada") Aunque centró sus obras en
temas históricos recientes, casi todas sus obras se inspiraban en los mitos
SÓFOCLES ("Antígona", "Edipo rey", "Electra”) En sus obras recrea personajes de la guerra
de Troya, pero quizá lo fundamental es que recoge la temática de Esquilo y con ello nos
deja obras imperecederas que han llenado el hueco de las obras desaparecidas de este
como ocurre con la serie de “Edipo rey”, “Electra”
EURÍPIDES Basándose en los episodios finales de los argonautas (marineros que navegaban
en una embarcación llamada Argos) escribió su obra más lograda “Medea" ("Medea", cuyo
tema es la venganza por las ofensas recibidas, llegando a matar los hijos que había tenido
con Jasón; y las "Las troyanas", sobre las consecuencias de la guerra.
3.2. Las comedias
Tienen su origen también en las fiestas del campo después de la vendimia
Las comedias más celebradas fueron las de ARISTÓFANES ("Las nubes", "Las avispas", "Las
aves", "las ranas", etc.; en ellas se ridiculiza a personas de la época con sus propias
nombres) Sus obras se basan en la realidad de la vida de Atenas de finales de siglo V y
principios del VI. En la obras “los caballeros” ataca la corrupción de los gobernantes…, pero
su tema preferido es el pacifismo. Pocos días antes de firmarse la paz entre Atenas y
Esparta estrena “La paz”. En ella. Además del ataque contra la guerra, aparece otro
elemento importante: el mundo natural y campesino no contaminado por la ambición del
hombre urbano. Aristófanes piensa en un mundo atópico y arcaico que recrea en su
comedia “las aves”. Vuelve otra vez la guerra y Aristófanes insiste, a través de las más
famosas de sus comedias: “Lisístrata” en pedir la reconciliación y la paz. Aristófanes no
recurre al mito, sino que parodia y desmitifica con sus comedias la vida ateniense. Todas
son comedias que invitan a la risa
MENANDRO. Es el otro gran dramaturgo. Entre la última obra representada de Aristófanes
y la primera de Menandro transcurrieron sesenta y siete años. Durante todo este tiempo la
comedia sufre una gran transformación: la intención política y la chocarrería son sustituidas
por una comedia de costumbres que se inician con un asunto interesante. La primera obra
de Menandro fue “El misántropo”, en ella se observa las siguientes características: el orden,
la convivencia entre los hombres y el triunfo del amor sobre el egoísmo de un padre. En “El
arbitraje” estamos ante una comedia de enredo muy próxima a la de nuestros dramaturgos
del Siglo de Oro.
4. LA NARRATIVA
La prosa griega es mucho más tardía que los géneros poéticos. Las primeras
manifestaciones son fragmentos de crónicas locales del VII a. C. No tiene el brillo de las
manifestaciones literarias pero si presenta un gran rigor que se adelanta a la época, esta
prosa se convierte en modelo literario para temas ficticios (la fábulas) como para no
ficticios (historia, filosofía, oratoria…)
4.1.Narrativa en verso
LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO
9
Las fábulas. ESOPO es el gran autor griego de fábulas, composiciones literarias,
generalmente, en verso, en que por medio de una ficción alegórica y de la representación
de personas humanas y la personificación de seres irracionales, o bien inanimados o
abstractos, se da una enseñanza útil o moral. Hay personas que aseguran que fue un mito y
que nunca existió; aun así, con su nombre se conservan unas cuatrocientas fábulas.
4.2.Narrativa en prosa
Historiadores
Los grandes historiadores griegos son: HERODOTO se limita a reunir las tradiciones que
circulaban en su tiempo. En sus nueve libros de historia narra la guerra entre griegos y
persas con la intención de que los hechos de los hombres no caigan en el olvido
TUCÍDIDES narró la "Guerra del Peloponeso". Para Herodoto los dioses intervienen en los
hechos humanos; Tucídides, en cambio, nos ofrece una interpretación política y psicológica
de los acontecimientos.
JENOFONTE estuvo en Persia al servicio de Ciro, con varios miles de mercenarios griegos. El
ejército de Ciro fue derrotado en Cunaxa, y los griegos, al mando de Jenofonte,
emprendieron la memorable retirada conocida como "retirada de los diez mil". Jenofonte
narró esta famosa retirada en su "Anábasis".
En el mismo siglo V a.C., hemos de hablar de HIPÓCRATES, considerado el fundador de la
medicina científica. Fue el primero en separar la medicina de la religión. De los postulados
de Hipócrates se ha derivado el juramento hipocrático actual de los médicos.
Filosofía
Los filósofos tienen un papel importante en el desarrollo y esplendor de la prosa griega. El
precursor de la filosofía fue TALES DE MILETO, según el cual todo deriva de una sustancia
única, el agua. Todos los filósofos de esta etapa son los llamados presocráticos que daban
una explicación del mundo más allá de los mitos y creían que las sustancias esenciales eran
materiales como el agua, el fuego y la tierra.
Dentro de la filosofía, una de las corrientes más importantes fue el Sofismo. Los sofistas
tenían como finalidad adquirir conocimientos con fines prácticos y ciertas habilidades
retóricas para rebatir al oponente sin buscar la verdad. Los grandes filósofos fueron:
SÓCRATES combatió a los sofistas con su yo sé que no sé nada. Fue considerado el iniciador
de la filosofía griega.
PLATÓN sería el alumno más avanzado de Sócrates y el que nos transmitió sus doctrinas a
través de los Diálogos. Los "Diálogos" de PLATÓN son la obra maestra de la prosa griega.
Los más célebres son: el "Critón" acerca de los deberes del ciudadano; "Fedón”, sobre la
muerte de Sócrates y la inmortalidad del alma; "Convite", sobre el amor; "Cratilo", sobre el
lenguaje; las "Leyes”. En todas sus obras sigue la mayéustica de Sócrates, esto es, el
maestro pregunta a los discípulos sobre un tema y poco a poco va convenciéndolos de su
error y los va llevando a la verdad. En el diálogo “La República” crea su mito sobre el origen
de las ideas que tanto influyó en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVI y que dio
lugar al pensamiento neoclásico
ARISTÓTELES: El discípulo más aventajado de Platón, que fue crítico con el pensamiento de
su maestro para con el tiempo alejarse de él. Se le considera el fundador de la lógica. De
importancia suma son sus obras en torno al lenguaje como son la Retórica y la Poética.
Literariamente hablando su obra más importante es la "Poética", doctrina estética y
literaria universalmente estudiada. Enseñaba en el Liceo y su método se ha conocido con el
nombre de peripatético porque discutía con sus alumnos paseando por el interior de un
ambulatorio cubierto llamado paripatos. Escribe lógica, ética, física, ciencia, literatura… Se
le considera el creador del vocabulario filosófico y científico de todo el mundo civilizado. Ha
sido considerado el maestro indiscutible de todo el saber. Su obra “Poética” sentó las bases
de un modo de escritura que han seguido numerosos escritores-todos los escritores
occidentales
La oratoria
La naturaleza democrática de las instituciones atenienses hacía que la oratoria alcanzase
gran importancia. Abundaban las escuelas de Retórica ("retor" significa orador). El orador
más famoso fue DEMÓSTENES. Sus discursos más célebres fueron "Las Filípicas", dirigidas
contra Filipo, rey de Macedonia y padre de Alejandro, el cual intentaba someter a las
ciudades griegas y tenía en ellas partidarios.
LITERATURA ALEJANDRINA O HELENÍSTICA (final del siglo IV a siglo I a.C.) Este período se
desarrolla desde el año 323 al 29 a.C., o, lo que es lo mismo, desde la muerte de Alejandro
Magno hasta la proclamación de Augusto como emperador.
Con las conquistas de Alejandro Magno, la civilización griega se extiende por todo el
Oriente mediterráneo. El griego se convierte en lengua universal de la cultura. Pero esta
expansión no puede compensar la falta de originalidad creadora, cada vez más acentuada
desde finales del siglo IV a. C.
Al desmembrarse el imperio de Alejandro, varias ciudades extrañas a la Hélade se
convirtieron en foco de cultura helénica; las principales fueron Pérgamo, en Asia Menor, y
Alejandría en Egipto.
Más tarde, al convertirse Grecia en provincia romana, la cultura griega extiende cada vez
más su cultura universal. No hay autor latino de la edad de oro que no tenga modelos
griegos. En griego escribió el emperador Marco Aurelio su libro de moral estoica, titulado
Meditaciones, y que ha sido llamado "el evangelio de los paganos". El griego es, finalmente,
el instrumento de propagación del cristianismo y la lengua de los primitivos Padres de la
Iglesia.
En este período sobresale la obra de PLUTARCO ("Vidas paralelas": colección de 50
biografías de griegos y romanos ilustres) y LUCIANO DE SAMOSATA ("Diálogos satíricos"
que dan una visión graciosa de la sociedad de su tiempo). La democracia ateniense se
queda agotada y las diferencias sociales se acentúan. Es un período de decadencia para la
literatura a pesar de que se extiende fuera del territorio griego. El equilibrio de géneros se
LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO
11
rompe, pues la prosa se apodera del territorio de la poesía, y se cae en una afectada
erudición. Teócrito será el poeta que iniciaría la poesía bucólica en esta etapa, heredada de
los cínicos, que renegaban de la civilización y apostaban por volver a la naturaleza. Los
pastores creados por Teócrito nutrirán la literatura posterior desde Virgilio hasta Góngora y
los neoclásicos
Se inició con fuerza la comedia nueva con Menandro. Casi todas sus comedias se basaban
en un amor contrariado. Esta comedia no representaba la vida política del momento, como
en la antigua, además presentaba un carácter urbano sin preocupación de los mitos. Se
empleaban elementos de la época antigua incluso llegaron a mezclarse sin perder cada uno
su identidad.
En la filosofía aparece Epicuro, del que se han conservado fragmentos de sus obras. Para él,
lo importante era lograr la máxima felicidad posible. Su propuesta filosófica era la
búsqueda del placer. Su enemigo filosófico era el estoicismo, cuya aportación fue la ética,
según la cual el bien supremo reside en el esfuerzo para alcanzar la virtud, para lo cual es
necesario dominar la propia sensibilidad.
A pesar de estar sometidos a los romanos, los griegos mantuvieron su lengua para la
diplomacia y su cultura que fue un avance para occidente.
En la época imperial que comenzó en el 29 a.C con la proclamación de Augusto como
emperador de Roma, y se alarga hasta que Justiniano I cierra la Academia de Platón. Desde
entonces la cultura griega pervive bajo dominio romano. Referente a la prosa, hay que
destacar a Plutarco que escribió Vidas paralelas y Obras morales.
En vidas paralelas se narra la biografía de personajes griegos y romanos seleccionados de
dos en dos, y pertenecientes a la clase política
Luciano de Samosata. Este escritor es famoso por sus diálogos, su influencia llega hasta
finales del siglo XVIII francés, e incluso en la ironía de José Cadalso en su obra “Noches
lúgubres”
Pero la novela de esta última etapa que más ha influido en la literatura occidental ha sido
“Dafnis y Cloe” de Longo al que admiró y se apoyó en sus escritos el propio Cervantes.
LA LITERATURA EN ROMA
El mundo romano debe mucho a la cultura griega. Desde muy pronto, se dieron cuenta de
la grandeza de la cultura griega y la escogieron como de referencia. Se puede pensar que
los romanos se limitaron a imitar a los griegos.
En primer lugar, si hemos de hablar de la cultura romana, es obligatorio comenzar por su
origen mitológico que se encuentra en la leyenda de Rómulo y Remo. Después de la destrucción
de Troya, Eneas encabezó un grupo de fugitivos que, en busca de una nueva patria, llegó a la península itálica.
Se hicieron con el poder en la región del Lacio y Eneas se casó con Lavinia, hija del rey Latino. Tras varias
generaciones nacieron los gemelos Rómulo y Remo, descendientes de Eneas e hijos de la reina Rea Silva y el
dios Marte. La madre fue obligada a abandonar a los hijos en una cesta en el río Tíber, de donde fueron
rescatados por una loba que los amamantó. Los dos niños crecieron y decidieron fundar una ciudad en el
punto exacto donde los salvó la loba. Para decidir quién gobernaría hubieron de consultar a los dioses. El
elegido fue Rómulo, que trazó en el suelo del monte Palatino un surco que señalaba los límites de la ciudad. Su
hermano, Remo, se burló de él y lo traspasó, a lo que Rómulo respondió matándolo. Esta leyenda sitúa la
fundación en el año 753 a.C., que magistralmente relatará Virgilio en la Eneida.
La primera etapa fue de monarquía, de las que se conocen pocas cosas creíbles. Según la
leyenda hubo siete reyes, de los que Rómulo fue el primero. Se pobló la ciudad con
fugitivos y proscritos. Para obtener mujeres, los romanos raptaron a las de los sabinos, lo
que provocó la guerra. Rómulo reinó durante treinta y tres años y después desapareció de
forma misteriosa en una tempestad. Después de la caída de la monarquía se inició la
república. En este período, se dio la Primera Guerra Púnica contra los cartagineses. Al final
de la tercera y última guerra púnica, la victoria les comportaría el dominio del
Mediterráneo. En ese tiempo se apoderaron de Grecia. Momento en que decidieron seguir
el modelo cultural de los griegos.
Antes de darse la helenización de los romanos, su literatura no diferenciaba entre la prosa y
el verso. Los temas de estos escritos iniciales son: la magia y el culto a los dioses, los usos y
las costumbres, y el derecho y la administración del Estado romano. Un cuarto tema serán
las oraciones fúnebres que utilizaba la aristocracia romana dominante como vehículo
propagandístico.
ETAPA PRECLÁSICA
El género con más repercusión en esta etapa es el teatro que servía de distracción a la clase
dirigente (la aristocracia). La prosa quedó restringida a la clase dominante también. En el
campo de la poesía, todos los esfuerzos se centraron en las composiciones utilizadas para el
teatro; surgieron además algunas epopeyas, así como el género satírico, el único que
consideraban exclusivo de ellos. La lírica era todavía desconocida.
Un griego, Livio Andrónico, se nos presenta como uno de los grandes introductores de la
cultura griega dentro de la civilización romana. Livio tradujo y creó una escuela donde
divulgó y expandió la literatura griega en Roma. Tradujo la Odisea y se inspiró en los
autores griegos para recrear en sus dramas las figuras de Aquiles, Áyax,…Los romanos,
aunque considerasen a los griegos moralmente inferiores, no tenían ningún reparo en
reconocer su superioridad cultural.
En lo estrictamente literario, dos autores destacarían:
LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO
13
Quinto Ennio y su obra Las guerras púnicas en la que enlaza la tradición homérica con la
latina y
Cneo Nevio escribió Los Anales, una de las obras más admiradas por Cicerón. Fue imitado
por varios escritores romano e inspiró la obra histórica de Tito Livio.
En prosa destaca Catón el Censor, autor de los Orígenes, que es una historia de Roma.
También se le atribuyen los Dichos de Catón, que es una colección de consejos morales
escritos en hexámetros, que tuvieron bastante éxito en la Edad Media.
PERÍODO CLÁSICO (82-43 A.C.)
En la etapa clásica, se empezaron a producir obras literarias propias y las traducciones
puras dejaron de considerarse como creaciones. La producción literaria se redujo
notablemente hasta que, pasado el 90 a.C., volvió a resurgir con fuerza. La unión de la
literatura con el Estado cambia hasta el punto que los autores pueden dar versiones
opuestas de los hechos sociales y políticos. Ya no era necesario pertenecer a la clase
dirigente para poder escribir. La comedia se convirtió en mero entretenimiento popular y
falto de calidad, mientras que la prosa épica llegó a su máximo esplendor, al igual que la
poesía didáctica, la historiografía y la oratoria, cuyo maestro indiscutible fue Cicerón. Este
período finaliza siendo Roma un imperio, con la muerte de Augusto en el año 14 d.C.
momento en que la literatura y el Estado romano habían llegado a su cenit y comenzaba su
imparable decadencia.
Algunos críticos llama a esta época de la literatura latina “época ciceroniana” por el papel
fundamental que en ella juega Maco Tulio Cicerón quién realizó una ingente labor como
abogado, político y escritor
1. LA DRAMÁTICA ROMANA
Las primeras manifestaciones teatrales en Italia fue un teatro popular cuyas composiciones
se llamaron atelanas. Sus personajes eran representantes de la gente vulgar y grotesca: el
fanfarrón, el glotón, el sabelotodo, el viejo ridículo etc. También fueron de carácter popular
los juegos fescenios en Etruria, al norte de Roma. Junto a este teatro popular se cultivó el
teatro culto que imitó la tragedia de Eurípides y la comedia de Menandro
Fue el gran género de esta etapa, el único que experimentó una notable evolución. Los
romanos básicamente adaptaron la comedia nueva de los griegos a las costumbres
romanas y a la lengua cotidiana. La denominada comedia palliata fue la forma más
utilizada. Su nombre proviene de los mantos que usaban los griegos. Las comedias se
representaban sólo en festividades y solemnidades. Los actores gozaban de una situación
social muy baja. Se cree que un mismo actor representaba diversos papeles y no llevaban
máscaras, sino pelucas. Los personajes femeninos eran representados por los hombres y los
decorados solían ser pintados y muy simples. Los dramaturgos más representativos fueron:
TITO MARCIO PLAUTO que escribió la “Aulularia” Trata de un avaro, Harpagon, que
esconde los dineros debajo de una marmita, hasta tal punto es celoso en su guarda que un
esclavo suyo se da cuenta y le roba al final. Es la comedia que más influyó en el teatro del
siglo XVI y XVII. Se le atribuyen alrededor de 130 obras. También hace incursiones en la
tragedia con “Los cautivos” a la que da un carácter moralizador. En algunas de sus obras se
perciben influencias de las atelanas latinas. La acción siempre se desarrolla en Grecia, pero
con continua alusiones a las costumbres romanas y usos romanos: El teatro de Plauto es
intrincado, recargado e inverosímil, lo que hace que el público siempre esté atento. Las
comedias que más influyeron en la literatura occidental fueron sus comedias de enredo.
PUBLIO TERENCIO AFER era un esclavo africano q quien dio nombre su dueño. Escribió seis
comedias que han llegado íntegras hasta nosotros. Su maestro fue Menandro, de ahí que él
no escribiera teatro popular (atelanas) sino que él crea una comedia ciudadana y
sentimental en la que destaca el fino estudio psicológico de los personajes. La comedia más
famosa es “El eunuco” que presenta gran intriga y comicidad, en ella crea uno de los
personajes más universales: la ramera Tais. En “Adelphone” (los hermanos) aborda el
problema de la mala educación y en la obra “Heautontimorúmenos” (el que se atormenta a
sí mismo) trata el tema del conflicto generacional entre jóvenes y viejos
Los temas son, en realidad, los mismos que trataba Plauto: situaciones equívocas entre
enamorados, padres que se oponen a la vida de sus hijas, hijos desaparecidos… sin
embargo Terencio no recarga tanto la acción ni sus personajes son tan grotescos como los
de Plauto.
2. LA POESÍA
La poesía romana comienza a brillar con Lucrecio y Catulo, y finaliza con la muerte de
Ovidio en el 17 d.C. Es el año del primer triunvirato, formado por César y los dos hombres
más influyentes de Roma, Pompeyo y Craso. Es un momento en el que los sentimientos de
los individuos empiezan a estar incluso por encima del propio Estado. Éste era el contexto
en el que se movieron tanto Lucrecio como Catulo. Ambos iniciaron una corriente poética
que perduró durante setenta y cinco años, en los que surgieron poetas tan importantes
como Virgilio, Horacio y Ovidio. Este género tuvo diferentes expresiones, como la poesía
didáctica, la individualista o la épica.
Tito Lucrecio Caro. La única obra que conocemos de este autor es “De rerum natura”
(Sobre la naturaleza de las cosas), dedicada a un amigo que fue desterrado, con ella
consigue superar la vieja pugna que hay entre poesía y filosofía. Es una obra doctrinal que
sigue la filosofía de Epicuro: nada se destruye sino que se transforma y que los cuerpos
están constituidos por átomos. De estos principios pasa a estudiar el alma a la que
considera mortal como el cuerpo. Es una obra considerada como una epopeya del mundo
LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO
15
natural que opone lo científico a los supersticioso y mítico, que siente las bases por un
amor a la ciencia frente a la superchería religiosa de los antiguos griegos.
Catulo. Perteneció a una nueva generación surgida tras Lucrecio y que Cicerón llamó “poeti
novi”. Es el único poeta de este grupo del que se ha conservado alguna obra. Toda su obra
estaba dedicada a cantar su loco amor por a la que él llama Lesbia por su admiración que
tuvo a Safo de Lesbos. Catulo acabó arruinado después de derrochar su fortuna
entregándose locamente a todo tipo de placeres. Seguro que parte de este despilfarro se
debió a, Clodia, una mujer que le abandonó rompiendo su corazón. Fue el gran amor de su
vida. Los poemas que escribió fueron variados: epopeyas, sátiras, elegías, etc. Su
característica más esencial además del amor y sus profundos sentimientos, serán sus
poemas breves.
3. LA PROSA ROMANA
La filosofía
CICERÓN en su obra “Tratados filosóficos” pretenden sistematizar todos los saberes
cultivando temas tan diversos como la política y el derecho o la naturaleza de los dioses y la
moral. Además consigue que los tratados filosóficos se escribieran en latín y no en griego
como se hacía hasta el momento. Sus obras siguen el modelo dialogado de Platón y
Aristóteles con una prosa refinada y elegante. En su obra Discusiones tusculanas tratan de
la inmortalidad del alma y de la excelencia de la filosofía. Son famosos sus diálogos: De la
amistad y De la vejez porque representan el modelo más acabado de la prosa latina. En “De
república” se inspira en la obra del mismo título de Platón y en su “Sueño de Escipión”
adquirió enorme fama en la Edad Media por los comentarios que de él se había hecho
destacando su carácter onírico. También escribió obras de retórica entre las que destacan
Orador y Brutus, que es un esbozo de la oratoria latina. No solo fue escritor de oratoria sino
que fue un gran orador. En sus Epístolas, escritas sin la intención de que fueran publicadas,
nos refleja su humanidad que tanto impresionó a Petrarca
La historia
CAYO JULIO CÉSAR escribe con una prosa llena de sencillez y eficacia narrativa y en ella nos
cuenta sus experiencias bélicas en “La guerra de las Galias”. Aunque comenta acciones en
las que él es el protagonista, no utiliza la primera persona sino la tercera. No sólo nos narra
las acciones romanas, sino las de sus enemigos, con sus costumbres, orígenes, leyendas…
TITO LIVIO con el fin de enaltecer a la patria, escribió una amplia Historia de Roma en 142
libros. Sólo han llegado hasta nosotros los diez primeros libros y fragmentos de otros que
dan esplendor y gloria a Roma.
EL IMPERIO (43 a.C. 476 d.C.)
De la brillantez literaria del siglo I a.C. surgió la agitación política como compañera. En el
año 31 a.C., Octavio derrotó a Marco Antonio y, con la anexión de Egipto, reunió bajo su
poder todo el imperio. Pocos años después, Octavio adoptó el nombre de emperador César
Augusto, momento en el que Roma dejó de ser una república y pasó a ser un imperio. El
nuevo emperador supo establecer una estructura política sólida que duró muchos años. El
Senado no desapareció, pero quedó limitado en su poder. Se buscaba renovar el espíritu y
la moral de los romanos.
Literariamente sobresalen grandes escritores, ya romanos:
VIRGILIO (Publio Virgilio Marón) Setenta años antes de nuestra era nació el autor del gran
poema épico de los romanos, “la Eneida”. Su primer gran éxito fue “Las Bucólicas”. Para
esta obra tomó como modelo a Teócrito, el creador de la poesía bucólica, aunque
incorporó algunas novedades a este género. Los pastores protagonistas de Virgilio eran
refinados, bien educados y capaces de hablar de política y de literatura, mientras que los
del poeta griego eran más rudos y espontáneos. Está formada por diez poemas pastoriles
en los que el autor explica algunos hechos reales de la época. Tienen la estructura de una
égloga, en la que dos pastores dialogan sobre temas relacionados con sus sentimientos
amorosos a imitación de los idilios griegos.
Su segunda gran obra fueron las “Geórgicas”, poema didáctico dedicado a las labores del
campo. Fue escrito para estimular, según los deseos de Octavio Augusto, el gusto por la
agricultura. Constan de cuatro partes: la primera habla del cultivo de la tierra propiamente
dicho; la segunda, de los árboles frutales, del olivar y de la viña; la tercera se centra en la
ganadería; y la cuarta se dedica a la apicultura. Virgilio estructuró la obra en diálogos
rápidos a lo largo de los dos mil versos que conforman la obra. Virgilio nos invita a través de
la obra al retorno a la tierra y la vida de los campesinos como un medio para alcanzar la
felicidad.
El emperador Augusto no lo dudó y le dio la responsabilidad de escribir la epopeya nacional
romana, que debía alentar al patriotismo y a la religiosidad de los ciudadanos de Roma. Es
así como surge “La Eneida”. Narra las aventuras de Eneas, patricio troyano, desde la
destrucción de Ilión hasta su llegada a Italia donde funda Roma. La obra quedó sin acabar y
el autor antes de morir pidió que se destruyera, pero el emperador no quiso hacer caso. La
obra está estructurada en dos partes simétricas. La primera de ellas corresponde a los
viajes de Eneas; la segunda la componen diversas guerras civiles que ocuparon buena parte
del siglo I a.C. Ambas partes están relacionadas entre sí, ya que todo ocurre por la ira del
dios Juno. Las características más importantes de la obra son:
LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO
17
HORACIO (Quinto Horacio Flaco) Si Catulo abre las puertas de la poesía clásica, Horacio y
Virgilio representan la madurez. Horacio consiguió que la poesía adquiriera una nueva
categoría dentro de la sociedad romana y que gozara de un prestigio sin precedentes. Tras
la muerte de Virgilio, Horacio se convirtió en su máximo representante. Es hijo de un
esclavo emancipado, tuvo la suerte de que Virgilio le presentara un protector, llamado
Mecenas (de ahí que el nombre de mecenas se aplica a todos aquellos que protegen el
desarrollo de las artes patrocinando o financiando artistas) Creó una obra literaria muy
difícil de igualar, en la que destacan sus:
“Sátiras”, que nos hablan, en un verso cercano a la prosa, de la vida cotidiana, de la moral y
de las costumbres romanas. Se ataca e ironiza sobre los vicios humanos.
“Epodos” son unos poemas cortos, la mayoría de ellos de contenido político; se sitúan entre
las odas y las sátiras por su carácter satírico y burlesco y que comentan situaciones y
anécdotas de los años difíciles de Roma. Horacio advierte en esta obra que tantas guerras
les llevarán a su propia destrucción. Uno de los epodos más conocidos es el “Beatus ille”,
que representa el elogio de la vida retirada, aunque puesto en boca de un usurero que no
piensa dejar la ciudad ni la usura; Fue imitado por fray Luis de León en su poema “Qué
descansada vida…”
“Odas”, en las que se dirige a diferentes mujeres para hablarles de temas filosóficos o
intrascendentes y le sirven para romper con lo anterior y huir de la tosquedad y vulgaridad
