SlideShare una empresa de Scribd logo
Existencias en los Almacenes, a la espera de ser utilizados por el área
de Producción para la Fabricación y/o Manufactura o a la espera de ser
vendidos a los clientes de la empresa.
Gestión de Inventarios
Objetivos del inventario en las
distintas áreas funcionales
- Ventas y Marketing.
- Compras.
- Producción.
- Finanzas.
Funciones de inventario
 Satisfacer demanda anticipada.
 Sacar ventaja de los descuentos por
cantidad.
 Protegerse de la inflación y los cambios de
precio.
 Protegerse de las roturas de inventario.
 Permitir que las operaciones continúen.
Método ABC para clasificar
Ítem de
Clasificación Criterios para clasificar
Productos Costo, beneficio, volumen de ventas,
volumen de compras, etc.
Proveedores Volumen de compras, calidad,
condiciones de pago, retrasos en los
plazos de entrega, etc.
Inventarios Demanda, Costo, Volumen de ventas, tipo
de materiales, movimiento de los
productos, características físicas, etc.
Clientes Volumen de compras, forma y ciclo de
pago.
Por ejemplo: 20 % de los proveedores son los que contribuyen de modo
negativo con el 80 % de las no conformidades en la Compra.
Ejemplo.
Cual es el producto que más utiliza mas paletas ?
No Productos
Numero de
cajas
Precio por
caja
Valor de la
mercaderia
1 Alfajor Donatello 55 20 1100
2 Chocolate Patada 55 12 660
3 Corbatitas 39 6 234
4 Fideos al huevo 39 35 1365
5 Galletas de soya 55 12 660
6 Jabón San Martin 40 20 800
7 Ketchup Ricolín 40 10 400
8 Linguini 39 25 975
9 Aceite A11 50 55 2750
10 Mayonesa 111 40 8 320
11 Refrescos TIM 40 15 600
12 Spaguetti mantecosos 39 12 468
13 Tallarines Dorados 39 15 585
14 Wafer Vito 55 12 660
11577
1. Determinar el peso especifico que representa cada “ Ítem ” del valor
total del criterio tomado para clasificar.
No Productos
Numero de
cajas
Precio por
caja
Valor de la
mercaderia
% ventas
1 Alfajor Donatello 55 20 1100 10%
2 Chocolate Patada 55 12 660 6%
3 Corbatitas 39 6 234 2%
4 Fideos al huevo 39 35 1365 12%
5 Galletas de soya 55 12 660 6%
6 Jabón San Martin 40 20 800 7%
7 Ketchup Ricolín 40 10 400 3%
8 Linguini 39 25 975 8%
9 Aceite A11 50 55 2750 24%
10 Mayonesa 111 40 8 320 3%
11 Refrescos TIM 40 15 600 5%
12 Spaguetti mantecosos 39 12 468 4%
13 Tallarines Dorados 39 15 585 5%
14 Wafer Vito 55 12 660 6%
11577 100,00%
2. Ordenar los “ Ítems “, de mayor a menor peso especifico, según la
proporción hallada.
No Productos
Numero de
cajas x
paleta
Precio por
caja
Valor de la
mercaderia
% ventas
1 Aceite A11 50 55 2750 24%
2 Fideos al huevo 39 35 1365 12%
3 Alfajor Donatello 55 20 1100 10%
4 Linguini 39 25 975 8%
5 Jabón San Martin 40 20 800 7%
6 Chocolate Patada 55 12 660 6%
7 Galletas de soya 55 12 660 6%
8 Wafer Vito 55 12 660 6%
9 Refrescos TIM 40 15 600 5%
10 Tallarines Dorados 39 15 585 5%
11 Spaguetti mantecosos 39 12 468 4%
12 Ketchup Ricolín 40 10 400 3%
13 Mayonesa 111 40 8 320 3%
14 Corbatitas 39 6 234 2%
11577 100,00%
3. Determinar el percentil superior del listado de ítems, donde se buscara
los grupos que corresponden al 20%, 50% y 100% del total.
No Productos
Numero de
cajas x
paleta
Precio por
caja
Valor de la
mercaderia
% ventas Percentil
1 Aceite A11 50 55 2750 24% 7%
2 Fideos al huevo 39 35 1365 12% 14%
3 Alfajor Donatello 55 20 1100 10% 21%
4 Linguini 39 25 975 8% 29%
5 Jabón San Martin 40 20 800 7% 36%
6 Chocolate Patada 55 12 660 6% 43%
7 Galletas de soya 55 12 660 6% 50%
8 Wafer Vito 55 12 660 6% 57%
9 Refrescos TIM 40 15 600 5% 64%
10 Tallarines Dorados 39 15 585 5% 71%
11 Spaguetti mantecosos 39 12 468 4% 79%
12 Ketchup Ricolín 40 10 400 3% 86%
13 Mayonesa 111 40 8 320 3% 93%
14 Corbatitas 39 6 234 2% 100%
11577 100,00%
4. Construir los grupos ABC de productos.
No Productos
Numero de
cajas x
paleta
Precio por
caja
Valor de la
mercaderia
% ventas Percentil
1 Aceite A11 50 55 2750 24% 7%
2 Fideos al huevo 39 35 1365 12% 14%
3 Alfajor Donatello 55 20 1100 10% 21%
4 Linguini 39 25 975 8% 29%
5 Jabón San Martin 40 20 800 7% 36%
6 Chocolate Patada 55 12 660 6% 43%
7 Galletas de soya 55 12 660 6% 50%
8 Wafer Vito 55 12 660 6% 57%
9 Refrescos TIM 40 15 600 5% 64%
10 Tallarines Dorados 39 15 585 5% 71%
11 Spaguetti mantecosos 39 12 468 4% 79%
12 Ketchup Ricolín 40 10 400 3% 86%
13 Mayonesa 111 40 8 320 3% 93%
14 Corbatitas 39 6 234 2% 100%
11577 100,00%
B
A
C
A
B
C
Linguini, Jabón San Martín, Chocolate Patada, Galletas de soya
Wafer Vito, Refrescos TIM, Tallarines Dorados, Spaguetti mantecosos, Ketchup
Ricolín, Mayonesa 111, Corbatitas
Aceite A11, Fideos al huevo, Alfajor Donatello
0%
20%
40%
60%
80%
100%
120%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
%Valoracumuladodelamercadería
Items
Clase
Gestión de
Materias primas
por valor consumido
Materias primas
Estrategia
de producción
por valor unitario del
Producto terminado
Estrategia
de distribución
por rentabilidad del
producto y del cliente
A
B
C
Controlados y
contados
Ej: motores
Fabricación
contra pedido
Alto nivel de servicio
Sin roturas
Punto de pedido y
Kanban
Ej: ruedas
Ensamblaje final
contra pedido
Nivel de servicio
medio
Alguna rotura
Libre utilización
Ej: tornillos
Fabricación contra
stock
Bajo nivel de servicio
Outsource
Análisis ABC
Kardex.
Documento que registra los ingresos y salidas de un Almacén. Se considera ingresos a las compras, entradas de
