SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DIALOGO
LOGICA
 CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS
INDUSTRIALES Y DE SERVICOS #29
JUAN JOSE DE LOS REYES MARTINES
“EL PIPILA”
integrantes :
Guillermo Alejo Victor Adrián
García García Cesar
Collí Amador Andrés Ismael
Iglesias Gonzales Martin
Elizalde Montoya Luis
“EL DIALOGO”
Materia: LOGICA
Maestra: Rosamaría Plata Gutiérrez
INDICE
DIAPOSITIVA 1: Portada
DIAPOSITIVA 2: Caratula
DIAPOSITIVA 3: Índice
DIAPOSITIVA 4: Introducción
DIAPOSITIVA 5: Dialogo Critico
DIAPOSITIVA 6: Reglas Conversacionales
DIAPOSITIVA 7: Regla de Máxima de Cantidad
DIAPOSITIVA 8: Regla de Máxima De Cantidad
DIAPOSITIVA 9: Regla Máxima de Relación
DIAPOSITIVA 10: Regla de Máxima de Modalidad
DIAPOSITIVA 11 y 12: Regla de procedimiento Argumentativo
DIAPOSITIVA 13: Conclusión
DIAPOSITIVA 14: bibliografía
El diálogo es una forma oral o escrita en
la que se comunican dos o más personas
en un intercambio de información.
También se usa como la tipología textual
en la lingüística y en la literatura
cuando aparecen dos o más personajes
al usar el discurso llamados
interlocutores.
INTRODUCCION
DIALOGO CRITICO
 EL DIALOGO CRITICO ES FUNDAMENTAL PARA LLEGAR A CONOZER ALGO A
FONDO Y LLEGAR A CONOCER SU FINO PROPOSITO.
AL ANALIZAR EL DISCURSO ARGUMENTATIVO SE ASUME QUE EL DISCURSO ES
ORIENTADO BASICAMENTE A LA RESOLUCION DE LAS DIFERENCIAS DE OPINION Y
QUE LA ARGUMENTACION Y CADA ACTO DE HABLA EJCUTADO EN EL DISCURS0
CON LA PERSPEVTIVA DE RESOLUCION DE LAS DIFERENCIAS PUEDE SER VISTO
COMO PARTE DE UNA DISCUSIÓN CCRITICA. ANALITICAMENTE, EN EL PROCESO
DE RESOLUCION DE UNA DIFERENCIA DE OPINION SE PUEDE DIFENCIAR CUATRO
PASOS:
*LA CONFRONTACION
*LA APERTURA
*LA ARGUMENTACION
*LA CONCLUCION
REGLAS CONVERSACIONALES
 EL PRINCIPIO COPERATIVO SE EXPRESA EN LAS MAXIMAS DE GRICE ( EL
NOMBRE DEL FILOSOFO PAUL GRICE) CON EL PROPOSITO DE DESCRIBIR LAS
REGLAS PRAGMATICAS QUE MANDAN LA CONVERSACION EN LENGUAJE
NATURAL.
SE SUPONE QUE QUIENES PARTICIPAN EN UN INTERCAMBIO COMUNICATIVO
ACUERDAN ACERLO DURANTE TODA LA CONVERSACION
MAXIMA DE CANTIDAD
 MUESTRA LA RELACION CON LA CANTIDAD DEE INFORMACION QUE DEBE DARCE
INCLUYE DOS SUBMAXIMAS:
 PRESENTA EN TU PARTICIPACION TODA LA INFORMACION QUE EL
INTERCAMBIO REQUIERA
 NO PRESENTES EN TU PARTICIPACION MAS INFORMACION DE LA NECESARIA
PARA EL INTERCAMBIO
EJEMPLO: ¿Cuando y donde se realiza el evento?.
En el Hotel Plaza el sábado 15 a las 16 horas.
MAXIMA DE CUALIDAD
 SE REFIERE A LA VERDAD DE LA CONTRIBUCION, QUE ESPECIFICA EN DOS
SUBMAXIMAS:
 NO DIGAS LO QUE CREAS QUE ES FALSO
 NO DIGAS NADA DE LO QUE NO TENGAS PRUEVAS ADECUADAS
MAXIMA DE RELACION (RELEVANCIA)
 COMPRENDE LA MAXIMA QUE GRICE DENOMINA “VALLA USTED AL GRANO”
MAXIMA DE MODALIDAD (O MANERA)
LA MAXIMA ES “SEA USTED CLARO” Y COMPRENDEN CUATRO SUBMAXIMAS:
 EVITA LA OPACIDAD
 EVITA LA IMPRECICION
 SE CONCISO
 SE SISTEMATICO
REGLAS DE PROCEDIMIENTO
ARGUMENTATIVO
 REGLA 1: UN BUEN ARGUMENTO HACE UNA AFIRMACION GENERAL QUE APOYA
LA DECISION RELEVANTE EN EL CASO.
 REGLA 2: UN BUEN ARGUMENTO SOSTIENE UNA AFIRMACION GENERAL CON
BUENAS RAZONES CUANTO TE DICEN ALGO UTILIZA PREGUNTAS COMO: ¿POR
QUE DEVO CREER ESO? ¿COMO SAVES ESO? ¿QUE RAZON TIENES? ¿ESO ES
CIERTO? ¿QUE ES LO QUE BUSCAS? PARA ENCONTRAR LA RAZON DEL DICHO
 REGLA 3: UN BUEN ARGUMENTO ABORDA ABIERTAMENTE UN DESACUERDO
 REGLA 4: SE BASA UNICAMENTE EN LAS PREMISAS QUE EL PUBLICO TOMA COMO
VERDAD SE PUEDE DETENER CUANDO LLEGUE EN LAS DECLARACIONES QUE SE
PUEDEN TOMAR POR SENTADO
 REGLA 5: USA UNA VARIEDAD DE TIPOS DE APOYO LOS HECHOS DEL CASO TALES
COMO :
*DEFINICIONES
*ARGUMENTOS DE LOS CASOS DEL PASADO
*EXPLICASIONES DEL SENTIDO COMUN
*HISTORIA
*ANALOGIAS, METAFOROS Y ANALOGOS
 REGLA 6: NO MEZCLA LOS ARGUMENTOS JUNTOS. UN ARGUMENTO PUEDE
REQUERIR AYUDA DE LOS DEMAS PERO TAMBIEN ES NECESARIO QUE SE
DESARROLLE COMPLATAMENTE POR TU CUENTA
 REGLA 7: UN BUEN ARGUMENTO ES SIMPLE, CLARO Y PRECISO ANULAR LAS
PALABRAS PRECISAS QUE INDICAN LA FALTA DE DESACURDO POR EJEMPLO:
 “OBIAMENTE CLARAMENTE”
 “CREO O SIENTO”
Conclusión:
el dialogo es muy importante en nuestra vida
diaria, si no existiera el dialogo
¿Cómo nos comunicaríamos?....
Es sencillo armar un dialogo pero tiene sus
reglas.
BIBLIOGRAFIA
En este trabajo mis compañeros y yo nos quedo un poco mas claro el
tema de EL DIALOGO espero y les halla gustado y halla sido de su agrado
toda esta informaron fue buscada en libros internet y personas
para mayor información pínchale aquí abajo
Victor Cesar
Andrés
Martin Luis
Link: http://impactantec29.blogspot.mx

Más contenido relacionado

Similar a Logica 1

DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACIONDEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
sfmiranda
 
Razonamiento judicial p1 de asis roig
Razonamiento judicial p1  de asis roigRazonamiento judicial p1  de asis roig
Razonamiento judicial p1 de asis roig
Mirta Hnriquez
 

Similar a Logica 1 (20)

Cómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debateCómo ser un buen participante en un debate
Cómo ser un buen participante en un debate
 
Argumentar 2014
Argumentar 2014Argumentar 2014
Argumentar 2014
 
SESIÓN N° 01.pptx
SESIÓN N° 01.pptxSESIÓN N° 01.pptx
SESIÓN N° 01.pptx
 
Natalia rojas delgadillo tarea 3
Natalia rojas delgadillo tarea 3Natalia rojas delgadillo tarea 3
Natalia rojas delgadillo tarea 3
 
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorio
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorioCurso de Litigio #NSJP. interrogatorio
Curso de Litigio #NSJP. interrogatorio
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
 
+Tesisy argumentos.ppt
+Tesisy argumentos.ppt+Tesisy argumentos.ppt
+Tesisy argumentos.ppt
 
Equipo 4 , eca 10
Equipo 4 , eca 10Equipo 4 , eca 10
Equipo 4 , eca 10
 
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACIONDEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
DEMOSTRACION DE COMO HACER UNA INVESTIGACION
 
Las maximas conversacionales
Las maximas conversacionalesLas maximas conversacionales
Las maximas conversacionales
 
10 reglas básicas de la netiqueta
10 reglas básicas de la netiqueta10 reglas básicas de la netiqueta
10 reglas básicas de la netiqueta
 
Razonamiento judicial p1 de asis roig
Razonamiento judicial p1  de asis roigRazonamiento judicial p1  de asis roig
Razonamiento judicial p1 de asis roig
 
1DERECHO
1DERECHO1DERECHO
1DERECHO
 
Contenido textos informativos
Contenido textos informativosContenido textos informativos
Contenido textos informativos
 
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
 
Cómo enfrentarse a los medios de comunicación
Cómo enfrentarse a los medios de comunicaciónCómo enfrentarse a los medios de comunicación
Cómo enfrentarse a los medios de comunicación
 
Rodriguez lopez casandra danahe comunicacion
Rodriguez lopez casandra danahe comunicacionRodriguez lopez casandra danahe comunicacion
Rodriguez lopez casandra danahe comunicacion
 
diario%20DE%20CAMPO%203erofinal.pptx
diario%20DE%20CAMPO%203erofinal.pptxdiario%20DE%20CAMPO%203erofinal.pptx
diario%20DE%20CAMPO%203erofinal.pptx
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
 
Temas de periodismo
Temas de periodismoTemas de periodismo
Temas de periodismo
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Logica 1

  • 2.  CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS INDUSTRIALES Y DE SERVICOS #29 JUAN JOSE DE LOS REYES MARTINES “EL PIPILA” integrantes : Guillermo Alejo Victor Adrián García García Cesar Collí Amador Andrés Ismael Iglesias Gonzales Martin Elizalde Montoya Luis “EL DIALOGO” Materia: LOGICA Maestra: Rosamaría Plata Gutiérrez
  • 3. INDICE DIAPOSITIVA 1: Portada DIAPOSITIVA 2: Caratula DIAPOSITIVA 3: Índice DIAPOSITIVA 4: Introducción DIAPOSITIVA 5: Dialogo Critico DIAPOSITIVA 6: Reglas Conversacionales DIAPOSITIVA 7: Regla de Máxima de Cantidad DIAPOSITIVA 8: Regla de Máxima De Cantidad DIAPOSITIVA 9: Regla Máxima de Relación DIAPOSITIVA 10: Regla de Máxima de Modalidad DIAPOSITIVA 11 y 12: Regla de procedimiento Argumentativo DIAPOSITIVA 13: Conclusión DIAPOSITIVA 14: bibliografía
  • 4. El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información. También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando aparecen dos o más personajes al usar el discurso llamados interlocutores. INTRODUCCION
  • 5. DIALOGO CRITICO  EL DIALOGO CRITICO ES FUNDAMENTAL PARA LLEGAR A CONOZER ALGO A FONDO Y LLEGAR A CONOCER SU FINO PROPOSITO. AL ANALIZAR EL DISCURSO ARGUMENTATIVO SE ASUME QUE EL DISCURSO ES ORIENTADO BASICAMENTE A LA RESOLUCION DE LAS DIFERENCIAS DE OPINION Y QUE LA ARGUMENTACION Y CADA ACTO DE HABLA EJCUTADO EN EL DISCURS0 CON LA PERSPEVTIVA DE RESOLUCION DE LAS DIFERENCIAS PUEDE SER VISTO COMO PARTE DE UNA DISCUSIÓN CCRITICA. ANALITICAMENTE, EN EL PROCESO DE RESOLUCION DE UNA DIFERENCIA DE OPINION SE PUEDE DIFENCIAR CUATRO PASOS: *LA CONFRONTACION *LA APERTURA *LA ARGUMENTACION *LA CONCLUCION
  • 6. REGLAS CONVERSACIONALES  EL PRINCIPIO COPERATIVO SE EXPRESA EN LAS MAXIMAS DE GRICE ( EL NOMBRE DEL FILOSOFO PAUL GRICE) CON EL PROPOSITO DE DESCRIBIR LAS REGLAS PRAGMATICAS QUE MANDAN LA CONVERSACION EN LENGUAJE NATURAL. SE SUPONE QUE QUIENES PARTICIPAN EN UN INTERCAMBIO COMUNICATIVO ACUERDAN ACERLO DURANTE TODA LA CONVERSACION
  • 7. MAXIMA DE CANTIDAD  MUESTRA LA RELACION CON LA CANTIDAD DEE INFORMACION QUE DEBE DARCE INCLUYE DOS SUBMAXIMAS:  PRESENTA EN TU PARTICIPACION TODA LA INFORMACION QUE EL INTERCAMBIO REQUIERA  NO PRESENTES EN TU PARTICIPACION MAS INFORMACION DE LA NECESARIA PARA EL INTERCAMBIO EJEMPLO: ¿Cuando y donde se realiza el evento?. En el Hotel Plaza el sábado 15 a las 16 horas.
  • 8. MAXIMA DE CUALIDAD  SE REFIERE A LA VERDAD DE LA CONTRIBUCION, QUE ESPECIFICA EN DOS SUBMAXIMAS:  NO DIGAS LO QUE CREAS QUE ES FALSO  NO DIGAS NADA DE LO QUE NO TENGAS PRUEVAS ADECUADAS
  • 9. MAXIMA DE RELACION (RELEVANCIA)  COMPRENDE LA MAXIMA QUE GRICE DENOMINA “VALLA USTED AL GRANO”
  • 10. MAXIMA DE MODALIDAD (O MANERA) LA MAXIMA ES “SEA USTED CLARO” Y COMPRENDEN CUATRO SUBMAXIMAS:  EVITA LA OPACIDAD  EVITA LA IMPRECICION  SE CONCISO  SE SISTEMATICO
  • 11. REGLAS DE PROCEDIMIENTO ARGUMENTATIVO  REGLA 1: UN BUEN ARGUMENTO HACE UNA AFIRMACION GENERAL QUE APOYA LA DECISION RELEVANTE EN EL CASO.  REGLA 2: UN BUEN ARGUMENTO SOSTIENE UNA AFIRMACION GENERAL CON BUENAS RAZONES CUANTO TE DICEN ALGO UTILIZA PREGUNTAS COMO: ¿POR QUE DEVO CREER ESO? ¿COMO SAVES ESO? ¿QUE RAZON TIENES? ¿ESO ES CIERTO? ¿QUE ES LO QUE BUSCAS? PARA ENCONTRAR LA RAZON DEL DICHO  REGLA 3: UN BUEN ARGUMENTO ABORDA ABIERTAMENTE UN DESACUERDO  REGLA 4: SE BASA UNICAMENTE EN LAS PREMISAS QUE EL PUBLICO TOMA COMO VERDAD SE PUEDE DETENER CUANDO LLEGUE EN LAS DECLARACIONES QUE SE PUEDEN TOMAR POR SENTADO
  • 12.  REGLA 5: USA UNA VARIEDAD DE TIPOS DE APOYO LOS HECHOS DEL CASO TALES COMO : *DEFINICIONES *ARGUMENTOS DE LOS CASOS DEL PASADO *EXPLICASIONES DEL SENTIDO COMUN *HISTORIA *ANALOGIAS, METAFOROS Y ANALOGOS  REGLA 6: NO MEZCLA LOS ARGUMENTOS JUNTOS. UN ARGUMENTO PUEDE REQUERIR AYUDA DE LOS DEMAS PERO TAMBIEN ES NECESARIO QUE SE DESARROLLE COMPLATAMENTE POR TU CUENTA  REGLA 7: UN BUEN ARGUMENTO ES SIMPLE, CLARO Y PRECISO ANULAR LAS PALABRAS PRECISAS QUE INDICAN LA FALTA DE DESACURDO POR EJEMPLO:  “OBIAMENTE CLARAMENTE”  “CREO O SIENTO”
  • 13. Conclusión: el dialogo es muy importante en nuestra vida diaria, si no existiera el dialogo ¿Cómo nos comunicaríamos?.... Es sencillo armar un dialogo pero tiene sus reglas.
  • 14. BIBLIOGRAFIA En este trabajo mis compañeros y yo nos quedo un poco mas claro el tema de EL DIALOGO espero y les halla gustado y halla sido de su agrado toda esta informaron fue buscada en libros internet y personas para mayor información pínchale aquí abajo Victor Cesar Andrés Martin Luis Link: http://impactantec29.blogspot.mx