de algunos de los poemas anteriores. Definen de alguna manera la personalidad del poeta.
La mayoría son cantos de alabanza a la política de Octavio Augusto, elogiando a la patria y
las virtudes romanas. Trata todos los temas: los mitológicos, los personales, los morales,
hace reflexiones filosóficas, da consejos, expresa confidencias, etc. Tiene puntos de
contactos con la poesía griega, ya que su fin último era romanizar este tipo de poesía. Se
agrupan en tres apartados: ‘Odas amorosas’ (entre ellas destaca la "Oda a Leuconoe", en
donde aparece la célebre invitación a aprovechar el momento presente: el famoso "carpe
diem"); ‘Odas filosóficas’ (donde expone sus ideas sobre la vida; algunas siguen el principio
estoico de la actitud impasible ante las desgracias, pero sobresalen los planteamientos
epicúreos, que invitan al goce moderado de la vida y los placeres; opina que la verdadera
felicidad no consiste en la ambición de riquezas y poder, sino en gozar de una vida
tranquila, contándose con una “dorada medianía”, el tópico de la “aurea mediocritas”);
‘Odas romanas’ (en las que pone de manifiesto su patriotismo con elogios al Imperio
Romano y a la obra de Augusto).
“Epístolas” constituyen una obra de incalculable valor, ya que permiten reconstruir la vida y
las ideas de su propio autor, en especial sobre la literatura. Estas epístolas junto con la
Poética de Arístóteles es el libro que más ha influido en los escritores de todos los tiempos
OVIDIO (Publio Ovidio Nasón) De su vida sabemos todo. Fue el propio poeta quien se
encargó de que su vida se conociera bien después de su muerte. Tan sólo un hecho no
queda claro: las causas por las que le desterró Augusto siendo buenos amigos. Tras el
destierro, el poeta no volvió nunca más a Roma.
Entre sus obras tenemos:
“La Metamorfosis”, considerada por el propio autor como su obra maestra. Es un intento
de relatar los mitos más importantes a modo de enciclopedia sobre mitología. La escribió
con la intención de llegar a las cotas literarias y de originalidad alcanzadas por la Eneida.
Esta obra reúne más de doscientos mitos y leyendas que se encuentran ordenados de
forma cronológica y que abarcan desde los orígenes del mundo hasta la metamorfosis de
Julio César. El poema consta de quince libros. Los dos primeros tratan de los tiempos
mitológicos primitivos hasta el rapto de Europa. Los cuatro siguientes comienzan con la
edificación de Tebas y se extienden hasta el inicio del viaje de los argonautas. El relato del
viaje incluye las fábulas tebanas, las aventuras de Perseo y los castigos a los mortales
demasiado atrevidos. Del séptimo libro al undécimo, tratan de la era de los argonautas.
Encontramos mitos importantes como el Dédalo e Ícaro. Finalmente los últimos cuatro
libros que cierran la obra cuentan lo ocurrido entre la guerra de Troya y la época de
Augusto. A lo largo de la ordenación cronológica se van intercalando innumerables historias
mediante un procedimiento de retorno al pasado.
“Los amores”, conjunto de elegías escritas en la juventud, alegres, bellas, apasionadas y
cínicas.
“Las heroidas”, epístolas imaginarias que mujeres legendarias escriben a sus amantes.
“Arte de amar”, poemas didácticos, de tono irónico y tendencia a la parodia alegre, que
reflejan un mundo refinado e ingenioso. Es un tratado didáctico de técnicas amatorias.
También escribió un tipo de calendario poético en el que canta las costumbres, fiestas,
supersticiones del culto y la liturgia. Lo terminó de escribir en el destierro. Un poema
satírico y mordaz contra el principal culpable de su destierro. Algunas elegías lamentando
su exilio y la pérdida de las alegrías romanas y cartas elegíacas dirigidas a sus amigos de
Roma desde el destierro.
Otros escritores importantes de la época del Imperio fueron:
Fedro y sus fábulas.
Quintiliano fue un retórico y pedagogo hispanorromano. Escribió “Institutio Oratoria”, una
obra enciclopédica (doce volúmenes) que recoge todo cuanto es necesario para formar a
un orador. El Libro X es el más conocido; en él aconseja la lectura como elemento
fundamental en la formación de un orador.
Marcial, nacido en España introdujo el epigrama (subgénero lírico que consiste en una
composición breve y sentenciosa de carácter satírico o festivo) en la literatura romana. El
contenido de estos poemas poseen un doble valor: literario y documental. Desde el punto
de vista literario, Marcial es un consumado poeta que gozó de cierto renombre por su
habilidad e ingenio a la hora d satirizar en pocos versos las costumbres de su época. En este
sentido, su obra de circunstancia (versos que acompañan a regalos, critican conductas o
cuentan anécdotas) constituye un cuadro vivísimo de toda una época
LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO
19
Juvenal es el escritor opuesto a Marcial. Todo lo que es humorismo risa en Marcial se
vuelve moralidad y censura en Juvenal, quien sigue el camino de las sátiras de Horacio. Su
indignación es sincera ante los vicios, intrigas y corrupciones de su tiempo, lo que explica el
carácter virulento y pasional de sus Sátiras. El didactismo de su obra justifica que fuera muy
apreciado en la Edad Media
SÉNECA es el representante de la prosa romana en la época del imperio. Fue tutor y
consejero de Nerón. En sus escritos filosóficos expone la doctrina estoica, en obras como
"De la ira", "De la Providencia", "De la vida feliz", "De la brevedad de la vida", "De la
tranquilidad de ánimo". Escribió también varias tragedias con argumentos tomados de
Sófocles y Eurípides (“Las troyanas”, “Medea”, “Fedra”, “Las fenicias”…). En sus tragedias
Séneca sustituye el elemento mitológico por la superstición popular. Son obras muy
realistas, escritas más para la lectura que para la representación. Su prosa es una prosa de
frases breves y muy expresivas. Con cortas máximas y conceptos tajantes pretende
impresionar al lector. Es una prosa muy diferente al período amplio de Cicerón.
ACTIVIDADES
1. Busca información sobre los dioses: Gea, Urano, Cronos y Afrodita. Indica que
simboliza cada uno y las relaciones que se establecen entre ellos
2. Eurípides consigue en su tragedia Medea crear un símbolo del alma femenina
torturada por el amor contrariado. En ella, el amor se vuelve odio; la ternura,
violencia; y la razón, locura. Busca información sobre la tragedia, analiza su
argumento y comenta sus rasgos trágicos.
3. Comenta como influye la literatura griega en la romana.
4. ¿Cuáles son los tópicos literarios más destacados de la literatura romana? Busca
información sobre ellos
5. Comenta los siguientes pensamientos de marco Aurelio
 Perder es solo cambiar. Y la naturaleza universal disfruta con el cambio
 Los hombres existen unos por otros: instrúyelos o sopórtalos
 Ya no discutas más qué es un hombre bueno. Sé uno
 La gente suele retirarse al campo, a la costa o a la montaña. Tú mismo lo
deseas a menudo. Pero es un tanto ingenuo, pues cualquier momento te
puedes retirar en ti mismo
INSTITUTO SANTA TERESITA
HERMANITAS DE LA ANUNCIACIÓN
ÁREA DE LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO
2011
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Período: II DOCENTE: FREDDY SAÍZ RODRÍGUEZ
ESTUDIANTE: _______________________________. CURSO: 11º-__. FECHA: __________.
LITERATURA MEDIEVAL (I)
La literatura medieval europea
Durante los primeros siglos de la Edad Media, los diversos pueblos europeos, determinados por lo que había
sobrevivido del Imperio romano y guiados por los principios del cristianismo, reciclaron, filtraron y establecieron
nuevas culturas, que se manifestaron de formas diferentes en cada región del continente.
El cambio de la cultura clásica grecolatina a la europea occidental fue una transición lenta. Entre los siglos V y
X las nacionalidades, los idiomas, las literaturas y las razas se formaron y adquirieron rasgos particulares y
propios en cada región del antiguo continente.
Los pueblos germanos del norte de Europa –daneses, escandinavos, suecos e islandeses–, descendieron y
ocuparon los territorios abandonados por los romanos de Gran Bretaña, Bretaña y Normandía.
Las mutuas influencias entre los pueblos bárbaros del norte y los asentados en estas regiones, la confluencia
de costumbres, mitos, leyendas e idiomas, produjeron una literatura caracterizada por una visión mágica y
maravillosa del mundo y la historia.
De allí se desprende la presencia de hadas, duendes, brujas, fantasmas y gigantes que
habitan los paisajes de poemas como el Beowulf, las eddas o el Cantar de los
nibelungos.
El carácter de la literatura del sur de Europa, en los territorios que hoy ocupan España,
Francia e Italia, estuvo marcado de manera definitiva por el Imperio carolingio. El origen
y el contexto de la literatura están ligados estrechamente a las ideas del cristianismo,
pues el Imperio carolingio fue el principal defensor del papado, de las ideas religiosas y
del estado feudal.
Frente a la literatura medieval del norte europeo, la literatura del sur asume
características más realistas y motivos temáticos claramente cristianos, como en el
Cantar de Roldán o el Cantar de Mio Cid.
La narrativa medieval europea
Narración en verso
La narrativa medieval comenzó con los relatos recitados por los juglares, quienes, como ya sabemos, iban por
las ciudades cantando historias, entreteniendo e informando al público. Estas narraciones en verso
evolucionaron hasta las formas modernas de la novela y el cuento.
Aunque lo más frecuente en la actualidad es que la narrativa esté escrita en prosa, en la Edad Media la
mayoría se escribía en verso. La prosa narrativa aparece hacia el final de la Edad Media.
Los textos narrativos en verso aparecieron después del siglo X y son característicos de la formación de las
nuevas culturas. Entre las formas de la narrativa medieval en verso destacan los poemas épicos y los
romances.
Eddas y sagas
Estas expresiones
literarias islandesas
narran la creación
mitológica del
mundo (eddas) y la
historia de Islandia
y otros pueblos
nórdicos (sagas).
Los poemas épicos que se cultivaron tuvieron las características propias de cada nación de acuerdo con su
situación histórica. Pero el modelo predominante fueron las canciones de gesta francesas (siglos XI - XIII),
que sirvieron de modelo a la épica de los países románicos e incluso de los situados fuera del área románico,
como en el caso del Cantar de los nibelungos (siglo XII), que recoge leyendas de los pueblos germánicos.
El Cantar de Roldán
Francia cuenta con la producción de poemas épicos más rica de Europa. El cantar de gesta más importante es
la Chanson de Roland (Cantar de Roldán), de finales del siglo XI, que narra un episodio de guerra
acontecido en el año 778, aunque los hechos históricos se exageran o deforman. Roldán, jefe de la retaguardia
del emperador Carlomagno, es traicionado por el siniestro Ganelón, quien había sido enviado por el mismo
emperador para firmar la paz con el rey moro de Zaragoza. Inferior en hombres, Roldán es herido mortalmente
y su ejército es diezmado. Sin embargo, decide morir con dignidad, abrazado a su espada.
Con el tiempo, los cantares de gesta franceses se transformaron en romans, composiciones en verso en las
que predomina el elemento fantástico sobre los hechos históricos. Las fuentes de inspiración de los romans
franceses fueron las leyendas bretonas y especialmente, las del ciclo artúrico, con las figuras del rey Arturo y
los caballeros de la Mesa Redonda. Chrétien de Troyes (1135-1190) es quien recrea esta tradición literaria
del rey Arturo.
El cantar de los nibelungos
Este cantar de gesta alemán fue escrito en el siglo XII. Narra la trágica historia del héroe Slegfried, quien
muere asesinado a pesar de poseer los poderes sobrenaturales adquiridos en el mundo de los nibelungos al
bañarse con la sangre del dragón. Slegfried poseía, además, una capa que lo hacía invisible y una espada que
incrementaba su fuerza y agilidad en el combate; además, era el más fuerte, osado, noble y bello de los
mortales. Después de su muerte, el poema es una maravillosa trama de poder, intrigas y venganzas,
protagonizada por la esposa del héroe, Krimilda.
El Beowulf
El poema narra de manera fabulosa las hazañas de Beowulf, héroe de los gautas, vecinos de los suecos. En la
primera parte, Beowulf se enfrenta a un monstruo gigantesco que habita una laguna y asola el reino danés de
Ródgar. En la segunda parte, Beowulf, sabio y encanecido, es rey de Suecia. Debe enfrentarse a un dragón
que depreda el reino y, aunque vence a la bestia, es herido mortalmente.
Narración en prosa
La prosa en romance tuvo una aparición más tardía respecto al verso, y se presentó en formas y contenidos
variados. Algunas formas se heredaron de la Antigüedad clásica, como el ejemplo (del latín exemplum), que
consistía en una breve historia real o imaginaria de carácter didáctico-religiosa y cuya existencia fue
determinante en el desarrollo del cuento, el cual solo hasta el final de la Edad Media adquiere su forma
definitiva.
El Decamerón
El italiano Boccaccio, en su obra Decamerón (1349), llevó a cabo una transformación definitiva del ejemplo, y
dio paso a una estructura más moderna de narración: la novella, que en español equivale a cuento. Esta
narración elimina el carácter estático de la acción del ejemplo y el valor fijo de su enseñanza moral para
hacerla más problemática o ambigua. El Decamerón es una colección de cuentos cuya historia comienza
cuando un grupo de amigos y amigas se refugian durante diez días en una casa de campo huyendo de la
peste que asola Florencia. Todas las noches, cada uno de los personajes cuenta un cuento. En total, son cien
los cuentos que integran la obra; en ellos, Boccaccio presenta una crítica de la sociedad de la época, en la que
el ignorante engaña al sabio, el hipócrita hace fortuna y la astucia y la agudeza siempre triunfan.
Los Cuentos de Canterbury
En Inglaterra a mediados del siglo XIV aparece la primera gran obra en lengua inglesa. Se trata de los
Cuentos de Canterbury, de Geoffrey de Chaucer. Es una colección de cuentos en verso con prosa intercalada.
La trama general es el viaje de un grupo de peregrinos desde Londres hasta el santuario de Santo Tomás de
Canterbury. Para hacer el camino más ameno, se comprometen a contar cuentos. La obra ofrece una visión
detallada de la sociedad inglesa del siglo XIV.
Libros de caballerías y novelas caballerescas
En la Baja Edad Media surge el tema narrativo del caballero-héroe como sublimación poética de la realidad
militar de la época. Estas narraciones, escritas en prosa o en verso, presentan dos formas.
En los libros de caballerías, hacia los siglos XII y XIII, se traza la biografía de un caballero que atesora las
virtudes morales (honor, fidelidad y lealtad amorosa) y físicas (fortaleza extraordinaria y hábil manejo de las
armas) que vaga como caballero andante por un mundo lleno de maravillas y portentos, en un espacio de
exótica geografía y presentado en tiempos remotísimos. Entre este tipo de literatura destacan Amadis de
Gaula y Lancelot.
La novela caballeresca se desarrolla entre los siglos XIV y XV y se caracteriza por su relativo realismo, ya
que se inspira en caballeros que realmente existieron en Europa, quienes a su vez imitaban a los caballeros de
la literatura.
La novela caballeresca más conocida, Tirante, el Blanco (o Tirant lo Blanch), escrita por Joanot Martorell, es
calificada por Cervantes como “el mejor libro del mundo”.
Por su origen, la novela medieval se ofreció al público como una recopilación de historias y no como un
producto creativo. Esto llevó a que se creyera que personajes como Perceval o Lancelot existieron en realidad,
y determinó por mucho tiempo la temática de la literatura, hasta caer en una actitud petulante y rutinaria,
duramente caricaturizada por Cervantes en el Quijote.
La lírica medieval europea
A finales del siglo XI en Provenza, al sur de Francia, tuvo lugar un importante florecimiento cultural que
duraría dos siglos. Una de sus consecuencias fue el nacimiento de la corriente poética del amor cortés, que se
centraba en la exaltación de la figura de la dama. Esta poesía, conocida como lírica provenzal, influyó de
manera determinante en la producción poética europea.
La lírica provenzal del amor cortés tuvo una fuerte influencia en Italia; las primeras manifestaciones que se
conservan (finales del siglo XII) presentan ya esta influencia. Pero mientras que en el norte los trovadores
adoptaron la lengua provenzal para la expresión poética, en Sicilia y Toscana (en el sur y centro de Italia)
prefirieron componer los poemas en lengua vulgar italiana modelados a la manera provenzal. Esta poesía fue
enseguida aceptada en los ambientes urbanos y universitarios y de este modo surgió a mediados del siglo XIII
la escuela poética siciliana, creadora de una nueva forma métrica, el soneto. A finales de siglo, nació el Dolce
Stil Novo, iniciado en los poemas de Guido Guinizelli y Guido Cavalcanti. Ahora, la nobleza del poeta no
procede del linaje, como en el amor cortés provenzal, sino de las virtudes del corazón. La bella donna es quien
motiva en el poeta la nobleza de un corazón gentil y se convierte en la intermediaria entre Dios y el poeta.
En Alemania, durante los siglos XII y XIII surgió una producción literaria vinculada estrechamente a la del resto
de Europa. La lírica siguió los modelos provenzales del amor cortés, si bien los adoptó a sus tradiciones. Estos
poemas líricos recibieron el nombre de Minnesang (canto del amor) y tienen como tema central el amor
incondicional a la dama.
La Divina comedia
Durante el siglo XIV, Europa se vio afectada por una gran crisis. Las
estructuras feudales se tambalean para dar paso a la creación de estados
modernos, y la Iglesia sufría un debilitamiento de su poder. Ésta fue una
etapa de grandes contradicciones, un profundo sentido religioso y a la vez
una gran fe en los valores humanos quedaron reflejados en el arte y la
literatura.
La crisis del mundo medieval representó en su conjunto una etapa positiva,
pues significó el cambio hacia un nuevo periodo. Este cambio fue lento, y
cabe decir que se trató en esenia de una transformación de carácter
intelectual. De Italia, país más desvinculado del sistema feudal, irradia hacia
el resto de Europa esta renovación, fundamentalmente literaria.
La obra de Dante Alighieri refleja la nueva sensibilidad, basada en la fe en el
ser humano y en sus capacidades, y anuncia una manera de concebir el
mundo que se define con el término de humanismo.
Dante Alighieri nació en Florencia (1265) y murió en Ravena (1321). En sus
dos obras más importantes, Vida nueva y la Divina comedia, logró transmitir
las sensaciones de su espíritu en relación con Beatriz Portinari, quien se
convierte en la excusa para sus reflexiones sobre el amor, la vida, la muerte y
la gloria celestial. Sus aportes fueron clave para la consolidación del italiano
como idioma culto y el desarrollo de una renovación literaria.
Dante es considerado el padre del idioma italiano y el precursor del
Renacimiento europeo. A partir del dialecto toscano de Florencia, e
incorporando lo mejor de otros dialectos italianos, elabora un lenguaje
armonioso, capaz de expresar la realidad vital de su época, con metáforas y
versos rítmicos.
Con la Divina comedia, Dante es el primer poeta de Europa que retoma el
pasado poético, religioso e intelectual de Europa y lo funde con los principios
estéticos y filosóficos de la antigüedad. Aunque escribe su obra en la Edad
Media, proyecta las coordenadas del Renacimiento y da cauce al afán de
conocimiento del humanismo.
ACTIVIDAD 1
El poeta, tras hallarse en una selva oscura y enfrentar a tres fieras, emprende, bajo la guía de su maestro, el
poeta Virgilio, un viaje por los reinos de ultratumba. En primer lugar, arriba al Infierno, que es un inmenso
embudo que llega hasta el centro de la Tierra. Los condenados están repartidos según sus pecados en nueve
círculos concéntricos. En este pasaje, el poeta se encuentra en el segundo círculo: el de los lujuriosos.
Canto V
Círculo II - Lujuriosos
Así pues bajé del círculo primero
abajo al segundo, que menor espacio ciñe,
pero más dolor, más punzantes lamentos. (…)
Ahora comienzan las dolientes notas
a dejárseme oír: he llegado ahora
a donde tantos lamentos me hieren.
Vine a un lugar de toda luz mudo,
que ruge como tempestad en la mar
cuando contrarios vientos la combaten.
La tromba infernal, que nunca calma,
arrastra en torbellino a los espíritus,
volviéndose, y golpeando los molesta.
Cuando llegan ante su propia ruina,
allí son los gritos, el llanto y los lamentos,
aquí blasfeman de la virtud divina.
Supe que a un tal tormento
sentenciados eran los pecadores carnales
que la razón al deseo sometieron.
Y como las alas llevan a los estorninos
en tiempo frío, en larga y compacta hilera,
así aquel soplo a los espíritus malignos
de aquí, de allá, de abajo a arriba, así los lleva;
nunca ninguna esperanza los conforta
de algún reposo, o de disminuida pena.
Y como van las grullas entonando sus lamentos
componiéndose en el aire en larga fila;
así vi venir, exhalando gemidos, (…)
Y comencé: −Poeta, a aquellos que juntos
tan gustosamente van, yo hablaría,
que parecen bajo el viento tan ligeros.
Y él a mí: −Verás, cuando más cerca
estuvieren: y tú por el amor que así los lleva
los llamarás entonces; y ellos vendrán.
Tan pronto como el viento a nos los trajo
les di la voz: −¡Oh dolorosas almas
El poeta italiano Dante
Alighieri merece un capítulo
aparte en la historia de la
literatura. Aunque vivió entre
los siglos XIII y XIV, se
adelantó a su tiempo y abrió
las puertas de una nueva
época: el Renaci-miento. Su
obra capital, la Divina
comedia, cambió el curso de
la historia literaria de
Occidente y es considerada la
primera obra maestra
europea.
He fantaseado una obra mágica,
una lámina que también fuera un
microcosmos; el poema de Dante
es esa lámina de ámbito universal.
(…) A todos es notorio que los
poetas proceden por hipérboles:
para Petrarca o para Góngora,
todo cabello de mujer es oro y
toda agua es cristal; Dante se
prohíbe ese error; en su libro no
hay palabra injustificada.
Jorge Luis Borges
venid a hablarnos, si no hay otro que lo impida!
Como palomas por el deseo llamadas,
abiertas y firmes las alas, al dulce nido,
cruzan el aire por el querer llevadas:
así salieron de la fila donde estaba Dido,
a nos vinieron por el maligno aire,
tan fuerte fue el afectuoso grito.
−¡Oh, animal gracioso y benigno,
que visitando vas por el aire negro enrojecido
a nosotros que de sangre al mundo teñimos:
si fuese amigo el Rey del universo,
a El rogaríamos que la paz te diera,
por la piedad que tienes de nuestro mal perverso.
Di lo que oír y de lo que hablar te place
nosotros oiremos y hablaremos contigo,
mientras se calla el viento, como lo hace. (…)
Amor, que de un corazón gentil presto se adueña,
prendó a aquél por el hermoso cuerpo
que quitado me fue, y de forma que aún me
ofende.
Amor, que no perdona amar a amado alguno,
me prendó del placer de este tan fuertemente
que, como ves, aún no me abandona.
Amor condújonos a una muerte:
el alma que nos mató caína tiene que la espera.
Así ella estas palabras dijo.
Al oír aquellas almas desgraciadas,
abatí el rostro, y tan abatido lo tuve,
que el Poeta me dijo: −¿Qué estás pensando? (…)
Luego para hablarles me volví a ellos
diciendo: −Francesca, tus martirios
me hacen llorar, triste y piadoso.
En tiempo de los dulces suspiros,
dime pues ¿Cómo amor os permitió
conocer deseos tan peligrosos?
Y ella a mí: −No hay mayor dolor,
que, en la miseria recordar
el feliz tiempo, y eso tu Doctor lo sabe.
Pero si conocer la primera raíz
de nuestro amor deseas tanto,
haré como el que llora y habla.
Por entretenernos leíamos un día
de Lancelote, cómo el amor lo oprimiera;
estábamos solos, y sin sospecha alguna.
Muchas veces los ojos túvonos suspensos
la lectura, y descolorido el rostro:
mas sólo un punto nos dejó vencidos.
Cuando leímos que la deseada risa
besada fue por tal amante,
este que nunca de mí se había apartado
temblando entero me besó en la boca:
el libro fue y su autor, para nos Galeoto,
y desde entonces no más ya no leímos.
Mientras el espíritu estas cosas decía
el otro lloraba tanto que de piedad
yo vine a menos como si muriera;
y caí como un cuerpo muerto cae.
Dante Alighieri
1. En relación con el pasaje del canto V del infierno de la Divina comedia, responde:
 ¿Qué visión nos presenta el poeta sobre el castigo de los condenados?
 ¿Cuál es el motivo que le permite al poeta invocar a los condenados?
 ¿Cómo describe Francesca la causa de su condena?
 ¿Los condenados muestran arrepentimiento? ¿Por qué?
2. ¿Qué sentido tiene el amor para Francesca y Paolo?
3. En el infierno de la Divina comedia, los castigos corresponden a la condición moral de la falta que
cometieron los condenados. En tu opinión, ¿cuál es la falta que comete la pareja que dialoga con el poeta?
Justifica tu respuesta.
4. Francesca y Paolo fueron condenados eternamente. ¿Se conserva su amor más allá de la muerte?
Justifica tu respuesta.
LITERATURA MEDIEVAL (II)
Los géneros medievales
El género que primero se desarrolló en lengua romance fue la lírica. Las primeras manifestaciones fueron las
jarchas, breves cancioncillas escritas en mozárabe (el romance castellano hablado por los cristianos que
vivían en zona árabe). Más tarde se desarrollaron la poesía trovadoresca (de temática amorosa) y las
cántigas.
La narrativa (principalmente en verso) se desarrolló en dos vertientes. El llamado mester de juglaría cultivó
una narrativa basada en las hazañas de los héroes de la Reconquista. Por su parte, el mester de clerecía
dedicó su literatura a difundir el ideal de la vida cristiana, con un deseo didáctico: enseñar al pueblo a vivir de
acuerdo con los mandamientos de la iglesia y transmitir la cultura medieval.
Paralelamente a estas dos manifestaciones principales, la narrativa fue cultivada a lo largo de los siglos en
los romances que el pueblo cantaba y que se transmitían de familia en familia.
Además hubo, aunque bastante tardíamente, un desarrollo importante del teatro, ligado principalmente a las
celebraciones religiosas.
LÍRICA Y NARRATIVA MEDIEVALES
1. Los juglares
Durante la Edad Media, como ya sabes, una gran parte de la población era
analfabeta. Y dado que casi nadie sabía leer, la literatura solo se podía transmitir de
forma oral. Los juglares eran quienes la llevaban de un lugar a otro. Así se
convertían en la voz del pueblo.
2. Las jarchas mozárabes
La jarcha más antigua que se conserva es del año 1042. Las jarchas son breves
composiciones (de dos o tres versos) escritas en mozárabe, la lengua de los cristianos españoles que vivían
en territorio musulmán. Generalmente tienen tema amoroso y una de sus características es que en ellas
abundan las oraciones exclamativas, interrogativas y el vocabulario de tipo afectivo. Aquí tienes un ejemplo:
¿Qué faré, mamma? ¿Qué haré, madre?
Meu-l-habib est’a yana. Mi amigo está a la puerta.
3. La poesía trovadoresca
En los siglos XII y XIII se desarrolló una poesía culta, escrita en provenzal (el romance que se hablaba en la
zona sur de Francia) y de autor conocido, lo cual supuso una gran novedad en el mundo medieval.
Para practicar la poesía de los trovadores hace falta dominar el arte de componer versos y por ello se
consideraba más culta que la poesía tradicional.
Dentro de la poesía trovadoresca se distinguen tres grupos temáticos:
 Las cansós eran poesías de tema amoroso.
 Las pastorelas mostraban escenas campestres.
 Los sirventés eran poesías de tipo anecdótico o satírico.

4. La lírica galaico-portuguesa
También eran de autor conocido y podían ser de tres tipos:
 Cantigas de amigo. Son pequeñas composiciones que adoptan una estructura paralelística con el fin
de intensificar el tema: la segunda estrofa repite el texto de la primera con una pequeña variante.
 Cantigas de amor. Son canciones. Es el género más influido por la poesía trovadoresca,
especialmente por la cansó. Por lo general no presentan estructura paralelística ni hay presencia de
elementos naturales.
5. El villancico castellano
En Castilla se desarrolló una lírica popular cuya estrofa más peculiar es el villancico. El villancico suele tener
dos partes diferenciadas:
 El cantarcillo inicial (la cabeza)
 Una ampliación de dicho cantarcillo (la glosa)
El tema de estas composiciones es el amor. Su estilo es sencillo: predominan los verbos de movimiento,
abundan los diminutivos, las repeticiones y los paralelismos. Dado que pertenecen a la lírica popular, no
siempre se conoce a los autores de estas composiciones.
6. La narración en verso
 El mester de juglaría
Algo más tarde que la lírica surgió en la Península Ibérica el mester de juglaría. Mester es una palabra
que procede del latín y que significa “arte u oficio”. Por tanto, mester de juglaría significa “arte u oficio de
los juglares”. Y los relatos épicos de los juglares reciben el nombre de cantares de gesta. Estos cantares
de gesta son poemas de bastante extensión que narran las hazañas de un héroe.
El único cantar de gesta que nos ha llegado casi completo es el Poema del Mio Cid, escrito a principios
del siglo XIII por Per Abbat, de quien no se sabe si es verdaderamente el autor o un copista. El Poema del
Mio Cid es un testimonio de la fama de Rodrigo Díaz de Vivar, un modelo de su tiempo.
Fruto de una evolución de los gustos entre el público, a finales del siglo XIV surgieron los romances, que
son largas tiradas de versos octosílabos, de rima asonante y temática variada: histórico-épicos,
novelescos, líricos...
 El mester de clerecía
Junto al mester de juglaría se desarrolla otra corriente muy diferente: el
mester de clerecía, es decir, el “arte u oficio de los clérigos”. Esta poesía
la cultivaban clérigos cultos que utilizan la lengua romance para difundir sus
enseñanzas.
Los rasgos esenciales del mester de clerecía son:
- Los temas de tipo religioso, novelesco, legendario...
- Una finalidad didáctica.
- Su estilo, más cuidado que el de lo juglares. Abundan los recursos
estilísticos (metáforas, símiles, hipérbatos...)
- La cuaderna vía, estrofa más utilizada que consta de cuatro versos de catorce sílabas, de rima
consonante y monorrimos.
El mester de clerecía se desarrolló a lo largo de los siglos XIII y XIV. En el siglo XIII destaca Gonzalo de
Berceo, que cantó a la Virgen en sus Milagros de Nuestra Señora.
En el siglo XIV el autor más importante es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que escribió el Libro del buen
amor. Se trata de una autobiografía ficticia amorosa en la que ya apunta una ruptura de la concepción
medieval de la vida y la aparición de algunos ideales más cercanos al Renacimiento.
7. La poesía culta del siglo XV
Durante el siglo XV se desarrollaron dos corrientes de poesía culta: la llamada poesía cortesana o de
cancionero y la poesía alegórica (de ficción).
El tema fundamental de la poesía cortesana es el llamado amor cortés: el amor del poeta hacia una dama
generalmente casada, a quien considera su señora. Se trata de una poesía de estilo muy complejo, con
numerosos juegos de palabras, métrica muy elaborada, etc., al igual que la poesía de tipo alegórico, también
de un estilo muy complejo.
El lenguaje de la poesía culta se caracteriza por una exquisitez formal. Los
poetas hacen alarde de su manejo del idioma, de la rima y del dominio de
los recursos literarios.
Dentro de estos círculos poéticos adquieren especial relieve tres grandes
figuras:
- Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, escribió varias obras al
estilo grecolatino, pero lo que le ha dado fama han sido sus poesías de tipo
popular (serranillas, canciones y decires).
- Juan de Mena también escribió poemillas amorosos, pero su obra más
importante es de tema alegórico: Laberinto de Fortuna.
- Jorge Manrique fue un ejemplo de caballero de su tiempo: participó en las luchas políticas de su época y
también se dedicó a la literatura. Escribió bastantes poemas amorosos pero su obra más importante son las
Coplas a la muerte de su padre. Se trata de un poema compuesto por 40 estrofas llamadas coplas de pie
quebrado, en las que trata varios temas:
· En las coplas 1 a 14 el autor reflexiona sobre la brevedad de la vida.
· En las coplas 15 a 24 ejemplifica lo que ha dicho en las anteriores con personajes y acontecimientos
recientes.
· En las coplas 25 a 40 realiza el elogio fúnebre de su padre, don Rodrigo Manrique.
ACTIVIDADES
1. Realiza un mapa conceptual sobre los géneros medievales, de acuerdo con la técnica, el modelo y las
explicaciones dadas en clase.
2. ¿Por qué es tan importante el papel delos juglares en la literatura medieval?
3. Completa este esquema sobre la lírica medieval:
4. Explica cuáles son las principales diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía.
5. La lírica medieval peninsular presenta una gran riqueza y diversidad. Pero también hay elementos
comunes a todas las corrientes. Hay dos temas constantes: el amor y la reflexión sobre la muerte.
Aquí tienes una pequeña selección:
Jarcha: “Mi amado se va”
Ay, mamma, meu habib [Ay madre, mi amado
Vaise e non más tornarade se va y no volverá más.
Gar, ¿qué faré yo, mamma? Di, ¿qué haré yo, madre?
¿No un beziello lezarade? ¿Ni un besito me dejará?]
Poesía trovadoresca: “Dos pastorcillos”
Entre Lerida e Belvis [Entre Lérida y Bellvis,
Pres d’un riu, entre dos jardis cerca de un río, entre dos jardines,
vi ab una pastorela vi, con una pastorcilla,
un pastor vestit de terlis, a un pastor vestido de terliz,
et jagren entre flors de lis, y yacían entre flores de lirio,
baysan sotz l’erba novela. Besándose bajo la hierba fresca.]
Cantiga de amigo: “¿Sabéis dónde está? [Ay, flores, ay, flores del verde pino:
Ai flores, ai, flores do verde pino, ¿tenéis noticias de mi amigo?
se sabedes novas do meu amigo? Ay, Dios, ¿y dónde está?
ai, Deus, e u é? Ay, flores, ay, flores del verde ramo,
Ai. Flores, ai, flores do verde ramo, ¿tenéis noticias de mi amado?
se sabedes novas do meu amado? Ay, Dios, ¿y dónde está?
Ai, Deus, e u é? ¿Tenéis noticias de mi amigo,
Se sabedes novas do meu amado aquel que mintió sobre lo que me había
Aquel que mentiu do que mi a jurado prometido?
ai, Deus, e u é? Ay, Dios, ¿y dónde está?
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM
Literatura Universal I UNAM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Creacion del universo por los mayas
Creacion del universo por los mayasCreacion del universo por los mayas
Creacion del universo por los mayas
manderse15
 