producción, transferencias entre almacenes y devoluciones de los clientes, entre otros. Son salidas las ventas, despachos a
producción, transferencias, perdidas, bajas y deterioros entre otros.
Estructura del Kardex.
Mes Tipo de operación Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final
Saldo inicial
Enero Compras
Ventas
Febrero Compras
Ventas
Devol. al proveedor
Devol. de clientes
Marzo Compras
Ventas
Devol. al proveedor
Ingresos : Incluyen en este rubro las compras, entradas de producción,
transferencias entre almacenes, devoluciones de clientes entre otros.
Salidas : Incluyen las ventas, despachos a producción, transferencias,
devoluciones al proveedor entre otros.
Ejemplo del Kardex.
Mes Tipo de operación Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final
Saldo inicial 60
Enero Compras 100 60 100 160
Ventas 80 160 80 80
Febrero Compras 100
Ventas 90
Devol. al proveedor 10
Devol. de clientes 15
Marzo Compras 90
Ventas 85
Devol. al proveedor 15
SalidasIngresosInvInv inicialfinal −+= ..
Utilice línea a línea:
Mes Tipo de operación Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final
Saldo inicial 60
Enero Compras 100 60 100 160
Ventas 80 160 80 80
Febrero Compras 100 80 100
Ventas 90 0 90
Devol. al proveedor 10 0 10
Devol. de clientes 15 0 15
Marzo Compras 90 0 90
Ventas 85 0 85
Devol. al proveedor 15 0 15
Mes Tipo de operación Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final
Saldo inicial 60
Enero Compras 100 60 100 160
Ventas 80 160 80 80
Febrero Compras 100 80 100 180
Ventas 90 180 90 90
Devol. al proveedor 10 90 10 80
Devol. de clientes 15 80 15 95
Marzo Compras 90 95 90 185
Ventas 85 185 85 100
Devol. al proveedor 15 100 15 85
Inventario Promedio
nIIII npromedio /)...( 21 +++=
:
:...
:
21
n
III
I
n
promedio
+++
Inventario promedio mensual.
Inventarios finales (o iniciales) de varios meses.
Número de meses tomados como muestra.
Rotación de Inventarios.
promedioInventario
Salidas
=R
La rotación de un artículo en un periodo de tiempo
especifico, quiere decir el número de veces que se
ha despachado el inventario promedio de ese
artículo en un período de tiempo específico.
Rotación de Inventarios.
Salidas totales:
(80+90+10+85+15)=
280
Mes Tipo de operación Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final
Saldo inicial 60
Enero Compras 100 60 100 160
Ventas 80 160 80 80
Febrero Compras 100 80 100 180
Ventas 90 180 90 90
Devol. al proveedor 10 90 10 80
Devol. de clientes 15 80 15 95
Marzo Compras 90 95 90 185
Ventas 85 185 85 100
Devol. al proveedor 15 100 15 85
Mes Tipo de operación Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final
Saldo inicial 60
Enero Compras 100 60 100 160
Ventas 80 160 80 80
Febrero Compras 100 80 100 180
Ventas 90 180 90 90
Devol. al proveedor 10 90 10 80
Devol. de clientes 15 80 15 95
Marzo Compras 90 95 90 185
Ventas 85 185 85 100
Devol. al proveedor 15 100 15 85
Inventario promedio,
considerando los
saldos finales de cada
periodo:
(80+95+85)/3=87
Mes Tipo de operación Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final
Saldo inicial 60
Enero Compras 100 60 100 160
Ventas 80 160 80 80
Febrero Compras 100 80 100 180
Ventas 90 180 90 90
Devol. al proveedor 10 90 10 80
Devol. de clientes 15 80 15 95
Marzo Compras 90 95 90 185
Ventas 85 185 85 100
Devol. al proveedor 15 100 15 85
Salidas 280
Suma de los inventarios finales 260
Número de periodos evaluados 3
Inventario promedio 87
Rotación 3.23
Quiere decir que se ha despachado 3,23 veces 87 unidades de ese
artículo cada trimestre en promedio.
La rotación del inventario. Corresponde a la frecuencia
media de renovación de las existencias consideradas,
durante un tiempo dado. Por ejemplo una rotación anual de
12 significa que las existencias consideradas se renuevan
12 veces al año, es decir una vez por mes.
La cobertura de stock o de días de inventario. Indican el
número de días de consumo que el inventario puede cubrir.
Por ejemplo, si el stock o inventario es de 30 u y las ventas
promedio diario son 5 u, la cobertura de este stock es de 6
días.
Valorización de los Kardex.
FIFO : (First In First Out) Los primeros
productos en entrar al almacén son los
primeros en salir.
LIFO : (Last In First Out) Los últimos
productos en entrar al almacén son los
primeros en salir.
PROMEDIO : El inventario se costea
como un promedio de todos los artículos
en stock.
Valorización.
Considérese un costo inicial de $ 10 para el stock disponible de mercadería
( 95 unidades ) a inicios de Marzo. Durante la primera semana de Marzo
ingresa 90 unidades a un costo de $ 12. Considérese una forma de
valorización tipo LIFO. Para mediados de Marzo se realiza una venta de 85
unidades por lo tanto el valor de la mercadería retirada será de $ 12 lo que
hace un total de valor vendido de $ 1020.
Mes Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final
Marzo 1 Compras 90
2 Ventas 85
3 Devol. al proveedor 25
Tipo de operación
Costos unitarios:
Marzo 1; cu = 2030 = 10,97 dolares por unidad
(90+95)
Demuestre:
Marzo 2; cu = 10,10 dolares por unidad
Marzo 3; cu = 10,00 dolares por unidad
Mes Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final
Marzo 1 Compras 90 95*10 90*12 2030
2 Ventas 85 2030 85*12 1010
3 Devol. al proveedor 25 1010 5*12+20*10 750
Tipo de operación
Sistemas de renovación de inventarios.
