SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
EP de psicología
MONOGRAFÍA
Trastornos generalizados del desarrollo
F 84
Monografía presentada en cumplimiento parcial de los requisitos
de la asignatura Psicología Clínica y de la Salud
Autor
Lizdey Chumacero Córdova
Morales, Mayo de 2018
INDICE
RESUMEN........................................................................................................................3
1.Introducción...............................................................................................................4
2.Marco teórico............................................................................................................5
El trastorno del espectro autista (TEA)............................................................ 5
F80.0 Autismo infantil.............................................................................................. 7
F84.1 Autismo atípico............................................................................................ 10
F 84.10 Atipicidad en la edad de comienzo................................................ 11
F 84.11 atipicidad sintomática.......................................................................... 11
F 84.2 Síndrome de Rett...................................................................................... 12
F84.3. Otro trastorno desintegrativo de la infancia................................14
F.84.4 trastorno hipercinetico asociado a retraso mental y
movimientos estereotipados...................................................................................16
F84.5 síndrome de asperger...............................................................................20
F 84.8 Otros trastornos generalizados del desarrollo.............................24
F 84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado...........24
F 88. Otros trastornos del desarrollo psicológico.....................................24
F89 Trastornos del desarrollo psicológico no especificados............... 24
3.Conclusiones.......................................................................................................... 25
Referencias................................................................................................................. 26
Anexos...........................................................................................................................27
RESUMEN
los trastornos generalizados del desarrollo han puesto a prueba a
diversas disciplinas científicas. Aun se esperan respuestas en cuanto
a correlatos biológicos, sus causas, su decurso y en torno a aspectos
biogenéticos. En similares circunstancias se encuentran las
investigaciones en relación con los abordajes terapéuticos.
No existe una etiología ni un medicamento específico ni un solo
abordaje terapéutico que haya demostrado de manera consistente su
eficacia.
la actualidad existe un solo aspecto consistente y de consenso
internacional para el cual se han orientado importantes esfuerzos.
Este apunta hacia una detección y una intervención tempranas. La
evidencia de que los signos del trastorno autista y otros afines están
presentes en los primeros dos años de vida se obtiene de diversas
fuentes: reportes retrospectivos de los padres, videos familiares y
estudios de casos de niños diagnosticados posteriormente.
La identificación temprana de estos trastornos ayuda a los padres a
obtener información adecuada y contar con los tratamientos
pertinentes. Se han obtenido innumerables beneficios al iniciar la
intervención adecuada cuando los niños son aún muy pequeños, en
vista de que esto ha sido directamente asociado con un impacto
positivo para el funcionamiento general posterior.
Palabras claves: Trastorno del Desarrollo, Intervención,
prevención
1. Introducción
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) son
perturbaciones graves y generalizadas que afectan áreas centrales
del desarrollo (DSM-V).
Barboza (2014) hace referencia que los TGD incluyen un grupo
heterogéneo de procesos que comparten como rasgos una alteración
en la interacción social, estereotipias, procesos del lenguaje verbal y
no verbal; estos son llamados también trastornos del espectro autista
(TEA) (1-4). En este grupo están los Síndromes: Autísticos, Asperger,
de Rett, desintegrativo de la niñez y el trastorno generalizado no
especificado, de otra manera. Entre un 20% y un 40% de los niños
con TGD/TEA presenta una regresión autística entre los primer y
tercer años de vida.
Las personas con autismo presentan problemas en numerosas
áreas, principalmente en interacción social, comunicación y patrones
de conducta o estereotipados. Aunque ninguno de estos síntomas es
exclusivo del autismo, tomados como conjunto distinguen esta
condición de las demás APA, 2002; OMS, 1992(citado por Cabrerizo
2014).
2. Marco teórico
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) se caracterizan
por un conjunto de alteraciones neuropsicológicas graves,
generalizadas y heterogéneas que interfieren en varios aspectos del
desarrollo –social, comunicativo y conductual, American Psychiatric
Association [APA], 2002(citado por López, Rivas & Taboada 2012).
Según López et al. (2012) explica que dichas alteraciones afectan
habilidades relacionadas con la interacción social, con el lenguaje y la
comunicación y con el nivel comportamental, mostrando intereses y
actividades que se caracterizan por ser restringidas y estereotipadas.
Se incluyen como TGD: el trastorno autista (TA), el trastorno de Rett
(TR), el trastorno desintegrativo infantil (TD), el trastorno de Asperger
(TA) y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-
NE).
El trastorno del espectro autista (TEA)
Fue hasta los años 60 que se vinculó por primera vez la etiología
del autismo a una condición biológica. En 1977 se publicaron los
primeros estudios que relacionaron lesiones cerebrales y
predisposición genética al autismo. En 1980, con la publicación del
DSM-III (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,
Tercera edición), se acuñó el término autismo infantil, y en 1987, en
la revisión de la tercera edición del DSM, se cambió el término a
trastorno autista. Gillberg, Steffenburg, Jakobsson G (1987) citado por
Reynoso (2017, pp.1-2)
Con la publicación del DSMI-V se añadió el término trastorno
generalizado del desarrollo no específico y el término Síndrome de
Asperger. Se elaboraron criterios diagnósticos para diferenciar a los
pacientes con autismo tipo Kanner y tipo Asperger, pues esta
confusión diagnóstica de términos similares entorpecía la atención
clínica. Bennett, Goodall (2016) citado por Reynoso (2017)
En 2013 desaparecieron (en la última versión del DSM), los
conglomerados sindrómicos y se eligió el término TEA para todos los
que cumplían con los criterios clínicos con etiología idiopática,
independientemente de su gravedad o impacto en los ambientes
sociales escolares o familiares. En el momento de incluir el TEA en el
apartado de Trastornos del neurodesarrollo, de forma implícita se
aceptaba que la etiología es un desfase en el desarrollo del sistema
nervioso. (American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical
manual of mental disorders: DSM-5. Washington, DC: American
Psychiatric Association; 2013).
Reynoso (2017) menciona que el trastorno del espectro autista
(TEA) fue descrito por primera vez en 1943 por Leo Kanner, y desde
entonces se han publicado 18 490 artículos, los cuales han sido
citados 48 416 veces. Cerca de la mitad de estas publicaciones
provienen de los Estados Unidos de Norteamérica y la mayoría de los
esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de estos pacientes
tienen lugar en países desarrollados.
Además, Reynoso (2017) señala que el trastorno consiste en un
desfase en la adquisición de habilidades socioemocionales durante el
desarrollo temprano y, como consecuencia, la instalación progresiva y
variable de una discapacidad de adaptación social. La etiología es
multifactorial e incluye alteraciones neurológicas funcionales y
estructurales de origen genético y epigenético.
Esto hace referencia que, en pocos años, el autismo ha pasado de
ser una anécdota en los informes oficiales a un problema de salud
pública. La prevalencia de autismo antes de 2013 era de 30 a 116
casos por 10 000 habitantes. Esta enfermedad afecta
predominantemente a varones. Desde 2013, el autismo está entre las
primeras cinco causas de consulta psiquiátrica infantil.
F80.0 Autismo infantil.
Clasificación de autismo según el CIE-10
Se trata de un trastorno generalizado del desarrollo definido por: a)
presencia de un desarrollo alterado o anormal que se manifiesta
antes de los tres años, y b) por un tipo de funcionamiento anormal en
las tres áreas de la psicopatología: interrelación social, comunicación
y comportamiento restringido, repetitivo y estereotipado. Además de
estas características clínicas específicas, son comunes una variedad
de problemas no específicos, tales como fobias, alteraciones del
sueño y de la alimentación, rabietas y autolesiones.
Excluye: psicopatía autística (f84.5).
A. Presencia de un desarrollo anormal o alterado desde antes
delos tres años de edad, que se presenta en una de las
siguientes áreas.
1. Lenguaje repetitivo o expresivo utilizado para la
comunicación social.
2. Desarrollo de lazos sociales selectivos o interacción social
reciprocar.
3. Juego simbólico o funcional.
B. Deben estar presentes al menos seis síntomas de 1, 2, 3,
incluyendo al menos dos de 1, uno de 2, otro de 3.
1. Alteraciones cualitativas en la interacción social que se
manifiestan al menos en dos de las siguientes áreas.
a) fracaso en la utilización adecuada del contacto social,
la expresión facial, la postura corporal y los gestos
para regular la interacción social.
b) Fracaso en el desarrollo (adecuado de la edad mental
y a pesar de tener ocasiones para ello) de relaciones
con personas de su misma edad que impliquen
compartir intereses, actividades y emociones.
c) Ausencia de reciprocidad socioemocional, puesta de
manifiesto por una respuesta alterada o anormal
hacia las emociones de otras personas, o falta de
modulación del comportamiento en respuesta al
contexto social o débil integración de los
comportamientos social, emocional y comunicativo.
d) Falta de interés en compartir las alegrías, los
intereses o lo logros con otros individuos. (p. ej., falta
de interés al mostrar, traer hacia si o señalar a otra
persona objetos de interés para el niño).
2. Alteraciones cualitativas de la com unicación que se
manifiesta al menos una de las siguientes áreas:
a)Retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje
hablado, aunque no se acompaña de intentos de
compensación mediante el recurso de la utilización
de gestos alternativos para comunicarse (a menudo
precedido por la falta de balbuceo comunicativo).
b)Fracaso relativo para iniciar o mantener una
conversación (cualquiera que se a la utilización de la
competencia del lenguaje alcanzado), en la es
necesario el intercambio de respuestas con el
interlocutor.
c)Uso estereotipado del lenguaje o uso idiosincrático de
palabras o frases.
d)Ausencia de juego de simulación espontáneos (en
edades tempranas) o de juego social imitativo.
3. Patrones de comportamientos, intereses y actividades
restringidas, repetitivas y estereotipadas, que se
manifiestan en al menos una de las siguientes áreas.
a) Preocupación limitada a uno o más
comportamientos estereotipados que son
anormales en su contenido. En ocasiones, el
comportamiento no es anormal en sí, pero si lo es la
intensidad y el carácter restrictivo con que se
produce.
b) Existe, en apariencia, adherencia a rutinas o rituales
específicos y carentes de sentido.
c) Manierismo motores estereotipados y repetitivos
que pueden consistir en palabras o retorcimientos
de las manos o dedos, o movimientos complejos de
todo el cuerpo.
d) Preocupaciones por partes de objetos o elementos
carentes de funcionalidad de los objetos de juego
(tales como el olor, la textura de su superficie, el
ruido o la vibración que produce.
C. El cuadro clínico no puede atribuirse a otras variables del
trastorno generalizado del desarrollo, a un trastorno especifico del
desarrollo la comprensión del lenguaje (F80.2) con problemas
socioemocionales secundarios, a trastorno reactivo de la
vinculación de la infancia ( F94.1), al trastorno de la vinculación de
la infancia tipo desinhibido (F94.2), al trastorno mental (F70-72)
acompañado del trastorno de las emociones y del comportamiento,
a esquizofrenia (F20) de comienzo excepcionalmente precoz, ni a
síndrome de Rett (F84.2).
F84.1 Autismo atípico
Trastorno similar al autismo, autismo atípico o trastorno
generalizado del desarrollo no especificado se suelen utilizar como
sinónimos. Estos diagnósticos significan que el individuo no cumple
todos los criterios del autismo o del síndrome de Asperger pero
padece trastornos graves de la misma naturaleza.(Eric Zander,
2004; pag. 1).
En el DSM-IV (1994) se reconocían, por primera y última vez, 5
categorías diagnósticas diferentes dentro del autismo. Éstas eran:
el trastorno autista, trastorno de Rett, trastorno desintegrativo
infantil, síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del
desarrollo no especificado (autismo atípico). Todas ellas se
enmarcaban en un tipo de trastornos llamados “trastornos
generalizados del desarrollo“. Se diagnosticaba a un niño con
autismo atípico o trastorno generalizado del desarrollo no
especificado cuando:
Presentaban una alteración generalizada y severa durante el
desarrollo en la interacción social, y en las habilidades de
comunicación verbales y no verbales. Comportamientos, intereses
y actividades estereotipadas, inflexibles y rígidas.
Criterios diagnósticos según el CIE - 10
A. Desarrollado anormal o alterado que se hace evidente
después de los tres años de edad (el criterio es como el del
autismo, a excepción de la edad de comienzo).
B. Existen alteraciones cualitativas en la interacción social o en
la comunicación, o patrones de comportamiento, intereses y
actividades restringidas, estereotipadas y repetitivas (el
criterio es como para el autismo, a excepción de que no es
necesario satisfacer los criterios para el número de áreas de
anormalidad).
C. El trastorno no cumple los criterios para el diagnóstico de
autismo (F84.0).
El autismo puede ser atípico en la edad de comienzo (F84.0)
o en los síntomas (F84.11). Para propósitos investigadores los dos
tipos se diferencian por un quinto criterio. Los síndromes que son
atípicos en las dos características deben ser codificados como
F84.12.
F 84.10 Atipicidad en la edad de comienzo
A. No se cumple el criterio A del autismo (F84.0). Es decir, la
anomalía o alteración del desarrollo solo es evidente después
de los tres años.
B. Se cumplen los criterios B y C del autismo (F84.0).
F 84.11 atipicidad sintomática
A. El trastorno no cumple el criterio A para el autismo (F84.0). Es
decir, la anomalía o alteración del desarrollo solo es evidente
después de los tres años.
B. Existen alteraciones cualitativas en la interacción social o en la
comunicación, o patrones de comportamiento, intereses y
actividades repetitivas, restringidas y estereotipadas, (el
criterio es como para el autismo, a excepción de que no es
necesario que cumplan los criterios para el número de áreas
psicopatológicas).
C. El trastorno cumple el criterio C del autismo (F84.0).
D. El trastorno no cumple enteramente el criterio B del autismo
(F84.0).
F 84.2 Síndrome de Rett.
El síndrome fue descrito inicialmente por Andreas Rett, en 1966, y
definido clínicamente por Bengt Hagberg en 1983.
Es un trastorno del neurodesarrollo, caracterizado por una aparente
evolución normal o casi normal durante los 6 a 18 primeros meses de
vida, Seguido por la pérdida de habilidades motoras finas y gruesas
con un cuadro clínico característico de neurorregresión, este trastorno
afecta exclusivamente a niñas en quienes se ha registrado una
incidencia de entre 0,5 y 1 de cada 10.000 recién nacidos. Por lo que
se le considera una de las enfermedades genéticas más comunes de
déficit cognitivo en las mujeres.
La característica distintiva del síndrome de Rett es la presencia de
movimientos estereotipados intensos, a veces continuos de las manos,
llamado lavado de manos, que se presentan después de la pérdida de
movimientos de la mano con propósito. Consisten en lavarse las
manos, aplaudir, palmaditas u otros automatismos de las manos.
El diagnóstico suele ser difícil, ya que comparte características con
varias enfermedades psiquiátricas y degenerativas; debe sospecharse
en pacientes del sexo femenino, con diagnóstico de parálisis cerebral
infantil o retardo mental idiopático, según refieren (Giraldo GA,
Espinosa E; 20015) y (Pantaleón F, Juvier R; 2015).
Según el CIE – 10 el síndrome de Rett trata de una condición
descrita únicamente en niñas en la cual hay un desarrollo
aparentemente normal, seguida de una pérdida total o parcial del
habla y de las capacidades manuales adquiridas, junto con retraso en
el crecimiento de la cabeza que se inicia entre los siete y
veinticuatro meses de vida. Entre sus caracterizas se encuentran la
pérdida de los movimientos intencionados de las manos, estereotipias
que consisten en retorcerse las manos y la hiperventilación, el
desarrollo social y lúdico se detiene, pero el interés social suele
mantenerse. La ataxia del tronco y la apraxia suele iniciarse a los
cuatro años seguidos frecuentemente por movimientos
coreoatetósicos. La consecuencia es casi invariablemente el retraso
mental grave.
Los criterios para el diagnóstico según el CIE – 10 son:
A. Existe, aparentemente, normalidad en los períodos prenatal y
perinatal, en el desarrollo en los cinco primeros meses de vida y en el
perímetro cefálico enel momento del parto.
B. Disminución del crecimiento cefálico entre los cinco meses y los
cuatro años, así como perdida de las habilidades manuales adquiridas
entre los cinco y treinta meses de edad, lo cual va asociado a
alteraciones en la comunicación y en las relaciones sociales, y
aparición de marcha inestable y pobremente coordinada y/o
movimiento del tronco
C. Existe una grave alteración del lenguaje expresivo y receptivo,
junto a retraso psicomotor grave.
D. Movimientos estereotipados de las manos (tales como
retorcérselas o hacer movimientos de lavado) que aparecen al tiempo
o son posteriores a la pérdida de los movimientos intencionales.
F84.3. Otro trastorno desintegrativo de la infancia.
Segun Heller. (2000) define como “la pérdida significativa de por lo
menos dos de las siguientes habilidades adquiridas previamente:
Lenguaje (receptivo o expresivo), habilidades sociales,
comportamiento adaptativo, control esfinteriano y aparición de
conductas del espectro autista”.
Tiene su comienzo entre los cuatro y los seis años, habiendo a
veces indicios en la primera infancia. Tras su desencadenamiento se
produce pérdida progresiva del habla y pérdida de funciones
intelectuales, que ya no vuelven a recuperar su nivel previo. Se dan
trastornos de conducta, de comunicación y de relación con su entorno.
Etiología
“Respecto a su etiología se la ha relacionado con estresores
psicosociales o médicos significativos en asociación con el inicio o
empeoramiento del trastorno desintegrativo de la infancia, pero su
significación etiológica continua poco clara”, (Miles JH, Hillman R.
Value, 2005)
Segun Zwaigenbaum L, Szatmari P, Mahoney W, Bryson S,
Bartolucci G, MacLean J (2000), mencionan que, si bien las evidencias
de una base genética en el TDI son escasas, la misma no debe ser
desestimada. Zwaigenbaum reportó dos medios hermanos, uno con
autismo y otro con TDI100. Además menciona que existe mayor
prevalencia de este cuadro en varones que en mujeres con una
relación de 4:1, por lo que podría especularse sobre un posible efecto
protector del segundo cromosoma X en las mujeres. No obstante, la
ocurrencia de otros TGD en familiares de pacientes con TDI es
ciertamente inusual.
Criterios diagnósticos según el cie-10
A.Desarrollo aparentemente normal hasta al menos 2 años de edad.
Se requiere para el diagnóstico la presencia de una capacidad
normal para la comunicación, para las relaciones sociales y el
juego, y para los comportamientos adaptativos hasta al menos
los de años de edad
B.Al comenzar el trastorno se produce una clara perdida de
capacidades previamente adquiridas. Se requiere para el
diagnóstico una perdida clínicamente significativa de las
capacidades (no solo un fracaso puntual en ciertas situaciones en
al menos dos de las siguientes áreas
1) Lenguaje expresivo o receptivo
2) Juego
3) Habilidades sociales y comportamiento adaptativo
4) Control de esfínteres
5) Capacidades motoras
C. Comportamiento social cualitativamente anormal que se
manifiesta en al menos dos de las siguientes áreas:
1) Alteraciones cualitativas en la interacción social
(como las descritas para el autismo.
2) Alteraciones cualitativas de la comunicación (como
las descritas en el autismo.
3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades
repetitivas, retringidas y esteriotipadas, incluyendo
esteriotipias, motoras y manierismos.
4) Perdida global por los objetos y por el entorno
D. El trastorno se puede atribuir a otras variedades de trastornos
generalizados del desarrollo, a afasia adquirida con epilepsia
( F80.6), mutismo selectivo ( F94.0), sindrome de Red (F84.2), o
esquizofrenia ( F20)
Intervención o tratamiento
La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo
máximo de sus competencias; el equilibrio personal más armónico
posible, así como el bienestar físico y emocional. El objetivo central
de la intervención será la mejora del conocimiento social del alumno y
de sus habilidades comunicativas sociales, así como lograr una
conducta autorregulada adaptada al entorno, partiendo de la
evaluación de sus capacidades actuales, teniendo en cuenta la
pérdida de las previamente adquiridas. Se ha de perseguir la
funcionalidad de los aprendizajes, la espontaneidad en su uso, así
como la generalización y todo ello en un ambiente de motivación. En
el área social es necesario programar la enseñanza expresa de los
contenidos y habilidades sociales.
F.84.4 trastorno hipercinetico asociado a retraso mental y
movimientos estereotipados.
Según los autores Ágata del Real, José Mediavilla (2000),
afirman que este trastorno tiene un origen neurológico de conducta,
produciendo una limitación de inteligencia que se manifiesta en
dificultades de comprensión y de razonamiento, reduciendo la
capacidad de aprendizaje la cual trae consigo un comportamiento
motor repetitivo.
Por otro lado, los autores Kaplan HI, Sadock BJ. (1999) citado por
Mercedes Sánchez Vélez, Aroa Sánchez Zorrilla (2016), mencionan
que Trastorno Hipercinético está íntimamente relacionado con los
trastornos por déficit de atención, es un trastorno de inicio en la
infancia que comprende un patrón persistente de conductas de
desatención, hiperactividad e impulsividad. Se considera que el
trastorno está presente cuando estas conductas tienen mayor
frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el
desarrollo de la persona, y tales manifestaciones interfieren de forma
significativa en el rendimiento escolar o laboral, y en sus actividades
cotidianas. Según estos autores los caso de TDAH representa un
problema de salud pública debido a su elevada prevalencia, que se
estima, según las fuentes epidemiológicas, entre un 3 y un 7% de la
población escolar. Los niños con estos trastornos tienen un mayor
riesgo de fracaso escolar, problemas de comportamiento y
dificultades en las relaciones socio-familiares como consecuencia de
los síntomas propios del TDAH. El curso del trastorno es crónico y
requiere tratamiento a largo plazo, con el correspondiente coste
social. Existen diferentes tipos de este trastorno, clasificados en el
presente estudio según los síntomas que presentan, además de
establecerse las diferencias entre niños y niñas. El diagnóstico debe
realizarse por un equipo multidisciplinar integrado por terapeutas,
psicólogos y psicopedagogos.
Signos
Los niños con trastorno hipercinético asociado a retraso mental
y movimientos estereotipados, son intranquilos, no paran quietos y