Cosmovisión de los pueblos prehispánicos
Cosmovisión de los pueblos prehispánicosCosmovisión de los pueblos prehispánicos
Cosmovisión de los pueblos prehispánicos
Hector Sotero
 
Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°
jaimeecv
 
Cronología de la cohetería y el vuelo espacial 160 después de Cristo
Cronología de la cohetería y el vuelo espacial 160 después de CristoCronología de la cohetería y el vuelo espacial 160 después de Cristo
Cronología de la cohetería y el vuelo espacial 160 después de Cristo
Champs Elysee Roldan
 
Parcial segundo corte
Parcial segundo corteParcial segundo corte
Parcial segundo corte
katherin
 
El Hombre Extraterrestre en el Latín Humanístico
El Hombre Extraterrestre en el Latín HumanísticoEl Hombre Extraterrestre en el Latín Humanístico
El Hombre Extraterrestre en el Latín Humanístico
guest0c97c7
 
Historia de las religiones iii a
Historia de las religiones iii aHistoria de las religiones iii a
Historia de las religiones iii a
DanielChCamacho
 
El origen del mundo y el universosegún los aztecas
El origen del mundo y el universosegún los aztecasEl origen del mundo y el universosegún los aztecas
El origen del mundo y el universosegún los aztecas
Anghel Lhopez
 
Profecia maya
Profecia mayaProfecia maya
Profecia maya
Jaime Martell
 
Trabajo De Lizeth
Trabajo De LizethTrabajo De Lizeth
Trabajo De Lizeth
liseth.mayorga
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Melissa_Concogua
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
mcolpetana
 
Los grandes sabios
Los grandes sabiosLos grandes sabios
Los grandes sabios
lapsus37angelus
 
Libro de los muertos
Libro de los muertosLibro de los muertos
Libro de los muertos
HAV
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Marvin Chajon
 
Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1634 - Se Publica por Primer...
Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1634 -  Se Publica por Primer...Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1634 -  Se Publica por Primer...
Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1634 - Se Publica por Primer...
Champs Elysee Roldan
 
Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1638 Se Publica la Historia d...
Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1638 Se Publica la Historia d...Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1638 Se Publica la Historia d...
Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1638 Se Publica la Historia d...
Champs Elysee Roldan
 
Camou adriana l ibro de los muertos
Camou adriana  l ibro de los  muertosCamou adriana  l ibro de los  muertos
Camou adriana l ibro de los muertos
HAV
 
Introducción y conceptos de Filosofía
Introducción y conceptos de FilosofíaIntroducción y conceptos de Filosofía
Introducción y conceptos de Filosofía
Felipe Lopez
 
"NIBIRU 2012 Y LOS ANUNNAKI"
"NIBIRU 2012 Y LOS ANUNNAKI""NIBIRU 2012 Y LOS ANUNNAKI"
"NIBIRU 2012 Y LOS ANUNNAKI"
DREAMWISHMAKER
 

La actualidad más candente (20)

Creacion del universo por los mayas
Creacion del universo por los mayasCreacion del universo por los mayas
Creacion del universo por los mayas
 
Cosmovisión de los pueblos prehispánicos
Cosmovisión de los pueblos prehispánicosCosmovisión de los pueblos prehispánicos
Cosmovisión de los pueblos prehispánicos
 
Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°Guía 10 plan lector 6°
Guía 10 plan lector 6°
 
Cronología de la cohetería y el vuelo espacial 160 después de Cristo
Cronología de la cohetería y el vuelo espacial 160 después de CristoCronología de la cohetería y el vuelo espacial 160 después de Cristo
Cronología de la cohetería y el vuelo espacial 160 después de Cristo
 
Parcial segundo corte
Parcial segundo corteParcial segundo corte
Parcial segundo corte
 
El Hombre Extraterrestre en el Latín Humanístico
El Hombre Extraterrestre en el Latín HumanísticoEl Hombre Extraterrestre en el Latín Humanístico
El Hombre Extraterrestre en el Latín Humanístico
 
Historia de las religiones iii a
Historia de las religiones iii aHistoria de las religiones iii a
Historia de las religiones iii a
 
El origen del mundo y el universosegún los aztecas
El origen del mundo y el universosegún los aztecasEl origen del mundo y el universosegún los aztecas
El origen del mundo y el universosegún los aztecas
 
Profecia maya
Profecia mayaProfecia maya
Profecia maya
 
Trabajo De Lizeth
Trabajo De LizethTrabajo De Lizeth
Trabajo De Lizeth
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Los grandes sabios
Los grandes sabiosLos grandes sabios
Los grandes sabios
 
Libro de los muertos
Libro de los muertosLibro de los muertos
Libro de los muertos
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1634 - Se Publica por Primer...
Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1634 -  Se Publica por Primer...Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1634 -  Se Publica por Primer...
Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1634 - Se Publica por Primer...
 
Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1638 Se Publica la Historia d...
Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1638 Se Publica la Historia d...Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1638 Se Publica la Historia d...
Cronología de la Cohetería y el Vuelo Espacial: 1638 Se Publica la Historia d...
 
Camou adriana l ibro de los muertos
Camou adriana  l ibro de los  muertosCamou adriana  l ibro de los  muertos
Camou adriana l ibro de los muertos
 
Introducción y conceptos de Filosofía
Introducción y conceptos de FilosofíaIntroducción y conceptos de Filosofía
Introducción y conceptos de Filosofía
 
"NIBIRU 2012 Y LOS ANUNNAKI"
"NIBIRU 2012 Y LOS ANUNNAKI""NIBIRU 2012 Y LOS ANUNNAKI"
"NIBIRU 2012 Y LOS ANUNNAKI"
 

Similar a Literatura Universal I UNAM

Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
prinzezithabv
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
prinzezithabv
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
prinzezithabv
 
Mito azteca
Mito aztecaMito azteca
Mito azteca
Javier Sanchez
 
Juego de roles
Juego de rolesJuego de roles
Juego de roles
Diana Escobar
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Magda
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
guest99d28ac2
 
LOS MITOS INCAS.pdf
LOS MITOS INCAS.pdfLOS MITOS INCAS.pdf
LOS MITOS INCAS.pdf
Profe Toña Antonia
 
Lu Beca - La Raza Humana.docx
Lu Beca - La Raza Humana.docxLu Beca - La Raza Humana.docx
Lu Beca - La Raza Humana.docx
guillermo murcia d
 
Cosmogonias
CosmogoniasCosmogonias
Cosmogonias
Nombre Apellidos
 
Mitoscracion
MitoscracionMitoscracion
Mitoscracion
Isabel Gimenez Lopez
 
Texto mitología China
Texto mitología ChinaTexto mitología China
Texto mitología China
jonatan tovar horta
 
El mito. Popol Vuh
El mito. Popol VuhEl mito. Popol Vuh
El mito. Popol Vuh
Latinoamericana1
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
wily alf
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
wily alf
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
MilkaTorres3
 
Origenes de la filosofía
Origenes de la filosofíaOrigenes de la filosofía
Origenes de la filosofía
gcalmiron
 
Sumerios
SumeriosSumerios
Sumerios
Zenny Danny
 
Mitologias
MitologiasMitologias
Mitologias
catherinegrajales
 
Literatura oriental1
Literatura oriental1Literatura oriental1
Literatura oriental1
Irma Edith Gomez Teran
 

Similar a Literatura Universal I UNAM (20)

Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
Presentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologiaPresentacion la cosmologia
Presentacion la cosmologia
 
Mito azteca
Mito aztecaMito azteca
Mito azteca
 
Juego de roles
Juego de rolesJuego de roles
Juego de roles
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
LOS MITOS INCAS.pdf
LOS MITOS INCAS.pdfLOS MITOS INCAS.pdf
LOS MITOS INCAS.pdf
 
Lu Beca - La Raza Humana.docx
Lu Beca - La Raza Humana.docxLu Beca - La Raza Humana.docx
Lu Beca - La Raza Humana.docx
 
Cosmogonias
CosmogoniasCosmogonias
Cosmogonias
 
Mitoscracion
MitoscracionMitoscracion
Mitoscracion
 
Texto mitología China
Texto mitología ChinaTexto mitología China
Texto mitología China
 
El mito. Popol Vuh
El mito. Popol VuhEl mito. Popol Vuh
El mito. Popol Vuh
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Origenes de la filosofía
Origenes de la filosofíaOrigenes de la filosofía
Origenes de la filosofía
 
Sumerios
SumeriosSumerios
Sumerios
 
Mitologias
MitologiasMitologias
Mitologias
 
Literatura oriental1
Literatura oriental1Literatura oriental1
Literatura oriental1
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Literatura Universal I UNAM

  • 1. LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO 1 3. LA LITERATURA EN LA ANTIGÜEDAD LITERATURAS ORIENTALES MESOPOTÁMICA CHINA SÁNSCRITA HEBREA EGIPCIA Gilgamesh Confucionismo Mahabharata La Biblia Libro de los Muertos Atrahasis Taoísmo Ramayana El Talmud Cuentos Enûma Elish LA LITERATURA EN LA ANTIGÜEDAD GRIEGA LATINA ARCAICA CLÁSICA EN ROMA INICIAL CLÁSICA IMPERIO Homero Esquilo Plutarco Catón Plauto Virgilio Ilíada Sófocles Terencio Horacio Odisea Eurípides Cicerón Ovidio Esopo Julio César Séneca LITERATURAS CLÁSICAS 3.1 LAS LITERATURAS ORIENTALES 3.1.1. LA LITERATURA MESOPOTÁMICA La cultura y la historia de Occidente comienzan en Mesopotamia, en las civilizaciones fluviales radicadas en torno a los ríos Tigres y Eúfrates. Los mesopotámicos escribían en tablillas de arcilla con una cuña: de ahí que es esta escritura se la conozca como cuneiforme.
  • 2. LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO 2 La narración más antigua de la historia es un texto sumerio, el Poema de Gilgamesh (hacia 2600 a.C.) Es una epopeya que plantea los grandes interrogantes del hombre: el significado de la vida, la angustia ante la muerte, la búsqueda de la inmortalidad. Muchos elementos de su contenido se encuentran después en las obras hebreas, egipcias, griegas y latinas. Cuenta la historia de Gilgamesh y Enkidu. Gilgamesh es rey de Urik, a la vez divino y humano. Los dioses deciden castigar su arrogancia, y para ello crean al poderoso guerrero Enkidu. Ambos luchan y, al verse iguales, se hacen amigos. Van en busca del “gran mal”, el gigante Humbaba, y lo matan, pero enojan a la diosa Ishtar, que se venga matando a Enkidu. Tras entonar un canto fúnebre, Gilgamesh parte en busca de la inmortalidad, cuyo secreto sólo conoce Utanapishtim, el único superviviente del diluvio universal. Éste le cuenta que la inmortalidad se encuentra en una planta que se esconde en el fondo del mar. Gilgamesh la encuentra, pero una serpiente se la roba, Resignado, acepta su condición de mortal y vuelve a Uruk. La literatura acadia es, fundamentalmente, cosmogónica: es decir, relatos míticos sobre el origen del mundo. Destacan dos obras: el Atrahasis (1600 a.C.) y el Enûma Elish (670 a.C.). El Atrahasis narra la historia del mundo desde su creación hasta la aparición del hombre. El poema empieza antes de que el hombre fuera creado, cuando los dioses menores tenían el trabajo de drenar los canales, cavar zanjas y hacer todo el trabajo pesado. Después de pasar 3600 años en este trabajo, los dioses finalmente decidieron declararse en huelga. El dios Enlil aconsejado por su visir convoca a los grandes dioses, a Anu el dios del cielo y a Enki el dios inteligente de las aguas dulces. Los dioses superiores ven que el trabajo de los dioses inferiores, era demasiado pesado y deciden sacrificar a uno de los rebeldes, por el bien de todos. Los dioses sacrifican a Geshtu-E, "un dios que tenía la inteligencia" (su nombre significa “la sabiduría”) y la humanidad se forma de su sangre y la arcilla Después nacen siete hombres y siete mujeres, los hombres cavan canales más granos para alimentarse, tanto ellos, como a los dioses. Pero después de 1200 años la población se ha reproducido tanto, que Enlil te problemas para dormir por el ruido que hace la humanidad. Entonces los dioses como castigo, envían una plaga a los hombres. La plaga estalla, pero Atrahasis (el Utanapishtim del Gilgamesh) un hombre sabio, apela a su dios Enki por que lo ayude. Éste le aconseja que la gente haga sacrificios al dios de la plaga Namtar. Namtar, movido por los sacrificios declara el final de la plaga. Después de 1200 años más, la humanidad nuevamente se ha multiplicado hasta tal punto que se violan las ordenanzas de Enlil, sobre el ruido. Esta vez Enlil envía una sequía para reducir el número de habitantes. Por segunda vez Atrahasis apela a Enki, quién le aconseja concentrar toda la adoración en el dios responsable de la lluvia Adad, quien finalmente hace llover.
  • 3. LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO 3 Pasan 1200 años, y el ruido se hace insoportable. Esta vez, Enlil quiere asegurarse y declara "un embargo general de los regalos de toda la naturaleza". Anu y Adad tenían que guardar el cielo, Enlil la tierra, y Enki las aguas, y "mirar que ningún medio de alimentación llegue a la raza humana". A pesar de que las tablillas de barro están rotas y el texto fragmentado en esta parte de la historia, parece que Enki frustra el plan de hambre completa y libera grandes cantidades de pescado para alimentar a la gente. Enlil enfurecido decide borrar a la humanidad, por medio de un diluvio, y manda a Enki inundar la tierra con agua forzándolo a jurar que no interferirá en la destrucción. Enki se opone, pero finalmente presta el juramento. A pesar del juramento, Enki aconseja a Atrahasis construir un barco para poder- sano salvar. Atrahasis construye su barco y lo llena con cada tipo de animal de la tierra, después entra su familia y sella la puerta con betún. La gran tormenta empieza y las aguas suben. La diosa madre llora por los humanos muertos. Después de siete días y noches de lluvia, la inundación mengua, Atrahasis desembarca y ofrece un sacrificio. Enfurecido el dios Enlil descubre el barco. Enki admite que él advirtió a Atrahasis. A pesar de todo Enki logra persuadir a Enlil de adoptar un plan más humano para tratar con el problema demográfico de los hombres. Finalmente Enki y la diosa Nintu deciden que un tercio de las mujeres no dé a luz. En cuanto al Enûma Elish, llamada así por las palabras que incian el relato (“Enûma elish”, “cuando en lo alto”), es la historia de la lucha entre el bien y el mal, entre el orden y el caos. De la relación entre Tiamat, diosa del agua salada, y Apsu, dios del agua dulce, surgieron nuevos dioses de menor rango, cuyos juegos y experimentos derivados del uso de sus poderes, irritaron a Apsu de tal manera que decidió acabar con ellos. El astuto Ea, en desacuerdo con los criminales propósitos de su padre, le hizo dormir mediante encantamientos y le mató. Sobre el cadáver de su progenitor, Ea edificó un templo y se unió a una diosa, Damkina, de la que tuvo a Marduk, ornado de tales virtudes que pronto fue reconocido como superior por los dioses jóvenes. Decidida a vengar la muerte de Apsu, Tiamat organizó un ejército con seres monstruosos que había creado para la ocasión y con la mayor parte de sus hijos, poniendo a su frente a uno de ellos, Quingu, a quien otorgó las tabletas del Destino que previamente había arrebatado al celestial Anu. Los dioses más jóvenes pidieron a Marduk que los dirigiera a la inminente batalla, si bien ésta no llegó a producirse debido a que el enfrentamiento se resolvió mediante un combate singular entre Tiamat, símbolo del caos primigenio, y Marduk, la racionalidad ordenadora. La victoria de Marduk fue acompañada del descuartizamiento de Tiamat, el desangramiento de Quingu y el perdón de los dioses que les habían acompañado. Marduk, dueño ahora de todo lo formado, devolvió a Anu las tabletas del Destino y, con su apoyo, se dispuso a organizar el cosmos. En primer lugar, asignó las moradas de los dioses en el cielo, reservándose para sí el planeta Júpiter, el más majestuoso de todos ellos. Creó el Sol, responsable de la duración del día (y de la noche), y la Luna, y organizó con detalle las fases de ésta, lo que le permitió establecer el calendario mesopotámico, dividiendo en año en doce "lunas" o meses mesopotámicos, cada uno de los cuales bajo los
  • 4. LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO 4 auspicios de una constelación. Con los despojos de Tiamat construyó la Tierra: las arrugas de la cara dieron lugar al relieve, mientras que los pechos sirvieron para modelar las altas montañas; las lágrimas que brotaban de sus ojos alimentaron el Tigris y el Éufrates. Por último, y tras construir su morada en el centro del mundo, Babilonia, encargó a su padre Ea la creación de seres que se encargaran de proporcionarles el alimento. Y como en el poema Atrahasis, la sangre de un dios, en este caso Quingu, sirvió para dar forma a la arcilla con la que fueron moldeados los primeros humanos. 3.1.2. LA LITERATURA CHINA Los primeros textos escritos chinos se remontan a 1.500 años a.C.: inscripciones en conchas y huesos de tortuga. La literatura clásica china es posterior, fechada entre los siglos VI y IV a.C. A este periodo corresponden las obras de Confucio y Lao-Tsé. A diferencia de otras literaturas antiguas, la china no recoge hazañas de héroes o dioses, sino aspectos de la vida cotidiana. Confucio sienta las bases de la primitiva religión china, desarrollando cuestiones como la adivinación, el culto a los antepasados o la reflexión ética y política. Su obra más importante es el I-Ching o Libro de las mutaciones, una especie de guía para orientar al hombre en los diferentes acontecimientos de su vida. Por su parte, Lao-Tsé es el autor del Tao-te king, o Libro del recto camino, base de la filosofía taoísta. Mientras Confucio busca la armonía del hombre con la sociedad, el taoísmo pretende la armonía del hombre con el universo (Tao). El Tao es la tercera fuerza, el principio superior que une el Yin (literalmente “el lado sombrío de la montaña”: lo masculino, lo seco, lo positivo) con el Yang (“la ladera luminosa”: lo femenino, lo negativo, lo húmedo, lo frágil). El Tao es el equilibrio entre ambos.
  • 5. LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO 5 3.1.3. LA LITERATURA SÁNSCRITA La literatura sánscrita es la antigua literatura india. Sus manifestaciones más antiguas son los Vedas, libros sagrados fechados unos mil años antes del nacimiento de Cristo. Los libros posvédicos se sitúan hacia el siglo IV a.C.: se trata de dos extensos poemas épicos: el Mahabharata y el Ramayana. El Mahabharata (palabra que puede traducirse libremente como “Gran India”) es la obra literaria más extensa del mundo. Consta de más de doscientos mil versos., repartidos en dieciocho “parvas” (libros). La historia principal de este relato es la de una lucha dinástica por el trono de la capital Hastināpura, el reino del clan Kuru. Hastinapura y los reinos inmediatamente circundantes estaban asentados en el Doab, la región del Ganges superior y el río Yamuna, al norte de la actual Nueva Delhi. Las dos ramas primas de la familia que participan en la lucha son los Kauravas (los hijos de Kuru, la rama mayor de la familia), y los Pāndavas (la rama más joven, formada por los hijos del rey Pandú (‘pálido’) quien era hermano de Dhrita-rāshtra e hijo de Viasa con la esposa de Vichitra-viria). La lucha culmina en la gran batalla en Kurukshetra, de 18 días, que los Pāndavas ganan al final. El Mahabharata termina con la muerte del dios Krishná, y el final de su dinastía, y el ascenso de los hermanos Pāndavas a un planeta celestial junto con los dioses Ese momento también marca el principio de la era de Kali (Kali yuga). Esta es la cuarta y última edad de la humanidad, donde los grandes valores y las ideas nobles que la humanidad representa están desmoronadas, y los hombre se dirigen rápidamente hacia la disolución completa de la moralidad y la virtud en general. Por su parte, el Ramayana narra el nacimiento y la educación de Rama, príncipe y séptima encarnación del dios Visnú, y sus peripecias hasta conseguir la mano de Sita, con la que al final contrae matrimonio. Tras ser desplazado por uno de sus hermanos como legítimo heredero del trono de su padre, el rey Bharata, Rama parte al exilio en compañía de su mujer y de su otro hermano, Kakshmana. Sita es raptada por el rey demonio Ravana, que la lleva a su isla Lanka (Sri Lanka). Con la ayuda del rey mono Hanuman y un ejército de monos y osos, Rama consigue, tras una larga lucha, derrotar a Ravana y rescatar a Sita. Después recupera su trono y gobierna con sabiduría. En la posible addenda posterior, Sita es acusada de haber cometido adulterio durante su cautividad. Exiliada, a pesar de su inocencia, da a luz dos hijos gemelos de Rama, y recibe la protección del eremita Valmiki, supuesto autor del poema. Al cabo de muchos años Rama y Sita se reúnen de nuevo. Aunque el Ramayana es esencialmente una obra profana, incorpora gran parte del material contenido en los libros sagrados védicos (véase Veda). Rama, Sita, Lakshmana y Hanuman son muy venerados como encarnación ideal del heroísmo principesco, la devoción conyugal y fraternal y la lealtad. La
  • 6. LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO 6 recitación del Ramayana se considera un acto religioso, y en toda la India y el sureste asiático se escenifican fragmentos de esta gran epopeya. Conocido principalmente a través de traducciones y recensiones (la versión más famosa es la realizada por el poeta hindú del siglo XVI Tulsi Das), el Ramayana ejerció una enorme influencia en toda la literatura india posterior. 3.1.4. LA LITERATURA HEBREA La literatura hebrea difiere sustancialmente del resto de las literaturas antiguas por dos razones principales: en primer lugar, el carácter monoteísta del pueblo judío lo separa claramente del politeísmo del resto de las culturas de la antigüedad. Y en segundo lugar, los hebreos conciben esta literatura como palabra de Dios, como verdad revelada por Dios al pueblo de Israel. La obra fundamental en la tradición hebrea, y uno de los fundamentos de la cultura occidental, es la Biblia, cuya primera parte, el Antiguo Testamento, se corresponde con la etapa primitiva de la literatura hebrea, mientras que el Nuevo Testamento se difunde junto con la literatura latina en los primeros siglos del cristianismo. El Antiguo Testamento es una recopilación de libros aparecidos entre los siglos VIII y I a.C. El tema central es la relación de Dios con el pueblo elegido de Israel, desde la creación hasta el nacimiento de Cristo, pero los libros presentan un carácter muy heterogéneo. La composición del Antiguo Testamento es la siguiente: Los primeros cinco libros forman la Torá (término judío) o Pentateuco (término cristiano). Narran la historia del pueblo de Israel desde la creación hasta su establecimiento como nación. El primero de los libros, el Génesis, es que el abarca un periodo más extenso: en él están recogidos sucesos como la creación, la caída en el pecado, la expulsión del paraíso o el diluvio, con personajes fundamentales para la historia judía como Noé o Abraham, el padre de la nación judía. Termina con la esclavitud de los judíos en Egipto. El libro del Éxodo narra la historia de Moisés y la liberación del pueblo judío, tras las plagas enviadas por Dios. Después de atravesar el Mar Rojo, se internan en el desierto para ser guiados por Moisés a la tierra prometida. Durante el camino, Dios entrega a Moisés las Tablas de la Ley con los diez mandamientos en el monte Sinaí. Las tablas se guardaban en el Arca de la Alianza, custodiada en el sancta sanctorum, el lugar más sagrado del templo de Jerusalén: según la tradición, el Arca era portada a la batalla como símbolo de la protección de Dios a su pueblo elegido. Los otros tres libros son el Levítico, que recoge los reglamentos para los sacerdotes, los Levitas; Números, con el censo de Israel, y el relato de su tiempo en el desierto; y el Deuteronomio, que describe la ley y recoge los últimos consejos que Moisés dio al pueblo de Dios antes de la entrada de ellos en la tierra prometida.
  • 7. LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO 7 Además de los cinco libros del Pentateuco, el Antiguo Testamento incluye también los libros históricos, que narran la historia de la nación judía, los libros sapienciales, con un gran valor poético (los Salmos, el Libro de Job o el Cantar de los Cantares están entre ellos) y los libros proféticos, que recogen los avisos y mensajes de Dios a Israel por boca de los profetas. 3.1.5. LA LITERATURA EGIPCIA La literatura antigua egipcia, escrita en jeroglíficos sobre pirámides, templos, tumbas y sarcófagos, y posteriormente sobre papiros, es esencialmente funeraria: recoge rituales funerarios, instrucciones sobre el tránsito al más allá y otros aspectos relativos a la muerte. La obra más célebre es el Libro de los Muertos. Al margen de este tipo de literatura, destacan también los cuentos.
  • 8. LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO 1 DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA: PAPEL DE LAS MITOLOGÍAS EN LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA TEMA 1 Breve panorama de las literaturas griega y latina. LA LITERATURA GRIEGA: inicios y esplendor de la épica y el teatro. Los griegos son el punto de referencia de la civilización occidental y sus obras e ideas han influido en ella a lo largo de más de dos mil años de historia. La literatura griega creó los personajes y estereotipos que se han ido repitiendo en todas las épocas y en las grandes obras de la literatura occidental. El gran referente inicial de la literatura griega son las epopeyas de Homero, poemas épicos que narran las acciones bélicas y nobles de los héroes. La “Ilíada” y la “Odisea” son la culminación de una larga tradición de transmisión oral y han tenido una enorme influencia en la cultura occidental. Las leyendas y los mitos constituyen la principal fuente de la primera literatura griega. La literatura más histórica con personajes y costumbres contemporáneas aparece bastante después, cuando la literatura llega a la madurez. Los mitos y leyendas se originaron por la necesidad del pueblo heleno de explicar su prehistoria tiñéndola de un marcado sentido religioso. Con el paso de tiempo este carácter religioso se pierde y pasa a tomar una dimensión más simbólica que podía aplicarse a la experiencia humana y servía para explicar la presencia del hombre en el mundo. Los mitos les hacían sentirse protegidos ante la inmensidad del mundo. Toda esta cultura mitológica hizo que se creara un auténtico mundo paralelo en el que habitaban los dioses (Monte Olimpo), semidioses y héroes que vivían de manera parecida y con conflictos semejantes a los que se daban entre los seres humanos. El pensamiento y el arte griego, caracterizado por una visión del mundo a la medida de la naturaleza humana, determinaron, junto a la tradición hebrea, el desarrollo cultural de Occidente. Así, el sentido del equilibrio griego diferencia a su literatura de la exagerada fantasía de las literaturas orientales. La fuente principal de esta literatura griega reside en su mitología, que desarrolla hasta la perfección todos los géneros desde las epopeyas de Homero a las tragedias de Esquilo, Sófocles o Eurípides. ÉPOCAS DE LA LITERATURA GRIEGA LITERATURA EN LA ÉPOCA GRIEGA ARCAICA (Siglo VIII hasta el s. VI a. C.) Esta primera época llega hasta las guerras contra el Imperio persa (guerras médicas, 500 a.C.) y se caracteriza por el predominio de la poesía épica (aunque también se cultivan otros géneros) El representante de esta epopeya fue Homero, pero también destaca Hesíodo.
  • 9. 1. LA POESÍA ÉPICA. Homero y su mundo El siglo VIII a. d.C., fue el siglo de Homero. De él se sabe tan poco, que tan sólo se conoce que existió. Etimológicamente su nombre significa “el que no ve”. Tampoco está muy claro que fuera el autor de las dos epopeyas que se le atribuyen: La Ilíada y la Odisea. Lo que no podemos negar es que Homero se convirtió en el referente de la vida espiritual de los griegos. Las obras atribuidas, cuyo origen es oral, tratan en forma de canción de la gloria del héroe. Ambas epopeyas son una fuente inagotable de información sobre la poesía y el mundo anterior a Homero. Su estructura está determinada por la métrica, que mantiene una estrecha relación con la oralidad. También lo tenemos patente en aspectos formales de la narración, por ejemplo, en la Ilíada, su héroe Aquiles tiene numerosos apodos, como “el de los pies ligeros”, unos epítetos que se repiten a lo largo de toda la historia. La gran cantidad de nombres nos hace pensar que la obra sea el resultado de una selección realizada a lo largo de varias generaciones, más que de un poeta. La acción de las epopeyas transcurre en los siglos anteriores al poeta, que contempla la historia con añoranza, idealizando el pasado. Éste rasgo no es exclusivo de la tradición griega: muchas civilizaciones tienden a idealizar el pasado. Las dos obras tienen elementos comunes: por ejemplo, los protagonistas siempre son héroes dedicados a la guerra, sus acciones vienen determinados por el honor, y entre ellos se da especial importancia a la amistad. Los sucesos se narran en verso y se presentan como ciertos. Hay escenas tipificadas, como los funerales y bodas, y las descripciones de objetos son una señal sobre lo que puede ocurrir en el futuro. Los personajes de las epopeyas homéricas son aristocráticos, reyes y príncipes; los dioses que intervienen en la acción se dejan llevar por las mismas pasiones que los humanos; la narración es respetuosa y objetiva, con un lenguaje elevado adecuado a los personajes; se destacan en ellas las descripciones minuciosas de los personajes La Ilíada Según la tradición clásica, a finales del período micénico una confederación de reinos griegos tuvo sitiada durante años una gran ciudad de Asia Menor hasta que consiguió la victoria. La ciudad era Troya o Ilión. Los hallazgos arqueológicos han demostrado la existencia de esta ciudad, pero no el hecho de la guerra entre griegos y troyanos. Homero debía conocer el paisaje troyano y se inspiró en él para las descripciones de la obra.
  • 10. LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO 3 La acción se inicia por un conflicto de honor. El mundo homérico era un mundo aristocrático donde la honra era de vital importancia. El poema comienza con la tensión entre Agamenón y Aquiles, primer combatiente griego e hijo de un mortal y de una diosa. Ambos aspiran al máximo honor, ser recordado por las generaciones posteriores, que es el único medio de llegar a ser inmortal. El honor y la gloria se consiguen a través de la acción y la inteligencia. El motivo del enfrentamiento entre Aquiles y Agamenón es porque éste último se apodera de la esclava Briseida que pertenecía a Aquiles y cuya belleza y elegancia habían cautivado al héroe. La postura entre contendientes se va radicalizando durante los trece primeros cantos, pero la situación cambia cuando Patroclo, amigo de Aquiles, muere a manos de Héctor, héroe troyano. A partir de este momento, la cólera de Aquiles centrará el desarrollo de la trama. Con la victoria frente a Héctor, el héroe griego satisface sus ansias de venganza, pero, no contento con esto, impide que su enemigo sea enterrado y maltrata su cadáver arrastrándolo con el carro frente a los muros de Troya. Esta actitud provoca la irritación de los dioses, que intervienen (Juno favorece a Héctor y a los troyanos; Minerva protege a los griegos) y hacen que Aquiles consienta devolver el cuerpo de Héctor a su padre Príamo, a cambio de un rescate. El tema central del poema es, pues, la cólera de Aquiles y las consecuencias de la misma hasta desembocar en la muerte de Héctor. La obra viene a ser como una síntesis de la historia del pueblo griego anterior al poeta. A pesar de la labor de síntesis, se trata de un poema bastante largo: consta de casi 15.700 versos, divididos en 24 cantos, lo que lo convierte en un auténtico monumento literario. La Odisea El punto de partida de la obra es la situación de un hombre que ha permanecido alejado de su hogar, Ítaca, durante mucho tiempo, como consecuencia de un largo viaje que le ha hecho vivir numerosas y fantásticas aventuras. El viajero es Ulises, a quien en Ítaca se le ha dado por muerto. A su regreso se encuentra con que su mujer, Penélope, está asediada por pretendientes que aspiran a conquistar su belleza y virtuosidad, y a hacerse con el trono. El héroe no quiere ser reconocido y espera una oportunidad para descubrir su identidad. Su esposa plantea una última prueba a sus pretendientes: aquel que consiga doblar el arco de Ulises será su marido. Nadie lo consigue, salvo el propio Ulises disfrazado de mendigo. Cuando los asistentes se dan cuenta de que el mendigo es el propio rey intentan huir, pero todos serán asesinados. Ulises, por fin, se reúne con su fiel esposa, Penélope, con su padre, Alertes, y con su hijo, Telémaco. La obra tiene dos partes bien diferenciadas: el viaje y el naufragio de Ulises y sus diversas aventuras por mundos maravillosos llenos de peligros, y su regreso, su lucha por recuperar a su esposa y el reconocimiento de los súbditos. Ulises también aparece en la Ilíada donde al final naufraga. Por lo que el final de la Ilíada es el principio de la Odisea. Al contrario de la obra anterior, toda ésta es ficticia. Hay dos acciones paralelas: las aventuras de Ulises, y lo que ocurre en Ítaca, donde todos dan por muerto al héroe y presionan a Penélope para que escoja marido, decisión que va dilatando con diversos pretextos.
  • 11. La cantidad de personajes y variedad de caracteres en los poemas es impresionante, sobre todo en la Odisea. Toda la tragedia, los temores, esperanzas, ambiciones y sueños humanos están contenidos en la obra homérica. No es difícil reconocer en los principales actores muchas de las improntas del hombre contemporáneo. Y quizá sea en esta riqueza de personajes, unida a la palabra poética de Homero, donde radica la trascendencia de estos monumentales poemas que hasta nuestros días siguen deleitando -y cautivando- el espíritu y la imaginación de los lectores. Los dioses que aparecen en las dos obras son como hombres. Las epopeyas transcurren en dos planos paralelos pero claramente diferenciados: el divino y el humano. En un punto intermedio se hallan los héroes, mitad dioses, mitad humanos. Algunos dioses intervienen a favor y otros ponen pegas u obstáculos a los héroes. Incluso, a veces, los dioses tomarán formas humanas para hablar con los héroes, como el caso de Atenea que se presentará a Ulises en forma de pastor para asegurarle que está en Ítaca. El narrador de la Ilíada es omnisciente e incluso objetivo, salvo en casos muy contados donde emite juicios de valor subjetivos. El autor no realiza una descripción de los personajes, sino que nos la proporciona a través del efecto que producen éstos en los otros personajes. En las escenas de batallas es donde se nos hace descripciones importantes que retrasan la acción del poema. Existen largos discursos de los personajes frente a la inexistencia de diálogos. Hesíodo El mundo de Hesíodo es radicalmente contrario al de Homero, aunque tienen rasgos comunes. Conocía el paisaje rural dado que él era pastor. En su obra “Los trabajos y los días”, aborda la dureza y las dificultades propias de la existencia humana. A través de los mitos explica el cómo hacer frente a los problemas humanos. Divide la historia del mundo en cinco edades, con las que describe la progresiva decadencia de la humanidad. Se le atribuye la “Teogonía”, una obra que relata el origen del mundo y los dioses. La historia tiene como protagonistas a las tres deidades que han gobernado el mundo: Urano, Cronos y Zeus. Urano (el cielo) esconde a sus hijos en una cavidad de su esposa Gea (Tierra) Uno de ellos es Cronos, que corta los genitales de su padre Urano. Más tarde, cuando Cronos (tiempo) está en el poder se come a sus hijos para que ellos no se lo arrebaten. Sólo Zeus escapa, ya que es escondido por su madre Rea. Zeus crecerá en Creta, donde, llegado el momento, se hará con el trono del Olimpo. Hesíodo fue el primero que logró ofrecer una representación global del mundo, organizándolo y dando una explicación sobre su origen. Es decir, supone el inicio de la filosofía griega. Rasgos esenciales de la poesía épica. En las obras expuestas anteriormente se establecen las características de la épica que se irán “copiando” en la épica de épocas posteriores. Estas características son:
  • 12. LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO 5 a) Empleo de las fórmulas épicas, expresiones que facilitan al auditorio la comprensión de la obra. Entre ellas destacan: -El epíteto épico: "Aquiles, el de los pies ligeros", "Zeus, que truena fuertemente". -Comparaciones, que facilita la memorización y dan mayor visualidad a la narración (“Como el perro en el monte por valles y cuestas… de la misma manera…”; “Como en sueños… de igual manera…”) -Repeticiones, a veces de versos enteros, para narrar la misma acción. -Intervención final del narrador, tras las palabras de un personaje ("así dijo") b) Uso de un solo tipo de verso, que se repite a lo largo de la obra (el habitual es el HEXÁMETRO). 2. LA POESÍA LÍRICA Los orígenes de la lírica griega La lírica era, en su origen, la poesía cantada con el acompañamiento generalmente la lira o la cítara. De ahí el nombre de LÍRICA (Puesto por los romanos) Había dos tipos: 1.- La coral: con varias voces y acompañamiento y que expresa sentimientos colectivos y es cantada por un coro 2.- La monódica: una sola voz y sin acompañamiento. Expresa sentimientos personales y es cantada por un solo poeta De la poesía coral hemos de distinguir diferentes tipos o variedades poéticas: 1.- El nomo, canto litúrgico. 2.- El himno, alabanza a los héroes y a las fuerzas de la naturaleza. 3.- El peán, canto de guerra o de cierta solemnidad dedicado a Apolo u otros dioses. 4.- El encomio, acción de gracias que cantaban los asistentes a un banquete. 5.- El epitalamio, canción de bodas. 6.- El himeneo, canción cantada por los invitados a una boda en honor a los desposados. 7.- El treno, canto fúnebre. 8.- El epinicio, canto de victoria. En este mundo de la lírica, Lesbos fue uno de los centros importantes. El mito poético de la isla de Lesbos se debe, en gran medida, a dos contemporáneos: ALCEO y SAFO. ALCEO pertenecía a la aristocracia y luchó por el poder sin éxito. Sus poemas están dedicados mayoritariamente a la política. Es considerado como el creador de la poesía coral.
  • 13. SAFO pertenecía a la aristocracia como Alceo, pero llevó una vida diferente. Fue desterrada a Sicilia. Sus poemas estaban dedicados al amor, algunos de ellos con alto contenido erótico. Estaban llenos sus poemas de sentimiento. Una de sus principales actividades fue la de educar y enseñar música, poesía y baile a las chicas de las familias más importantes de Lesbos. Su obra tuvo una gran repercusión en el mundo griego, Platón, por ejemplo, la nombró décima musa. De ella toman el nombre la 'estrofa sáfica' (tres versos endecasílabos y un pentasílabo) y el verso 'endecasílabo sáfico' (con acentos en la cuarta y octava) PÍNDARO (creador de la poesía coral, que ofrece cantos de victoria en honor de los vencedores de los juegos) Compuso numerosas obras por encargo, por ejemplo, los Himnos. Era tan respetado que cuando su ciudad natal fue saqueada, Tebas, sólo quedó en pie su casa familiar. Más de un siglo después de su muerte, el poderoso Alejandro Magno respetó la casa del poeta y la de todos sus parientes. ANACREONTE, fue el poeta de la corte de Polícrates, tirano de la isla de Samos. Sus poemas, dedicados al amor, a la vida sensual, al vino y a la música, se pueden considerar una evolución de los poemas lesbios de Safo y Alceo. Este tipo de poesía se llama desde entonces "anacreóntica". A la muerte del tirano, Anacreonte se fue a Atenas donde se refugió. Además de esta poesía se hacía poesía bucólica, destinada a exaltar las excelencias de la naturaleza y la inocencia vital de la existencia en el campo frente a la malicia de las ciudades. (Poesía que influyó mucho en el Renacimiento) En su evolución, la poesía bucólica dio lugar a dos tipos de composiciones: a.- La égloga, canto de admiración a los elementos naturales como medios para mantener la sencillez en la vida del hombre. b.- El idilio, poema que exalta los apasionamientos del corazón tanto en la relación con la naturaleza como en la relación con las personas de distinto sexo. Otro subgénero de la lírica cultivado por los griegos fue: La elegía, su contenido y su forma lingüística estaban muy influidos por la epopeya. Uno de sus impulsores fue CALINO DE EFESO, como miembro de la aristocracia, hacía un llamamiento al esfuerzo y el sacrificio. Otro autor sería SOLÓN. Considerado uno de los veinte sabios de Grecia. Expresó en sus poesías la esperanza en la existencia de un gobierno justo en el mundo, una idea que retomó posteriormente Pericles. Se puede afirmar que sentó las bases de la democracia griega. LITERATURA GRIEGA EN LA ÉPOCA CLÁSICA (s. V - s. IV a. C.) Es la edad de oro literaria, especialmente del arte dramático, la historia, la elocuencia y la filosofía. Atenas es el centro de la civilización helénica. Comprende desde las guerras médicas hasta Alejandro Magno (336 a. C.) Considerada como el apogeo de la cultura clásica En esta época la palabra tiene un enorme poder. Los griegos lo sabían y por eso eran sus máximos valedores. A través de la palabra se pueden debatir las ideas, argumentarlas y discutirlas, por lo que la relación entre la política y la palabra se iba estrechando. Los
  • 14. LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO 7 dirigentes de las ciudades estado tenían que demostrar su buen hacer con la palabra y no con la fuerza, como haría el gran enemigo de la polis, el tirano. Todas estas ideas se fueron afianzando hacia el siglo V a.C. en Atenas tras la victoria contra los persas en las Guerras Médicas. Este siglo, conocido por el siglo de Pericles, se caracteriza porque, excepto los esclavos, a los que no se consideraba ciudadanos, el resto de la sociedad gozaba de los mismos derechos y obligaciones, sin jerarquías de ningún tipo. Los géneros literarios cultivados fueron: 3. LA POESÍA DRAMÁTICA 3.1. La tragedia Este género dramático, que se representaba en honor a Dionisos, el dios del vino, presentaba historias de personajes enfrentados a diversos conflictos cuyo desenlace era inevitablemente fatal. Las primeras tragedias que se representaron en Atenas se realizaron al aire libre, junto al templo de Dionisos, situado en la falda de la Acrópolis de Atenas. El público presenciaba el espectáculo sentado en gradas de madera colocadas en forma de semicírculo en la pendiente de la colina. Pasaron más de cien años, esto es, más de un siglo, hasta que este precario teatro fue sustituido por otros de piedra. El único actor que originariamente tomaba parte en la representación llevaba unos zancos para aparentar ser más alto, como se suponía que tenía que ser un héroe. Además ocultaba su rostro bajo una máscara, que servía para distinguirlo del coro y distanciarlo de éste. El coro, formado por varias personas, era el elemento colectivo que expresaba los sentimientos de los espectadores y los enfrentaba a los de los héroes. En la tragedia, el héroe dejaba de ser un modelo y su forma de actuar era cuestionada. Los héroes trágicos se encuentran en una encrucijada de la que no pueden salir porque los dioses ya han decidido su destino. Esto permite entender el comportamiento de Edipo, que, en cumplimiento de una predicción y sin saber lo que hacía, dio muerte a su padre y se casó con su madre. Al conocer la verdad, se arrancó los ojos para no ver las desgracias que sus acciones habían provocado y se condenó al destierro. En el pensamiento griego, uno de los aspectos más importantes era la justicia, que se convirtió en uno de los temas centrales de la obra de ESQUILO. Los temas, apoyados en al mitología o en la épica, se centran en el destino, la culpa, el castigo divino, el conflicto entre individuo y ciudad o la angustia y su liberación. Los personajes eran siempre dioses, héroes o reyes que actualizan los problemas de la existencia. La acción dramática se basa en el sufrimiento por un 'conflicto'. Hay una fuerza irresistible llamada "ananké" a la que están sujetos dioses y héroes: es la fuerza del Destino. El desenlace es siempre funesto, trágico, pero el héroe no sucumbe sin luchar. Lo que le mueve a luchar son siempre altos ideales: justicia, amistad, patriotismo. El espectador se identifica con el héroe, lo que provoca en él (el espectador) una 'catarsis' o purificación gracias a la cual se libera de sus propios sufrimientos. Los grandes autores de tragedia fueron:
  • 15. ESQUILO ("Prometeo encadenado", y la trilogía "Orestiada") Aunque centró sus obras en temas históricos recientes, casi todas sus obras se inspiraban en los mitos SÓFOCLES ("Antígona", "Edipo rey", "Electra”) En sus obras recrea personajes de la guerra de Troya, pero quizá lo fundamental es que recoge la temática de Esquilo y con ello nos deja obras imperecederas que han llenado el hueco de las obras desaparecidas de este como ocurre con la serie de “Edipo rey”, “Electra” EURÍPIDES Basándose en los episodios finales de los argonautas (marineros que navegaban en una embarcación llamada Argos) escribió su obra más lograda “Medea" ("Medea", cuyo tema es la venganza por las ofensas recibidas, llegando a matar los hijos que había tenido con Jasón; y las "Las troyanas", sobre las consecuencias de la guerra. 3.2. Las comedias Tienen su origen también en las fiestas del campo después de la vendimia Las comedias más celebradas fueron las de ARISTÓFANES ("Las nubes", "Las avispas", "Las aves", "las ranas", etc.; en ellas se ridiculiza a personas de la época con sus propias nombres) Sus obras se basan en la realidad de la vida de Atenas de finales de siglo V y principios del VI. En la obras “los caballeros” ataca la corrupción de los gobernantes…, pero su tema preferido es el pacifismo. Pocos días antes de firmarse la paz entre Atenas y Esparta estrena “La paz”. En ella. Además del ataque contra la guerra, aparece otro elemento importante: el mundo natural y campesino no contaminado por la ambición del hombre urbano. Aristófanes piensa en un mundo atópico y arcaico que recrea en su comedia “las aves”. Vuelve otra vez la guerra y Aristófanes insiste, a través de las más famosas de sus comedias: “Lisístrata” en pedir la reconciliación y la paz. Aristófanes no recurre al mito, sino que parodia y desmitifica con sus comedias la vida ateniense. Todas son comedias que invitan a la risa MENANDRO. Es el otro gran dramaturgo. Entre la última obra representada de Aristófanes y la primera de Menandro transcurrieron sesenta y siete años. Durante todo este tiempo la comedia sufre una gran transformación: la intención política y la chocarrería son sustituidas por una comedia de costumbres que se inician con un asunto interesante. La primera obra de Menandro fue “El misántropo”, en ella se observa las siguientes características: el orden, la convivencia entre los hombres y el triunfo del amor sobre el egoísmo de un padre. En “El arbitraje” estamos ante una comedia de enredo muy próxima a la de nuestros dramaturgos del Siglo de Oro. 4. LA NARRATIVA La prosa griega es mucho más tardía que los géneros poéticos. Las primeras manifestaciones son fragmentos de crónicas locales del VII a. C. No tiene el brillo de las manifestaciones literarias pero si presenta un gran rigor que se adelanta a la época, esta prosa se convierte en modelo literario para temas ficticios (la fábulas) como para no ficticios (historia, filosofía, oratoria…) 4.1.Narrativa en verso
  • 16. LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO 9 Las fábulas. ESOPO es el gran autor griego de fábulas, composiciones literarias, generalmente, en verso, en que por medio de una ficción alegórica y de la representación de personas humanas y la personificación de seres irracionales, o bien inanimados o abstractos, se da una enseñanza útil o moral. Hay personas que aseguran que fue un mito y que nunca existió; aun así, con su nombre se conservan unas cuatrocientas fábulas. 4.2.Narrativa en prosa Historiadores Los grandes historiadores griegos son: HERODOTO se limita a reunir las tradiciones que circulaban en su tiempo. En sus nueve libros de historia narra la guerra entre griegos y persas con la intención de que los hechos de los hombres no caigan en el olvido TUCÍDIDES narró la "Guerra del Peloponeso". Para Herodoto los dioses intervienen en los hechos humanos; Tucídides, en cambio, nos ofrece una interpretación política y psicológica de los acontecimientos. JENOFONTE estuvo en Persia al servicio de Ciro, con varios miles de mercenarios griegos. El ejército de Ciro fue derrotado en Cunaxa, y los griegos, al mando de Jenofonte, emprendieron la memorable retirada conocida como "retirada de los diez mil". Jenofonte narró esta famosa retirada en su "Anábasis". En el mismo siglo V a.C., hemos de hablar de HIPÓCRATES, considerado el fundador de la medicina científica. Fue el primero en separar la medicina de la religión. De los postulados de Hipócrates se ha derivado el juramento hipocrático actual de los médicos. Filosofía Los filósofos tienen un papel importante en el desarrollo y esplendor de la prosa griega. El precursor de la filosofía fue TALES DE MILETO, según el cual todo deriva de una sustancia única, el agua. Todos los filósofos de esta etapa son los llamados presocráticos que daban una explicación del mundo más allá de los mitos y creían que las sustancias esenciales eran materiales como el agua, el fuego y la tierra. Dentro de la filosofía, una de las corrientes más importantes fue el Sofismo. Los sofistas tenían como finalidad adquirir conocimientos con fines prácticos y ciertas habilidades retóricas para rebatir al oponente sin buscar la verdad. Los grandes filósofos fueron: SÓCRATES combatió a los sofistas con su yo sé que no sé nada. Fue considerado el iniciador de la filosofía griega. PLATÓN sería el alumno más avanzado de Sócrates y el que nos transmitió sus doctrinas a través de los Diálogos. Los "Diálogos" de PLATÓN son la obra maestra de la prosa griega. Los más célebres son: el "Critón" acerca de los deberes del ciudadano; "Fedón”, sobre la muerte de Sócrates y la inmortalidad del alma; "Convite", sobre el amor; "Cratilo", sobre el lenguaje; las "Leyes”. En todas sus obras sigue la mayéustica de Sócrates, esto es, el maestro pregunta a los discípulos sobre un tema y poco a poco va convenciéndolos de su error y los va llevando a la verdad. En el diálogo “La República” crea su mito sobre el origen de las ideas que tanto influyó en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XVI y que dio lugar al pensamiento neoclásico
  • 17. ARISTÓTELES: El discípulo más aventajado de Platón, que fue crítico con el pensamiento de su maestro para con el tiempo alejarse de él. Se le considera el fundador de la lógica. De importancia suma son sus obras en torno al lenguaje como son la Retórica y la Poética. Literariamente hablando su obra más importante es la "Poética", doctrina estética y literaria universalmente estudiada. Enseñaba en el Liceo y su método se ha conocido con el nombre de peripatético porque discutía con sus alumnos paseando por el interior de un ambulatorio cubierto llamado paripatos. Escribe lógica, ética, física, ciencia, literatura… Se le considera el creador del vocabulario filosófico y científico de todo el mundo civilizado. Ha sido considerado el maestro indiscutible de todo el saber. Su obra “Poética” sentó las bases de un modo de escritura que han seguido numerosos escritores-todos los escritores occidentales La oratoria La naturaleza democrática de las instituciones atenienses hacía que la oratoria alcanzase gran importancia. Abundaban las escuelas de Retórica ("retor" significa orador). El orador más famoso fue DEMÓSTENES. Sus discursos más célebres fueron "Las Filípicas", dirigidas contra Filipo, rey de Macedonia y padre de Alejandro, el cual intentaba someter a las ciudades griegas y tenía en ellas partidarios. LITERATURA ALEJANDRINA O HELENÍSTICA (final del siglo IV a siglo I a.C.) Este período se desarrolla desde el año 323 al 29 a.C., o, lo que es lo mismo, desde la muerte de Alejandro Magno hasta la proclamación de Augusto como emperador. Con las conquistas de Alejandro Magno, la civilización griega se extiende por todo el Oriente mediterráneo. El griego se convierte en lengua universal de la cultura. Pero esta expansión no puede compensar la falta de originalidad creadora, cada vez más acentuada desde finales del siglo IV a. C. Al desmembrarse el imperio de Alejandro, varias ciudades extrañas a la Hélade se convirtieron en foco de cultura helénica; las principales fueron Pérgamo, en Asia Menor, y Alejandría en Egipto. Más tarde, al convertirse Grecia en provincia romana, la cultura griega extiende cada vez más su cultura universal. No hay autor latino de la edad de oro que no tenga modelos griegos. En griego escribió el emperador Marco Aurelio su libro de moral estoica, titulado Meditaciones, y que ha sido llamado "el evangelio de los paganos". El griego es, finalmente, el instrumento de propagación del cristianismo y la lengua de los primitivos Padres de la Iglesia. En este período sobresale la obra de PLUTARCO ("Vidas paralelas": colección de 50 biografías de griegos y romanos ilustres) y LUCIANO DE SAMOSATA ("Diálogos satíricos" que dan una visión graciosa de la sociedad de su tiempo). La democracia ateniense se queda agotada y las diferencias sociales se acentúan. Es un período de decadencia para la literatura a pesar de que se extiende fuera del territorio griego. El equilibrio de géneros se
  • 18. LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO 11 rompe, pues la prosa se apodera del territorio de la poesía, y se cae en una afectada erudición. Teócrito será el poeta que iniciaría la poesía bucólica en esta etapa, heredada de los cínicos, que renegaban de la civilización y apostaban por volver a la naturaleza. Los pastores creados por Teócrito nutrirán la literatura posterior desde Virgilio hasta Góngora y los neoclásicos Se inició con fuerza la comedia nueva con Menandro. Casi todas sus comedias se basaban en un amor contrariado. Esta comedia no representaba la vida política del momento, como en la antigua, además presentaba un carácter urbano sin preocupación de los mitos. Se empleaban elementos de la época antigua incluso llegaron a mezclarse sin perder cada uno su identidad. En la filosofía aparece Epicuro, del que se han conservado fragmentos de sus obras. Para él, lo importante era lograr la máxima felicidad posible. Su propuesta filosófica era la búsqueda del placer. Su enemigo filosófico era el estoicismo, cuya aportación fue la ética, según la cual el bien supremo reside en el esfuerzo para alcanzar la virtud, para lo cual es necesario dominar la propia sensibilidad. A pesar de estar sometidos a los romanos, los griegos mantuvieron su lengua para la diplomacia y su cultura que fue un avance para occidente. En la época imperial que comenzó en el 29 a.C con la proclamación de Augusto como emperador de Roma, y se alarga hasta que Justiniano I cierra la Academia de Platón. Desde entonces la cultura griega pervive bajo dominio romano. Referente a la prosa, hay que destacar a Plutarco que escribió Vidas paralelas y Obras morales. En vidas paralelas se narra la biografía de personajes griegos y romanos seleccionados de dos en dos, y pertenecientes a la clase política Luciano de Samosata. Este escritor es famoso por sus diálogos, su influencia llega hasta finales del siglo XVIII francés, e incluso en la ironía de José Cadalso en su obra “Noches lúgubres” Pero la novela de esta última etapa que más ha influido en la literatura occidental ha sido “Dafnis y Cloe” de Longo al que admiró y se apoyó en sus escritos el propio Cervantes. LA LITERATURA EN ROMA El mundo romano debe mucho a la cultura griega. Desde muy pronto, se dieron cuenta de la grandeza de la cultura griega y la escogieron como de referencia. Se puede pensar que los romanos se limitaron a imitar a los griegos.
  • 19. En primer lugar, si hemos de hablar de la cultura romana, es obligatorio comenzar por su origen mitológico que se encuentra en la leyenda de Rómulo y Remo. Después de la destrucción de Troya, Eneas encabezó un grupo de fugitivos que, en busca de una nueva patria, llegó a la península itálica. Se hicieron con el poder en la región del Lacio y Eneas se casó con Lavinia, hija del rey Latino. Tras varias generaciones nacieron los gemelos Rómulo y Remo, descendientes de Eneas e hijos de la reina Rea Silva y el dios Marte. La madre fue obligada a abandonar a los hijos en una cesta en el río Tíber, de donde fueron rescatados por una loba que los amamantó. Los dos niños crecieron y decidieron fundar una ciudad en el punto exacto donde los salvó la loba. Para decidir quién gobernaría hubieron de consultar a los dioses. El elegido fue Rómulo, que trazó en el suelo del monte Palatino un surco que señalaba los límites de la ciudad. Su hermano, Remo, se burló de él y lo traspasó, a lo que Rómulo respondió matándolo. Esta leyenda sitúa la fundación en el año 753 a.C., que magistralmente relatará Virgilio en la Eneida. La primera etapa fue de monarquía, de las que se conocen pocas cosas creíbles. Según la leyenda hubo siete reyes, de los que Rómulo fue el primero. Se pobló la ciudad con fugitivos y proscritos. Para obtener mujeres, los romanos raptaron a las de los sabinos, lo que provocó la guerra. Rómulo reinó durante treinta y tres años y después desapareció de forma misteriosa en una tempestad. Después de la caída de la monarquía se inició la república. En este período, se dio la Primera Guerra Púnica contra los cartagineses. Al final de la tercera y última guerra púnica, la victoria les comportaría el dominio del Mediterráneo. En ese tiempo se apoderaron de Grecia. Momento en que decidieron seguir el modelo cultural de los griegos. Antes de darse la helenización de los romanos, su literatura no diferenciaba entre la prosa y el verso. Los temas de estos escritos iniciales son: la magia y el culto a los dioses, los usos y las costumbres, y el derecho y la administración del Estado romano. Un cuarto tema serán las oraciones fúnebres que utilizaba la aristocracia romana dominante como vehículo propagandístico. ETAPA PRECLÁSICA El género con más repercusión en esta etapa es el teatro que servía de distracción a la clase dirigente (la aristocracia). La prosa quedó restringida a la clase dominante también. En el campo de la poesía, todos los esfuerzos se centraron en las composiciones utilizadas para el teatro; surgieron además algunas epopeyas, así como el género satírico, el único que consideraban exclusivo de ellos. La lírica era todavía desconocida. Un griego, Livio Andrónico, se nos presenta como uno de los grandes introductores de la cultura griega dentro de la civilización romana. Livio tradujo y creó una escuela donde divulgó y expandió la literatura griega en Roma. Tradujo la Odisea y se inspiró en los autores griegos para recrear en sus dramas las figuras de Aquiles, Áyax,…Los romanos, aunque considerasen a los griegos moralmente inferiores, no tenían ningún reparo en reconocer su superioridad cultural. En lo estrictamente literario, dos autores destacarían:
  • 20. LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO 13 Quinto Ennio y su obra Las guerras púnicas en la que enlaza la tradición homérica con la latina y Cneo Nevio escribió Los Anales, una de las obras más admiradas por Cicerón. Fue imitado por varios escritores romano e inspiró la obra histórica de Tito Livio. En prosa destaca Catón el Censor, autor de los Orígenes, que es una historia de Roma. También se le atribuyen los Dichos de Catón, que es una colección de consejos morales escritos en hexámetros, que tuvieron bastante éxito en la Edad Media. PERÍODO CLÁSICO (82-43 A.C.) En la etapa clásica, se empezaron a producir obras literarias propias y las traducciones puras dejaron de considerarse como creaciones. La producción literaria se redujo notablemente hasta que, pasado el 90 a.C., volvió a resurgir con fuerza. La unión de la literatura con el Estado cambia hasta el punto que los autores pueden dar versiones opuestas de los hechos sociales y políticos. Ya no era necesario pertenecer a la clase dirigente para poder escribir. La comedia se convirtió en mero entretenimiento popular y falto de calidad, mientras que la prosa épica llegó a su máximo esplendor, al igual que la poesía didáctica, la historiografía y la oratoria, cuyo maestro indiscutible fue Cicerón. Este período finaliza siendo Roma un imperio, con la muerte de Augusto en el año 14 d.C. momento en que la literatura y el Estado romano habían llegado a su cenit y comenzaba su imparable decadencia. Algunos críticos llama a esta época de la literatura latina “época ciceroniana” por el papel fundamental que en ella juega Maco Tulio Cicerón quién realizó una ingente labor como abogado, político y escritor 1. LA DRAMÁTICA ROMANA Las primeras manifestaciones teatrales en Italia fue un teatro popular cuyas composiciones se llamaron atelanas. Sus personajes eran representantes de la gente vulgar y grotesca: el fanfarrón, el glotón, el sabelotodo, el viejo ridículo etc. También fueron de carácter popular los juegos fescenios en Etruria, al norte de Roma. Junto a este teatro popular se cultivó el teatro culto que imitó la tragedia de Eurípides y la comedia de Menandro Fue el gran género de esta etapa, el único que experimentó una notable evolución. Los romanos básicamente adaptaron la comedia nueva de los griegos a las costumbres romanas y a la lengua cotidiana. La denominada comedia palliata fue la forma más utilizada. Su nombre proviene de los mantos que usaban los griegos. Las comedias se representaban sólo en festividades y solemnidades. Los actores gozaban de una situación social muy baja. Se cree que un mismo actor representaba diversos papeles y no llevaban
  • 21. máscaras, sino pelucas. Los personajes femeninos eran representados por los hombres y los decorados solían ser pintados y muy simples. Los dramaturgos más representativos fueron: TITO MARCIO PLAUTO que escribió la “Aulularia” Trata de un avaro, Harpagon, que esconde los dineros debajo de una marmita, hasta tal punto es celoso en su guarda que un esclavo suyo se da cuenta y le roba al final. Es la comedia que más influyó en el teatro del siglo XVI y XVII. Se le atribuyen alrededor de 130 obras. También hace incursiones en la tragedia con “Los cautivos” a la que da un carácter moralizador. En algunas de sus obras se perciben influencias de las atelanas latinas. La acción siempre se desarrolla en Grecia, pero con continua alusiones a las costumbres romanas y usos romanos: El teatro de Plauto es intrincado, recargado e inverosímil, lo que hace que el público siempre esté atento. Las comedias que más influyeron en la literatura occidental fueron sus comedias de enredo. PUBLIO TERENCIO AFER era un esclavo africano q quien dio nombre su dueño. Escribió seis comedias que han llegado íntegras hasta nosotros. Su maestro fue Menandro, de ahí que él no escribiera teatro popular (atelanas) sino que él crea una comedia ciudadana y sentimental en la que destaca el fino estudio psicológico de los personajes. La comedia más famosa es “El eunuco” que presenta gran intriga y comicidad, en ella crea uno de los personajes más universales: la ramera Tais. En “Adelphone” (los hermanos) aborda el problema de la mala educación y en la obra “Heautontimorúmenos” (el que se atormenta a sí mismo) trata el tema del conflicto generacional entre jóvenes y viejos Los temas son, en realidad, los mismos que trataba Plauto: situaciones equívocas entre enamorados, padres que se oponen a la vida de sus hijas, hijos desaparecidos… sin embargo Terencio no recarga tanto la acción ni sus personajes son tan grotescos como los de Plauto. 2. LA POESÍA La poesía romana comienza a brillar con Lucrecio y Catulo, y finaliza con la muerte de Ovidio en el 17 d.C. Es el año del primer triunvirato, formado por César y los dos hombres más influyentes de Roma, Pompeyo y Craso. Es un momento en el que los sentimientos de los individuos empiezan a estar incluso por encima del propio Estado. Éste era el contexto en el que se movieron tanto Lucrecio como Catulo. Ambos iniciaron una corriente poética que perduró durante setenta y cinco años, en los que surgieron poetas tan importantes como Virgilio, Horacio y Ovidio. Este género tuvo diferentes expresiones, como la poesía didáctica, la individualista o la épica. Tito Lucrecio Caro. La única obra que conocemos de este autor es “De rerum natura” (Sobre la naturaleza de las cosas), dedicada a un amigo que fue desterrado, con ella consigue superar la vieja pugna que hay entre poesía y filosofía. Es una obra doctrinal que sigue la filosofía de Epicuro: nada se destruye sino que se transforma y que los cuerpos están constituidos por átomos. De estos principios pasa a estudiar el alma a la que considera mortal como el cuerpo. Es una obra considerada como una epopeya del mundo
  • 22. LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO 15 natural que opone lo científico a los supersticioso y mítico, que siente las bases por un amor a la ciencia frente a la superchería religiosa de los antiguos griegos. Catulo. Perteneció a una nueva generación surgida tras Lucrecio y que Cicerón llamó “poeti novi”. Es el único poeta de este grupo del que se ha conservado alguna obra. Toda su obra estaba dedicada a cantar su loco amor por a la que él llama Lesbia por su admiración que tuvo a Safo de Lesbos. Catulo acabó arruinado después de derrochar su fortuna entregándose locamente a todo tipo de placeres. Seguro que parte de este despilfarro se debió a, Clodia, una mujer que le abandonó rompiendo su corazón. Fue el gran amor de su vida. Los poemas que escribió fueron variados: epopeyas, sátiras, elegías, etc. Su característica más esencial además del amor y sus profundos sentimientos, serán sus poemas breves. 3. LA PROSA ROMANA La filosofía CICERÓN en su obra “Tratados filosóficos” pretenden sistematizar todos los saberes cultivando temas tan diversos como la política y el derecho o la naturaleza de los dioses y la moral. Además consigue que los tratados filosóficos se escribieran en latín y no en griego como se hacía hasta el momento. Sus obras siguen el modelo dialogado de Platón y Aristóteles con una prosa refinada y elegante. En su obra Discusiones tusculanas tratan de la inmortalidad del alma y de la excelencia de la filosofía. Son famosos sus diálogos: De la amistad y De la vejez porque representan el modelo más acabado de la prosa latina. En “De república” se inspira en la obra del mismo título de Platón y en su “Sueño de Escipión” adquirió enorme fama en la Edad Media por los comentarios que de él se había hecho destacando su carácter onírico. También escribió obras de retórica entre las que destacan Orador y Brutus, que es un esbozo de la oratoria latina. No solo fue escritor de oratoria sino que fue un gran orador. En sus Epístolas, escritas sin la intención de que fueran publicadas, nos refleja su humanidad que tanto impresionó a Petrarca La historia CAYO JULIO CÉSAR escribe con una prosa llena de sencillez y eficacia narrativa y en ella nos cuenta sus experiencias bélicas en “La guerra de las Galias”. Aunque comenta acciones en las que él es el protagonista, no utiliza la primera persona sino la tercera. No sólo nos narra las acciones romanas, sino las de sus enemigos, con sus costumbres, orígenes, leyendas… TITO LIVIO con el fin de enaltecer a la patria, escribió una amplia Historia de Roma en 142 libros. Sólo han llegado hasta nosotros los diez primeros libros y fragmentos de otros que dan esplendor y gloria a Roma.
  • 23. EL IMPERIO (43 a.C. 476 d.C.) De la brillantez literaria del siglo I a.C. surgió la agitación política como compañera. En el año 31 a.C., Octavio derrotó a Marco Antonio y, con la anexión de Egipto, reunió bajo su poder todo el imperio. Pocos años después, Octavio adoptó el nombre de emperador César Augusto, momento en el que Roma dejó de ser una república y pasó a ser un imperio. El nuevo emperador supo establecer una estructura política sólida que duró muchos años. El Senado no desapareció, pero quedó limitado en su poder. Se buscaba renovar el espíritu y la moral de los romanos. Literariamente sobresalen grandes escritores, ya romanos: VIRGILIO (Publio Virgilio Marón) Setenta años antes de nuestra era nació el autor del gran poema épico de los romanos, “la Eneida”. Su primer gran éxito fue “Las Bucólicas”. Para esta obra tomó como modelo a Teócrito, el creador de la poesía bucólica, aunque incorporó algunas novedades a este género. Los pastores protagonistas de Virgilio eran refinados, bien educados y capaces de hablar de política y de literatura, mientras que los del poeta griego eran más rudos y espontáneos. Está formada por diez poemas pastoriles en los que el autor explica algunos hechos reales de la época. Tienen la estructura de una égloga, en la que dos pastores dialogan sobre temas relacionados con sus sentimientos amorosos a imitación de los idilios griegos. Su segunda gran obra fueron las “Geórgicas”, poema didáctico dedicado a las labores del campo. Fue escrito para estimular, según los deseos de Octavio Augusto, el gusto por la agricultura. Constan de cuatro partes: la primera habla del cultivo de la tierra propiamente dicho; la segunda, de los árboles frutales, del olivar y de la viña; la tercera se centra en la ganadería; y la cuarta se dedica a la apicultura. Virgilio estructuró la obra en diálogos rápidos a lo largo de los dos mil versos que conforman la obra. Virgilio nos invita a través de la obra al retorno a la tierra y la vida de los campesinos como un medio para alcanzar la felicidad. El emperador Augusto no lo dudó y le dio la responsabilidad de escribir la epopeya nacional romana, que debía alentar al patriotismo y a la religiosidad de los ciudadanos de Roma. Es así como surge “La Eneida”. Narra las aventuras de Eneas, patricio troyano, desde la destrucción de Ilión hasta su llegada a Italia donde funda Roma. La obra quedó sin acabar y el autor antes de morir pidió que se destruyera, pero el emperador no quiso hacer caso. La obra está estructurada en dos partes simétricas. La primera de ellas corresponde a los viajes de Eneas; la segunda la componen diversas guerras civiles que ocuparon buena parte del siglo I a.C. Ambas partes están relacionadas entre sí, ya que todo ocurre por la ira del dios Juno. Las características más importantes de la obra son:
  • 24. LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO 17 HORACIO (Quinto Horacio Flaco) Si Catulo abre las puertas de la poesía clásica, Horacio y Virgilio representan la madurez. Horacio consiguió que la poesía adquiriera una nueva categoría dentro de la sociedad romana y que gozara de un prestigio sin precedentes. Tras la muerte de Virgilio, Horacio se convirtió en su máximo representante. Es hijo de un esclavo emancipado, tuvo la suerte de que Virgilio le presentara un protector, llamado Mecenas (de ahí que el nombre de mecenas se aplica a todos aquellos que protegen el desarrollo de las artes patrocinando o financiando artistas) Creó una obra literaria muy difícil de igualar, en la que destacan sus: “Sátiras”, que nos hablan, en un verso cercano a la prosa, de la vida cotidiana, de la moral y de las costumbres romanas. Se ataca e ironiza sobre los vicios humanos. “Epodos” son unos poemas cortos, la mayoría de ellos de contenido político; se sitúan entre las odas y las sátiras por su carácter satírico y burlesco y que comentan situaciones y anécdotas de los años difíciles de Roma. Horacio advierte en esta obra que tantas guerras les llevarán a su propia destrucción. Uno de los epodos más conocidos es el “Beatus ille”, que representa el elogio de la vida retirada, aunque puesto en boca de un usurero que no piensa dejar la ciudad ni la usura; Fue imitado por fray Luis de León en su poema “Qué descansada vida…” “Odas”, en las que se dirige a diferentes mujeres para hablarles de temas filosóficos o intrascendentes y le sirven para romper con lo anterior y huir de la tosquedad y vulgaridad de algunos de los poemas anteriores. Definen de alguna manera la personalidad del poeta. La mayoría son cantos de alabanza a la política de Octavio Augusto, elogiando a la patria y las virtudes romanas. Trata todos los temas: los mitológicos, los personales, los morales, hace reflexiones filosóficas, da consejos, expresa confidencias, etc. Tiene puntos de contactos con la poesía griega, ya que su fin último era romanizar este tipo de poesía. Se agrupan en tres apartados: ‘Odas amorosas’ (entre ellas destaca la "Oda a Leuconoe", en donde aparece la célebre invitación a aprovechar el momento presente: el famoso "carpe diem"); ‘Odas filosóficas’ (donde expone sus ideas sobre la vida; algunas siguen el principio estoico de la actitud impasible ante las desgracias, pero sobresalen los planteamientos epicúreos, que invitan al goce moderado de la vida y los placeres; opina que la verdadera felicidad no consiste en la ambición de riquezas y poder, sino en gozar de una vida tranquila, contándose con una “dorada medianía”, el tópico de la “aurea mediocritas”); ‘Odas romanas’ (en las que pone de manifiesto su patriotismo con elogios al Imperio Romano y a la obra de Augusto). “Epístolas” constituyen una obra de incalculable valor, ya que permiten reconstruir la vida y las ideas de su propio autor, en especial sobre la literatura. Estas epístolas junto con la Poética de Arístóteles es el libro que más ha influido en los escritores de todos los tiempos OVIDIO (Publio Ovidio Nasón) De su vida sabemos todo. Fue el propio poeta quien se encargó de que su vida se conociera bien después de su muerte. Tan sólo un hecho no queda claro: las causas por las que le desterró Augusto siendo buenos amigos. Tras el destierro, el poeta no volvió nunca más a Roma. Entre sus obras tenemos:
  • 25. “La Metamorfosis”, considerada por el propio autor como su obra maestra. Es un intento de relatar los mitos más importantes a modo de enciclopedia sobre mitología. La escribió con la intención de llegar a las cotas literarias y de originalidad alcanzadas por la Eneida. Esta obra reúne más de doscientos mitos y leyendas que se encuentran ordenados de forma cronológica y que abarcan desde los orígenes del mundo hasta la metamorfosis de Julio César. El poema consta de quince libros. Los dos primeros tratan de los tiempos mitológicos primitivos hasta el rapto de Europa. Los cuatro siguientes comienzan con la edificación de Tebas y se extienden hasta el inicio del viaje de los argonautas. El relato del viaje incluye las fábulas tebanas, las aventuras de Perseo y los castigos a los mortales demasiado atrevidos. Del séptimo libro al undécimo, tratan de la era de los argonautas. Encontramos mitos importantes como el Dédalo e Ícaro. Finalmente los últimos cuatro libros que cierran la obra cuentan lo ocurrido entre la guerra de Troya y la época de Augusto. A lo largo de la ordenación cronológica se van intercalando innumerables historias mediante un procedimiento de retorno al pasado. “Los amores”, conjunto de elegías escritas en la juventud, alegres, bellas, apasionadas y cínicas. “Las heroidas”, epístolas imaginarias que mujeres legendarias escriben a sus amantes. “Arte de amar”, poemas didácticos, de tono irónico y tendencia a la parodia alegre, que reflejan un mundo refinado e ingenioso. Es un tratado didáctico de técnicas amatorias. También escribió un tipo de calendario poético en el que canta las costumbres, fiestas, supersticiones del culto y la liturgia. Lo terminó de escribir en el destierro. Un poema satírico y mordaz contra el principal culpable de su destierro. Algunas elegías lamentando su exilio y la pérdida de las alegrías romanas y cartas elegíacas dirigidas a sus amigos de Roma desde el destierro. Otros escritores importantes de la época del Imperio fueron: Fedro y sus fábulas. Quintiliano fue un retórico y pedagogo hispanorromano. Escribió “Institutio Oratoria”, una obra enciclopédica (doce volúmenes) que recoge todo cuanto es necesario para formar a un orador. El Libro X es el más conocido; en él aconseja la lectura como elemento fundamental en la formación de un orador. Marcial, nacido en España introdujo el epigrama (subgénero lírico que consiste en una composición breve y sentenciosa de carácter satírico o festivo) en la literatura romana. El contenido de estos poemas poseen un doble valor: literario y documental. Desde el punto de vista literario, Marcial es un consumado poeta que gozó de cierto renombre por su habilidad e ingenio a la hora d satirizar en pocos versos las costumbres de su época. En este sentido, su obra de circunstancia (versos que acompañan a regalos, critican conductas o cuentan anécdotas) constituye un cuadro vivísimo de toda una época
  • 26. LITERATURA UNIVERSAL TEMA 1 2º BACHILLERATO 19 Juvenal es el escritor opuesto a Marcial. Todo lo que es humorismo risa en Marcial se vuelve moralidad y censura en Juvenal, quien sigue el camino de las sátiras de Horacio. Su indignación es sincera ante los vicios, intrigas y corrupciones de su tiempo, lo que explica el carácter virulento y pasional de sus Sátiras. El didactismo de su obra justifica que fuera muy apreciado en la Edad Media SÉNECA es el representante de la prosa romana en la época del imperio. Fue tutor y consejero de Nerón. En sus escritos filosóficos expone la doctrina estoica, en obras como "De la ira", "De la Providencia", "De la vida feliz", "De la brevedad de la vida", "De la tranquilidad de ánimo". Escribió también varias tragedias con argumentos tomados de Sófocles y Eurípides (“Las troyanas”, “Medea”, “Fedra”, “Las fenicias”…). En sus tragedias Séneca sustituye el elemento mitológico por la superstición popular. Son obras muy realistas, escritas más para la lectura que para la representación. Su prosa es una prosa de frases breves y muy expresivas. Con cortas máximas y conceptos tajantes pretende impresionar al lector. Es una prosa muy diferente al período amplio de Cicerón. ACTIVIDADES 1. Busca información sobre los dioses: Gea, Urano, Cronos y Afrodita. Indica que simboliza cada uno y las relaciones que se establecen entre ellos 2. Eurípides consigue en su tragedia Medea crear un símbolo del alma femenina torturada por el amor contrariado. En ella, el amor se vuelve odio; la ternura, violencia; y la razón, locura. Busca información sobre la tragedia, analiza su argumento y comenta sus rasgos trágicos. 3. Comenta como influye la literatura griega en la romana. 4. ¿Cuáles son los tópicos literarios más destacados de la literatura romana? Busca información sobre ellos 5. Comenta los siguientes pensamientos de marco Aurelio  Perder es solo cambiar. Y la naturaleza universal disfruta con el cambio  Los hombres existen unos por otros: instrúyelos o sopórtalos  Ya no discutas más qué es un hombre bueno. Sé uno  La gente suele retirarse al campo, a la costa o a la montaña. Tú mismo lo deseas a menudo. Pero es un tanto ingenuo, pues cualquier momento te puedes retirar en ti mismo
  • 27. INSTITUTO SANTA TERESITA HERMANITAS DE LA ANUNCIACIÓN ÁREA DE LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO 2011 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Período: II DOCENTE: FREDDY SAÍZ RODRÍGUEZ ESTUDIANTE: _______________________________. CURSO: 11º-__. FECHA: __________. LITERATURA MEDIEVAL (I) La literatura medieval europea Durante los primeros siglos de la Edad Media, los diversos pueblos europeos, determinados por lo que había sobrevivido del Imperio romano y guiados por los principios del cristianismo, reciclaron, filtraron y establecieron nuevas culturas, que se manifestaron de formas diferentes en cada región del continente. El cambio de la cultura clásica grecolatina a la europea occidental fue una transición lenta. Entre los siglos V y X las nacionalidades, los idiomas, las literaturas y las razas se formaron y adquirieron rasgos particulares y propios en cada región del antiguo continente. Los pueblos germanos del norte de Europa –daneses, escandinavos, suecos e islandeses–, descendieron y ocuparon los territorios abandonados por los romanos de Gran Bretaña, Bretaña y Normandía. Las mutuas influencias entre los pueblos bárbaros del norte y los asentados en estas regiones, la confluencia de costumbres, mitos, leyendas e idiomas, produjeron una literatura caracterizada por una visión mágica y maravillosa del mundo y la historia. De allí se desprende la presencia de hadas, duendes, brujas, fantasmas y gigantes que habitan los paisajes de poemas como el Beowulf, las eddas o el Cantar de los nibelungos. El carácter de la literatura del sur de Europa, en los territorios que hoy ocupan España, Francia e Italia, estuvo marcado de manera definitiva por el Imperio carolingio. El origen y el contexto de la literatura están ligados estrechamente a las ideas del cristianismo, pues el Imperio carolingio fue el principal defensor del papado, de las ideas religiosas y del estado feudal. Frente a la literatura medieval del norte europeo, la literatura del sur asume características más realistas y motivos temáticos claramente cristianos, como en el Cantar de Roldán o el Cantar de Mio Cid. La narrativa medieval europea Narración en verso La narrativa medieval comenzó con los relatos recitados por los juglares, quienes, como ya sabemos, iban por las ciudades cantando historias, entreteniendo e informando al público. Estas narraciones en verso evolucionaron hasta las formas modernas de la novela y el cuento. Aunque lo más frecuente en la actualidad es que la narrativa esté escrita en prosa, en la Edad Media la mayoría se escribía en verso. La prosa narrativa aparece hacia el final de la Edad Media. Los textos narrativos en verso aparecieron después del siglo X y son característicos de la formación de las nuevas culturas. Entre las formas de la narrativa medieval en verso destacan los poemas épicos y los romances. Eddas y sagas Estas expresiones literarias islandesas narran la creación mitológica del mundo (eddas) y la historia de Islandia y otros pueblos nórdicos (sagas).
  • 28. Los poemas épicos que se cultivaron tuvieron las características propias de cada nación de acuerdo con su situación histórica. Pero el modelo predominante fueron las canciones de gesta francesas (siglos XI - XIII), que sirvieron de modelo a la épica de los países románicos e incluso de los situados fuera del área románico, como en el caso del Cantar de los nibelungos (siglo XII), que recoge leyendas de los pueblos germánicos. El Cantar de Roldán Francia cuenta con la producción de poemas épicos más rica de Europa. El cantar de gesta más importante es la Chanson de Roland (Cantar de Roldán), de finales del siglo XI, que narra un episodio de guerra acontecido en el año 778, aunque los hechos históricos se exageran o deforman. Roldán, jefe de la retaguardia del emperador Carlomagno, es traicionado por el siniestro Ganelón, quien había sido enviado por el mismo emperador para firmar la paz con el rey moro de Zaragoza. Inferior en hombres, Roldán es herido mortalmente y su ejército es diezmado. Sin embargo, decide morir con dignidad, abrazado a su espada. Con el tiempo, los cantares de gesta franceses se transformaron en romans, composiciones en verso en las que predomina el elemento fantástico sobre los hechos históricos. Las fuentes de inspiración de los romans franceses fueron las leyendas bretonas y especialmente, las del ciclo artúrico, con las figuras del rey Arturo y los caballeros de la Mesa Redonda. Chrétien de Troyes (1135-1190) es quien recrea esta tradición literaria del rey Arturo. El cantar de los nibelungos Este cantar de gesta alemán fue escrito en el siglo XII. Narra la trágica historia del héroe Slegfried, quien muere asesinado a pesar de poseer los poderes sobrenaturales adquiridos en el mundo de los nibelungos al bañarse con la sangre del dragón. Slegfried poseía, además, una capa que lo hacía invisible y una espada que incrementaba su fuerza y agilidad en el combate; además, era el más fuerte, osado, noble y bello de los mortales. Después de su muerte, el poema es una maravillosa trama de poder, intrigas y venganzas, protagonizada por la esposa del héroe, Krimilda. El Beowulf El poema narra de manera fabulosa las hazañas de Beowulf, héroe de los gautas, vecinos de los suecos. En la primera parte, Beowulf se enfrenta a un monstruo gigantesco que habita una laguna y asola el reino danés de Ródgar. En la segunda parte, Beowulf, sabio y encanecido, es rey de Suecia. Debe enfrentarse a un dragón que depreda el reino y, aunque vence a la bestia, es herido mortalmente. Narración en prosa La prosa en romance tuvo una aparición más tardía respecto al verso, y se presentó en formas y contenidos variados. Algunas formas se heredaron de la Antigüedad clásica, como el ejemplo (del latín exemplum), que consistía en una breve historia real o imaginaria de carácter didáctico-religiosa y cuya existencia fue determinante en el desarrollo del cuento, el cual solo hasta el final de la Edad Media adquiere su forma definitiva. El Decamerón El italiano Boccaccio, en su obra Decamerón (1349), llevó a cabo una transformación definitiva del ejemplo, y dio paso a una estructura más moderna de narración: la novella, que en español equivale a cuento. Esta narración elimina el carácter estático de la acción del ejemplo y el valor fijo de su enseñanza moral para hacerla más problemática o ambigua. El Decamerón es una colección de cuentos cuya historia comienza cuando un grupo de amigos y amigas se refugian durante diez días en una casa de campo huyendo de la peste que asola Florencia. Todas las noches, cada uno de los personajes cuenta un cuento. En total, son cien los cuentos que integran la obra; en ellos, Boccaccio presenta una crítica de la sociedad de la época, en la que el ignorante engaña al sabio, el hipócrita hace fortuna y la astucia y la agudeza siempre triunfan. Los Cuentos de Canterbury En Inglaterra a mediados del siglo XIV aparece la primera gran obra en lengua inglesa. Se trata de los Cuentos de Canterbury, de Geoffrey de Chaucer. Es una colección de cuentos en verso con prosa intercalada. La trama general es el viaje de un grupo de peregrinos desde Londres hasta el santuario de Santo Tomás de
  • 29. Canterbury. Para hacer el camino más ameno, se comprometen a contar cuentos. La obra ofrece una visión detallada de la sociedad inglesa del siglo XIV. Libros de caballerías y novelas caballerescas En la Baja Edad Media surge el tema narrativo del caballero-héroe como sublimación poética de la realidad militar de la época. Estas narraciones, escritas en prosa o en verso, presentan dos formas. En los libros de caballerías, hacia los siglos XII y XIII, se traza la biografía de un caballero que atesora las virtudes morales (honor, fidelidad y lealtad amorosa) y físicas (fortaleza extraordinaria y hábil manejo de las armas) que vaga como caballero andante por un mundo lleno de maravillas y portentos, en un espacio de exótica geografía y presentado en tiempos remotísimos. Entre este tipo de literatura destacan Amadis de Gaula y Lancelot. La novela caballeresca se desarrolla entre los siglos XIV y XV y se caracteriza por su relativo realismo, ya que se inspira en caballeros que realmente existieron en Europa, quienes a su vez imitaban a los caballeros de la literatura. La novela caballeresca más conocida, Tirante, el Blanco (o Tirant lo Blanch), escrita por Joanot Martorell, es calificada por Cervantes como “el mejor libro del mundo”. Por su origen, la novela medieval se ofreció al público como una recopilación de historias y no como un producto creativo. Esto llevó a que se creyera que personajes como Perceval o Lancelot existieron en realidad, y determinó por mucho tiempo la temática de la literatura, hasta caer en una actitud petulante y rutinaria, duramente caricaturizada por Cervantes en el Quijote. La lírica medieval europea A finales del siglo XI en Provenza, al sur de Francia, tuvo lugar un importante florecimiento cultural que duraría dos siglos. Una de sus consecuencias fue el nacimiento de la corriente poética del amor cortés, que se centraba en la exaltación de la figura de la dama. Esta poesía, conocida como lírica provenzal, influyó de manera determinante en la producción poética europea. La lírica provenzal del amor cortés tuvo una fuerte influencia en Italia; las primeras manifestaciones que se conservan (finales del siglo XII) presentan ya esta influencia. Pero mientras que en el norte los trovadores adoptaron la lengua provenzal para la expresión poética, en Sicilia y Toscana (en el sur y centro de Italia) prefirieron componer los poemas en lengua vulgar italiana modelados a la manera provenzal. Esta poesía fue enseguida aceptada en los ambientes urbanos y universitarios y de este modo surgió a mediados del siglo XIII la escuela poética siciliana, creadora de una nueva forma métrica, el soneto. A finales de siglo, nació el Dolce Stil Novo, iniciado en los poemas de Guido Guinizelli y Guido Cavalcanti. Ahora, la nobleza del poeta no procede del linaje, como en el amor cortés provenzal, sino de las virtudes del corazón. La bella donna es quien motiva en el poeta la nobleza de un corazón gentil y se convierte en la intermediaria entre Dios y el poeta. En Alemania, durante los siglos XII y XIII surgió una producción literaria vinculada estrechamente a la del resto de Europa. La lírica siguió los modelos provenzales del amor cortés, si bien los adoptó a sus tradiciones. Estos poemas líricos recibieron el nombre de Minnesang (canto del amor) y tienen como tema central el amor incondicional a la dama. La Divina comedia Durante el siglo XIV, Europa se vio afectada por una gran crisis. Las estructuras feudales se tambalean para dar paso a la creación de estados modernos, y la Iglesia sufría un debilitamiento de su poder. Ésta fue una etapa de grandes contradicciones, un profundo sentido religioso y a la vez una gran fe en los valores humanos quedaron reflejados en el arte y la literatura. La crisis del mundo medieval representó en su conjunto una etapa positiva, pues significó el cambio hacia un nuevo periodo. Este cambio fue lento, y
  • 30. cabe decir que se trató en esenia de una transformación de carácter intelectual. De Italia, país más desvinculado del sistema feudal, irradia hacia el resto de Europa esta renovación, fundamentalmente literaria. La obra de Dante Alighieri refleja la nueva sensibilidad, basada en la fe en el ser humano y en sus capacidades, y anuncia una manera de concebir el mundo que se define con el término de humanismo. Dante Alighieri nació en Florencia (1265) y murió en Ravena (1321). En sus dos obras más importantes, Vida nueva y la Divina comedia, logró transmitir las sensaciones de su espíritu en relación con Beatriz Portinari, quien se convierte en la excusa para sus reflexiones sobre el amor, la vida, la muerte y la gloria celestial. Sus aportes fueron clave para la consolidación del italiano como idioma culto y el desarrollo de una renovación literaria. Dante es considerado el padre del idioma italiano y el precursor del Renacimiento europeo. A partir del dialecto toscano de Florencia, e incorporando lo mejor de otros dialectos italianos, elabora un lenguaje armonioso, capaz de expresar la realidad vital de su época, con metáforas y versos rítmicos. Con la Divina comedia, Dante es el primer poeta de Europa que retoma el pasado poético, religioso e intelectual de Europa y lo funde con los principios estéticos y filosóficos de la antigüedad. Aunque escribe su obra en la Edad Media, proyecta las coordenadas del Renacimiento y da cauce al afán de conocimiento del humanismo. ACTIVIDAD 1 El poeta, tras hallarse en una selva oscura y enfrentar a tres fieras, emprende, bajo la guía de su maestro, el poeta Virgilio, un viaje por los reinos de ultratumba. En primer lugar, arriba al Infierno, que es un inmenso embudo que llega hasta el centro de la Tierra. Los condenados están repartidos según sus pecados en nueve círculos concéntricos. En este pasaje, el poeta se encuentra en el segundo círculo: el de los lujuriosos. Canto V Círculo II - Lujuriosos Así pues bajé del círculo primero abajo al segundo, que menor espacio ciñe, pero más dolor, más punzantes lamentos. (…) Ahora comienzan las dolientes notas a dejárseme oír: he llegado ahora a donde tantos lamentos me hieren. Vine a un lugar de toda luz mudo, que ruge como tempestad en la mar cuando contrarios vientos la combaten. La tromba infernal, que nunca calma, arrastra en torbellino a los espíritus, volviéndose, y golpeando los molesta. Cuando llegan ante su propia ruina, allí son los gritos, el llanto y los lamentos, aquí blasfeman de la virtud divina. Supe que a un tal tormento sentenciados eran los pecadores carnales que la razón al deseo sometieron. Y como las alas llevan a los estorninos en tiempo frío, en larga y compacta hilera, así aquel soplo a los espíritus malignos de aquí, de allá, de abajo a arriba, así los lleva; nunca ninguna esperanza los conforta de algún reposo, o de disminuida pena. Y como van las grullas entonando sus lamentos componiéndose en el aire en larga fila; así vi venir, exhalando gemidos, (…) Y comencé: −Poeta, a aquellos que juntos tan gustosamente van, yo hablaría, que parecen bajo el viento tan ligeros. Y él a mí: −Verás, cuando más cerca estuvieren: y tú por el amor que así los lleva los llamarás entonces; y ellos vendrán. Tan pronto como el viento a nos los trajo les di la voz: −¡Oh dolorosas almas El poeta italiano Dante Alighieri merece un capítulo aparte en la historia de la literatura. Aunque vivió entre los siglos XIII y XIV, se adelantó a su tiempo y abrió las puertas de una nueva época: el Renaci-miento. Su obra capital, la Divina comedia, cambió el curso de la historia literaria de Occidente y es considerada la primera obra maestra europea. He fantaseado una obra mágica, una lámina que también fuera un microcosmos; el poema de Dante es esa lámina de ámbito universal. (…) A todos es notorio que los poetas proceden por hipérboles: para Petrarca o para Góngora, todo cabello de mujer es oro y toda agua es cristal; Dante se prohíbe ese error; en su libro no hay palabra injustificada. Jorge Luis Borges
  • 31. venid a hablarnos, si no hay otro que lo impida! Como palomas por el deseo llamadas, abiertas y firmes las alas, al dulce nido, cruzan el aire por el querer llevadas: así salieron de la fila donde estaba Dido, a nos vinieron por el maligno aire, tan fuerte fue el afectuoso grito. −¡Oh, animal gracioso y benigno, que visitando vas por el aire negro enrojecido a nosotros que de sangre al mundo teñimos: si fuese amigo el Rey del universo, a El rogaríamos que la paz te diera, por la piedad que tienes de nuestro mal perverso. Di lo que oír y de lo que hablar te place nosotros oiremos y hablaremos contigo, mientras se calla el viento, como lo hace. (…) Amor, que de un corazón gentil presto se adueña, prendó a aquél por el hermoso cuerpo que quitado me fue, y de forma que aún me ofende. Amor, que no perdona amar a amado alguno, me prendó del placer de este tan fuertemente que, como ves, aún no me abandona. Amor condújonos a una muerte: el alma que nos mató caína tiene que la espera. Así ella estas palabras dijo. Al oír aquellas almas desgraciadas, abatí el rostro, y tan abatido lo tuve, que el Poeta me dijo: −¿Qué estás pensando? (…) Luego para hablarles me volví a ellos diciendo: −Francesca, tus martirios me hacen llorar, triste y piadoso. En tiempo de los dulces suspiros, dime pues ¿Cómo amor os permitió conocer deseos tan peligrosos? Y ella a mí: −No hay mayor dolor, que, en la miseria recordar el feliz tiempo, y eso tu Doctor lo sabe. Pero si conocer la primera raíz de nuestro amor deseas tanto, haré como el que llora y habla. Por entretenernos leíamos un día de Lancelote, cómo el amor lo oprimiera; estábamos solos, y sin sospecha alguna. Muchas veces los ojos túvonos suspensos la lectura, y descolorido el rostro: mas sólo un punto nos dejó vencidos. Cuando leímos que la deseada risa besada fue por tal amante, este que nunca de mí se había apartado temblando entero me besó en la boca: el libro fue y su autor, para nos Galeoto, y desde entonces no más ya no leímos. Mientras el espíritu estas cosas decía el otro lloraba tanto que de piedad yo vine a menos como si muriera; y caí como un cuerpo muerto cae. Dante Alighieri 1. En relación con el pasaje del canto V del infierno de la Divina comedia, responde:  ¿Qué visión nos presenta el poeta sobre el castigo de los condenados?  ¿Cuál es el motivo que le permite al poeta invocar a los condenados?  ¿Cómo describe Francesca la causa de su condena?  ¿Los condenados muestran arrepentimiento? ¿Por qué? 2. ¿Qué sentido tiene el amor para Francesca y Paolo? 3. En el infierno de la Divina comedia, los castigos corresponden a la condición moral de la falta que cometieron los condenados. En tu opinión, ¿cuál es la falta que comete la pareja que dialoga con el poeta? Justifica tu respuesta. 4. Francesca y Paolo fueron condenados eternamente. ¿Se conserva su amor más allá de la muerte? Justifica tu respuesta.
  • 32. LITERATURA MEDIEVAL (II) Los géneros medievales El género que primero se desarrolló en lengua romance fue la lírica. Las primeras manifestaciones fueron las jarchas, breves cancioncillas escritas en mozárabe (el romance castellano hablado por los cristianos que vivían en zona árabe). Más tarde se desarrollaron la poesía trovadoresca (de temática amorosa) y las cántigas. La narrativa (principalmente en verso) se desarrolló en dos vertientes. El llamado mester de juglaría cultivó una narrativa basada en las hazañas de los héroes de la Reconquista. Por su parte, el mester de clerecía dedicó su literatura a difundir el ideal de la vida cristiana, con un deseo didáctico: enseñar al pueblo a vivir de acuerdo con los mandamientos de la iglesia y transmitir la cultura medieval. Paralelamente a estas dos manifestaciones principales, la narrativa fue cultivada a lo largo de los siglos en los romances que el pueblo cantaba y que se transmitían de familia en familia. Además hubo, aunque bastante tardíamente, un desarrollo importante del teatro, ligado principalmente a las celebraciones religiosas. LÍRICA Y NARRATIVA MEDIEVALES 1. Los juglares Durante la Edad Media, como ya sabes, una gran parte de la población era analfabeta. Y dado que casi nadie sabía leer, la literatura solo se podía transmitir de forma oral. Los juglares eran quienes la llevaban de un lugar a otro. Así se convertían en la voz del pueblo. 2. Las jarchas mozárabes La jarcha más antigua que se conserva es del año 1042. Las jarchas son breves composiciones (de dos o tres versos) escritas en mozárabe, la lengua de los cristianos españoles que vivían en territorio musulmán. Generalmente tienen tema amoroso y una de sus características es que en ellas abundan las oraciones exclamativas, interrogativas y el vocabulario de tipo afectivo. Aquí tienes un ejemplo: ¿Qué faré, mamma? ¿Qué haré, madre? Meu-l-habib est’a yana. Mi amigo está a la puerta. 3. La poesía trovadoresca En los siglos XII y XIII se desarrolló una poesía culta, escrita en provenzal (el romance que se hablaba en la zona sur de Francia) y de autor conocido, lo cual supuso una gran novedad en el mundo medieval. Para practicar la poesía de los trovadores hace falta dominar el arte de componer versos y por ello se consideraba más culta que la poesía tradicional. Dentro de la poesía trovadoresca se distinguen tres grupos temáticos:  Las cansós eran poesías de tema amoroso.  Las pastorelas mostraban escenas campestres.  Los sirventés eran poesías de tipo anecdótico o satírico.  4. La lírica galaico-portuguesa También eran de autor conocido y podían ser de tres tipos:  Cantigas de amigo. Son pequeñas composiciones que adoptan una estructura paralelística con el fin de intensificar el tema: la segunda estrofa repite el texto de la primera con una pequeña variante.  Cantigas de amor. Son canciones. Es el género más influido por la poesía trovadoresca, especialmente por la cansó. Por lo general no presentan estructura paralelística ni hay presencia de elementos naturales.
  • 33. 5. El villancico castellano En Castilla se desarrolló una lírica popular cuya estrofa más peculiar es el villancico. El villancico suele tener dos partes diferenciadas:  El cantarcillo inicial (la cabeza)  Una ampliación de dicho cantarcillo (la glosa) El tema de estas composiciones es el amor. Su estilo es sencillo: predominan los verbos de movimiento, abundan los diminutivos, las repeticiones y los paralelismos. Dado que pertenecen a la lírica popular, no siempre se conoce a los autores de estas composiciones. 6. La narración en verso  El mester de juglaría Algo más tarde que la lírica surgió en la Península Ibérica el mester de juglaría. Mester es una palabra que procede del latín y que significa “arte u oficio”. Por tanto, mester de juglaría significa “arte u oficio de los juglares”. Y los relatos épicos de los juglares reciben el nombre de cantares de gesta. Estos cantares de gesta son poemas de bastante extensión que narran las hazañas de un héroe. El único cantar de gesta que nos ha llegado casi completo es el Poema del Mio Cid, escrito a principios del siglo XIII por Per Abbat, de quien no se sabe si es verdaderamente el autor o un copista. El Poema del Mio Cid es un testimonio de la fama de Rodrigo Díaz de Vivar, un modelo de su tiempo. Fruto de una evolución de los gustos entre el público, a finales del siglo XIV surgieron los romances, que son largas tiradas de versos octosílabos, de rima asonante y temática variada: histórico-épicos, novelescos, líricos...  El mester de clerecía Junto al mester de juglaría se desarrolla otra corriente muy diferente: el mester de clerecía, es decir, el “arte u oficio de los clérigos”. Esta poesía la cultivaban clérigos cultos que utilizan la lengua romance para difundir sus enseñanzas. Los rasgos esenciales del mester de clerecía son: - Los temas de tipo religioso, novelesco, legendario... - Una finalidad didáctica. - Su estilo, más cuidado que el de lo juglares. Abundan los recursos estilísticos (metáforas, símiles, hipérbatos...) - La cuaderna vía, estrofa más utilizada que consta de cuatro versos de catorce sílabas, de rima consonante y monorrimos. El mester de clerecía se desarrolló a lo largo de los siglos XIII y XIV. En el siglo XIII destaca Gonzalo de Berceo, que cantó a la Virgen en sus Milagros de Nuestra Señora. En el siglo XIV el autor más importante es Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que escribió el Libro del buen amor. Se trata de una autobiografía ficticia amorosa en la que ya apunta una ruptura de la concepción medieval de la vida y la aparición de algunos ideales más cercanos al Renacimiento. 7. La poesía culta del siglo XV Durante el siglo XV se desarrollaron dos corrientes de poesía culta: la llamada poesía cortesana o de cancionero y la poesía alegórica (de ficción). El tema fundamental de la poesía cortesana es el llamado amor cortés: el amor del poeta hacia una dama generalmente casada, a quien considera su señora. Se trata de una poesía de estilo muy complejo, con numerosos juegos de palabras, métrica muy elaborada, etc., al igual que la poesía de tipo alegórico, también de un estilo muy complejo. El lenguaje de la poesía culta se caracteriza por una exquisitez formal. Los poetas hacen alarde de su manejo del idioma, de la rima y del dominio de los recursos literarios. Dentro de estos círculos poéticos adquieren especial relieve tres grandes figuras: - Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, escribió varias obras al estilo grecolatino, pero lo que le ha dado fama han sido sus poesías de tipo popular (serranillas, canciones y decires). - Juan de Mena también escribió poemillas amorosos, pero su obra más importante es de tema alegórico: Laberinto de Fortuna.
  • 34. - Jorge Manrique fue un ejemplo de caballero de su tiempo: participó en las luchas políticas de su época y también se dedicó a la literatura. Escribió bastantes poemas amorosos pero su obra más importante son las Coplas a la muerte de su padre. Se trata de un poema compuesto por 40 estrofas llamadas coplas de pie quebrado, en las que trata varios temas: · En las coplas 1 a 14 el autor reflexiona sobre la brevedad de la vida. · En las coplas 15 a 24 ejemplifica lo que ha dicho en las anteriores con personajes y acontecimientos recientes. · En las coplas 25 a 40 realiza el elogio fúnebre de su padre, don Rodrigo Manrique. ACTIVIDADES 1. Realiza un mapa conceptual sobre los géneros medievales, de acuerdo con la técnica, el modelo y las explicaciones dadas en clase. 2. ¿Por qué es tan importante el papel delos juglares en la literatura medieval? 3. Completa este esquema sobre la lírica medieval: 4. Explica cuáles son las principales diferencias entre el mester de juglaría y el mester de clerecía. 5. La lírica medieval peninsular presenta una gran riqueza y diversidad. Pero también hay elementos comunes a todas las corrientes. Hay dos temas constantes: el amor y la reflexión sobre la muerte. Aquí tienes una pequeña selección: Jarcha: “Mi amado se va” Ay, mamma, meu habib [Ay madre, mi amado Vaise e non más tornarade se va y no volverá más. Gar, ¿qué faré yo, mamma? Di, ¿qué haré yo, madre? ¿No un beziello lezarade? ¿Ni un besito me dejará?] Poesía trovadoresca: “Dos pastorcillos” Entre Lerida e Belvis [Entre Lérida y Bellvis, Pres d’un riu, entre dos jardis cerca de un río, entre dos jardines, vi ab una pastorela vi, con una pastorcilla, un pastor vestit de terlis, a un pastor vestido de terliz, et jagren entre flors de lis, y yacían entre flores de lirio, baysan sotz l’erba novela. Besándose bajo la hierba fresca.] Cantiga de amigo: “¿Sabéis dónde está? [Ay, flores, ay, flores del verde pino: Ai flores, ai, flores do verde pino, ¿tenéis noticias de mi amigo? se sabedes novas do meu amigo? Ay, Dios, ¿y dónde está? ai, Deus, e u é? Ay, flores, ay, flores del verde ramo, Ai. Flores, ai, flores do verde ramo, ¿tenéis noticias de mi amado? se sabedes novas do meu amado? Ay, Dios, ¿y dónde está? Ai, Deus, e u é? ¿Tenéis noticias de mi amigo, Se sabedes novas do meu amado aquel que mintió sobre lo que me había Aquel que mentiu do que mi a jurado prometido? ai, Deus, e u é? Ay, Dios, ¿y dónde está?