• Costos unitarios del producto.-
Corresponde al costo del producto mas
todos aquellos en que se incurren para su
transporte y/o nacionalización. Puede
variar debido a los descuentos por
volumen de compra otorgado por los
proveedores.
Determinación de la cantidad a comprar
Costo total de compra = Demanda anual x precio (1)
Tamaño del lote
de compra
Costos
Costos de compra = D x C
(1) El precio puede ser el pagado por el comerciante por la mercancía o el
costo de fabricación / venta en una empresa de manufactura
• Costos de ordenar.-
Es la suma de todos los costos
relacionados con la gestión de compras
de los productos y que no dependen de la
cantidad comprada, pe: costos por
selección de proveedores, costos de
preparación de la orden de compra, su
seguimiento entre otros.
Costo de ordenar = Costo de cada pedido x
número de pedidos
Tamaño del lote
de compra
Costos de ordenar = A x D/q
Costos
• Costos de posesión de inventarios.-
Son todos aquellos costos relacionados
con la permanencia de los productos en
inventario y se expresan como un
porcentaje del costo unitario. Esta
constituido por; costos de inversión de
capital, costos de almacenaje y
manipulación, seguros y riesgos (deterioro,
mermas, robos y obsolescencia)
costo de posesión =Cantidad promedio de pedido x
tasa anual unitaria por posesión de
inventario x precio (1)
Tamaño del lote
de compra
Costos de posesión del
inventario = I p x i x C
Costos
(1) El precio puede ser el pagado por el comerciante por la mercancía o el
costo de fabricación / venta en una empresa de manufactura
Costos de posesión del inventario = q/2 x i x C
Tiempo
(días)
Tamaño del lote (Q)
Nivel medio de inventario (Q/2)
El inventario promedio ( I p ) considerando un abastecimiento sin
tiempo de espera en la entrega (Lt: lead time) será:
Por lo tanto su valor a considerar será:
Más adelante incorporado el “lead time” deberá añadirse el inventario
de seguridad para el evitar el desabastecimiento en el periodo de
entrega o lead time.
• Costos de faltantes o roturas de stock.-
Es el resultante de no tener un producto
cuando se le necesita. Si el producto era un
material necesario para la producción los
costos son los incurridos en maquinas y
operarios parados. Si el producto era para la
comercialización los costos son los beneficios
y futuros negocios perdidos. En algunos casos,
la rotura de stock puede llevar a retrasos en la
atención, gastos extras en manipulación y
transporte.
Costo de faltantes = función (número esperado de unidades agotadas
durante un ciclo de pedido)
Tamaño del lote
de compra
Costos de faltantes
Costos
Nota: para el presente curso se considerará el costo de faltantes como parte
del costo de ordenar. Detalles de su valor real en “Logística, Administración de
la cadena de suministro, Ronald H. Ballou”.
Determinación del costo de la
cantidad a comprar
Costo total = costo de compra +
costo de pedido +
costo de posesión
Donde:
El costo total corresponde al gasto total anual incurrido
en la gestión de los inventarios.
Tamaño del lote
de compra
EOQ (tamaño económico de la
orden)
Costo total
Costos de posesión del
inventario
Costos de ordenar
Costos
Costos de compra
Costo total = costo compra + costo de pedido + costo de posesión
Costo total = costo compra+costo de pedido+costo de posesión
Donde:
CT (q) = (D x C) + (D/q x A) + (q/2+SS) x i x C
Determinación del costo de la
cantidad a comprar
Hallando el valor de “ q “ que minimiza la ecuación de CT
(q) se tiene:
Determinación de la cantidad a comprar
Tamaño del lote
de compra
Costo total
Costos de posesión del
inventario
Costos de ordenar
Costos
Costos de compra
Ci
DA
EOQ
*
**2
=
Inventarios PUSH vs PULL
Planta
Almacén #1
Almacén #2
Almacén #3
A1
A2
A3
A = Asignación de cantidad a cada almacén
Q = Cantidad de reaprovisionamiento
requerida por cada almacén
Q1
Q2
Q3
Pronóstico
de la Demanda
PULL – Reaprovisionar el inventario
con tamaños de pedidos basados
en las necesidades
PUSH – Asignar suministros
a cada almacén según el
pronóstico de cada almacén
Pronóstico
de la Demanda
Pronóstico
de la Demanda
Dr.Chackrit Duangphastra 41
Sistemas PUSH vs PULL
Sistema Pull
• Cada centro de consumo decide que necesita y
ordena su requerimiento a su centro de
abastecimiento.
Sistema Push
• El centro de consumo maestro decide que se
requiere en cada locación y envía el
requerimiento a través de la red de
abastecimiento.
Dr.Chackrit Duangphastra 42
Sistemas de inventario PULL
• Características:
– Sistema de tamaño de orden fijo.
– Uso de 2BIN (two-bin system)
– Sistema fijo de transferencia de ordenes
– Reaciona a la demanda sin anticiparse
– El centro de reabastecimiento no atiende
hasta recibir la orden.
Dr.Chackrit Duangphastra 43
Sistema de inventario PUSH
• Características
– El reabastecimiento es planeado y centralizado por
el responsable del centro de distribución maestro.
– Los pronósticos de los requerimientos son sumados
en cada periodo para cada centro de consumo local
– Cantidades desproporcionadas de stock local
pueden ser balanceadas con transferencia entre los
centros.
Conflicto en los costos en la logística
Logística s 2
Logística s 2
Logística s 2
Logística s 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRABAJO FINAL.pdf
TRABAJO FINAL.pdfTRABAJO FINAL.pdf
TRABAJO FINAL.pdf
WilmerHeras
 
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Jose Chavez Morales
 
Taller cubicaje paola m. (1)
Taller cubicaje paola m. (1)Taller cubicaje paola m. (1)
Taller cubicaje paola m. (1)
Giovanni Escobar
 
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docxFORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
MayliAdelisCrespoqui
 
plan-de-trabajo-de-seleccion-de-transporte-y-embalaje.pdf
plan-de-trabajo-de-seleccion-de-transporte-y-embalaje.pdfplan-de-trabajo-de-seleccion-de-transporte-y-embalaje.pdf
plan-de-trabajo-de-seleccion-de-transporte-y-embalaje.pdf
AYZADITHHUAROCHUARI5
 
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOSADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
BIOPOWER
 
Guía Gestión de Operaciones
Guía Gestión de OperacionesGuía Gestión de Operaciones
Guía Gestión de Operaciones
nearcoscipio
 
Palets y estibas
Palets y estibasPalets y estibas
Palets y estibas
kathe1606
 
Departamento de seguridad e higiene
Departamento de seguridad e higieneDepartamento de seguridad e higiene
Departamento de seguridad e higiene
Francisco Javier Icuza
 
Diseño de Centros de Distribución
Diseño de Centros de DistribuciónDiseño de Centros de Distribución
Diseño de Centros de Distribución
Israel Villarello
 
LOGITICA I 2022.docx
LOGITICA I 2022.docxLOGITICA I 2022.docx
LOGITICA I 2022.docx
CristhianMoralesCora
 
TECNOLOGÍA LOGISTICA.pptx
TECNOLOGÍA LOGISTICA.pptxTECNOLOGÍA LOGISTICA.pptx
TECNOLOGÍA LOGISTICA.pptx
Nardiuzk Navarrarra
 
TR3.pdf
TR3.pdfTR3.pdf
TR3.pdf
BrillitRosas
 
Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Evidencia 1 flujograma procesos de la cadena logística y el marco estratégico...
Evidencia 1 flujograma procesos de la cadena logística y el marco estratégico...Evidencia 1 flujograma procesos de la cadena logística y el marco estratégico...
Evidencia 1 flujograma procesos de la cadena logística y el marco estratégico...
fernando491175
 
Logistica Distribucion
Logistica DistribucionLogistica Distribucion
Logistica Distribucion
Jimmy Gilberto Davila Velez
 
Taller 1 cubicaje
Taller 1 cubicajeTaller 1 cubicaje
Taller 1 cubicaje
Alejandra Velandia
 
Tipos de codificación de mercancías en el almacén.docx
Tipos de codificación de mercancías en el almacén.docxTipos de codificación de mercancías en el almacén.docx
Tipos de codificación de mercancías en el almacén.docx
CetproNegritosTalara
 
Ejercicios tiempos
Ejercicios tiemposEjercicios tiempos
Ejercicios tiempos
Roxana Utani
 
Programación Maestra de la Producción
Programación Maestra de la ProducciónProgramación Maestra de la Producción
Programación Maestra de la Producción
Alberto Carranza Garcia
 

La actualidad más candente (20)

TRABAJO FINAL.pdf
TRABAJO FINAL.pdfTRABAJO FINAL.pdf
TRABAJO FINAL.pdf
 
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
 
Taller cubicaje paola m. (1)
Taller cubicaje paola m. (1)Taller cubicaje paola m. (1)
Taller cubicaje paola m. (1)
 
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docxFORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
FORO TEMATICO CANALES DE DISTRIBUCION.docx
 
plan-de-trabajo-de-seleccion-de-transporte-y-embalaje.pdf
plan-de-trabajo-de-seleccion-de-transporte-y-embalaje.pdfplan-de-trabajo-de-seleccion-de-transporte-y-embalaje.pdf
plan-de-trabajo-de-seleccion-de-transporte-y-embalaje.pdf
 
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOSADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
 
Guía Gestión de Operaciones
Guía Gestión de OperacionesGuía Gestión de Operaciones
Guía Gestión de Operaciones
 
Palets y estibas
Palets y estibasPalets y estibas
Palets y estibas
 
Departamento de seguridad e higiene
Departamento de seguridad e higieneDepartamento de seguridad e higiene
Departamento de seguridad e higiene
 
Diseño de Centros de Distribución
Diseño de Centros de DistribuciónDiseño de Centros de Distribución
Diseño de Centros de Distribución
 
LOGITICA I 2022.docx
LOGITICA I 2022.docxLOGITICA I 2022.docx
LOGITICA I 2022.docx
 
TECNOLOGÍA LOGISTICA.pptx
TECNOLOGÍA LOGISTICA.pptxTECNOLOGÍA LOGISTICA.pptx
TECNOLOGÍA LOGISTICA.pptx
 
TR3.pdf
TR3.pdfTR3.pdf
TR3.pdf
 
Planeacion agregada
Planeacion agregadaPlaneacion agregada
Planeacion agregada
 
Evidencia 1 flujograma procesos de la cadena logística y el marco estratégico...
Evidencia 1 flujograma procesos de la cadena logística y el marco estratégico...Evidencia 1 flujograma procesos de la cadena logística y el marco estratégico...
Evidencia 1 flujograma procesos de la cadena logística y el marco estratégico...
 
Logistica Distribucion
Logistica DistribucionLogistica Distribucion
Logistica Distribucion
 
Taller 1 cubicaje
Taller 1 cubicajeTaller 1 cubicaje
Taller 1 cubicaje
 
Tipos de codificación de mercancías en el almacén.docx
Tipos de codificación de mercancías en el almacén.docxTipos de codificación de mercancías en el almacén.docx
Tipos de codificación de mercancías en el almacén.docx
 
Ejercicios tiempos
Ejercicios tiemposEjercicios tiempos
Ejercicios tiempos
 
Programación Maestra de la Producción
Programación Maestra de la ProducciónProgramación Maestra de la Producción
Programación Maestra de la Producción
 

Similar a Logística s 2

GS1 University - Guadalajara 26 de marzo
GS1 University - Guadalajara 26 de marzoGS1 University - Guadalajara 26 de marzo
GS1 University - Guadalajara 26 de marzo
GS1 México
 
GS1 University
GS1 UniversityGS1 University
GS1 University
GS1 México
 
GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015
GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015
GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015
GS1 México
 
GS1 University. Presentaciones del curso en Monterrey. 20 de agosto 2015
GS1 University. Presentaciones del curso en Monterrey. 20 de agosto 2015GS1 University. Presentaciones del curso en Monterrey. 20 de agosto 2015
GS1 University. Presentaciones del curso en Monterrey. 20 de agosto 2015
GS1 México
 
Presentaciones Logística y Retal. GS1 University, 24 septiembre, León Guanaju...
Presentaciones Logística y Retal. GS1 University, 24 septiembre, León Guanaju...Presentaciones Logística y Retal. GS1 University, 24 septiembre, León Guanaju...
Presentaciones Logística y Retal. GS1 University, 24 septiembre, León Guanaju...
GS1 México
 
Presentación GS1 University, 26 de noviembre, Hermosillo
Presentación GS1 University, 26 de noviembre, HermosilloPresentación GS1 University, 26 de noviembre, Hermosillo
Presentación GS1 University, 26 de noviembre, Hermosillo
GS1 México
 
GS1 University, presentaciones Tuxtla, 06-08-2015
GS1 University, presentaciones Tuxtla, 06-08-2015GS1 University, presentaciones Tuxtla, 06-08-2015
GS1 University, presentaciones Tuxtla, 06-08-2015
GS1 México
 
GS1 University
GS1 UniversityGS1 University
GS1 University
GS1 México
 
GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.
GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.
GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.
GS1 México
 
Alianza Sabana Mar.pptx
Alianza Sabana Mar.pptxAlianza Sabana Mar.pptx
Alianza Sabana Mar.pptx
CarlosAlfonso57
 
Tratamiento de cuenta mercaderias (1)
Tratamiento de cuenta mercaderias (1)Tratamiento de cuenta mercaderias (1)
Tratamiento de cuenta mercaderias (1)
fercabrera32
 
05 analisis financiero
05 analisis financiero05 analisis financiero
05 analisis financiero
johnny urgiles
 
inventario de empresas autosustentables.pptx
inventario de empresas autosustentables.pptxinventario de empresas autosustentables.pptx
inventario de empresas autosustentables.pptx
luisramirez792358
 
Inventario
 Inventario Inventario
Inventario
VAH
 
Costos ocultos
Costos ocultosCostos ocultos
Costos ocultos
BERNARDOBACACARBAJAL
 
Módulo 5 costos
Módulo 5   costosMódulo 5   costos
Módulo 5 costos
Rafaela Pacheco
 
Indicadores de la empresa san francisco
Indicadores de la empresa san franciscoIndicadores de la empresa san francisco
Indicadores de la empresa san francisco
Xavier Estrella
 
Contabilidad Inventario
Contabilidad   InventarioContabilidad   Inventario
Contabilidad Inventario
robertoc71
 
Contabilidad inventario
Contabilidad   inventarioContabilidad   inventario
Contabilidad inventario
robertoc71
 
17 kpis para administrar un negocio de retail
17 kpis para administrar un negocio de retail17 kpis para administrar un negocio de retail
17 kpis para administrar un negocio de retail
Bernardo Vargas
 

Similar a Logística s 2 (20)

GS1 University - Guadalajara 26 de marzo
GS1 University - Guadalajara 26 de marzoGS1 University - Guadalajara 26 de marzo
GS1 University - Guadalajara 26 de marzo
 
GS1 University
GS1 UniversityGS1 University
GS1 University
 
GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015
GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015
GS1 University en Oaxaca. Presentaciones del 3 de septiembre de 2015
 
GS1 University. Presentaciones del curso en Monterrey. 20 de agosto 2015
GS1 University. Presentaciones del curso en Monterrey. 20 de agosto 2015GS1 University. Presentaciones del curso en Monterrey. 20 de agosto 2015
GS1 University. Presentaciones del curso en Monterrey. 20 de agosto 2015
 
Presentaciones Logística y Retal. GS1 University, 24 septiembre, León Guanaju...
Presentaciones Logística y Retal. GS1 University, 24 septiembre, León Guanaju...Presentaciones Logística y Retal. GS1 University, 24 septiembre, León Guanaju...
Presentaciones Logística y Retal. GS1 University, 24 septiembre, León Guanaju...
 
Presentación GS1 University, 26 de noviembre, Hermosillo
Presentación GS1 University, 26 de noviembre, HermosilloPresentación GS1 University, 26 de noviembre, Hermosillo
Presentación GS1 University, 26 de noviembre, Hermosillo
 
GS1 University, presentaciones Tuxtla, 06-08-2015
GS1 University, presentaciones Tuxtla, 06-08-2015GS1 University, presentaciones Tuxtla, 06-08-2015
GS1 University, presentaciones Tuxtla, 06-08-2015
 
GS1 University
GS1 UniversityGS1 University
GS1 University
 
GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.
GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.
GS1 University en Mérida. Jueves 12 de noviembre.
 
Alianza Sabana Mar.pptx
Alianza Sabana Mar.pptxAlianza Sabana Mar.pptx
Alianza Sabana Mar.pptx
 
Tratamiento de cuenta mercaderias (1)
Tratamiento de cuenta mercaderias (1)Tratamiento de cuenta mercaderias (1)
Tratamiento de cuenta mercaderias (1)
 
05 analisis financiero
05 analisis financiero05 analisis financiero
05 analisis financiero
 
inventario de empresas autosustentables.pptx
inventario de empresas autosustentables.pptxinventario de empresas autosustentables.pptx
inventario de empresas autosustentables.pptx
 
Inventario
 Inventario Inventario
Inventario
 
Costos ocultos
Costos ocultosCostos ocultos
Costos ocultos
 
Módulo 5 costos
Módulo 5   costosMódulo 5   costos
Módulo 5 costos
 
Indicadores de la empresa san francisco
Indicadores de la empresa san franciscoIndicadores de la empresa san francisco
Indicadores de la empresa san francisco
 
Contabilidad Inventario
Contabilidad   InventarioContabilidad   Inventario
Contabilidad Inventario
 
Contabilidad inventario
Contabilidad   inventarioContabilidad   inventario
Contabilidad inventario
 
17 kpis para administrar un negocio de retail
17 kpis para administrar un negocio de retail17 kpis para administrar un negocio de retail
17 kpis para administrar un negocio de retail
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Logística s 2

  • 1. Existencias en los Almacenes, a la espera de ser utilizados por el área de Producción para la Fabricación y/o Manufactura o a la espera de ser vendidos a los clientes de la empresa. Gestión de Inventarios
  • 2. Objetivos del inventario en las distintas áreas funcionales - Ventas y Marketing. - Compras. - Producción. - Finanzas.
  • 3. Funciones de inventario  Satisfacer demanda anticipada.  Sacar ventaja de los descuentos por cantidad.  Protegerse de la inflación y los cambios de precio.  Protegerse de las roturas de inventario.  Permitir que las operaciones continúen.
  • 4. Método ABC para clasificar
  • 5. Ítem de Clasificación Criterios para clasificar Productos Costo, beneficio, volumen de ventas, volumen de compras, etc. Proveedores Volumen de compras, calidad, condiciones de pago, retrasos en los plazos de entrega, etc. Inventarios Demanda, Costo, Volumen de ventas, tipo de materiales, movimiento de los productos, características físicas, etc. Clientes Volumen de compras, forma y ciclo de pago. Por ejemplo: 20 % de los proveedores son los que contribuyen de modo negativo con el 80 % de las no conformidades en la Compra.
  • 6. Ejemplo. Cual es el producto que más utiliza mas paletas ? No Productos Numero de cajas Precio por caja Valor de la mercaderia 1 Alfajor Donatello 55 20 1100 2 Chocolate Patada 55 12 660 3 Corbatitas 39 6 234 4 Fideos al huevo 39 35 1365 5 Galletas de soya 55 12 660 6 Jabón San Martin 40 20 800 7 Ketchup Ricolín 40 10 400 8 Linguini 39 25 975 9 Aceite A11 50 55 2750 10 Mayonesa 111 40 8 320 11 Refrescos TIM 40 15 600 12 Spaguetti mantecosos 39 12 468 13 Tallarines Dorados 39 15 585 14 Wafer Vito 55 12 660 11577
  • 7. 1. Determinar el peso especifico que representa cada “ Ítem ” del valor total del criterio tomado para clasificar. No Productos Numero de cajas Precio por caja Valor de la mercaderia % ventas 1 Alfajor Donatello 55 20 1100 10% 2 Chocolate Patada 55 12 660 6% 3 Corbatitas 39 6 234 2% 4 Fideos al huevo 39 35 1365 12% 5 Galletas de soya 55 12 660 6% 6 Jabón San Martin 40 20 800 7% 7 Ketchup Ricolín 40 10 400 3% 8 Linguini 39 25 975 8% 9 Aceite A11 50 55 2750 24% 10 Mayonesa 111 40 8 320 3% 11 Refrescos TIM 40 15 600 5% 12 Spaguetti mantecosos 39 12 468 4% 13 Tallarines Dorados 39 15 585 5% 14 Wafer Vito 55 12 660 6% 11577 100,00%
  • 8. 2. Ordenar los “ Ítems “, de mayor a menor peso especifico, según la proporción hallada. No Productos Numero de cajas x paleta Precio por caja Valor de la mercaderia % ventas 1 Aceite A11 50 55 2750 24% 2 Fideos al huevo 39 35 1365 12% 3 Alfajor Donatello 55 20 1100 10% 4 Linguini 39 25 975 8% 5 Jabón San Martin 40 20 800 7% 6 Chocolate Patada 55 12 660 6% 7 Galletas de soya 55 12 660 6% 8 Wafer Vito 55 12 660 6% 9 Refrescos TIM 40 15 600 5% 10 Tallarines Dorados 39 15 585 5% 11 Spaguetti mantecosos 39 12 468 4% 12 Ketchup Ricolín 40 10 400 3% 13 Mayonesa 111 40 8 320 3% 14 Corbatitas 39 6 234 2% 11577 100,00%
  • 9. 3. Determinar el percentil superior del listado de ítems, donde se buscara los grupos que corresponden al 20%, 50% y 100% del total. No Productos Numero de cajas x paleta Precio por caja Valor de la mercaderia % ventas Percentil 1 Aceite A11 50 55 2750 24% 7% 2 Fideos al huevo 39 35 1365 12% 14% 3 Alfajor Donatello 55 20 1100 10% 21% 4 Linguini 39 25 975 8% 29% 5 Jabón San Martin 40 20 800 7% 36% 6 Chocolate Patada 55 12 660 6% 43% 7 Galletas de soya 55 12 660 6% 50% 8 Wafer Vito 55 12 660 6% 57% 9 Refrescos TIM 40 15 600 5% 64% 10 Tallarines Dorados 39 15 585 5% 71% 11 Spaguetti mantecosos 39 12 468 4% 79% 12 Ketchup Ricolín 40 10 400 3% 86% 13 Mayonesa 111 40 8 320 3% 93% 14 Corbatitas 39 6 234 2% 100% 11577 100,00%
  • 10. 4. Construir los grupos ABC de productos. No Productos Numero de cajas x paleta Precio por caja Valor de la mercaderia % ventas Percentil 1 Aceite A11 50 55 2750 24% 7% 2 Fideos al huevo 39 35 1365 12% 14% 3 Alfajor Donatello 55 20 1100 10% 21% 4 Linguini 39 25 975 8% 29% 5 Jabón San Martin 40 20 800 7% 36% 6 Chocolate Patada 55 12 660 6% 43% 7 Galletas de soya 55 12 660 6% 50% 8 Wafer Vito 55 12 660 6% 57% 9 Refrescos TIM 40 15 600 5% 64% 10 Tallarines Dorados 39 15 585 5% 71% 11 Spaguetti mantecosos 39 12 468 4% 79% 12 Ketchup Ricolín 40 10 400 3% 86% 13 Mayonesa 111 40 8 320 3% 93% 14 Corbatitas 39 6 234 2% 100% 11577 100,00% B A C
  • 11. A B C Linguini, Jabón San Martín, Chocolate Patada, Galletas de soya Wafer Vito, Refrescos TIM, Tallarines Dorados, Spaguetti mantecosos, Ketchup Ricolín, Mayonesa 111, Corbatitas Aceite A11, Fideos al huevo, Alfajor Donatello 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 %Valoracumuladodelamercadería Items
  • 12. Clase Gestión de Materias primas por valor consumido Materias primas Estrategia de producción por valor unitario del Producto terminado Estrategia de distribución por rentabilidad del producto y del cliente A B C Controlados y contados Ej: motores Fabricación contra pedido Alto nivel de servicio Sin roturas Punto de pedido y Kanban Ej: ruedas Ensamblaje final contra pedido Nivel de servicio medio Alguna rotura Libre utilización Ej: tornillos Fabricación contra stock Bajo nivel de servicio Outsource Análisis ABC
  • 13. Kardex. Documento que registra los ingresos y salidas de un Almacén. Se considera ingresos a las compras, entradas de producción, transferencias entre almacenes y devoluciones de los clientes, entre otros. Son salidas las ventas, despachos a producción, transferencias, perdidas, bajas y deterioros entre otros.
  • 14. Estructura del Kardex. Mes Tipo de operación Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final Saldo inicial Enero Compras Ventas Febrero Compras Ventas Devol. al proveedor Devol. de clientes Marzo Compras Ventas Devol. al proveedor Ingresos : Incluyen en este rubro las compras, entradas de producción, transferencias entre almacenes, devoluciones de clientes entre otros. Salidas : Incluyen las ventas, despachos a producción, transferencias, devoluciones al proveedor entre otros.
  • 15. Ejemplo del Kardex. Mes Tipo de operación Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final Saldo inicial 60 Enero Compras 100 60 100 160 Ventas 80 160 80 80 Febrero Compras 100 Ventas 90 Devol. al proveedor 10 Devol. de clientes 15 Marzo Compras 90 Ventas 85 Devol. al proveedor 15 SalidasIngresosInvInv inicialfinal −+= .. Utilice línea a línea:
  • 16. Mes Tipo de operación Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final Saldo inicial 60 Enero Compras 100 60 100 160 Ventas 80 160 80 80 Febrero Compras 100 80 100 Ventas 90 0 90 Devol. al proveedor 10 0 10 Devol. de clientes 15 0 15 Marzo Compras 90 0 90 Ventas 85 0 85 Devol. al proveedor 15 0 15
  • 17. Mes Tipo de operación Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final Saldo inicial 60 Enero Compras 100 60 100 160 Ventas 80 160 80 80 Febrero Compras 100 80 100 180 Ventas 90 180 90 90 Devol. al proveedor 10 90 10 80 Devol. de clientes 15 80 15 95 Marzo Compras 90 95 90 185 Ventas 85 185 85 100 Devol. al proveedor 15 100 15 85
  • 18. Inventario Promedio nIIII npromedio /)...( 21 +++= : :... : 21 n III I n promedio +++ Inventario promedio mensual. Inventarios finales (o iniciales) de varios meses. Número de meses tomados como muestra. Rotación de Inventarios. promedioInventario Salidas =R La rotación de un artículo en un periodo de tiempo especifico, quiere decir el número de veces que se ha despachado el inventario promedio de ese artículo en un período de tiempo específico.
  • 19. Rotación de Inventarios. Salidas totales: (80+90+10+85+15)= 280 Mes Tipo de operación Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final Saldo inicial 60 Enero Compras 100 60 100 160 Ventas 80 160 80 80 Febrero Compras 100 80 100 180 Ventas 90 180 90 90 Devol. al proveedor 10 90 10 80 Devol. de clientes 15 80 15 95 Marzo Compras 90 95 90 185 Ventas 85 185 85 100 Devol. al proveedor 15 100 15 85
  • 20. Mes Tipo de operación Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final Saldo inicial 60 Enero Compras 100 60 100 160 Ventas 80 160 80 80 Febrero Compras 100 80 100 180 Ventas 90 180 90 90 Devol. al proveedor 10 90 10 80 Devol. de clientes 15 80 15 95 Marzo Compras 90 95 90 185 Ventas 85 185 85 100 Devol. al proveedor 15 100 15 85 Inventario promedio, considerando los saldos finales de cada periodo: (80+95+85)/3=87
  • 21. Mes Tipo de operación Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final Saldo inicial 60 Enero Compras 100 60 100 160 Ventas 80 160 80 80 Febrero Compras 100 80 100 180 Ventas 90 180 90 90 Devol. al proveedor 10 90 10 80 Devol. de clientes 15 80 15 95 Marzo Compras 90 95 90 185 Ventas 85 185 85 100 Devol. al proveedor 15 100 15 85 Salidas 280 Suma de los inventarios finales 260 Número de periodos evaluados 3 Inventario promedio 87 Rotación 3.23 Quiere decir que se ha despachado 3,23 veces 87 unidades de ese artículo cada trimestre en promedio.
  • 22. La rotación del inventario. Corresponde a la frecuencia media de renovación de las existencias consideradas, durante un tiempo dado. Por ejemplo una rotación anual de 12 significa que las existencias consideradas se renuevan 12 veces al año, es decir una vez por mes. La cobertura de stock o de días de inventario. Indican el número de días de consumo que el inventario puede cubrir. Por ejemplo, si el stock o inventario es de 30 u y las ventas promedio diario son 5 u, la cobertura de este stock es de 6 días.
  • 23.
  • 24. Valorización de los Kardex. FIFO : (First In First Out) Los primeros productos en entrar al almacén son los primeros en salir. LIFO : (Last In First Out) Los últimos productos en entrar al almacén son los primeros en salir. PROMEDIO : El inventario se costea como un promedio de todos los artículos en stock.
  • 25. Valorización. Considérese un costo inicial de $ 10 para el stock disponible de mercadería ( 95 unidades ) a inicios de Marzo. Durante la primera semana de Marzo ingresa 90 unidades a un costo de $ 12. Considérese una forma de valorización tipo LIFO. Para mediados de Marzo se realiza una venta de 85 unidades por lo tanto el valor de la mercadería retirada será de $ 12 lo que hace un total de valor vendido de $ 1020. Mes Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final Marzo 1 Compras 90 2 Ventas 85 3 Devol. al proveedor 25 Tipo de operación
  • 26. Costos unitarios: Marzo 1; cu = 2030 = 10,97 dolares por unidad (90+95) Demuestre: Marzo 2; cu = 10,10 dolares por unidad Marzo 3; cu = 10,00 dolares por unidad Mes Cantidad Saldo inicial Ingresos Salidas Saldo final Marzo 1 Compras 90 95*10 90*12 2030 2 Ventas 85 2030 85*12 1010 3 Devol. al proveedor 25 1010 5*12+20*10 750 Tipo de operación
  • 27. Sistemas de renovación de inventarios. • Costos unitarios del producto.- Corresponde al costo del producto mas todos aquellos en que se incurren para su transporte y/o nacionalización. Puede variar debido a los descuentos por volumen de compra otorgado por los proveedores.
  • 28. Determinación de la cantidad a comprar Costo total de compra = Demanda anual x precio (1) Tamaño del lote de compra Costos Costos de compra = D x C (1) El precio puede ser el pagado por el comerciante por la mercancía o el costo de fabricación / venta en una empresa de manufactura
  • 29. • Costos de ordenar.- Es la suma de todos los costos relacionados con la gestión de compras de los productos y que no dependen de la cantidad comprada, pe: costos por selección de proveedores, costos de preparación de la orden de compra, su seguimiento entre otros.
  • 30. Costo de ordenar = Costo de cada pedido x número de pedidos Tamaño del lote de compra Costos de ordenar = A x D/q Costos
  • 31. • Costos de posesión de inventarios.- Son todos aquellos costos relacionados con la permanencia de los productos en inventario y se expresan como un porcentaje del costo unitario. Esta constituido por; costos de inversión de capital, costos de almacenaje y manipulación, seguros y riesgos (deterioro, mermas, robos y obsolescencia)
  • 32. costo de posesión =Cantidad promedio de pedido x tasa anual unitaria por posesión de inventario x precio (1) Tamaño del lote de compra Costos de posesión del inventario = I p x i x C Costos (1) El precio puede ser el pagado por el comerciante por la mercancía o el costo de fabricación / venta en una empresa de manufactura
  • 33. Costos de posesión del inventario = q/2 x i x C Tiempo (días) Tamaño del lote (Q) Nivel medio de inventario (Q/2) El inventario promedio ( I p ) considerando un abastecimiento sin tiempo de espera en la entrega (Lt: lead time) será: Por lo tanto su valor a considerar será: Más adelante incorporado el “lead time” deberá añadirse el inventario de seguridad para el evitar el desabastecimiento en el periodo de entrega o lead time.
  • 34. • Costos de faltantes o roturas de stock.- Es el resultante de no tener un producto cuando se le necesita. Si el producto era un material necesario para la producción los costos son los incurridos en maquinas y operarios parados. Si el producto era para la comercialización los costos son los beneficios y futuros negocios perdidos. En algunos casos, la rotura de stock puede llevar a retrasos en la atención, gastos extras en manipulación y transporte.
  • 35. Costo de faltantes = función (número esperado de unidades agotadas durante un ciclo de pedido) Tamaño del lote de compra Costos de faltantes Costos Nota: para el presente curso se considerará el costo de faltantes como parte del costo de ordenar. Detalles de su valor real en “Logística, Administración de la cadena de suministro, Ronald H. Ballou”.
  • 36. Determinación del costo de la cantidad a comprar Costo total = costo de compra + costo de pedido + costo de posesión Donde: El costo total corresponde al gasto total anual incurrido en la gestión de los inventarios.
  • 37. Tamaño del lote de compra EOQ (tamaño económico de la orden) Costo total Costos de posesión del inventario Costos de ordenar Costos Costos de compra Costo total = costo compra + costo de pedido + costo de posesión
  • 38. Costo total = costo compra+costo de pedido+costo de posesión Donde: CT (q) = (D x C) + (D/q x A) + (q/2+SS) x i x C Determinación del costo de la cantidad a comprar Hallando el valor de “ q “ que minimiza la ecuación de CT (q) se tiene:
  • 39. Determinación de la cantidad a comprar Tamaño del lote de compra Costo total Costos de posesión del inventario Costos de ordenar Costos Costos de compra Ci DA EOQ * **2 =
  • 40. Inventarios PUSH vs PULL Planta Almacén #1 Almacén #2 Almacén #3 A1 A2 A3 A = Asignación de cantidad a cada almacén Q = Cantidad de reaprovisionamiento requerida por cada almacén Q1 Q2 Q3 Pronóstico de la Demanda PULL – Reaprovisionar el inventario con tamaños de pedidos basados en las necesidades PUSH – Asignar suministros a cada almacén según el pronóstico de cada almacén Pronóstico de la Demanda Pronóstico de la Demanda
  • 41. Dr.Chackrit Duangphastra 41 Sistemas PUSH vs PULL Sistema Pull • Cada centro de consumo decide que necesita y ordena su requerimiento a su centro de abastecimiento. