SlideShare una empresa de Scribd logo
Mónica Molina G. código 65.727.540
Tutora:
Aida Viviana Tello
PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
 El comportamiento normal es aquel que satisface lo que está
establecido en un determinado entorno cultural; es decir, lo que
es adecuado a una determinada cultura.
 “La psicopatología infantil implica una desviación del curso
normal del desarrollo, según Wenar (1994), como un desarrollo
normal que se altera.
 Desde el enfoque de la psicopatología, tanto la conducta normal
como la anormal se entienden como variaciones dentro de un
continuo de rasgos o características y no como fenómenos
dicotómicos. Achenbach (1990), refiriéndose a las conductas
desviadas, que normalmente son motivo de búsqueda de ayuda
profesional, no son más que meras variaciones cuantitativas de
las características que pueden ser normales en ciertos períodos
del desarrollo.
 La psicopatología evolutiva fue descrita por Stroufe y Rutter
(1984) como "el estudio de los orígenes y el curso de los
patrones individuales de desadaptación conductual,
cualquiera que sea el comienzo, las causas o
transformaciones de su manifestación en la conducta, y
cualquiera que sea el curso del patrón evolutivo" (p. 18).
Las experiencias tempranas son importantes, y el análisis de cómo han estructurado la organización de los
sistemas biológicos y psicológicos resulta útil para comprender las diferencias interpersonales en la manera de
responder al riesgo y al estrés a lo largo del desarrollo y en un determinado momento,
Los cambios significativos en el equilibrio entre los procesos de riesgo y de compensación se supone que tienen
el poder de alterar la dirección de las trayectorias evolutivas. Rutter (1992) se refirió a dichos cambios como
puntos de inflexión en la historia personal.
 los psicopatólogos evolutivos están
interesados en el estudio tanto de los
niños que presentan características
que confieren elevada predisposición
a desarrollar trastornos psicológicos y
que no los desarrollan, como de
aquéllos que llegan a manifestarlos.
 Hay factores patógenos de carácter
endógeno (déficit atencional) y
trastorno especifico ( la depresión,
hiperactividad, esquizofrenia.
 En los últimos veinte años, se han
realizado diversos estudios
epidemiológicos sobre la
psicopatología en niños y
adolescentes en diversos países, con
bastante similitud de resultados
(Schwab-Stone y Briggs-Gowan, 1998;
Wittchen, Nelson y Lachner, 1998). el
2% del 20% de la población infantil y
juvenil corresponde a trastornos
graves, el 7-8% a trastornos de
gravedad moderada, y el resto a
psicopatología leve.
 La primera dimensión psicopatológicas de
banda ancha en los niños y los adolescentes
(Achenbach, 1985; Achenbach y Edelbrock,
1978) incluye los trastornos de ansiedad y
la depresión, ha sido denominada
internalizante.
 La segunda dimensión, que incluye los
trastornos de conducta, el abuso de
substancias o la hiperactividad, se conoce
como externalizante. Los factores centrales
de primer orden, de los que se derivan
dichas dimensiones, incluyen ocho o diez
síndromes más específicos. Los factores de
primer orden encontrados, en estudios de
adolescentes españoles, con la utilización
del cuestionario Youth Self-Report (YSR),
han sido los siguientes: Depresión,
Agresividad verbal, Conducta delictiva,
Problemas de pensamiento, Quejas
somáticas, Problemas de relación social
(aislamiento), Búsqueda de atención y
Conducta fóbico-ansiosa (Lemos Giráldez,
Vallejo Seco y Sandoval Mena, 2002). Dichos
factores no difieren mucho de lo obtenido
por Achenbach (1991)
 Hablando de los comportamientos normales y anormales, se
puede decir que la teoría de Krueger y Piasecki (2002) ha
propuesto un modelo heurístico de tipo jerárquico para la
descripción y la explicación etiológica de las dos grandes
dimensiones de la psicopatología: la internalizante y la
externalizante.
 Dimensiones de primer orden, que conforman patrones de
conducta desadaptada, síndromes clínicos o categorías
descritos en los sistemas de clasificación oficiales como
entidades diferenciadas.
 Trastornos específicos como son la dependencia de sustancias,
la conducta antisocial y la conducta desinhibida se supone que
comparten mecanismos biológicos o genéticos de
vulnerabilidad comunes de la dimensión externalizante, que
dan lugar a una deficiente auto-regulación de la conducta
(Newman y Wallace, 1993); los síndromes específicos de
depresión o de ansiedad, que serían expresiones de las
influencias ambientales sobre la dimensión amplia, genética o
biológicamente determinada, internalizante (Kendler, 1996).
 Lemos Giráldez, Serafín(2003). La psicopatología de la infancia y la adolescencia: consideraciones básicas para su
estudio. Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo. Agosto , nº 85
 Almonte, C., & Montt, M. E. (2012). Psicopatología Infantil y de la Adolescencia. Santiago: Mediterraneo.
 American Psychiatric Association. (1995). DSM IV Manual diagnóstico y estadístico de lops Trastornos Mentales.
Barcelona: Masson.
 APA. (2010). Diccionario Conciso de Psicología. México: Manual Moderno.
 Belloch, A., Sandin, B., & Ramos, F. (2009). Manual de Psicopatología. Madrid: McGraw- Hill.
 Bernstein, D., & Nietzl, M. (1983). Introducción a la Psicología Clínica. México: McGraw- Hill.
 COEPA. (2013). Manual de Preparación Psicopatología Infantil. Madrid: COEPA.
 Congreso de la República de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Portal Colegio Colombiano de Psicólogos.
Recuperado el 8 de enero de 2014, de
http://www.colpsic.org.co/portal/tribunales_archivos/LEY_1090_DE_2006_actualizada_m arzo_2012.pdf
 Gómez, C., Hernández, G., A., R., Santacruz, H., Uribe, & M. (2008). Psiquiatría Clínica. Diagnóstico y tratamiento en
niños, adolescentes y adultos. Bogotá: Médica Panamericana.
 González Nuñez, J. (2001). Psicopatología de la Adolescencia. México: Manual Moderno.
 Maher, B. (1970). Principios de Psicopatología. Madrid : McGraw-Hill.
 Sarason, I., & Sarason, B. (2006). Psicopatología. Psicología Anormal: El problema de la Conducta Inadaptada. México:
Pearson.
 Soutullo, C., & Mardomingo, M. (2010). Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
 Vallejo, J., Bulbena, A., Grau, A., Poch, J., & Serrallonga, J. (1998). Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría.
Barcelona: Masson.
 www.youtube.com/watch?v=t7HPC9wkLqg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
University of Puerto Rico at Utuado
 
Caracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilCaracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilliliangranizo
 
funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico lauraquiroga92
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
Amy Hilario
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
Araceli Velarde G
 
La adultez intermedia
La adultez intermediaLa adultez intermedia
La adultez intermedia
Alan Gutiérrez
 
La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
Ruba Kiwan
 
Manual-de-psicodiagnostico-y-psicoterapia Julia Cortès (1) (1).pdf
Manual-de-psicodiagnostico-y-psicoterapia Julia Cortès (1) (1).pdfManual-de-psicodiagnostico-y-psicoterapia Julia Cortès (1) (1).pdf
Manual-de-psicodiagnostico-y-psicoterapia Julia Cortès (1) (1).pdf
LoreACceres
 
Fundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometríaFundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometría
Mirna Elizabeth Quezada
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAJurynerary
 
Teoria cognositiva y personalidad
Teoria cognositiva y personalidadTeoria cognositiva y personalidad
Teoria cognositiva y personalidad
darianny1
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
KarlaGuzmn21
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaJohn Vargas
 
Psicología ambiental
Psicología ambientalPsicología ambiental
Psicología ambiental
Psicología Ambiental
 
Historia de la psicopatologia infantil lina
Historia de la psicopatologia infantil linaHistoria de la psicopatologia infantil lina
Historia de la psicopatologia infantil lina
linamariasuarez03
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
Manuel González Gálvez
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
Leidy Olivos Cruz
 
Bases biológicas del desarrollo
Bases biológicas del desarrolloBases biológicas del desarrollo
Bases biológicas del desarrollo
Raulymar Hernandez
 
Battelle
BattelleBattelle
Battelle
parestrepog
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematica
tatiana sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
 
Caracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilCaracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantil
 
funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico funciones del psicólogo clínico
funciones del psicólogo clínico
 
El psicodiagnostico
El psicodiagnosticoEl psicodiagnostico
El psicodiagnostico
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
La adultez intermedia
La adultez intermediaLa adultez intermedia
La adultez intermedia
 
La Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición SocialLa Percepción Social y la Cognición Social
La Percepción Social y la Cognición Social
 
Manual-de-psicodiagnostico-y-psicoterapia Julia Cortès (1) (1).pdf
Manual-de-psicodiagnostico-y-psicoterapia Julia Cortès (1) (1).pdfManual-de-psicodiagnostico-y-psicoterapia Julia Cortès (1) (1).pdf
Manual-de-psicodiagnostico-y-psicoterapia Julia Cortès (1) (1).pdf
 
Fundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometríaFundamentos de la psicometría
Fundamentos de la psicometría
 
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICAMAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
MAPA CONCEPTUAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
 
Teoria cognositiva y personalidad
Teoria cognositiva y personalidadTeoria cognositiva y personalidad
Teoria cognositiva y personalidad
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometria
 
Psicología ambiental
Psicología ambientalPsicología ambiental
Psicología ambiental
 
Historia de la psicopatologia infantil lina
Historia de la psicopatologia infantil linaHistoria de la psicopatologia infantil lina
Historia de la psicopatologia infantil lina
 
Desarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niñoDesarrollo emocional y social del niño
Desarrollo emocional y social del niño
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
 
Bases biológicas del desarrollo
Bases biológicas del desarrolloBases biológicas del desarrollo
Bases biológicas del desarrollo
 
Battelle
BattelleBattelle
Battelle
 
Desensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematicaDesensibilizacion sistematica
Desensibilizacion sistematica
 

Destacado

Psiquiatría infanto juvenil
Psiquiatría infanto juvenilPsiquiatría infanto juvenil
Psiquiatría infanto juvenil
Isabella Savarese
 
28543941 dsm-iv-tr
28543941 dsm-iv-tr28543941 dsm-iv-tr
28543941 dsm-iv-tr
Rik van Tafel
 
Powerpoint fcb
Powerpoint fcbPowerpoint fcb
Powerpoint fcb
Urskilehto
 
11. bioteknologi iad
11. bioteknologi iad11. bioteknologi iad
11. bioteknologi iad
Achmad Sandrya
 
Chude1_mcmix_nhom29
Chude1_mcmix_nhom29Chude1_mcmix_nhom29
Chude1_mcmix_nhom29
Trần Nguyễn Thọ Trường
 
Esitys1
Esitys1Esitys1
Esitys1
Urskilehto
 
Kimia teknik
Kimia teknikKimia teknik
Kimia teknik
Juleha Usmad
 
Jalkapallo
Jalkapallo Jalkapallo
Jalkapallo
Urskilehto
 
Nuuskan myynti
Nuuskan myyntiNuuskan myynti
Nuuskan myynti
Urskilehto
 
Bibliografias anotadas por Erika Rojas
Bibliografias anotadas por Erika RojasBibliografias anotadas por Erika Rojas
Bibliografias anotadas por Erika Rojas
Erika Rojas
 
Estructura del Modelo de Gestión de conocimiento unefa Núcleo Caracas
Estructura del Modelo de Gestión de conocimiento unefa  Núcleo CaracasEstructura del Modelo de Gestión de conocimiento unefa  Núcleo Caracas
Estructura del Modelo de Gestión de conocimiento unefa Núcleo Caracas
Erika Rojas
 

Destacado (11)

Psiquiatría infanto juvenil
Psiquiatría infanto juvenilPsiquiatría infanto juvenil
Psiquiatría infanto juvenil
 
28543941 dsm-iv-tr
28543941 dsm-iv-tr28543941 dsm-iv-tr
28543941 dsm-iv-tr
 
Powerpoint fcb
Powerpoint fcbPowerpoint fcb
Powerpoint fcb
 
11. bioteknologi iad
11. bioteknologi iad11. bioteknologi iad
11. bioteknologi iad
 
Chude1_mcmix_nhom29
Chude1_mcmix_nhom29Chude1_mcmix_nhom29
Chude1_mcmix_nhom29
 
Esitys1
Esitys1Esitys1
Esitys1
 
Kimia teknik
Kimia teknikKimia teknik
Kimia teknik
 
Jalkapallo
Jalkapallo Jalkapallo
Jalkapallo
 
Nuuskan myynti
Nuuskan myyntiNuuskan myynti
Nuuskan myynti
 
Bibliografias anotadas por Erika Rojas
Bibliografias anotadas por Erika RojasBibliografias anotadas por Erika Rojas
Bibliografias anotadas por Erika Rojas
 
Estructura del Modelo de Gestión de conocimiento unefa Núcleo Caracas
Estructura del Modelo de Gestión de conocimiento unefa  Núcleo CaracasEstructura del Modelo de Gestión de conocimiento unefa  Núcleo Caracas
Estructura del Modelo de Gestión de conocimiento unefa Núcleo Caracas
 

Similar a Conductas normal anormales en la infancia y adolescencia

1. diapositiva
1. diapositiva1. diapositiva
1. diapositiva
Erica Avila Caicedo
 
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptxACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
NEYLABARRETO1
 
Presentacion psicopatologia de la infancia y adolescencia
Presentacion psicopatologia de la infancia y adolescenciaPresentacion psicopatologia de la infancia y adolescencia
Presentacion psicopatologia de la infancia y adolescencia
DidierMelo1
 
LA PICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.pdf
LA PICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.pdfLA PICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.pdf
LA PICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.pdf
ElizabethAragonCharr
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
Akary Ruiz
 
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y ArgentinosEl Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
JORGEALBERTOINCHECAB
 
Psicopatologia ii
Psicopatologia iiPsicopatologia ii
Psicopatologia ii
Carolina
 
Tdha parte 4
Tdha parte 4Tdha parte 4
Tdha parte 4
vicki3196
 
Psicopatologia infanto juvenilpdf
Psicopatologia infanto juvenilpdfPsicopatologia infanto juvenilpdf
Psicopatologia infanto juvenilpdf
Vanessa Corvacho
 
Dialnet-NeuropsicologiaInfantilDelDesarrollo-4905141.pdf
Dialnet-NeuropsicologiaInfantilDelDesarrollo-4905141.pdfDialnet-NeuropsicologiaInfantilDelDesarrollo-4905141.pdf
Dialnet-NeuropsicologiaInfantilDelDesarrollo-4905141.pdf
ssuserd135eb
 
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Johanaceron8
 
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
Nelson Love Core
 
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictivaEl modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
University of Jaén-Psychology
 
Salud-mental-infanto-juvenil
 Salud-mental-infanto-juvenil Salud-mental-infanto-juvenil
Salud-mental-infanto-juvenilBahu Das
 
Estudio estres adolescente
Estudio estres adolescenteEstudio estres adolescente
Estudio estres adolescentedisenoplandevida
 
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
Anakarina2502
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Dhanapaez
 

Similar a Conductas normal anormales en la infancia y adolescencia (20)

1. diapositiva
1. diapositiva1. diapositiva
1. diapositiva
 
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptxACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
 
Sesión4 4.10.12
Sesión4 4.10.12Sesión4 4.10.12
Sesión4 4.10.12
 
Presentacion psicopatologia de la infancia y adolescencia
Presentacion psicopatologia de la infancia y adolescenciaPresentacion psicopatologia de la infancia y adolescencia
Presentacion psicopatologia de la infancia y adolescencia
 
Clase #1
Clase #1Clase #1
Clase #1
 
LA PICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.pdf
LA PICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.pdfLA PICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.pdf
LA PICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.pdf
 
Monografia completa
Monografia completaMonografia completa
Monografia completa
 
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y ArgentinosEl Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
El Autoconcepto en Niños Mexicanos y Argentinos
 
Psicopatologia ii
Psicopatologia iiPsicopatologia ii
Psicopatologia ii
 
Tdha parte 4
Tdha parte 4Tdha parte 4
Tdha parte 4
 
Psicopatologia infanto juvenilpdf
Psicopatologia infanto juvenilpdfPsicopatologia infanto juvenilpdf
Psicopatologia infanto juvenilpdf
 
Dialnet-NeuropsicologiaInfantilDelDesarrollo-4905141.pdf
Dialnet-NeuropsicologiaInfantilDelDesarrollo-4905141.pdfDialnet-NeuropsicologiaInfantilDelDesarrollo-4905141.pdf
Dialnet-NeuropsicologiaInfantilDelDesarrollo-4905141.pdf
 
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
Concepto de Normalidad y Patología en Salud Mental en Infancia y Adolescencia.
 
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DEL DESARROLLO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DE TRASTORN...
 
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictivaEl modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva
 
Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocialTrastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocial
 
Salud-mental-infanto-juvenil
 Salud-mental-infanto-juvenil Salud-mental-infanto-juvenil
Salud-mental-infanto-juvenil
 
Estudio estres adolescente
Estudio estres adolescenteEstudio estres adolescente
Estudio estres adolescente
 
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 

Más de Monica Molina Guerrero

Documentos anexos _cinco_familias_Mónica_Molina
Documentos anexos _cinco_familias_Mónica_MolinaDocumentos anexos _cinco_familias_Mónica_Molina
Documentos anexos _cinco_familias_Mónica_Molina
Monica Molina Guerrero
 
Presentacion power point_mónica_molina_
Presentacion  power  point_mónica_molina_Presentacion  power  point_mónica_molina_
Presentacion power point_mónica_molina_
Monica Molina Guerrero
 
Trabajo individual evaluación_final
Trabajo  individual evaluación_finalTrabajo  individual evaluación_final
Trabajo individual evaluación_final
Monica Molina Guerrero
 
Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52
Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52
Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52
Monica Molina Guerrero
 
Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52
Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52
Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52
Monica Molina Guerrero
 
Construccion de material unidad 2
Construccion de material unidad 2Construccion de material unidad 2
Construccion de material unidad 2
Monica Molina Guerrero
 
Momento_ 1
Momento_  1Momento_  1
Presentación curso "Construcción de subjetividades"
Presentación curso "Construcción de subjetividades"Presentación curso "Construcción de subjetividades"
Presentación curso "Construcción de subjetividades"
Monica Molina Guerrero
 
Tutorial google reader (online rss)
Tutorial google reader (online rss)Tutorial google reader (online rss)
Tutorial google reader (online rss)
Monica Molina Guerrero
 

Más de Monica Molina Guerrero (9)

Documentos anexos _cinco_familias_Mónica_Molina
Documentos anexos _cinco_familias_Mónica_MolinaDocumentos anexos _cinco_familias_Mónica_Molina
Documentos anexos _cinco_familias_Mónica_Molina
 
Presentacion power point_mónica_molina_
Presentacion  power  point_mónica_molina_Presentacion  power  point_mónica_molina_
Presentacion power point_mónica_molina_
 
Trabajo individual evaluación_final
Trabajo  individual evaluación_finalTrabajo  individual evaluación_final
Trabajo individual evaluación_final
 
Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52
Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52
Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52
 
Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52
Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52
Presentacion entrevista de_trabajo_ grupo_52
 
Construccion de material unidad 2
Construccion de material unidad 2Construccion de material unidad 2
Construccion de material unidad 2
 
Momento_ 1
Momento_  1Momento_  1
Momento_ 1
 
Presentación curso "Construcción de subjetividades"
Presentación curso "Construcción de subjetividades"Presentación curso "Construcción de subjetividades"
Presentación curso "Construcción de subjetividades"
 
Tutorial google reader (online rss)
Tutorial google reader (online rss)Tutorial google reader (online rss)
Tutorial google reader (online rss)
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Conductas normal anormales en la infancia y adolescencia

  • 1. Mónica Molina G. código 65.727.540 Tutora: Aida Viviana Tello PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
  • 2.
  • 3.  El comportamiento normal es aquel que satisface lo que está establecido en un determinado entorno cultural; es decir, lo que es adecuado a una determinada cultura.  “La psicopatología infantil implica una desviación del curso normal del desarrollo, según Wenar (1994), como un desarrollo normal que se altera.  Desde el enfoque de la psicopatología, tanto la conducta normal como la anormal se entienden como variaciones dentro de un continuo de rasgos o características y no como fenómenos dicotómicos. Achenbach (1990), refiriéndose a las conductas desviadas, que normalmente son motivo de búsqueda de ayuda profesional, no son más que meras variaciones cuantitativas de las características que pueden ser normales en ciertos períodos del desarrollo.  La psicopatología evolutiva fue descrita por Stroufe y Rutter (1984) como "el estudio de los orígenes y el curso de los patrones individuales de desadaptación conductual, cualquiera que sea el comienzo, las causas o transformaciones de su manifestación en la conducta, y cualquiera que sea el curso del patrón evolutivo" (p. 18).
  • 4.
  • 5. Las experiencias tempranas son importantes, y el análisis de cómo han estructurado la organización de los sistemas biológicos y psicológicos resulta útil para comprender las diferencias interpersonales en la manera de responder al riesgo y al estrés a lo largo del desarrollo y en un determinado momento, Los cambios significativos en el equilibrio entre los procesos de riesgo y de compensación se supone que tienen el poder de alterar la dirección de las trayectorias evolutivas. Rutter (1992) se refirió a dichos cambios como puntos de inflexión en la historia personal.
  • 6.
  • 7.  los psicopatólogos evolutivos están interesados en el estudio tanto de los niños que presentan características que confieren elevada predisposición a desarrollar trastornos psicológicos y que no los desarrollan, como de aquéllos que llegan a manifestarlos.  Hay factores patógenos de carácter endógeno (déficit atencional) y trastorno especifico ( la depresión, hiperactividad, esquizofrenia.  En los últimos veinte años, se han realizado diversos estudios epidemiológicos sobre la psicopatología en niños y adolescentes en diversos países, con bastante similitud de resultados (Schwab-Stone y Briggs-Gowan, 1998; Wittchen, Nelson y Lachner, 1998). el 2% del 20% de la población infantil y juvenil corresponde a trastornos graves, el 7-8% a trastornos de gravedad moderada, y el resto a psicopatología leve.
  • 8.  La primera dimensión psicopatológicas de banda ancha en los niños y los adolescentes (Achenbach, 1985; Achenbach y Edelbrock, 1978) incluye los trastornos de ansiedad y la depresión, ha sido denominada internalizante.  La segunda dimensión, que incluye los trastornos de conducta, el abuso de substancias o la hiperactividad, se conoce como externalizante. Los factores centrales de primer orden, de los que se derivan dichas dimensiones, incluyen ocho o diez síndromes más específicos. Los factores de primer orden encontrados, en estudios de adolescentes españoles, con la utilización del cuestionario Youth Self-Report (YSR), han sido los siguientes: Depresión, Agresividad verbal, Conducta delictiva, Problemas de pensamiento, Quejas somáticas, Problemas de relación social (aislamiento), Búsqueda de atención y Conducta fóbico-ansiosa (Lemos Giráldez, Vallejo Seco y Sandoval Mena, 2002). Dichos factores no difieren mucho de lo obtenido por Achenbach (1991)
  • 9.
  • 10.
  • 11.  Hablando de los comportamientos normales y anormales, se puede decir que la teoría de Krueger y Piasecki (2002) ha propuesto un modelo heurístico de tipo jerárquico para la descripción y la explicación etiológica de las dos grandes dimensiones de la psicopatología: la internalizante y la externalizante.  Dimensiones de primer orden, que conforman patrones de conducta desadaptada, síndromes clínicos o categorías descritos en los sistemas de clasificación oficiales como entidades diferenciadas.  Trastornos específicos como son la dependencia de sustancias, la conducta antisocial y la conducta desinhibida se supone que comparten mecanismos biológicos o genéticos de vulnerabilidad comunes de la dimensión externalizante, que dan lugar a una deficiente auto-regulación de la conducta (Newman y Wallace, 1993); los síndromes específicos de depresión o de ansiedad, que serían expresiones de las influencias ambientales sobre la dimensión amplia, genética o biológicamente determinada, internalizante (Kendler, 1996).
  • 12.
  • 13.  Lemos Giráldez, Serafín(2003). La psicopatología de la infancia y la adolescencia: consideraciones básicas para su estudio. Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo. Agosto , nº 85  Almonte, C., & Montt, M. E. (2012). Psicopatología Infantil y de la Adolescencia. Santiago: Mediterraneo.  American Psychiatric Association. (1995). DSM IV Manual diagnóstico y estadístico de lops Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.  APA. (2010). Diccionario Conciso de Psicología. México: Manual Moderno.  Belloch, A., Sandin, B., & Ramos, F. (2009). Manual de Psicopatología. Madrid: McGraw- Hill.  Bernstein, D., & Nietzl, M. (1983). Introducción a la Psicología Clínica. México: McGraw- Hill.  COEPA. (2013). Manual de Preparación Psicopatología Infantil. Madrid: COEPA.  Congreso de la República de Colombia. (6 de septiembre de 2006). Portal Colegio Colombiano de Psicólogos. Recuperado el 8 de enero de 2014, de http://www.colpsic.org.co/portal/tribunales_archivos/LEY_1090_DE_2006_actualizada_m arzo_2012.pdf  Gómez, C., Hernández, G., A., R., Santacruz, H., Uribe, & M. (2008). Psiquiatría Clínica. Diagnóstico y tratamiento en niños, adolescentes y adultos. Bogotá: Médica Panamericana.  González Nuñez, J. (2001). Psicopatología de la Adolescencia. México: Manual Moderno.  Maher, B. (1970). Principios de Psicopatología. Madrid : McGraw-Hill.  Sarason, I., & Sarason, B. (2006). Psicopatología. Psicología Anormal: El problema de la Conducta Inadaptada. México: Pearson.  Soutullo, C., & Mardomingo, M. (2010). Manual de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Madrid: Editorial Médica Panamericana.  Vallejo, J., Bulbena, A., Grau, A., Poch, J., & Serrallonga, J. (1998). Introducción a la Psicopatología y Psiquiatría. Barcelona: Masson.  www.youtube.com/watch?v=t7HPC9wkLqg