SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración comparada
internacional.
Producción y sub
contratación
Mg. Jorge Arancibia Alvarado
LOGISTICA INTERNACIONAL
Introducción a la Logística internacional.
Definicion
La logica es la ciencia y el arte de discernir los
pensamientos y conceptos.
Lo logico es lo que pertenece o lo relativo a la logica.
La logistica, en su acepcion mas amplia, es la disciplina
que trata de formular de un modo riguroso la logica.
Definicion
ASLOG-Francia
(Association des Logisticiens d’Enterprises)
“Conjunto de actividades que tiene por objeto la
colocacion, al menor costo, de una cantidad de
producto en el lugar y en el tiempo donde la demanda
existe”
Definicion
SOLE-USA
(Society for Logistics Engineers)
“Es el arte y la ciencia de la gestion y organizacion de
las actividades tecnicas, relativas a las necesidades,
concepcion y a los medios de aprovisionamiento y de
manejo de cargas, que sirve de soporte a los objetivos,
previsiones y operacion de la empresa ”
Antecedentes
Los principios de la
logistica fueron aplicados
desde tiempos antiguos.
Tanto en la organizacion
de las batallas (llevando
la guerra al territorio
enemigo) como en las
expediciones comerciales
y de exploracion.
Antecedentes
Fue principalmente en el campo militar donde la logistica
fue conceptualizada de manera integral; transporte y
distribucion de viveres, municiones, medicinas, etc
Aprovisionamiento
Antecedentes
Es en la Segunda
Guerra Mundial
donde los conceptos
de la logistica son
aplicados en muy
grandes magnitudes,
y donde demuestra su
estrategica
importancia
Antecedentes
Concluida la Segunda
Guerra Mundial. Con el
avance de las
comunicaciones y
abaratamiento del
transporte, se difunden y
estandarizan a escala
global los gustos y estilos
culturales
Antecedentes
Toda esta dinamica
crea una Globalizacion
de la Demanda, hace
que los paises mas
industrializados
incrementen sus
consumos y como
respuesta se genera la
Globalizacion de la
Oferta
Logistica Empresarial
Como consecuencia,
decada 50 nace la
Empresa Global.
Capacidad de
distribucion era
ineficiente.
Alta Gerencia comienza
a analizar y probar
modificaciones a
sistemas de distribucion
Logistica Empresarial
Mediados del 60 se
comienza a comprender
que reduccion de
inventarios incrementa
liquidez , y que mejor
planeamiento de
operaciones incrementa
rentabilidad
Logistica Empresarial
En los 70’s: Una buena
gestion logistica
pretende proveer el
producto correcto, en la
cantidad requerida, en
el lugar indicado, en el
tiempo exigido, y a un
costo razonable
Logistica Empresarial
En los 80’s: Se le da
una vision holistica a
todas las areas
involucaradas, y un
enfoque sistemico a
todos los procesos que
interactuan. Se empieza
a hablar del “Chain
Supply”
Evolucion
Produccion
Global
60’s
Marketing
Global
70’s
Finanzas
Globales
80’s
Sistemas
Globales
90’s
Logistica
Global
XXI
Evolucion
Etapa Avanzada (90’s - Actual)
Aplicacion TIC. Intercambio electronico de datos
Etapa Formativa (60’s)
Consolida organizacion distribucion fisica. Desarrolla gestion proveeduria
Etapa Emergente (50’s)
Conflictos funcionales en la empresa (Produccion-Finanzas-Ventas)
Internalizacion funcion logistica. Externalizacion operaciones
Etapa Desarrollo (70’s - 80’s)
Evolucion
Creacion contenedores
 Malcom McLean, camionero estadounidense, se
frustraba cada vez que llevaba su camion a puerto por el
enorme tiempo que perdia en las estibas y desestibas.
 En 1956 fleto en el puerto de Newark (New Jersey), un
petrolero e instalo sobre su cubierta unos listones con la
finalidad que encajaran 58 remolques de camion llenos
de mercaderia.
 Los remolques habian sido modificados para que sean
facilmente desenganchables y apilables sobre cubierta.
Evolucion
Creacion contenedores
 Hace un primer viaje
Newport-Houston y
consigue un ahorro del
97%. Habia descubierto
un nuevo y eficiente
sistema de transporte
que rapidamente se
estandarizo.
Evolucion
Logistica
Logística: proceso de proyectar, implementar y controlar un
flujo de materia prima, inventario en proceso, productos
terminados e información relacionada desde el punto de
origen hasta el punto de consumo de una forma eficiente y lo
más económica posible con el propósito de cumplir con los
requerimientos del cliente final.
Materia
Prima
Producto
Terminado
Consumo
Final
Evolucion
Logistica Inversa
Logística inversa: es el proceso de proyectar, implementar y
controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso,
productos terminados e información relacionada desde el
punto de consumo hasta el punto de origen de una forma
eficiente y lo más económica posible con el propósito de
recuperar su valor ó el de la propia devolución.
Materia
Prima
Producto
Terminado
Consumo
Final
Evolucion
Logistica Verde
El objetivo principal de la logística consiste en coordinar las
actividades de una manera que cumpla con los requisitos del
cliente a un costo mínimo. En el pasado, este costo se ha
definido en términos puramente monetarios. Como la
preocupación por el medio ambiente se eleva, las empresas
deben tener más en cuenta los costes externos de logística
asociada principalmente con el cambio climático, la
contaminación del aire, ruido, vibraciones y accidentes. La
logística verde, está examinando la manera de reducir estas
externalidades y lograr un equilibrio más sostenible entre los
objetivos económicos, ambientales y sociales.
Actualidad
Globalizacion Terrorismo Tecnologia
Han generado una feroz competencia mundial. Lo unico
constante es el cambio.
Actualidad
Tecnologia de Informacion y Comunicaciones
Actualidad
Tecnologia de Informacion y Comunicaciones
Actualidad
Tecnologia de Informacion y Comunicaciones
Actualidad
Tecnologia de Informacion y Comunicaciones
Actualidad
Tecnologia de Informacion y Comunicaciones
Actualidad
Tecnologia de Informacion y Comunicaciones
Actualidad
Tecnologia de Informacion y Comunicaciones
Actualidad
Tecnologia de Informacion y Comunicaciones
Actualidad
Tecnologia de Informacion y Comunicaciones
Actualidad
Terrorismo Internacional
 Regulaciones, normas y
estandares.
 Normas Contra el
Bioterrorismo
Actualidad
GPS
RFID
Codificaciones Trazabilidad
Actualidad
Globalizacion:
Traspaso el poder del
mercado:
 Transportistas hace 500
anos
 Industriales hace 300 anos
 Comercializadores hace 40
anos
 Distribuidores hace 15 anos
 Cliente ahora
Actualidad
K-Mart vs Wallmart
 K-Mart:
 Falta de Estrategia:
 Deficiencia en implementar oportunamente una estrategia para
integrar al cliente final con el producto a precios competitivos.
 Falta de Tecnologia:
 Nunca integro ni automatizo los procesos de la cadena logistica.
 Consecuencias:
 Procesos ineficientes e incremento de costos, que trasladaban al
precio final del producto.
 Altos costos operativos que requerian de cuantiosos recursos
financieros.
 Perdida de competitividad.
Actualidad
K-Mart vs Wallmart
 Walmart:
 Estrategia Adecuada:
 Sam Walton consolido su politica de puntos de venta que ofrecian
permanentemente precios bajos. Integrando toda su cadena logistica.
 Manejo eficiente de la Cadena Logistica. Delegaron a sus proveedores
el manejo y los costos logisticos.
 Uso Intensivo de Tecnologia:
 Automatizo toda la cadena logistica, desde el proveedor hasta el cliente
 Consecuencias:
 Eliminaron inventarios y costos logisticos
 Hicieron muy eficiente toda su cadena logistica.
 Trasladaron todos sus ahorros al precio final del producto.
 Gran Ventaja Competitiva.
Conclusiones
 La importancia de la Logistica es trascendental para
la supervivencia de las empresas
 Consejo Mundial de Logistica: USA gasto el 10% del
PBI en actividades logisticas = $730 billones.
 Transporte: $425 billones (58.21%)
 Almacenaje: $277 billones (25.27%)
 Administracion: 28 billones (16.51)
Conclusiones
 Latinoamerica recien empieza a darle su real
importancia.
 Encuesta a 300 Pymes/Mypes en Mexico:
 Costo de Logistica: 8% - 10%
 Que es Logistica?: 89% Transporte. 6% Estrategia productiva
 Como bajar Costos?: 74% Negociando transporte
 Conoce Componentes Logistica: 88% Si, pero no lo recuerdan
 Base para Estrategia Logistica?: 71% Almanecenes bien
ubicados
Conclusiones
 Desconocimiento genera:
 Derroche innecesario de dinero
 Mantenimiento ineficiente de inventarios
 Desaprovechamiento de recursos
 Perdida de competitividad
 Ejemplo: Caso K-Mart
Conclusiones
Solucion Simple
 Reducir los pasos innecesarios que no aportan valor,
medir los procesos, reducir los costos y riesgos. A traves
de:
 Perfeccionar ciclo de pedido de entrega
 Perfeccionar transmision y tratamiento de los pedidos
 Perfeccionar produccion de los pedidos
 Perfeccionar entrega de los pedidos
 Perfeccionar la administracion de los pedidos
Conclusiones
Elementos Requeridos
 Informacion:
 Necesidades del cliente
 Que podemos y no podemos hacer (normas y regulaciones)
 Disponibilidad de recursos
 Procesos requeridos
 Metricas de costos, procesos, objetivos
 Cooperacion:
 Interna - Interdepartamental
 Externa - Con proveedores de productos y servicios
 Con el Cliente
Administracion comparada internacional
Las empresas Internacionales se dedican a las
transacciones entre fronteras nacionales. Se enfoca en la
forma de operar de las empresas internacionales de países
anfitriones.
Los administradores de empresas internacionales
enfrentan muchos factores distintos a los de la empresa de
orientación nacional.
Las empresas Internacionales se dedican a las
transacciones entre fronteras nacionales.
Administracion comparada internacional
 DEFINICIONES
 1. Empresa Internacional: Toda empresa que comercializa una parte
significativa de sus productos y/o servicios en países fuera de su país de origen
(Lan Peru)
 2. Empresa Multinacional: Toda empresa que opera en varios países mediante
implantaciones propias, ya sea puramente comerciales o también manufactureras,
manejando a cada uno de esos países organizacionalmente como una entidad
autónoma. (Kola Real)
 3. Empresa Transnacional: Toda empresa que opera como una
multinacional, pero con estrategias diseñadas por y para sus entidades en
conjunto para optimizar el aprovechamiento, en todos los países donde opera.
(Coca Cola)
 4. Empresa Global: Toda empresa que opera como una transnacional, pero que
ve toda la Tierra como mercado potencial y posible fuente de suministros, por
lo que diseña sus estrategias tomando en cuenta el mundo entero. (Mc Donalds)
Administracion comparada internacional
 5. Alianza: Acuerdo entre dos o más empresas para colaborar en
proyectos o actividades en que ven sinergias potenciales entre los
activos y las habilidades de cada una de ellas. (Wal - Mart E.U.A. y
CIFRA de México)
 6. Co – emprendimiento: Una empresa creada mancomunadamente
por dos o más empresas existentes, cada una de las cuales será
propietaria de una proporción de las acciones de la nueva empresa,
correspondiente a su aportación proporcional al capital de la misma.
 7. Fusión: La integración de dos o, en raras ocasiones, más empresas
para formar una nueva. (BBV - Bancomer)
 8. Adquisición: La compra de una empresa, o parte de una empresa,
por otra. (Bital - HSBC)
Administracion comparada internacional
 PERSPECTIVAS DE LAS EMPRESAS
 1. Etnocéntrica (primeras etapas): la orientación de la parte extranjera
de la operación se basa en la que guía a la compañía matriz.
 2. Policéntrica: parte de la idea de que es mejor dar a las subsidiarias
extranjeras gran libertad administrativa.
 3. Regiocéntrica: apoya a la integración de personal sobre una base
regional para las operaciones en el extranjero.
 4. Geocéntrica (moderna): significa ver la organización total como un
sistema interdependiente que opera en muchos países (las relaciones
entre las oficinas generales y subsidiarias son de colaboración)
Administracion comparada internacional
 PRODUCTOS Y SERVICIOS
 Antes de comenzar cualquier acción internacional, toda empresa
tiene que decidir cuáles de sus productos y/o servicios se prestan a
la comercialización en otros países diferentes al de origen. La
selección previa de estos productos tiene q hacerse en función a las
decisiones tomadas respecto a dos aspectos fundamentales:
 1. Estandarización o adaptación de productos/ servicios
existentes.
 2. Inclusión o no de productos no producidos para el mercado
doméstico, pero que podrían o no ser desarrollados
específicamente para uno o más mercados foráneos.
Administracion comparada internacional
3. La decisión con respecto al grado de aceptación que pueden
exigir los mercados foráneos depende en buena parte del
grado de sofisticación tecnológica del producto/servicio que
se desea ofrecer.
4. Los productos que menos adaptación requieren son los de la
tecnología más baja (Pegamento) y los de la más alta
(Misiles); los de tecnología mediana son los que más
adaptaciones necesitan para ser aceptados por mercados
individuales (Bebidas y Alimentos).
Administracion comparada internacional
MERCADOS
Antes de seleccionar los mercados foráneos que la empresa contempla
atacar, la alta dirección de la misma tiene que tomar una decisión
estratégica fundamental: concentrarse en un mercado tras otro, de
preferencia usando el flujo de efectivo generado por el primero para
financiar el segundo, etc., o diversificar mercados para alcanzar una
cobertura internacional con la mayor rapidez posible, lo que implica una
inversión inicial mucho mayor.
La decisión de diversificar o concentrar mercados tiene como base un
análisis cuidadoso del binomio producto/mercado.
Administracion comparada internacional
Factores principales cuyo análisis es esencial para la toma de esta
decisión en la apertura de nuevos mercados:
1. Función de reacción de ventas
2. Tasa de crecimiento de cada mercado
3. Estabilidad de ventas en cada mercado
4. Delantera sobre los competidores
5. Traslape de publicidad y/o distribución a través de mercados
6. Necesidad de adaptación de producto
7. Necesidad de adaptación de comunicación
8. Necesidad de adaptación de comunicación
9. Economías de escala en distribución
10. Requisitos de control de programa
11. Restricciones
Administracion comparada internacional
Tomada la decisión de diversificar o concentrar mercados, hay que proceder a
seleccionar los mercados que se va a atacar, lo cual se hace mediante 4 preguntas:
 1. ¿A dónde se desea expandir la empresa?
 a. Al mercado más importante, pero: existente o potencial?
 b. Al mercado que permite obtener el mejor rendimiento de la
inversión
 c. Al mercado menos competido
 d. Al mercado de penetración más fácil, por su:
 1) Proximidad geográfica
 2) Facilidad de comunicación o transporte
 3) Idioma
 4) Canales de distribución
 5) Reglamentación
 6) Facilidad de financiamiento
 7) Oportunidades de desarrollo y crecimiento
Administracion comparada internacional
2. ¿Cuándo sería conveniente empezar con esta expansión?
a. ¿Cuándo estará listo el mercado para dar una buena
acogida a los productos que se intenta introducir?
b. ¿Qué desarrollos lo harán atractivo para la empresa?
1) Modas y nuevos hábitos de consumo
2) Condiciones económicas
3) Decisiones políticas
4) Fenómenos naturales
5) Disponibilidad financiera
Administracion comparada internacional
3. ¿Qué productos/servicios deberían introducirse en los nuevos
mercados?
a. Productos individuales
1) Completos
2) Parciales, para ser completados en países de
destino
3) No armados, para ser armados en países de
destino
b. Servicios
1) Tecnología existente
2) Métodos y sistemas
3) Investigación y desarrollo
4) Compras
5) Financiamiento
6) Seguros y garantías
7) Marcas
Administracion comparada internacional
4. ¿Con que métodos?
a. Exportación. Es la forma de vender a otros lados sin ningún
problema y hay distintas formas de hacerlo
1) directa al cliente
2) mediante agentes o comercializadoras del país
3) a través de importadores, ya sean representantes o
agentes
b. Alianzas con empresas en los países receptores
c. Licencias para otorgar el permiso a otra empresa para usar su
formula
d. Franquicias incluye todo como personal , local decoración y hasta
el producto
e. Co-emprendimiento
f. Subsidiarias:
1) comercializadoras exclusivamente
2) armadoras de producto enviados en forma no armada
por la casa matriz
3) manufactureras (parcialmente o completamente).
Administracion comparada internacional
SABER QUE METODOS USAR
Para poder saber el método hay que ver los siguientes aspectos:
1. Disponibilidad, opciones y costos de financiamiento
2. Implicaciones fiscales, tanto en el país de origen como el destinarlo
3. Factibilidad física: existencia de distribuidores, disponibilidad y costo de
planta
OPERACIONES
Son todas las actividades de una empresa que están relacionadas con la elaboración de sus
productos y servicios.
ACTIVIDADES PRINCIPALES PARA PODER OPERAR
1. Planificación, ubicación y selección de plantas y su equipo incluyendo la
planeación de su capacidad
2. Compra de equipos, insumos y productos de proveedores externos, inclusive la
selección y contratación de maquiladores.
3. Producción de productos y servicios, incluyendo almacenamiento, inspección de
calidad y, en el caso de muchas empresas la entrega física de los mismos a sus
compradores
Administracion comparada internacional
 COMO ELEGIR A LOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVO
 Existen tres políticas para seleccionarlos.
1. ESTRUCTURA
 Una organización es un ser “viviente” por lo que sería un
error pensar que sus estructuras pueden ser rígidas y
estáticas, estas deben cambiar continuamente para
adaptarse a las necesidades de entornos igualmente
cambiantes.
 La organización básica de una empresa está formada por
funciones que reportan al director general: mercadotecnia,
finanzas, operaciones, RRHH e investigación desarrollo.
Administracion comparada internacional
2. FINANZAS
 No solamente una empresa internacional, multinacional o
trasnacional tiene acceso a capitales de cualquier parte del mundo,
sino también una empresa doméstica, mediana o grande.
 Las necesidades de financiamiento pueden ser satisfechas a nivel
global sin tomar en consideración el ámbito geográfico de una
empresa.
3. CULTURA
 Este aspecto de la administración es con frecuencia considerado de
poca importancia.
 Geert Hofstede dice “la cultura es la programación de la mente que
distingue a un grupo o una categoría de personas de los demás”
Administracion comparada internacional
Para analizar las diferencias culturales entre naciones, es útil recurrir a Hofstede,
quien define 4 dimensiones bipolares de diferencias culturales
1. Distancia de poder: la inigualdad entre distintos segmentos de la población
considerada como normal.
2. Masculinidad, como opuesto a feminidad: el grado de preferencia que
prevalece en una sociedad por los valores duros como asertividad,
desempeño y éxito, en vez de los blandos como calidad de vida, relaciones
personales, servicio, protección del débil.
3. Aversión a la incertidumbre: el grado de preferencia de un país por
situaciones estructuradas, con reglas claras, sobre situaciones no
estructuradas.
4. Orientación hacia el largo plazo: lo opuesto del corto plazo.
Una empresa que emprende un análisis minucioso de estos rasgos culturales antes
de comenzar su acción en un país extranjero puede disminuir considerablemente el
riesgo del fracaso.
Administracion comparada internacional
EN ESTADOS UNIDOS.
1. Orientación a Corto Plazo.
2. Toma de decisiones Individuales.
3. Rotación de personal alta.
4. Lealtad a la profesión, no a la Compañía.
5. Predomina la inseguridad en el empleo.
6. Estilo directivo fuerte, firme, determinado.
ADMINISTRACIÓN EN EL MUNDO
En general, en Europa, los gerentes
1. Tienen una alta orientación a las Personas en contraste con EEUU.
2. Realizan negociaciones permanentes con los trabajadores.
3. Administran la diversidad internacional. Hablan varios idiomas.
4. Operan entre utilidades a Corto plazo (EEUU)y las de Largo Plazo(Japón)
Administracion comparada internacional
FRANCIA:
1. Existencia de Planeación Gubernamental.
2. En empresas Civiles (del estado) los sueldos son mejores , jornada de
trabajo menos largas, mas días festivos. Es el 20% del total de
trabajadores del País.
3. Importancia de las universidades en la formación: habilidad analítica,
independencia y eficiencia en sintetiza hechos.
4. Desventaja: Los lazos escolares son mas importantes que el desempeño.
5. Los Gerentes franceses apoyan la Unión Europea
ALEMANIA:
5. Los Gerentes esperan obediencia de sus empleados.
6. A partir de 1951,en las empresas se elige un “director Laboral” como
miembro del Comité Ejecutivo de las Empresas. Este representa los
intereses de los empleados y al mismo tiempo tomar decisiones
gerenciales.
Administracion comparada internacional
LA ADMINISTRACION COREANA
1. La administración Coreana se caracteriza por el CHAEBOL: Una estrecha
colusión entre el gobierno y los conglomerados industriales.
2. Son bastante jerárquicas y los miembros de la familia son los que ocupan
las posiciones clave. Influye para la escogencia, la escuela a la que asistió o
ser de la misma región geográfica que la persona principal.
3. Estilo de liderazgo autocrático/paternalista. Permite un rápido ajuste a las
demandas del ambiente.
4. Rotación laboral alta, mas renuncias que despidos.
Administracion comparada internacional
LA ADMINISTRACION JAPONESA
1. Empleo vitalicio: Para empleados con función gerencial de dotación de
personal.
2. Esto les da seguridad y sentido de pertenencia, dando como resultado la
lealtad del empleado y la identificación con la metas de la Compañía,
generando Armonía
3. Pero, genera costos, pues hay que mantenerlos, así el trabajo disminuya.
4. Tendencia: Solo es factible mantenerlo en empresas grandes.
5. Privilegios para los empleados antiguos y mayores.
6. Tendencia: Se están haciendo relevos generacionales.
QUÉ ES EL PROCESO PRODUCTIVO?
Es el proceso por el cual se realizan las
operaciones de transformación de las materias
primas para la creación de bienes y servicios.
ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO
 ENTRADA
 TRANSFORMACION DE LA MATERIA PRIMA
 SALIDA O PRODUCTO FINAL
ENTRADAS
La Materia Prima: Se conoce como materia prima a los
materiales extraídos de la naturaleza que nos sirven para
transformar la misma y construir bienes de consumo
Se clasifican según su origen en: vegetales, animales,
minerales.
TRANSFORMACIÓN MATERIA PRIMA
La materia prima es todo aquel elemento que se transforma
e incorpora en un producto final.
Un producto terminado tiene incluido una serie de
elementos y subproductos, que mediante un proceso de
transformación permitieron la confección del producto
final.
TIPOS DE PROCESOS
PROCESOS DE PRODUCCION PRIMARIOS
Son los dedicados a la producción de materia prima para su
transformación posterior en productos tecnológicos.
En las industrias de procesos primarios, aparecen tres
etapas en común en el proceso de fabricación:
 Extracción, recolección de los materiales desde su
fuente natural.
 Producción de materia prima para los procesos
secundarios.
 Embalaje, almacenamiento y distribución.
TIPOS DE PROCESOS
PROCESOS DE PRODUCCIÓN SECUNDARIOS
Son aquellos procesos que se realizan a partir de la materia
prima en el cual se modifica (se corta, tallar, doblar) se
transforma (la fermentación “la uva al vino”, la leche al
yogur , la industria de los medicamentos y productos de
cosmética) y a partir de distintos materiales dan origen a
un producto tecnológico que puede ser utilizado
directamente por la sociedad
TIPOS DE PROCESOS
PROCESOS DE PRODUCCIÓN TERCIARIOS
Este sector, también denominado sector de
SERVICIOS, se dedica a la comercialización de
productos ya elaborados, los que son fabricados en
las industrias del sector secundario, llegan por los
canales de distribución a los comercios en donde
son adquiridos por los consumidores.
SALIDA O PRODUCTO FINAL
El producto de salida es el resultado de un proceso
tecnológico y es aquel al que se le asigna un valor en
dinero. En otros términos, es el objeto que se desarrolló
mediante la aplicación de un procedimiento a un material
de entrada
¿ QUE ES EL OUTSOURCING?
Es una estrategia de administración por medio
de la cual una empresa delega la ejecución de
ciertas actividades a empresas altamente
especializadas , con el uso de recursos
exteriores a la empresa para realizar actividades
tradicionalmente ejecutadas por personal y
recursos internos.
Contrato que una
empresa hace a otra
para que realice
determinados
servicios para
la misma.
EL OUTSOURCING
TRADUCCIONES APROXIMADAS
SUBCONTRATACION
EXTERNALIZACION
TERCERIZACION
Modalidad de contratación ,
en que una organización
exterioriza determinadas
actividades de la empresa.
Contratar con terceros
servicios o procesos
que se convierten en
una extensión de los
negocios de la
organización.
INICIO DEL OUTSOURCING
Desde los años veinte con el desarrollo que tuvo el
ferrocarril, fue tal la demanda por los productos en la
mayoría de las empresas que se vieron obligados a
buscar quien les realizara trabajos por fuera de ella, pero
fue en los ochenta cuando el mundo empezó a ver como
era mas conveniente entregar ciertos productos a
terceros que hacerlos la misma empresa ,y el caso mas
relevante se da cuando KODAK cedió a IBM su sistema
de telecomunicaciones.
PUNTOS BASICOS PARA LOGRAR UN
OUTSOURCING EXITOSO
• REVISION DE LA ESTRUCTURA.
• DETERMIAR QUE ACTIVADES APLICAR
OUTSOURCING Y CUALES NO.
• SELECIONA EL PROVEEDOR.
REVISAR LA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA
Contar con una buena administración del proceso
de abastecimiento.
Determinar habilidades principales e identificar
cuellos de botella.
Cambiar la cultura organizacional.
Contar con la tecnología de información
adecuada.
SELECCIONAR EL PROVEEDOR
Analizar la relación costo / beneficio.
Elaborar un contrato escrito y estricto
• La Administración de la planeación estratégica.
• La tesorería
• El control de proveedores
• Administración de calidad
• Servicio al cliente
AREAS DE LA EMPRESA QUE NO PUEDEN PASAR
A OUTSOURCING
 Reducción de costes.
 Transformación de la estructura de costes.
 Flexibilidad.
 Rapidez.
 Especialización.
VENTAJAS DEL OUTSOURCING
 Riesgo programático.
 Riesgo contra actual.
 Otros riesgos.
RIESGOS DEL OUTSOURCING
CONCLUSIONES
 Las empresas que aplican outsourcing presentan
mejores niveles de servicio, dado el mejor
desempeño de los procesos subcontratados. Su
cultura es más propicia hacia la tercerización de
sus procesos dado especialmente a una mejor
concepción empresarial y a una visión más amplia
del negocio.
 Su infraestructura está más preparada para asumir
los retos que requieren los grandes cambios del
negocio.
CONCLUSIONES
 El Outsourcing genera una ventaja competitiva por
lograr costos inferiores y además una
diferenciación en la forma de administrar los
negocios.
 El avance que ha tenido el OUTSOURCING, ha
dependido del momento económico y el enfoque
ha ido cambiando paso de ser meramente táctico
a convertirse en un enfoque estratégico .
CONTINUACION
¡ MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operadores logisticos
Operadores logisticosOperadores logisticos
Operadores logisticos
Instituto Sudamericano
 
Transporte marìtimo
Transporte marìtimoTransporte marìtimo
Transporte marìtimo
Katherine Tabares Vásquez
 
Preparacion de mercancia para el transporte 02
Preparacion de mercancia para el transporte 02Preparacion de mercancia para el transporte 02
Preparacion de mercancia para el transporte 02
elprofenelson
 
Contratos De Compra Y Venta Internacional
Contratos  De Compra Y Venta InternacionalContratos  De Compra Y Venta Internacional
Contratos De Compra Y Venta Internacional
esjuemlinaresvizcarra
 
Negociacion internacional a
Negociacion internacional aNegociacion internacional a
Negociacion internacional a
fernando fernandez urrizola
 
Logistica internacional
Logistica internacionalLogistica internacional
Logistica internacional
Adam Ordoñez Quiroz
 
Logistica 09 09-2011
Logistica 09 09-2011Logistica 09 09-2011
Logistica 09 09-2011
adayjuan
 
Tema Nº4 - Logística del Comercio Internacional
Tema Nº4 - Logística del Comercio InternacionalTema Nº4 - Logística del Comercio Internacional
Tema Nº4 - Logística del Comercio Internacional
mdelriomejia
 
La aduana en el perú diapositivas
La aduana en el perú diapositivas La aduana en el perú diapositivas
La aduana en el perú diapositivas
Gabriela Milagros Churo Choque
 
Guía para importar a chile, normas y aranceles
Guía para importar a chile, normas y arancelesGuía para importar a chile, normas y aranceles
Guía para importar a chile, normas y aranceles
Agencia Exportadora®
 
Diapositiva de doc
Diapositiva de docDiapositiva de doc
Diapositiva de doc
Elvistheking
 
Equipos para la manipulacion y almacenamiento
Equipos para la manipulacion y almacenamientoEquipos para la manipulacion y almacenamiento
Equipos para la manipulacion y almacenamiento
YOLANDAPLEITER12
 
Liquidacion de fletes
Liquidacion de fletesLiquidacion de fletes
Liquidacion de fletes
ROBERTO Figueroa Del Valle
 
Cómo importar y exportar - Sesión 02
Cómo importar y exportar - Sesión 02Cómo importar y exportar - Sesión 02
Cómo importar y exportar - Sesión 02
Lima Innova
 
FACTOR ESTIBA pptx
FACTOR ESTIBA pptxFACTOR ESTIBA pptx
FACTOR ESTIBA pptx
cindyrosaruizvasquez
 
INCOTERMS
INCOTERMSINCOTERMS
INCOTERMS
PinkPower
 
Casos Practicos de Transporte Internacional
Casos Practicos de Transporte InternacionalCasos Practicos de Transporte Internacional
Casos Practicos de Transporte Internacional
Global Negotiator
 
Merceología
MerceologíaMerceología
Merceología
Camcap
 
Tipos de almacenes
Tipos de almacenesTipos de almacenes
Tipos de almacenes
Kike Anampa Vilchez
 
Ensayo regimenes aduaneros dhtic eric palma
Ensayo regimenes aduaneros dhtic eric palmaEnsayo regimenes aduaneros dhtic eric palma
Ensayo regimenes aduaneros dhtic eric palma
Eric Palma Enriquez
 

La actualidad más candente (20)

Operadores logisticos
Operadores logisticosOperadores logisticos
Operadores logisticos
 
Transporte marìtimo
Transporte marìtimoTransporte marìtimo
Transporte marìtimo
 
Preparacion de mercancia para el transporte 02
Preparacion de mercancia para el transporte 02Preparacion de mercancia para el transporte 02
Preparacion de mercancia para el transporte 02
 
Contratos De Compra Y Venta Internacional
Contratos  De Compra Y Venta InternacionalContratos  De Compra Y Venta Internacional
Contratos De Compra Y Venta Internacional
 
Negociacion internacional a
Negociacion internacional aNegociacion internacional a
Negociacion internacional a
 
Logistica internacional
Logistica internacionalLogistica internacional
Logistica internacional
 
Logistica 09 09-2011
Logistica 09 09-2011Logistica 09 09-2011
Logistica 09 09-2011
 
Tema Nº4 - Logística del Comercio Internacional
Tema Nº4 - Logística del Comercio InternacionalTema Nº4 - Logística del Comercio Internacional
Tema Nº4 - Logística del Comercio Internacional
 
La aduana en el perú diapositivas
La aduana en el perú diapositivas La aduana en el perú diapositivas
La aduana en el perú diapositivas
 
Guía para importar a chile, normas y aranceles
Guía para importar a chile, normas y arancelesGuía para importar a chile, normas y aranceles
Guía para importar a chile, normas y aranceles
 
Diapositiva de doc
Diapositiva de docDiapositiva de doc
Diapositiva de doc
 
Equipos para la manipulacion y almacenamiento
Equipos para la manipulacion y almacenamientoEquipos para la manipulacion y almacenamiento
Equipos para la manipulacion y almacenamiento
 
Liquidacion de fletes
Liquidacion de fletesLiquidacion de fletes
Liquidacion de fletes
 
Cómo importar y exportar - Sesión 02
Cómo importar y exportar - Sesión 02Cómo importar y exportar - Sesión 02
Cómo importar y exportar - Sesión 02
 
FACTOR ESTIBA pptx
FACTOR ESTIBA pptxFACTOR ESTIBA pptx
FACTOR ESTIBA pptx
 
INCOTERMS
INCOTERMSINCOTERMS
INCOTERMS
 
Casos Practicos de Transporte Internacional
Casos Practicos de Transporte InternacionalCasos Practicos de Transporte Internacional
Casos Practicos de Transporte Internacional
 
Merceología
MerceologíaMerceología
Merceología
 
Tipos de almacenes
Tipos de almacenesTipos de almacenes
Tipos de almacenes
 
Ensayo regimenes aduaneros dhtic eric palma
Ensayo regimenes aduaneros dhtic eric palmaEnsayo regimenes aduaneros dhtic eric palma
Ensayo regimenes aduaneros dhtic eric palma
 

Similar a Logistica internacional

Logistica en las pequeñas empresas
Logistica en las pequeñas empresasLogistica en las pequeñas empresas
Logistica en las pequeñas empresas
pipeguarin20
 
Funcion De La Logistica(Doris)
Funcion De La Logistica(Doris)Funcion De La Logistica(Doris)
Funcion De La Logistica(Doris)
guestb152c9
 
Logistica empresarial
Logistica empresarialLogistica empresarial
Logistica empresarial
nanditogonzalez
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
jairodjmixl1
 
Logística e Inventarios
Logística e InventariosLogística e Inventarios
Logística e Inventarios
Juan Carlos Fernández
 
Logistica E Inventarios 1225622847048159 9
Logistica E Inventarios 1225622847048159 9Logistica E Inventarios 1225622847048159 9
Logistica E Inventarios 1225622847048159 9
guest993d44
 
01 sesion Introduccion a la logistica.pptx
01 sesion Introduccion a la logistica.pptx01 sesion Introduccion a la logistica.pptx
01 sesion Introduccion a la logistica.pptx
NydiaRojasVergara1
 
Sesión 1 logística y cds
Sesión 1  logística y cdsSesión 1  logística y cds
Sesión 1 logística y cds
Augusto Javes Sanchez
 
Trabajo final ...
Trabajo final ...Trabajo final ...
Trabajo final ...
soedpueti
 
Logistica y cadena de suministros
Logistica y cadena de suministrosLogistica y cadena de suministros
Logistica y cadena de suministros
Guillermo Garibay
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
robertoantonioagz
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
Tabrio Ampuero
 
Gestión logística
Gestión logísticaGestión logística
Gestión logística
GOOGLE
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
JuliArcia
 
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacionSena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
fernanda patiño
 
gestion logistica en almacenes para un buen proceso
gestion logistica en almacenes para un buen procesogestion logistica en almacenes para un buen proceso
gestion logistica en almacenes para un buen proceso
94danielgarcia94
 
Proyecto Final Grupo 302581_66
Proyecto Final Grupo 302581_66Proyecto Final Grupo 302581_66
Proyecto Final Grupo 302581_66
wilcerporras-10
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
Nelson Isidro Aldana
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
MarcosAlvarezSalinas
 
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
joseramon9403
 

Similar a Logistica internacional (20)

Logistica en las pequeñas empresas
Logistica en las pequeñas empresasLogistica en las pequeñas empresas
Logistica en las pequeñas empresas
 
Funcion De La Logistica(Doris)
Funcion De La Logistica(Doris)Funcion De La Logistica(Doris)
Funcion De La Logistica(Doris)
 
Logistica empresarial
Logistica empresarialLogistica empresarial
Logistica empresarial
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
Logística e Inventarios
Logística e InventariosLogística e Inventarios
Logística e Inventarios
 
Logistica E Inventarios 1225622847048159 9
Logistica E Inventarios 1225622847048159 9Logistica E Inventarios 1225622847048159 9
Logistica E Inventarios 1225622847048159 9
 
01 sesion Introduccion a la logistica.pptx
01 sesion Introduccion a la logistica.pptx01 sesion Introduccion a la logistica.pptx
01 sesion Introduccion a la logistica.pptx
 
Sesión 1 logística y cds
Sesión 1  logística y cdsSesión 1  logística y cds
Sesión 1 logística y cds
 
Trabajo final ...
Trabajo final ...Trabajo final ...
Trabajo final ...
 
Logistica y cadena de suministros
Logistica y cadena de suministrosLogistica y cadena de suministros
Logistica y cadena de suministros
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
Gestión logística
Gestión logísticaGestión logística
Gestión logística
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacionSena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
 
gestion logistica en almacenes para un buen proceso
gestion logistica en almacenes para un buen procesogestion logistica en almacenes para un buen proceso
gestion logistica en almacenes para un buen proceso
 
Proyecto Final Grupo 302581_66
Proyecto Final Grupo 302581_66Proyecto Final Grupo 302581_66
Proyecto Final Grupo 302581_66
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
 
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajalGestión Logística maria palmira guti cabajal
Gestión Logística maria palmira guti cabajal
 
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
 

Logistica internacional

  • 1. Administración comparada internacional. Producción y sub contratación Mg. Jorge Arancibia Alvarado LOGISTICA INTERNACIONAL
  • 2. Introducción a la Logística internacional. Definicion La logica es la ciencia y el arte de discernir los pensamientos y conceptos. Lo logico es lo que pertenece o lo relativo a la logica. La logistica, en su acepcion mas amplia, es la disciplina que trata de formular de un modo riguroso la logica.
  • 3. Definicion ASLOG-Francia (Association des Logisticiens d’Enterprises) “Conjunto de actividades que tiene por objeto la colocacion, al menor costo, de una cantidad de producto en el lugar y en el tiempo donde la demanda existe”
  • 4. Definicion SOLE-USA (Society for Logistics Engineers) “Es el arte y la ciencia de la gestion y organizacion de las actividades tecnicas, relativas a las necesidades, concepcion y a los medios de aprovisionamiento y de manejo de cargas, que sirve de soporte a los objetivos, previsiones y operacion de la empresa ”
  • 5. Antecedentes Los principios de la logistica fueron aplicados desde tiempos antiguos. Tanto en la organizacion de las batallas (llevando la guerra al territorio enemigo) como en las expediciones comerciales y de exploracion.
  • 6. Antecedentes Fue principalmente en el campo militar donde la logistica fue conceptualizada de manera integral; transporte y distribucion de viveres, municiones, medicinas, etc Aprovisionamiento
  • 7. Antecedentes Es en la Segunda Guerra Mundial donde los conceptos de la logistica son aplicados en muy grandes magnitudes, y donde demuestra su estrategica importancia
  • 8. Antecedentes Concluida la Segunda Guerra Mundial. Con el avance de las comunicaciones y abaratamiento del transporte, se difunden y estandarizan a escala global los gustos y estilos culturales
  • 9. Antecedentes Toda esta dinamica crea una Globalizacion de la Demanda, hace que los paises mas industrializados incrementen sus consumos y como respuesta se genera la Globalizacion de la Oferta
  • 10. Logistica Empresarial Como consecuencia, decada 50 nace la Empresa Global. Capacidad de distribucion era ineficiente. Alta Gerencia comienza a analizar y probar modificaciones a sistemas de distribucion
  • 11. Logistica Empresarial Mediados del 60 se comienza a comprender que reduccion de inventarios incrementa liquidez , y que mejor planeamiento de operaciones incrementa rentabilidad
  • 12. Logistica Empresarial En los 70’s: Una buena gestion logistica pretende proveer el producto correcto, en la cantidad requerida, en el lugar indicado, en el tiempo exigido, y a un costo razonable
  • 13. Logistica Empresarial En los 80’s: Se le da una vision holistica a todas las areas involucaradas, y un enfoque sistemico a todos los procesos que interactuan. Se empieza a hablar del “Chain Supply”
  • 15. Evolucion Etapa Avanzada (90’s - Actual) Aplicacion TIC. Intercambio electronico de datos Etapa Formativa (60’s) Consolida organizacion distribucion fisica. Desarrolla gestion proveeduria Etapa Emergente (50’s) Conflictos funcionales en la empresa (Produccion-Finanzas-Ventas) Internalizacion funcion logistica. Externalizacion operaciones Etapa Desarrollo (70’s - 80’s)
  • 16. Evolucion Creacion contenedores  Malcom McLean, camionero estadounidense, se frustraba cada vez que llevaba su camion a puerto por el enorme tiempo que perdia en las estibas y desestibas.  En 1956 fleto en el puerto de Newark (New Jersey), un petrolero e instalo sobre su cubierta unos listones con la finalidad que encajaran 58 remolques de camion llenos de mercaderia.  Los remolques habian sido modificados para que sean facilmente desenganchables y apilables sobre cubierta.
  • 17. Evolucion Creacion contenedores  Hace un primer viaje Newport-Houston y consigue un ahorro del 97%. Habia descubierto un nuevo y eficiente sistema de transporte que rapidamente se estandarizo.
  • 18. Evolucion Logistica Logística: proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de origen hasta el punto de consumo de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de cumplir con los requerimientos del cliente final. Materia Prima Producto Terminado Consumo Final
  • 19. Evolucion Logistica Inversa Logística inversa: es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente y lo más económica posible con el propósito de recuperar su valor ó el de la propia devolución. Materia Prima Producto Terminado Consumo Final
  • 20. Evolucion Logistica Verde El objetivo principal de la logística consiste en coordinar las actividades de una manera que cumpla con los requisitos del cliente a un costo mínimo. En el pasado, este costo se ha definido en términos puramente monetarios. Como la preocupación por el medio ambiente se eleva, las empresas deben tener más en cuenta los costes externos de logística asociada principalmente con el cambio climático, la contaminación del aire, ruido, vibraciones y accidentes. La logística verde, está examinando la manera de reducir estas externalidades y lograr un equilibrio más sostenible entre los objetivos económicos, ambientales y sociales.
  • 21. Actualidad Globalizacion Terrorismo Tecnologia Han generado una feroz competencia mundial. Lo unico constante es el cambio.
  • 31. Actualidad Terrorismo Internacional  Regulaciones, normas y estandares.  Normas Contra el Bioterrorismo
  • 33. Actualidad Globalizacion: Traspaso el poder del mercado:  Transportistas hace 500 anos  Industriales hace 300 anos  Comercializadores hace 40 anos  Distribuidores hace 15 anos  Cliente ahora
  • 34. Actualidad K-Mart vs Wallmart  K-Mart:  Falta de Estrategia:  Deficiencia en implementar oportunamente una estrategia para integrar al cliente final con el producto a precios competitivos.  Falta de Tecnologia:  Nunca integro ni automatizo los procesos de la cadena logistica.  Consecuencias:  Procesos ineficientes e incremento de costos, que trasladaban al precio final del producto.  Altos costos operativos que requerian de cuantiosos recursos financieros.  Perdida de competitividad.
  • 35. Actualidad K-Mart vs Wallmart  Walmart:  Estrategia Adecuada:  Sam Walton consolido su politica de puntos de venta que ofrecian permanentemente precios bajos. Integrando toda su cadena logistica.  Manejo eficiente de la Cadena Logistica. Delegaron a sus proveedores el manejo y los costos logisticos.  Uso Intensivo de Tecnologia:  Automatizo toda la cadena logistica, desde el proveedor hasta el cliente  Consecuencias:  Eliminaron inventarios y costos logisticos  Hicieron muy eficiente toda su cadena logistica.  Trasladaron todos sus ahorros al precio final del producto.  Gran Ventaja Competitiva.
  • 36. Conclusiones  La importancia de la Logistica es trascendental para la supervivencia de las empresas  Consejo Mundial de Logistica: USA gasto el 10% del PBI en actividades logisticas = $730 billones.  Transporte: $425 billones (58.21%)  Almacenaje: $277 billones (25.27%)  Administracion: 28 billones (16.51)
  • 37. Conclusiones  Latinoamerica recien empieza a darle su real importancia.  Encuesta a 300 Pymes/Mypes en Mexico:  Costo de Logistica: 8% - 10%  Que es Logistica?: 89% Transporte. 6% Estrategia productiva  Como bajar Costos?: 74% Negociando transporte  Conoce Componentes Logistica: 88% Si, pero no lo recuerdan  Base para Estrategia Logistica?: 71% Almanecenes bien ubicados
  • 38. Conclusiones  Desconocimiento genera:  Derroche innecesario de dinero  Mantenimiento ineficiente de inventarios  Desaprovechamiento de recursos  Perdida de competitividad  Ejemplo: Caso K-Mart
  • 39. Conclusiones Solucion Simple  Reducir los pasos innecesarios que no aportan valor, medir los procesos, reducir los costos y riesgos. A traves de:  Perfeccionar ciclo de pedido de entrega  Perfeccionar transmision y tratamiento de los pedidos  Perfeccionar produccion de los pedidos  Perfeccionar entrega de los pedidos  Perfeccionar la administracion de los pedidos
  • 40. Conclusiones Elementos Requeridos  Informacion:  Necesidades del cliente  Que podemos y no podemos hacer (normas y regulaciones)  Disponibilidad de recursos  Procesos requeridos  Metricas de costos, procesos, objetivos  Cooperacion:  Interna - Interdepartamental  Externa - Con proveedores de productos y servicios  Con el Cliente
  • 41. Administracion comparada internacional Las empresas Internacionales se dedican a las transacciones entre fronteras nacionales. Se enfoca en la forma de operar de las empresas internacionales de países anfitriones. Los administradores de empresas internacionales enfrentan muchos factores distintos a los de la empresa de orientación nacional. Las empresas Internacionales se dedican a las transacciones entre fronteras nacionales.
  • 42. Administracion comparada internacional  DEFINICIONES  1. Empresa Internacional: Toda empresa que comercializa una parte significativa de sus productos y/o servicios en países fuera de su país de origen (Lan Peru)  2. Empresa Multinacional: Toda empresa que opera en varios países mediante implantaciones propias, ya sea puramente comerciales o también manufactureras, manejando a cada uno de esos países organizacionalmente como una entidad autónoma. (Kola Real)  3. Empresa Transnacional: Toda empresa que opera como una multinacional, pero con estrategias diseñadas por y para sus entidades en conjunto para optimizar el aprovechamiento, en todos los países donde opera. (Coca Cola)  4. Empresa Global: Toda empresa que opera como una transnacional, pero que ve toda la Tierra como mercado potencial y posible fuente de suministros, por lo que diseña sus estrategias tomando en cuenta el mundo entero. (Mc Donalds)
  • 43. Administracion comparada internacional  5. Alianza: Acuerdo entre dos o más empresas para colaborar en proyectos o actividades en que ven sinergias potenciales entre los activos y las habilidades de cada una de ellas. (Wal - Mart E.U.A. y CIFRA de México)  6. Co – emprendimiento: Una empresa creada mancomunadamente por dos o más empresas existentes, cada una de las cuales será propietaria de una proporción de las acciones de la nueva empresa, correspondiente a su aportación proporcional al capital de la misma.  7. Fusión: La integración de dos o, en raras ocasiones, más empresas para formar una nueva. (BBV - Bancomer)  8. Adquisición: La compra de una empresa, o parte de una empresa, por otra. (Bital - HSBC)
  • 44. Administracion comparada internacional  PERSPECTIVAS DE LAS EMPRESAS  1. Etnocéntrica (primeras etapas): la orientación de la parte extranjera de la operación se basa en la que guía a la compañía matriz.  2. Policéntrica: parte de la idea de que es mejor dar a las subsidiarias extranjeras gran libertad administrativa.  3. Regiocéntrica: apoya a la integración de personal sobre una base regional para las operaciones en el extranjero.  4. Geocéntrica (moderna): significa ver la organización total como un sistema interdependiente que opera en muchos países (las relaciones entre las oficinas generales y subsidiarias son de colaboración)
  • 45. Administracion comparada internacional  PRODUCTOS Y SERVICIOS  Antes de comenzar cualquier acción internacional, toda empresa tiene que decidir cuáles de sus productos y/o servicios se prestan a la comercialización en otros países diferentes al de origen. La selección previa de estos productos tiene q hacerse en función a las decisiones tomadas respecto a dos aspectos fundamentales:  1. Estandarización o adaptación de productos/ servicios existentes.  2. Inclusión o no de productos no producidos para el mercado doméstico, pero que podrían o no ser desarrollados específicamente para uno o más mercados foráneos.
  • 46. Administracion comparada internacional 3. La decisión con respecto al grado de aceptación que pueden exigir los mercados foráneos depende en buena parte del grado de sofisticación tecnológica del producto/servicio que se desea ofrecer. 4. Los productos que menos adaptación requieren son los de la tecnología más baja (Pegamento) y los de la más alta (Misiles); los de tecnología mediana son los que más adaptaciones necesitan para ser aceptados por mercados individuales (Bebidas y Alimentos).
  • 47. Administracion comparada internacional MERCADOS Antes de seleccionar los mercados foráneos que la empresa contempla atacar, la alta dirección de la misma tiene que tomar una decisión estratégica fundamental: concentrarse en un mercado tras otro, de preferencia usando el flujo de efectivo generado por el primero para financiar el segundo, etc., o diversificar mercados para alcanzar una cobertura internacional con la mayor rapidez posible, lo que implica una inversión inicial mucho mayor. La decisión de diversificar o concentrar mercados tiene como base un análisis cuidadoso del binomio producto/mercado.
  • 48. Administracion comparada internacional Factores principales cuyo análisis es esencial para la toma de esta decisión en la apertura de nuevos mercados: 1. Función de reacción de ventas 2. Tasa de crecimiento de cada mercado 3. Estabilidad de ventas en cada mercado 4. Delantera sobre los competidores 5. Traslape de publicidad y/o distribución a través de mercados 6. Necesidad de adaptación de producto 7. Necesidad de adaptación de comunicación 8. Necesidad de adaptación de comunicación 9. Economías de escala en distribución 10. Requisitos de control de programa 11. Restricciones
  • 49. Administracion comparada internacional Tomada la decisión de diversificar o concentrar mercados, hay que proceder a seleccionar los mercados que se va a atacar, lo cual se hace mediante 4 preguntas:  1. ¿A dónde se desea expandir la empresa?  a. Al mercado más importante, pero: existente o potencial?  b. Al mercado que permite obtener el mejor rendimiento de la inversión  c. Al mercado menos competido  d. Al mercado de penetración más fácil, por su:  1) Proximidad geográfica  2) Facilidad de comunicación o transporte  3) Idioma  4) Canales de distribución  5) Reglamentación  6) Facilidad de financiamiento  7) Oportunidades de desarrollo y crecimiento
  • 50. Administracion comparada internacional 2. ¿Cuándo sería conveniente empezar con esta expansión? a. ¿Cuándo estará listo el mercado para dar una buena acogida a los productos que se intenta introducir? b. ¿Qué desarrollos lo harán atractivo para la empresa? 1) Modas y nuevos hábitos de consumo 2) Condiciones económicas 3) Decisiones políticas 4) Fenómenos naturales 5) Disponibilidad financiera
  • 51. Administracion comparada internacional 3. ¿Qué productos/servicios deberían introducirse en los nuevos mercados? a. Productos individuales 1) Completos 2) Parciales, para ser completados en países de destino 3) No armados, para ser armados en países de destino b. Servicios 1) Tecnología existente 2) Métodos y sistemas 3) Investigación y desarrollo 4) Compras 5) Financiamiento 6) Seguros y garantías 7) Marcas
  • 52. Administracion comparada internacional 4. ¿Con que métodos? a. Exportación. Es la forma de vender a otros lados sin ningún problema y hay distintas formas de hacerlo 1) directa al cliente 2) mediante agentes o comercializadoras del país 3) a través de importadores, ya sean representantes o agentes b. Alianzas con empresas en los países receptores c. Licencias para otorgar el permiso a otra empresa para usar su formula d. Franquicias incluye todo como personal , local decoración y hasta el producto e. Co-emprendimiento f. Subsidiarias: 1) comercializadoras exclusivamente 2) armadoras de producto enviados en forma no armada por la casa matriz 3) manufactureras (parcialmente o completamente).
  • 53. Administracion comparada internacional SABER QUE METODOS USAR Para poder saber el método hay que ver los siguientes aspectos: 1. Disponibilidad, opciones y costos de financiamiento 2. Implicaciones fiscales, tanto en el país de origen como el destinarlo 3. Factibilidad física: existencia de distribuidores, disponibilidad y costo de planta OPERACIONES Son todas las actividades de una empresa que están relacionadas con la elaboración de sus productos y servicios. ACTIVIDADES PRINCIPALES PARA PODER OPERAR 1. Planificación, ubicación y selección de plantas y su equipo incluyendo la planeación de su capacidad 2. Compra de equipos, insumos y productos de proveedores externos, inclusive la selección y contratación de maquiladores. 3. Producción de productos y servicios, incluyendo almacenamiento, inspección de calidad y, en el caso de muchas empresas la entrega física de los mismos a sus compradores
  • 54. Administracion comparada internacional  COMO ELEGIR A LOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVO  Existen tres políticas para seleccionarlos. 1. ESTRUCTURA  Una organización es un ser “viviente” por lo que sería un error pensar que sus estructuras pueden ser rígidas y estáticas, estas deben cambiar continuamente para adaptarse a las necesidades de entornos igualmente cambiantes.  La organización básica de una empresa está formada por funciones que reportan al director general: mercadotecnia, finanzas, operaciones, RRHH e investigación desarrollo.
  • 55. Administracion comparada internacional 2. FINANZAS  No solamente una empresa internacional, multinacional o trasnacional tiene acceso a capitales de cualquier parte del mundo, sino también una empresa doméstica, mediana o grande.  Las necesidades de financiamiento pueden ser satisfechas a nivel global sin tomar en consideración el ámbito geográfico de una empresa. 3. CULTURA  Este aspecto de la administración es con frecuencia considerado de poca importancia.  Geert Hofstede dice “la cultura es la programación de la mente que distingue a un grupo o una categoría de personas de los demás”
  • 56. Administracion comparada internacional Para analizar las diferencias culturales entre naciones, es útil recurrir a Hofstede, quien define 4 dimensiones bipolares de diferencias culturales 1. Distancia de poder: la inigualdad entre distintos segmentos de la población considerada como normal. 2. Masculinidad, como opuesto a feminidad: el grado de preferencia que prevalece en una sociedad por los valores duros como asertividad, desempeño y éxito, en vez de los blandos como calidad de vida, relaciones personales, servicio, protección del débil. 3. Aversión a la incertidumbre: el grado de preferencia de un país por situaciones estructuradas, con reglas claras, sobre situaciones no estructuradas. 4. Orientación hacia el largo plazo: lo opuesto del corto plazo. Una empresa que emprende un análisis minucioso de estos rasgos culturales antes de comenzar su acción en un país extranjero puede disminuir considerablemente el riesgo del fracaso.
  • 57. Administracion comparada internacional EN ESTADOS UNIDOS. 1. Orientación a Corto Plazo. 2. Toma de decisiones Individuales. 3. Rotación de personal alta. 4. Lealtad a la profesión, no a la Compañía. 5. Predomina la inseguridad en el empleo. 6. Estilo directivo fuerte, firme, determinado. ADMINISTRACIÓN EN EL MUNDO En general, en Europa, los gerentes 1. Tienen una alta orientación a las Personas en contraste con EEUU. 2. Realizan negociaciones permanentes con los trabajadores. 3. Administran la diversidad internacional. Hablan varios idiomas. 4. Operan entre utilidades a Corto plazo (EEUU)y las de Largo Plazo(Japón)
  • 58. Administracion comparada internacional FRANCIA: 1. Existencia de Planeación Gubernamental. 2. En empresas Civiles (del estado) los sueldos son mejores , jornada de trabajo menos largas, mas días festivos. Es el 20% del total de trabajadores del País. 3. Importancia de las universidades en la formación: habilidad analítica, independencia y eficiencia en sintetiza hechos. 4. Desventaja: Los lazos escolares son mas importantes que el desempeño. 5. Los Gerentes franceses apoyan la Unión Europea ALEMANIA: 5. Los Gerentes esperan obediencia de sus empleados. 6. A partir de 1951,en las empresas se elige un “director Laboral” como miembro del Comité Ejecutivo de las Empresas. Este representa los intereses de los empleados y al mismo tiempo tomar decisiones gerenciales.
  • 59. Administracion comparada internacional LA ADMINISTRACION COREANA 1. La administración Coreana se caracteriza por el CHAEBOL: Una estrecha colusión entre el gobierno y los conglomerados industriales. 2. Son bastante jerárquicas y los miembros de la familia son los que ocupan las posiciones clave. Influye para la escogencia, la escuela a la que asistió o ser de la misma región geográfica que la persona principal. 3. Estilo de liderazgo autocrático/paternalista. Permite un rápido ajuste a las demandas del ambiente. 4. Rotación laboral alta, mas renuncias que despidos.
  • 60. Administracion comparada internacional LA ADMINISTRACION JAPONESA 1. Empleo vitalicio: Para empleados con función gerencial de dotación de personal. 2. Esto les da seguridad y sentido de pertenencia, dando como resultado la lealtad del empleado y la identificación con la metas de la Compañía, generando Armonía 3. Pero, genera costos, pues hay que mantenerlos, así el trabajo disminuya. 4. Tendencia: Solo es factible mantenerlo en empresas grandes. 5. Privilegios para los empleados antiguos y mayores. 6. Tendencia: Se están haciendo relevos generacionales.
  • 61.
  • 62. QUÉ ES EL PROCESO PRODUCTIVO? Es el proceso por el cual se realizan las operaciones de transformación de las materias primas para la creación de bienes y servicios.
  • 63.
  • 64. ETAPAS DEL PROCESO PRODUCTIVO  ENTRADA  TRANSFORMACION DE LA MATERIA PRIMA  SALIDA O PRODUCTO FINAL
  • 65. ENTRADAS La Materia Prima: Se conoce como materia prima a los materiales extraídos de la naturaleza que nos sirven para transformar la misma y construir bienes de consumo Se clasifican según su origen en: vegetales, animales, minerales.
  • 66. TRANSFORMACIÓN MATERIA PRIMA La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final.
  • 67. TIPOS DE PROCESOS PROCESOS DE PRODUCCION PRIMARIOS Son los dedicados a la producción de materia prima para su transformación posterior en productos tecnológicos. En las industrias de procesos primarios, aparecen tres etapas en común en el proceso de fabricación:  Extracción, recolección de los materiales desde su fuente natural.  Producción de materia prima para los procesos secundarios.  Embalaje, almacenamiento y distribución.
  • 68. TIPOS DE PROCESOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN SECUNDARIOS Son aquellos procesos que se realizan a partir de la materia prima en el cual se modifica (se corta, tallar, doblar) se transforma (la fermentación “la uva al vino”, la leche al yogur , la industria de los medicamentos y productos de cosmética) y a partir de distintos materiales dan origen a un producto tecnológico que puede ser utilizado directamente por la sociedad
  • 69. TIPOS DE PROCESOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN TERCIARIOS Este sector, también denominado sector de SERVICIOS, se dedica a la comercialización de productos ya elaborados, los que son fabricados en las industrias del sector secundario, llegan por los canales de distribución a los comercios en donde son adquiridos por los consumidores.
  • 70. SALIDA O PRODUCTO FINAL El producto de salida es el resultado de un proceso tecnológico y es aquel al que se le asigna un valor en dinero. En otros términos, es el objeto que se desarrolló mediante la aplicación de un procedimiento a un material de entrada
  • 71. ¿ QUE ES EL OUTSOURCING? Es una estrategia de administración por medio de la cual una empresa delega la ejecución de ciertas actividades a empresas altamente especializadas , con el uso de recursos exteriores a la empresa para realizar actividades tradicionalmente ejecutadas por personal y recursos internos.
  • 72. Contrato que una empresa hace a otra para que realice determinados servicios para la misma. EL OUTSOURCING TRADUCCIONES APROXIMADAS SUBCONTRATACION EXTERNALIZACION TERCERIZACION Modalidad de contratación , en que una organización exterioriza determinadas actividades de la empresa. Contratar con terceros servicios o procesos que se convierten en una extensión de los negocios de la organización.
  • 73. INICIO DEL OUTSOURCING Desde los años veinte con el desarrollo que tuvo el ferrocarril, fue tal la demanda por los productos en la mayoría de las empresas que se vieron obligados a buscar quien les realizara trabajos por fuera de ella, pero fue en los ochenta cuando el mundo empezó a ver como era mas conveniente entregar ciertos productos a terceros que hacerlos la misma empresa ,y el caso mas relevante se da cuando KODAK cedió a IBM su sistema de telecomunicaciones.
  • 74. PUNTOS BASICOS PARA LOGRAR UN OUTSOURCING EXITOSO • REVISION DE LA ESTRUCTURA. • DETERMIAR QUE ACTIVADES APLICAR OUTSOURCING Y CUALES NO. • SELECIONA EL PROVEEDOR.
  • 75. REVISAR LA ESTRUCTURA DE LA EMPRESA Contar con una buena administración del proceso de abastecimiento. Determinar habilidades principales e identificar cuellos de botella. Cambiar la cultura organizacional. Contar con la tecnología de información adecuada.
  • 76. SELECCIONAR EL PROVEEDOR Analizar la relación costo / beneficio. Elaborar un contrato escrito y estricto
  • 77. • La Administración de la planeación estratégica. • La tesorería • El control de proveedores • Administración de calidad • Servicio al cliente AREAS DE LA EMPRESA QUE NO PUEDEN PASAR A OUTSOURCING
  • 78.  Reducción de costes.  Transformación de la estructura de costes.  Flexibilidad.  Rapidez.  Especialización. VENTAJAS DEL OUTSOURCING
  • 79.  Riesgo programático.  Riesgo contra actual.  Otros riesgos. RIESGOS DEL OUTSOURCING
  • 80. CONCLUSIONES  Las empresas que aplican outsourcing presentan mejores niveles de servicio, dado el mejor desempeño de los procesos subcontratados. Su cultura es más propicia hacia la tercerización de sus procesos dado especialmente a una mejor concepción empresarial y a una visión más amplia del negocio.  Su infraestructura está más preparada para asumir los retos que requieren los grandes cambios del negocio.
  • 81. CONCLUSIONES  El Outsourcing genera una ventaja competitiva por lograr costos inferiores y además una diferenciación en la forma de administrar los negocios.  El avance que ha tenido el OUTSOURCING, ha dependido del momento económico y el enfoque ha ido cambiando paso de ser meramente táctico a convertirse en un enfoque estratégico . CONTINUACION
  • 82. ¡ MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!