tienen una actividad excesiva, hablan demasiado e interrumpen a la
gente, se distraen fácilmente y no terminan las cosas, no pueden
concentrase en tareas, son impulsivos, hacen cosas de repente sin
pensar primero. Además, tienen dificultad para esperar su turno en
los juegos, en una conversación o en una fila. Este tipo de conducta
es frecuente en la mayoría de los niños, pero se convierte en un
problema cuando estas características son exageradas en
comparación con otros niños de la misma edad y cuando la conducta
afecta a su vida escolar y social. A menudo los signos son evidentes
desde que el niño es pequeño.
Criterios de diagnóstico según el CIE-10
A. Hiperactividad motora grave manifiesta por al menos dos de los
siguientes problemas en la actividad y la atención:
1) Inquietud motora continua, manifiesta por carreras, saltos
y otros movimientos que implican todo el cuerpo.
2) Dificultad importante para permanecer sentado: tan solo
estará sentado unos segundos por lo general, a no ser
que esté realizando una actividad estereotipada (ver
criterio B).
3) Actividad claramente excesiva en situaciones en las que
se espera una cierta quietud.
4) Cambios de actividad muy rápidos, de tal forma que las
actividades generales duran menos de un minuto
(ocasionalmente duran más si la actividad se ve muy
favorecida o reforzada, y esto no excluye el diagnóstico;
las actividades estereotipadas pueden durar mucho
tiempo y son compatibles con este criterio.
B. Patrones de conducta repetitivos y estereotipados manifiestos
por al menos uno de los siguientes:
1) Manierismos fijos y frecuentemente repetidos: pueden
comprender movimientos complejos de todo el cuerpo o
movimientos parciales tales como aleteo de manos.
2) Repetición excesiva de actividades no encaminadas hacia
ningún fin. Puede incluir juegos con objetos (por ejemplo,
con el agua corriente) o actividades ritualísticas (bien solo
o junto a otra gente).
3) Autoagresiones repetidas.
C. CI menos de 50.
D. Ausencia de alteración social de tipo autístico. El niño debe
mostrar al menos tres de las siguientes:
1) Adecuado desarrollo del uso de la mirada, expresión y
postura en la interacción social.
2) Adecuado desarrollo de las relaciones con compañeros,
incluyendo el compartir intereses, actividades, etc.
3) Al menos ocasionalmente se aproxima a otras personas
en busca de consuelo y afecto.
4) A veces puede participar de la alegría de otras personas.
Existen otras formas de alteración social, como la
tendencia al acercamiento desinhibido a personas
extrañas, que son compatibles con el diagnóstico.
E. No cumple criterios diagnósticos para autismo (F84.0 y F84.1),
trastorno desintegrativo de la infancia (F84.3) o trastornos
hiperquinéticos (F90.-).
Tratamiento
Este debe de ser combinado: tratamiento psicológico y tratamiento
farmacológico.
Desde el punto de la intervención psicológica, se debe emplear
técnicas propias de la modificación de conducta, con el objetivo de
extinguir las conductas no deseadas, así como aumentar las
deseadas.
Algunas de las técnicas que empleáremos son: reforzamiento
positivo y negativo, castigo, extinción, control de estímulos.
F84.5 síndrome de asperger
Definido como una alteración grave y persistente de la integración
social; intereses restringidos y actividades repetitivas según el DSM
IV , con una incidencia estimada en la población general de
2.5/10.0005 , este síndrome se diferencia del trastorno autista por la
ausencia de retraso significativo en el desarrollo cognitivo y del
lenguaje. El compromiso en la interacción social se manifiesta por
compromiso en la comunicación no verbal, contacto ocular, gestos de
intención social, incapacidad para establecer relaciones apropiadas
con sus pares, hipo-espontaneidad y ausencia de reciprocidad social.
Sus patrones de comportamiento se expresan por intereses
restringidos, conductas estereotipadas, obsesiones, preocupaciones
absorbentes por un tema, adhesión inflexible a rutinas, estereotipias
y preocupaciones por partes de objetos. En general no hay retraso
importante en el desarrollo del lenguaje, incluso éste puede ser
extremadamente rico aunque falto de interés comunicativo, lo que
puede no ser observado por la familia tempranamente.
Descripción histórica y definición.
La primera definición del término fue publicada hace más de
cincuenta años por Hans Asperger, un pediatra vienés. En su tesis
doctoral, publicada en 1944 en alemán, describía a cuatro chicos con
edades comprendidas entre seis y once años que presentaban
habilidades sociales, lingüísticas y cognitivas (de pensamiento) muy
inusuales y como característica común una marcada discapacidad por
dificultades en la interacción social a pesar de su aparente
adecuación cognitiva y verbal e introdujo el concepto de Psicopatía
Autista (Síndrome de Asperger en la terminología actual). Usaba el
término “psicopatía autista” para describir lo que se consideraba una
forma de desorden de la personalidad
F84. 5 Criterios para el diagnóstico de Trastorno de
Asperger ( CIE 10)
A. Ausencia de retrasos clínicamente significativos del lenguaje
o del desarrollo cognitivo. Para el diagnostico se requiere que
a los dos años haya sido posible la pronunciación de palabras
sueltas y que al menos y que a los tres años el niño use
frases aptas para la comunicación. Las capacidades que
permitan una autonomía, el comportamiento adaptativo, y la
curiosidad por el entorno deben estar al nivel adecuado para
un buen desarrollo intelectual normal, sin embargo los
aspectos motores pueden estar de alguna forma resaltados y
es frecuente una torpeza de movimientos(aunque no es
necesario para el diagnóstico) es frecuente la parecencia de
especiales aisladas, a menudo en relación con
preocupaciones anormales, aunque no se requieren para el
diagnóstico.
B. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada
al( mismo criterio para el autismo)
C. Un interés inusualmente intenso y circunscrito o patrones de
comportamiento, intereses y actividades restringidos,
repetitivos, y estereotipados(criterio igual que en el autismo.
No obstante, son menos frecuentes en este cuadro, los
manierismos y las preocupaciones son aspectos parciales de
los objetos, y por partes no funcionales de los objetos de
juego.
D. El trastorno no es atribuible a otras variedades de trastorno
generalizado del desarrollo, esquizofrenia simple(F20.6),
trastorno esquizotipico(F21), trastorno obsesivo
compulsivo(F42), trastorno de la personalidad anancastico
(F60.5), trastorno reactivo y desinhibido de la vinculación de
la infancia(F94.1) y F94.2, respectivamente.
Características.
Los niños con síndrome de Asperger tienen las siguientes
características:
- Retraso de la madurez y del razonamiento social.
- Empatía inmadura.
- Dificultades para hacer amigos; con frecuencia, son objeto de
burlas por parte de otros niños.
- Dificultades con la comunicación y el control de las emociones.
- Destrezas poco comunes del lenguaje: vocabulario y sintaxis
normales, pero retraso de la capacidad de conversación, prosodia
poco común y tendencia a ser pedantes
- Fascinación por un tema que es extravagante, en la intensidad o
en su forma de prestarle atención.
- Dificultades para mantener la atención en clase. - Perfil poco
común de aptitudes de aprendizaje.
- Necesidad de apoyo en algunas destrezas de autosuficiencia y de
organización.
- Torpeza motora tanto por lo que se refiere a la marcha como a la
coordinación.
- Sensibilidad a ruidos, aromas o texturas concretos.
Así mismo en la actualidad se dispone de ocho cuestionarios de
detección diagnóstica que pueden utilizarse en niños, y seis que
pueden usarse en adultos. En niñas y mujeres, y niños y hombres
adultos de capacidad intelectual considerable, puede ser más difícil
establecer el diagnóstico debido a su capacidad para camuflar sus
dificultades. En la evaluación diagnóstica no sólo deben examinarse
los ámbitos de dificultad, sino también los de aptitud que pueden
atribuirse a las características del síndrome.
Intervención o tratamiento
El tratamiento debe ser individualizado y multimodal, y recoger un
abordaje psicoeducativo dirigido al propio paciente y a la familia, así
como intervenciones psicofarmacológicas adecuadas, asimismo
Médicamente no existe un fármaco específico para ningún trastorno
generalizado del desarrollo, pero más del 50% de los casos se van a
beneficiar de diferentes psicofármacos a la hora de aliviar síntomas
muy específicos. Los fármacos antidepresivos, los psicoestimulantes y
los neurolépticos atípicos son los más empleados. Los primeros
(especialmente los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina) pueden mejorar los rituales, las estereotipias, los
comportamientos rígidos, la agresividad y, sobre todo, la ansiedad; en
niños se ha observado especialmente la posibilidad de excitación ante
su uso. Los psicoestimulantes, fundamentalmente el metilfenidato, en
las dosis habituales han demostrado ser eficaces en la mejora sobre
la atención y el autocontrol en niños con SA [19,20]; sin embargo, se
ha observado una mayor incidencia de irritabilidad y retraimiento
bajo los efectos del tratamiento. Finalmente, los neurolépticos, en
especial la risperidona, han demostrado ser eficaces en el tratamiento
de los problemas serios ya que el diagnóstico precoz del propio
síndrome y su comorbilidad, y un abordaje adecuado psicoeducativo y
farmacológico, son los factores más importantes en
la práctica médica de este trastorno.
F 84.8 Otros trastornos generalizados del desarrollo
F 84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no
especificado
Se trata de una categoría residual que se usará para aquellos
trastornos que se ajustan a la descripción general de trastornos
generalizados del desarrollo, pero que no cumplen los criterios de
ninguno de los apartados F84 a causa de información insuficiente o
datos contradictorios.
F 88. Otros trastornos del desarrollo psicológico
Agnosia del desarrollo.
F89 Trastornos del desarrollo psicológico no especificados
Trastorno del desarrollo sin especificar
3. Conclusiones
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo causado por una
disfunción prenatal del SNC. Se diagnostica como un síndrome
conductual y se caracteriza por una triada de síntomas observables
en los primeros 3 años de la vida: alteraciones cualitativas de la
interacción social recíproca, alteraciones cualitativas de la
comunicación, y formas restrictivas, repetitivas y estereotipadas de
comportamiento, intereses y actividad en general.
En la actualidad, se identifican tres niveles de análisis y
explicación científica de los trastornos del espectro autista: nivel de
las conductas y síntomas observables, nivel de los mecanismos,
procesos y funciones psicológicos, y nivel de los sistemas y
mecanismos neurobiológicos.
Referencias
Ágata del Real, José Mediavilla (2009) Producido por el Consejo
Editorial de Educación Pública del Royal College of Psychiatrists.
Actualización de 2004. Traducción: Dr. José Mediavilla, Consultor
Psiquiatra Infanto‐Juvenil, Psicóloga Infanto‐Juvenil. ‐ (Junio 2009)
Arvidsson et al. (1997). “Autism in 3-6 year old children in a suburb of
Goteborg, Sweden”. Autism, 2, 163-174
CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión
de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones
Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la
Salud, Ginebra, 1992
Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th ed. rev.:
DSM-IV-R. Washington, D.C.: American Psychiatric Association, 2000.
Ehlers, S. and Gillberg, C. (2000). “The epidemiology of Asperger
syndrome: a total population study”. Journal of Child Psychology and
Psychiatry, 34 (8): 1327-1350
Kaplan HI, Sadock BJ. (1999) citado por Mercedes Sánchez Vélez, Aroa
Sánchez Zorrilla (2016) Trastornos por déficit de atención. Kaplan HD,
Sadock BJ. Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de la conducta
psiquiátrica clínica. Médica Panamericana. Williams &Wilkins, Madrid,
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatia neurtzeko eskala
Psicopatia neurtzeko eskalaPsicopatia neurtzeko eskala
Psicopatia neurtzeko eskala
xuastenea
 
Salud-mental-infanto-juvenil
 Salud-mental-infanto-juvenil Salud-mental-infanto-juvenil
Salud-mental-infanto-juvenil
Bahu Das
 
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
Jorge Barrajón
 
Trastorno afectivo bipolar en niños
Trastorno afectivo bipolar en niñosTrastorno afectivo bipolar en niños
Trastorno afectivo bipolar en niños
vitriolum
 
Trastorno disocial dsm 5
Trastorno disocial dsm 5Trastorno disocial dsm 5
Trastorno disocial dsm 5
enfermeriamentalizate
 
Conductas normal anormales en la infancia y adolescencia
Conductas normal   anormales en la infancia y adolescenciaConductas normal   anormales en la infancia y adolescencia
Conductas normal anormales en la infancia y adolescencia
Monica Molina Guerrero
 
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDADTRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
4. 11 am candys problemas psicopatológicos mayores y menores
4. 11 am candys problemas psicopatológicos mayores y menores4. 11 am candys problemas psicopatológicos mayores y menores
4. 11 am candys problemas psicopatológicos mayores y menores
Magditita
 
Revista
RevistaRevista
Psiquiatría infanto juvenil
Psiquiatría infanto juvenilPsiquiatría infanto juvenil
Psiquiatría infanto juvenil
Isabella Savarese
 
Trastorno Límite de personalidad: constructos,caracterológicos, fenomenológicos
Trastorno Límite de personalidad: constructos,caracterológicos, fenomenológicosTrastorno Límite de personalidad: constructos,caracterológicos, fenomenológicos
Trastorno Límite de personalidad: constructos,caracterológicos, fenomenológicos
Demona Demona
 
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
Alejandro Montoya Zamora
 
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedadDiferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
elchecho79
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Trastorno de Deficit Atencional
Trastorno de Deficit AtencionalTrastorno de Deficit Atencional
Trastorno de Deficit Atencional
Sebastian Quinteros
 
Promover la caninoterapia como ayuda a los niños de 4 a 18 años de edad con d...
Promover la caninoterapia como ayuda a los niños de 4 a 18 años de edad con d...Promover la caninoterapia como ayuda a los niños de 4 a 18 años de edad con d...
Promover la caninoterapia como ayuda a los niños de 4 a 18 años de edad con d...
Clik Chipi
 
Trastornos psiquiatricos de la niñez
Trastornos psiquiatricos de la niñezTrastornos psiquiatricos de la niñez
Trastornos psiquiatricos de la niñez
BETTY FRAN
 
Fobia social 2
Fobia social 2Fobia social 2
Fobia social 2
yperez76
 
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad AdultaLos trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
Anais Hartmann
 
La adicción como Proceso
La adicción como ProcesoLa adicción como Proceso
La adicción como Proceso
Luis Ojeda
 

La actualidad más candente (20)

Psicopatia neurtzeko eskala
Psicopatia neurtzeko eskalaPsicopatia neurtzeko eskala
Psicopatia neurtzeko eskala
 
Salud-mental-infanto-juvenil
 Salud-mental-infanto-juvenil Salud-mental-infanto-juvenil
Salud-mental-infanto-juvenil
 
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
4 trastorno por_deficit_.comorbilidad
 
Trastorno afectivo bipolar en niños
Trastorno afectivo bipolar en niñosTrastorno afectivo bipolar en niños
Trastorno afectivo bipolar en niños
 
Trastorno disocial dsm 5
Trastorno disocial dsm 5Trastorno disocial dsm 5
Trastorno disocial dsm 5
 
Conductas normal anormales en la infancia y adolescencia
Conductas normal   anormales en la infancia y adolescenciaConductas normal   anormales en la infancia y adolescencia
Conductas normal anormales en la infancia y adolescencia
 
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDADTRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
 
4. 11 am candys problemas psicopatológicos mayores y menores
4. 11 am candys problemas psicopatológicos mayores y menores4. 11 am candys problemas psicopatológicos mayores y menores
4. 11 am candys problemas psicopatológicos mayores y menores
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Psiquiatría infanto juvenil
Psiquiatría infanto juvenilPsiquiatría infanto juvenil
Psiquiatría infanto juvenil
 
Trastorno Límite de personalidad: constructos,caracterológicos, fenomenológicos
Trastorno Límite de personalidad: constructos,caracterológicos, fenomenológicosTrastorno Límite de personalidad: constructos,caracterológicos, fenomenológicos
Trastorno Límite de personalidad: constructos,caracterológicos, fenomenológicos
 
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
 
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedadDiferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
Diferencias entre síndrome, trastorno y enfermedad
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Trastorno de Deficit Atencional
Trastorno de Deficit AtencionalTrastorno de Deficit Atencional
Trastorno de Deficit Atencional
 
Promover la caninoterapia como ayuda a los niños de 4 a 18 años de edad con d...
Promover la caninoterapia como ayuda a los niños de 4 a 18 años de edad con d...Promover la caninoterapia como ayuda a los niños de 4 a 18 años de edad con d...
Promover la caninoterapia como ayuda a los niños de 4 a 18 años de edad con d...
 
Trastornos psiquiatricos de la niñez
Trastornos psiquiatricos de la niñezTrastornos psiquiatricos de la niñez
Trastornos psiquiatricos de la niñez
 
Fobia social 2
Fobia social 2Fobia social 2
Fobia social 2
 
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad AdultaLos trastornos Mentales en la Edad Adulta
Los trastornos Mentales en la Edad Adulta
 
La adicción como Proceso
La adicción como ProcesoLa adicción como Proceso
La adicción como Proceso
 

Similar a Lizdey monografia

2 Autismo
2 Autismo2 Autismo
2 Autismo
jadrouet
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
LTsophi_
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
Jhoana Rodriguez
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
MariaPabon23
 
Las preguntas más frecuentes -TEA- con respuestas profesionales
Las preguntas más frecuentes -TEA- con respuestas profesionalesLas preguntas más frecuentes -TEA- con respuestas profesionales
Las preguntas más frecuentes -TEA- con respuestas profesionales
maite -mamijul36
 
Tea instituto de salud carlos III
Tea instituto de salud carlos IIITea instituto de salud carlos III
Tea instituto de salud carlos III
Eva Reduello Fernández
 
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
davidpastorcalle
 
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
Inmigrantes Digitales
 
Jenny.trabajo trastornos
Jenny.trabajo trastornosJenny.trabajo trastornos
Jenny.trabajo trastornos
malencf
 
Seguíescobar pedro tic4_bl
Seguíescobar pedro tic4_blSeguíescobar pedro tic4_bl
Seguíescobar pedro tic4_bl
PedroSeguEscobar1
 
(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
José María
 
Trastorno generalizado del desarrollo (tgd)
Trastorno generalizado del desarrollo (tgd)Trastorno generalizado del desarrollo (tgd)
Trastorno generalizado del desarrollo (tgd)
ANNELLEVIVIANPALACIO
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
Dctresa
 
PSICOPATOLOGIA.pdf
PSICOPATOLOGIA.pdfPSICOPATOLOGIA.pdf
PSICOPATOLOGIA.pdf
ALEXANDRANICOLESORIA
 
Musicoterapia - Musica en el Autismo
Musicoterapia - Musica en el AutismoMusicoterapia - Musica en el Autismo
Musicoterapia - Musica en el Autismo
Camila Figueroa
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Zelorius
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodosUniversidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
aleomarblog
 
Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización ...
 Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización ... Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización ...
Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización ...
Laia P
 

Similar a Lizdey monografia (20)

2 Autismo
2 Autismo2 Autismo
2 Autismo
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Las preguntas más frecuentes -TEA- con respuestas profesionales
Las preguntas más frecuentes -TEA- con respuestas profesionalesLas preguntas más frecuentes -TEA- con respuestas profesionales
Las preguntas más frecuentes -TEA- con respuestas profesionales
 
Tea instituto de salud carlos III
Tea instituto de salud carlos IIITea instituto de salud carlos III
Tea instituto de salud carlos III
 
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...La conducta socio afectiva en el trastorno autista-  descripción e intervenci...
La conducta socio afectiva en el trastorno autista- descripción e intervenci...
 
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
Documento sobre la importancia de la detección precoz de tea (1)
 
Jenny.trabajo trastornos
Jenny.trabajo trastornosJenny.trabajo trastornos
Jenny.trabajo trastornos
 
Seguíescobar pedro tic4_bl
Seguíescobar pedro tic4_blSeguíescobar pedro tic4_bl
Seguíescobar pedro tic4_bl
 
(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)(2014-12-04) TDAH (doc)
(2014-12-04) TDAH (doc)
 
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
 
Trastorno generalizado del desarrollo (tgd)
Trastorno generalizado del desarrollo (tgd)Trastorno generalizado del desarrollo (tgd)
Trastorno generalizado del desarrollo (tgd)
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
PSICOPATOLOGIA.pdf
PSICOPATOLOGIA.pdfPSICOPATOLOGIA.pdf
PSICOPATOLOGIA.pdf
 
Musicoterapia - Musica en el Autismo
Musicoterapia - Musica en el AutismoMusicoterapia - Musica en el Autismo
Musicoterapia - Musica en el Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodosUniversidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
Universidad autónoma del estado de hidalgo.docx metodos metodos
 
Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización ...
 Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización ... Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización ...
Intervención odontológica actual en niños con autismo. La desensibilización ...
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Lizdey monografia

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EP de psicología MONOGRAFÍA Trastornos generalizados del desarrollo F 84 Monografía presentada en cumplimiento parcial de los requisitos de la asignatura Psicología Clínica y de la Salud Autor Lizdey Chumacero Córdova Morales, Mayo de 2018 INDICE
  • 2. RESUMEN........................................................................................................................3 1.Introducción...............................................................................................................4 2.Marco teórico............................................................................................................5 El trastorno del espectro autista (TEA)............................................................ 5 F80.0 Autismo infantil.............................................................................................. 7 F84.1 Autismo atípico............................................................................................ 10 F 84.10 Atipicidad en la edad de comienzo................................................ 11 F 84.11 atipicidad sintomática.......................................................................... 11 F 84.2 Síndrome de Rett...................................................................................... 12 F84.3. Otro trastorno desintegrativo de la infancia................................14 F.84.4 trastorno hipercinetico asociado a retraso mental y movimientos estereotipados...................................................................................16 F84.5 síndrome de asperger...............................................................................20 F 84.8 Otros trastornos generalizados del desarrollo.............................24 F 84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado...........24 F 88. Otros trastornos del desarrollo psicológico.....................................24 F89 Trastornos del desarrollo psicológico no especificados............... 24 3.Conclusiones.......................................................................................................... 25 Referencias................................................................................................................. 26 Anexos...........................................................................................................................27
  • 3. RESUMEN los trastornos generalizados del desarrollo han puesto a prueba a diversas disciplinas científicas. Aun se esperan respuestas en cuanto a correlatos biológicos, sus causas, su decurso y en torno a aspectos biogenéticos. En similares circunstancias se encuentran las investigaciones en relación con los abordajes terapéuticos. No existe una etiología ni un medicamento específico ni un solo abordaje terapéutico que haya demostrado de manera consistente su eficacia. la actualidad existe un solo aspecto consistente y de consenso internacional para el cual se han orientado importantes esfuerzos. Este apunta hacia una detección y una intervención tempranas. La evidencia de que los signos del trastorno autista y otros afines están presentes en los primeros dos años de vida se obtiene de diversas fuentes: reportes retrospectivos de los padres, videos familiares y estudios de casos de niños diagnosticados posteriormente. La identificación temprana de estos trastornos ayuda a los padres a obtener información adecuada y contar con los tratamientos pertinentes. Se han obtenido innumerables beneficios al iniciar la intervención adecuada cuando los niños son aún muy pequeños, en vista de que esto ha sido directamente asociado con un impacto positivo para el funcionamiento general posterior. Palabras claves: Trastorno del Desarrollo, Intervención, prevención
  • 4. 1. Introducción Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) son perturbaciones graves y generalizadas que afectan áreas centrales del desarrollo (DSM-V). Barboza (2014) hace referencia que los TGD incluyen un grupo heterogéneo de procesos que comparten como rasgos una alteración en la interacción social, estereotipias, procesos del lenguaje verbal y no verbal; estos son llamados también trastornos del espectro autista (TEA) (1-4). En este grupo están los Síndromes: Autísticos, Asperger, de Rett, desintegrativo de la niñez y el trastorno generalizado no especificado, de otra manera. Entre un 20% y un 40% de los niños con TGD/TEA presenta una regresión autística entre los primer y tercer años de vida. Las personas con autismo presentan problemas en numerosas áreas, principalmente en interacción social, comunicación y patrones de conducta o estereotipados. Aunque ninguno de estos síntomas es exclusivo del autismo, tomados como conjunto distinguen esta condición de las demás APA, 2002; OMS, 1992(citado por Cabrerizo 2014).
  • 5. 2. Marco teórico Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) se caracterizan por un conjunto de alteraciones neuropsicológicas graves, generalizadas y heterogéneas que interfieren en varios aspectos del desarrollo –social, comunicativo y conductual, American Psychiatric Association [APA], 2002(citado por López, Rivas & Taboada 2012). Según López et al. (2012) explica que dichas alteraciones afectan habilidades relacionadas con la interacción social, con el lenguaje y la comunicación y con el nivel comportamental, mostrando intereses y actividades que se caracterizan por ser restringidas y estereotipadas. Se incluyen como TGD: el trastorno autista (TA), el trastorno de Rett (TR), el trastorno desintegrativo infantil (TD), el trastorno de Asperger (TA) y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD- NE). El trastorno del espectro autista (TEA) Fue hasta los años 60 que se vinculó por primera vez la etiología del autismo a una condición biológica. En 1977 se publicaron los primeros estudios que relacionaron lesiones cerebrales y predisposición genética al autismo. En 1980, con la publicación del DSM-III (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,
  • 6. Tercera edición), se acuñó el término autismo infantil, y en 1987, en la revisión de la tercera edición del DSM, se cambió el término a trastorno autista. Gillberg, Steffenburg, Jakobsson G (1987) citado por Reynoso (2017, pp.1-2) Con la publicación del DSMI-V se añadió el término trastorno generalizado del desarrollo no específico y el término Síndrome de Asperger. Se elaboraron criterios diagnósticos para diferenciar a los pacientes con autismo tipo Kanner y tipo Asperger, pues esta confusión diagnóstica de términos similares entorpecía la atención clínica. Bennett, Goodall (2016) citado por Reynoso (2017) En 2013 desaparecieron (en la última versión del DSM), los conglomerados sindrómicos y se eligió el término TEA para todos los que cumplían con los criterios clínicos con etiología idiopática, independientemente de su gravedad o impacto en los ambientes sociales escolares o familiares. En el momento de incluir el TEA en el apartado de Trastornos del neurodesarrollo, de forma implícita se aceptaba que la etiología es un desfase en el desarrollo del sistema nervioso. (American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. Washington, DC: American Psychiatric Association; 2013). Reynoso (2017) menciona que el trastorno del espectro autista (TEA) fue descrito por primera vez en 1943 por Leo Kanner, y desde entonces se han publicado 18 490 artículos, los cuales han sido citados 48 416 veces. Cerca de la mitad de estas publicaciones provienen de los Estados Unidos de Norteamérica y la mayoría de los
  • 7. esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de estos pacientes tienen lugar en países desarrollados. Además, Reynoso (2017) señala que el trastorno consiste en un desfase en la adquisición de habilidades socioemocionales durante el desarrollo temprano y, como consecuencia, la instalación progresiva y variable de una discapacidad de adaptación social. La etiología es multifactorial e incluye alteraciones neurológicas funcionales y estructurales de origen genético y epigenético. Esto hace referencia que, en pocos años, el autismo ha pasado de ser una anécdota en los informes oficiales a un problema de salud pública. La prevalencia de autismo antes de 2013 era de 30 a 116 casos por 10 000 habitantes. Esta enfermedad afecta predominantemente a varones. Desde 2013, el autismo está entre las primeras cinco causas de consulta psiquiátrica infantil. F80.0 Autismo infantil. Clasificación de autismo según el CIE-10 Se trata de un trastorno generalizado del desarrollo definido por: a) presencia de un desarrollo alterado o anormal que se manifiesta antes de los tres años, y b) por un tipo de funcionamiento anormal en las tres áreas de la psicopatología: interrelación social, comunicación y comportamiento restringido, repetitivo y estereotipado. Además de estas características clínicas específicas, son comunes una variedad de problemas no específicos, tales como fobias, alteraciones del sueño y de la alimentación, rabietas y autolesiones. Excluye: psicopatía autística (f84.5).
  • 8. A. Presencia de un desarrollo anormal o alterado desde antes delos tres años de edad, que se presenta en una de las siguientes áreas. 1. Lenguaje repetitivo o expresivo utilizado para la comunicación social. 2. Desarrollo de lazos sociales selectivos o interacción social reciprocar. 3. Juego simbólico o funcional. B. Deben estar presentes al menos seis síntomas de 1, 2, 3, incluyendo al menos dos de 1, uno de 2, otro de 3. 1. Alteraciones cualitativas en la interacción social que se manifiestan al menos en dos de las siguientes áreas. a) fracaso en la utilización adecuada del contacto social, la expresión facial, la postura corporal y los gestos para regular la interacción social. b) Fracaso en el desarrollo (adecuado de la edad mental y a pesar de tener ocasiones para ello) de relaciones con personas de su misma edad que impliquen compartir intereses, actividades y emociones. c) Ausencia de reciprocidad socioemocional, puesta de manifiesto por una respuesta alterada o anormal hacia las emociones de otras personas, o falta de modulación del comportamiento en respuesta al contexto social o débil integración de los comportamientos social, emocional y comunicativo.
  • 9. d) Falta de interés en compartir las alegrías, los intereses o lo logros con otros individuos. (p. ej., falta de interés al mostrar, traer hacia si o señalar a otra persona objetos de interés para el niño). 2. Alteraciones cualitativas de la com unicación que se manifiesta al menos una de las siguientes áreas: a)Retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje hablado, aunque no se acompaña de intentos de compensación mediante el recurso de la utilización de gestos alternativos para comunicarse (a menudo precedido por la falta de balbuceo comunicativo). b)Fracaso relativo para iniciar o mantener una conversación (cualquiera que se a la utilización de la competencia del lenguaje alcanzado), en la es necesario el intercambio de respuestas con el interlocutor. c)Uso estereotipado del lenguaje o uso idiosincrático de palabras o frases. d)Ausencia de juego de simulación espontáneos (en edades tempranas) o de juego social imitativo. 3. Patrones de comportamientos, intereses y actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas, que se manifiestan en al menos una de las siguientes áreas. a) Preocupación limitada a uno o más comportamientos estereotipados que son
  • 10. anormales en su contenido. En ocasiones, el comportamiento no es anormal en sí, pero si lo es la intensidad y el carácter restrictivo con que se produce. b) Existe, en apariencia, adherencia a rutinas o rituales específicos y carentes de sentido. c) Manierismo motores estereotipados y repetitivos que pueden consistir en palabras o retorcimientos de las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo. d) Preocupaciones por partes de objetos o elementos carentes de funcionalidad de los objetos de juego (tales como el olor, la textura de su superficie, el ruido o la vibración que produce. C. El cuadro clínico no puede atribuirse a otras variables del trastorno generalizado del desarrollo, a un trastorno especifico del desarrollo la comprensión del lenguaje (F80.2) con problemas socioemocionales secundarios, a trastorno reactivo de la vinculación de la infancia ( F94.1), al trastorno de la vinculación de la infancia tipo desinhibido (F94.2), al trastorno mental (F70-72) acompañado del trastorno de las emociones y del comportamiento, a esquizofrenia (F20) de comienzo excepcionalmente precoz, ni a síndrome de Rett (F84.2). F84.1 Autismo atípico
  • 11. Trastorno similar al autismo, autismo atípico o trastorno generalizado del desarrollo no especificado se suelen utilizar como sinónimos. Estos diagnósticos significan que el individuo no cumple todos los criterios del autismo o del síndrome de Asperger pero padece trastornos graves de la misma naturaleza.(Eric Zander, 2004; pag. 1). En el DSM-IV (1994) se reconocían, por primera y última vez, 5 categorías diagnósticas diferentes dentro del autismo. Éstas eran: el trastorno autista, trastorno de Rett, trastorno desintegrativo infantil, síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (autismo atípico). Todas ellas se enmarcaban en un tipo de trastornos llamados “trastornos generalizados del desarrollo“. Se diagnosticaba a un niño con autismo atípico o trastorno generalizado del desarrollo no especificado cuando: Presentaban una alteración generalizada y severa durante el desarrollo en la interacción social, y en las habilidades de comunicación verbales y no verbales. Comportamientos, intereses y actividades estereotipadas, inflexibles y rígidas. Criterios diagnósticos según el CIE - 10 A. Desarrollado anormal o alterado que se hace evidente después de los tres años de edad (el criterio es como el del autismo, a excepción de la edad de comienzo). B. Existen alteraciones cualitativas en la interacción social o en la comunicación, o patrones de comportamiento, intereses y
  • 12. actividades restringidas, estereotipadas y repetitivas (el criterio es como para el autismo, a excepción de que no es necesario satisfacer los criterios para el número de áreas de anormalidad). C. El trastorno no cumple los criterios para el diagnóstico de autismo (F84.0). El autismo puede ser atípico en la edad de comienzo (F84.0) o en los síntomas (F84.11). Para propósitos investigadores los dos tipos se diferencian por un quinto criterio. Los síndromes que son atípicos en las dos características deben ser codificados como F84.12. F 84.10 Atipicidad en la edad de comienzo A. No se cumple el criterio A del autismo (F84.0). Es decir, la anomalía o alteración del desarrollo solo es evidente después de los tres años. B. Se cumplen los criterios B y C del autismo (F84.0). F 84.11 atipicidad sintomática A. El trastorno no cumple el criterio A para el autismo (F84.0). Es decir, la anomalía o alteración del desarrollo solo es evidente después de los tres años. B. Existen alteraciones cualitativas en la interacción social o en la comunicación, o patrones de comportamiento, intereses y actividades repetitivas, restringidas y estereotipadas, (el criterio es como para el autismo, a excepción de que no es
  • 13. necesario que cumplan los criterios para el número de áreas psicopatológicas). C. El trastorno cumple el criterio C del autismo (F84.0). D. El trastorno no cumple enteramente el criterio B del autismo (F84.0). F 84.2 Síndrome de Rett. El síndrome fue descrito inicialmente por Andreas Rett, en 1966, y definido clínicamente por Bengt Hagberg en 1983. Es un trastorno del neurodesarrollo, caracterizado por una aparente evolución normal o casi normal durante los 6 a 18 primeros meses de vida, Seguido por la pérdida de habilidades motoras finas y gruesas con un cuadro clínico característico de neurorregresión, este trastorno afecta exclusivamente a niñas en quienes se ha registrado una incidencia de entre 0,5 y 1 de cada 10.000 recién nacidos. Por lo que se le considera una de las enfermedades genéticas más comunes de déficit cognitivo en las mujeres. La característica distintiva del síndrome de Rett es la presencia de movimientos estereotipados intensos, a veces continuos de las manos, llamado lavado de manos, que se presentan después de la pérdida de movimientos de la mano con propósito. Consisten en lavarse las manos, aplaudir, palmaditas u otros automatismos de las manos. El diagnóstico suele ser difícil, ya que comparte características con varias enfermedades psiquiátricas y degenerativas; debe sospecharse en pacientes del sexo femenino, con diagnóstico de parálisis cerebral
  • 14. infantil o retardo mental idiopático, según refieren (Giraldo GA, Espinosa E; 20015) y (Pantaleón F, Juvier R; 2015). Según el CIE – 10 el síndrome de Rett trata de una condición descrita únicamente en niñas en la cual hay un desarrollo aparentemente normal, seguida de una pérdida total o parcial del habla y de las capacidades manuales adquiridas, junto con retraso en el crecimiento de la cabeza que se inicia entre los siete y veinticuatro meses de vida. Entre sus caracterizas se encuentran la pérdida de los movimientos intencionados de las manos, estereotipias que consisten en retorcerse las manos y la hiperventilación, el desarrollo social y lúdico se detiene, pero el interés social suele mantenerse. La ataxia del tronco y la apraxia suele iniciarse a los cuatro años seguidos frecuentemente por movimientos coreoatetósicos. La consecuencia es casi invariablemente el retraso mental grave. Los criterios para el diagnóstico según el CIE – 10 son: A. Existe, aparentemente, normalidad en los períodos prenatal y perinatal, en el desarrollo en los cinco primeros meses de vida y en el perímetro cefálico enel momento del parto. B. Disminución del crecimiento cefálico entre los cinco meses y los cuatro años, así como perdida de las habilidades manuales adquiridas entre los cinco y treinta meses de edad, lo cual va asociado a alteraciones en la comunicación y en las relaciones sociales, y aparición de marcha inestable y pobremente coordinada y/o movimiento del tronco
  • 15. C. Existe una grave alteración del lenguaje expresivo y receptivo, junto a retraso psicomotor grave. D. Movimientos estereotipados de las manos (tales como retorcérselas o hacer movimientos de lavado) que aparecen al tiempo o son posteriores a la pérdida de los movimientos intencionales. F84.3. Otro trastorno desintegrativo de la infancia. Segun Heller. (2000) define como “la pérdida significativa de por lo menos dos de las siguientes habilidades adquiridas previamente: Lenguaje (receptivo o expresivo), habilidades sociales, comportamiento adaptativo, control esfinteriano y aparición de conductas del espectro autista”. Tiene su comienzo entre los cuatro y los seis años, habiendo a veces indicios en la primera infancia. Tras su desencadenamiento se produce pérdida progresiva del habla y pérdida de funciones intelectuales, que ya no vuelven a recuperar su nivel previo. Se dan trastornos de conducta, de comunicación y de relación con su entorno. Etiología “Respecto a su etiología se la ha relacionado con estresores psicosociales o médicos significativos en asociación con el inicio o empeoramiento del trastorno desintegrativo de la infancia, pero su significación etiológica continua poco clara”, (Miles JH, Hillman R. Value, 2005) Segun Zwaigenbaum L, Szatmari P, Mahoney W, Bryson S, Bartolucci G, MacLean J (2000), mencionan que, si bien las evidencias
  • 16. de una base genética en el TDI son escasas, la misma no debe ser desestimada. Zwaigenbaum reportó dos medios hermanos, uno con autismo y otro con TDI100. Además menciona que existe mayor prevalencia de este cuadro en varones que en mujeres con una relación de 4:1, por lo que podría especularse sobre un posible efecto protector del segundo cromosoma X en las mujeres. No obstante, la ocurrencia de otros TGD en familiares de pacientes con TDI es ciertamente inusual. Criterios diagnósticos según el cie-10 A.Desarrollo aparentemente normal hasta al menos 2 años de edad. Se requiere para el diagnóstico la presencia de una capacidad normal para la comunicación, para las relaciones sociales y el juego, y para los comportamientos adaptativos hasta al menos los de años de edad B.Al comenzar el trastorno se produce una clara perdida de capacidades previamente adquiridas. Se requiere para el diagnóstico una perdida clínicamente significativa de las capacidades (no solo un fracaso puntual en ciertas situaciones en al menos dos de las siguientes áreas 1) Lenguaje expresivo o receptivo 2) Juego 3) Habilidades sociales y comportamiento adaptativo 4) Control de esfínteres 5) Capacidades motoras
  • 17. C. Comportamiento social cualitativamente anormal que se manifiesta en al menos dos de las siguientes áreas: 1) Alteraciones cualitativas en la interacción social (como las descritas para el autismo. 2) Alteraciones cualitativas de la comunicación (como las descritas en el autismo. 3) Patrones de comportamiento, intereses y actividades repetitivas, retringidas y esteriotipadas, incluyendo esteriotipias, motoras y manierismos. 4) Perdida global por los objetos y por el entorno D. El trastorno se puede atribuir a otras variedades de trastornos generalizados del desarrollo, a afasia adquirida con epilepsia ( F80.6), mutismo selectivo ( F94.0), sindrome de Red (F84.2), o esquizofrenia ( F20) Intervención o tratamiento La intervención educativa irá encaminada a lograr el desarrollo máximo de sus competencias; el equilibrio personal más armónico posible, así como el bienestar físico y emocional. El objetivo central de la intervención será la mejora del conocimiento social del alumno y de sus habilidades comunicativas sociales, así como lograr una conducta autorregulada adaptada al entorno, partiendo de la evaluación de sus capacidades actuales, teniendo en cuenta la pérdida de las previamente adquiridas. Se ha de perseguir la funcionalidad de los aprendizajes, la espontaneidad en su uso, así
  • 18. como la generalización y todo ello en un ambiente de motivación. En el área social es necesario programar la enseñanza expresa de los contenidos y habilidades sociales. F.84.4 trastorno hipercinetico asociado a retraso mental y movimientos estereotipados. Según los autores Ágata del Real, José Mediavilla (2000), afirman que este trastorno tiene un origen neurológico de conducta, produciendo una limitación de inteligencia que se manifiesta en dificultades de comprensión y de razonamiento, reduciendo la capacidad de aprendizaje la cual trae consigo un comportamiento motor repetitivo. Por otro lado, los autores Kaplan HI, Sadock BJ. (1999) citado por Mercedes Sánchez Vélez, Aroa Sánchez Zorrilla (2016), mencionan que Trastorno Hipercinético está íntimamente relacionado con los trastornos por déficit de atención, es un trastorno de inicio en la infancia que comprende un patrón persistente de conductas de desatención, hiperactividad e impulsividad. Se considera que el trastorno está presente cuando estas conductas tienen mayor frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo de la persona, y tales manifestaciones interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar o laboral, y en sus actividades cotidianas. Según estos autores los caso de TDAH representa un problema de salud pública debido a su elevada prevalencia, que se estima, según las fuentes epidemiológicas, entre un 3 y un 7% de la
  • 19. población escolar. Los niños con estos trastornos tienen un mayor riesgo de fracaso escolar, problemas de comportamiento y dificultades en las relaciones socio-familiares como consecuencia de los síntomas propios del TDAH. El curso del trastorno es crónico y requiere tratamiento a largo plazo, con el correspondiente coste social. Existen diferentes tipos de este trastorno, clasificados en el presente estudio según los síntomas que presentan, además de establecerse las diferencias entre niños y niñas. El diagnóstico debe realizarse por un equipo multidisciplinar integrado por terapeutas, psicólogos y psicopedagogos. Signos Los niños con trastorno hipercinético asociado a retraso mental y movimientos estereotipados, son intranquilos, no paran quietos y tienen una actividad excesiva, hablan demasiado e interrumpen a la gente, se distraen fácilmente y no terminan las cosas, no pueden concentrase en tareas, son impulsivos, hacen cosas de repente sin pensar primero. Además, tienen dificultad para esperar su turno en los juegos, en una conversación o en una fila. Este tipo de conducta es frecuente en la mayoría de los niños, pero se convierte en un problema cuando estas características son exageradas en comparación con otros niños de la misma edad y cuando la conducta afecta a su vida escolar y social. A menudo los signos son evidentes desde que el niño es pequeño. Criterios de diagnóstico según el CIE-10
  • 20. A. Hiperactividad motora grave manifiesta por al menos dos de los siguientes problemas en la actividad y la atención: 1) Inquietud motora continua, manifiesta por carreras, saltos y otros movimientos que implican todo el cuerpo. 2) Dificultad importante para permanecer sentado: tan solo estará sentado unos segundos por lo general, a no ser que esté realizando una actividad estereotipada (ver criterio B). 3) Actividad claramente excesiva en situaciones en las que se espera una cierta quietud. 4) Cambios de actividad muy rápidos, de tal forma que las actividades generales duran menos de un minuto (ocasionalmente duran más si la actividad se ve muy favorecida o reforzada, y esto no excluye el diagnóstico; las actividades estereotipadas pueden durar mucho tiempo y son compatibles con este criterio. B. Patrones de conducta repetitivos y estereotipados manifiestos por al menos uno de los siguientes: 1) Manierismos fijos y frecuentemente repetidos: pueden comprender movimientos complejos de todo el cuerpo o movimientos parciales tales como aleteo de manos. 2) Repetición excesiva de actividades no encaminadas hacia ningún fin. Puede incluir juegos con objetos (por ejemplo, con el agua corriente) o actividades ritualísticas (bien solo o junto a otra gente).
  • 21. 3) Autoagresiones repetidas. C. CI menos de 50. D. Ausencia de alteración social de tipo autístico. El niño debe mostrar al menos tres de las siguientes: 1) Adecuado desarrollo del uso de la mirada, expresión y postura en la interacción social. 2) Adecuado desarrollo de las relaciones con compañeros, incluyendo el compartir intereses, actividades, etc. 3) Al menos ocasionalmente se aproxima a otras personas en busca de consuelo y afecto. 4) A veces puede participar de la alegría de otras personas. Existen otras formas de alteración social, como la tendencia al acercamiento desinhibido a personas extrañas, que son compatibles con el diagnóstico. E. No cumple criterios diagnósticos para autismo (F84.0 y F84.1), trastorno desintegrativo de la infancia (F84.3) o trastornos hiperquinéticos (F90.-). Tratamiento Este debe de ser combinado: tratamiento psicológico y tratamiento farmacológico. Desde el punto de la intervención psicológica, se debe emplear técnicas propias de la modificación de conducta, con el objetivo de
  • 22. extinguir las conductas no deseadas, así como aumentar las deseadas. Algunas de las técnicas que empleáremos son: reforzamiento positivo y negativo, castigo, extinción, control de estímulos. F84.5 síndrome de asperger Definido como una alteración grave y persistente de la integración social; intereses restringidos y actividades repetitivas según el DSM IV , con una incidencia estimada en la población general de 2.5/10.0005 , este síndrome se diferencia del trastorno autista por la ausencia de retraso significativo en el desarrollo cognitivo y del lenguaje. El compromiso en la interacción social se manifiesta por compromiso en la comunicación no verbal, contacto ocular, gestos de intención social, incapacidad para establecer relaciones apropiadas con sus pares, hipo-espontaneidad y ausencia de reciprocidad social. Sus patrones de comportamiento se expresan por intereses restringidos, conductas estereotipadas, obsesiones, preocupaciones absorbentes por un tema, adhesión inflexible a rutinas, estereotipias y preocupaciones por partes de objetos. En general no hay retraso importante en el desarrollo del lenguaje, incluso éste puede ser extremadamente rico aunque falto de interés comunicativo, lo que puede no ser observado por la familia tempranamente. Descripción histórica y definición.
  • 23. La primera definición del término fue publicada hace más de cincuenta años por Hans Asperger, un pediatra vienés. En su tesis doctoral, publicada en 1944 en alemán, describía a cuatro chicos con edades comprendidas entre seis y once años que presentaban habilidades sociales, lingüísticas y cognitivas (de pensamiento) muy inusuales y como característica común una marcada discapacidad por dificultades en la interacción social a pesar de su aparente adecuación cognitiva y verbal e introdujo el concepto de Psicopatía Autista (Síndrome de Asperger en la terminología actual). Usaba el término “psicopatía autista” para describir lo que se consideraba una forma de desorden de la personalidad F84. 5 Criterios para el diagnóstico de Trastorno de Asperger ( CIE 10) A. Ausencia de retrasos clínicamente significativos del lenguaje o del desarrollo cognitivo. Para el diagnostico se requiere que a los dos años haya sido posible la pronunciación de palabras sueltas y que al menos y que a los tres años el niño use frases aptas para la comunicación. Las capacidades que permitan una autonomía, el comportamiento adaptativo, y la curiosidad por el entorno deben estar al nivel adecuado para un buen desarrollo intelectual normal, sin embargo los aspectos motores pueden estar de alguna forma resaltados y es frecuente una torpeza de movimientos(aunque no es necesario para el diagnóstico) es frecuente la parecencia de
  • 24. especiales aisladas, a menudo en relación con preocupaciones anormales, aunque no se requieren para el diagnóstico. B. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al( mismo criterio para el autismo) C. Un interés inusualmente intenso y circunscrito o patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos, y estereotipados(criterio igual que en el autismo. No obstante, son menos frecuentes en este cuadro, los manierismos y las preocupaciones son aspectos parciales de los objetos, y por partes no funcionales de los objetos de juego. D. El trastorno no es atribuible a otras variedades de trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia simple(F20.6), trastorno esquizotipico(F21), trastorno obsesivo compulsivo(F42), trastorno de la personalidad anancastico (F60.5), trastorno reactivo y desinhibido de la vinculación de la infancia(F94.1) y F94.2, respectivamente. Características. Los niños con síndrome de Asperger tienen las siguientes características: - Retraso de la madurez y del razonamiento social. - Empatía inmadura.
  • 25. - Dificultades para hacer amigos; con frecuencia, son objeto de burlas por parte de otros niños. - Dificultades con la comunicación y el control de las emociones. - Destrezas poco comunes del lenguaje: vocabulario y sintaxis normales, pero retraso de la capacidad de conversación, prosodia poco común y tendencia a ser pedantes - Fascinación por un tema que es extravagante, en la intensidad o en su forma de prestarle atención. - Dificultades para mantener la atención en clase. - Perfil poco común de aptitudes de aprendizaje. - Necesidad de apoyo en algunas destrezas de autosuficiencia y de organización. - Torpeza motora tanto por lo que se refiere a la marcha como a la coordinación. - Sensibilidad a ruidos, aromas o texturas concretos. Así mismo en la actualidad se dispone de ocho cuestionarios de detección diagnóstica que pueden utilizarse en niños, y seis que pueden usarse en adultos. En niñas y mujeres, y niños y hombres adultos de capacidad intelectual considerable, puede ser más difícil establecer el diagnóstico debido a su capacidad para camuflar sus dificultades. En la evaluación diagnóstica no sólo deben examinarse los ámbitos de dificultad, sino también los de aptitud que pueden atribuirse a las características del síndrome. Intervención o tratamiento
  • 26. El tratamiento debe ser individualizado y multimodal, y recoger un abordaje psicoeducativo dirigido al propio paciente y a la familia, así como intervenciones psicofarmacológicas adecuadas, asimismo Médicamente no existe un fármaco específico para ningún trastorno generalizado del desarrollo, pero más del 50% de los casos se van a beneficiar de diferentes psicofármacos a la hora de aliviar síntomas muy específicos. Los fármacos antidepresivos, los psicoestimulantes y los neurolépticos atípicos son los más empleados. Los primeros (especialmente los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) pueden mejorar los rituales, las estereotipias, los comportamientos rígidos, la agresividad y, sobre todo, la ansiedad; en niños se ha observado especialmente la posibilidad de excitación ante su uso. Los psicoestimulantes, fundamentalmente el metilfenidato, en las dosis habituales han demostrado ser eficaces en la mejora sobre la atención y el autocontrol en niños con SA [19,20]; sin embargo, se ha observado una mayor incidencia de irritabilidad y retraimiento bajo los efectos del tratamiento. Finalmente, los neurolépticos, en especial la risperidona, han demostrado ser eficaces en el tratamiento de los problemas serios ya que el diagnóstico precoz del propio síndrome y su comorbilidad, y un abordaje adecuado psicoeducativo y farmacológico, son los factores más importantes en la práctica médica de este trastorno.
  • 27. F 84.8 Otros trastornos generalizados del desarrollo F 84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado Se trata de una categoría residual que se usará para aquellos trastornos que se ajustan a la descripción general de trastornos generalizados del desarrollo, pero que no cumplen los criterios de ninguno de los apartados F84 a causa de información insuficiente o datos contradictorios. F 88. Otros trastornos del desarrollo psicológico Agnosia del desarrollo. F89 Trastornos del desarrollo psicológico no especificados Trastorno del desarrollo sin especificar 3. Conclusiones El autismo es un trastorno del neurodesarrollo causado por una disfunción prenatal del SNC. Se diagnostica como un síndrome conductual y se caracteriza por una triada de síntomas observables en los primeros 3 años de la vida: alteraciones cualitativas de la interacción social recíproca, alteraciones cualitativas de la comunicación, y formas restrictivas, repetitivas y estereotipadas de comportamiento, intereses y actividad en general.
  • 28. En la actualidad, se identifican tres niveles de análisis y explicación científica de los trastornos del espectro autista: nivel de las conductas y síntomas observables, nivel de los mecanismos, procesos y funciones psicológicos, y nivel de los sistemas y mecanismos neurobiológicos.
  • 29. Referencias Ágata del Real, José Mediavilla (2009) Producido por el Consejo Editorial de Educación Pública del Royal College of Psychiatrists. Actualización de 2004. Traducción: Dr. José Mediavilla, Consultor Psiquiatra Infanto‐Juvenil, Psicóloga Infanto‐Juvenil. ‐ (Junio 2009) Arvidsson et al. (1997). “Autism in 3-6 year old children in a suburb of Goteborg, Sweden”. Autism, 2, 163-174 CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992 Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th ed. rev.: DSM-IV-R. Washington, D.C.: American Psychiatric Association, 2000. Ehlers, S. and Gillberg, C. (2000). “The epidemiology of Asperger syndrome: a total population study”. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 34 (8): 1327-1350 Kaplan HI, Sadock BJ. (1999) citado por Mercedes Sánchez Vélez, Aroa Sánchez Zorrilla (2016) Trastornos por déficit de atención. Kaplan HD,
  • 30. Sadock BJ. Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de la conducta psiquiátrica clínica. Médica Panamericana. Williams &Wilkins, Madrid,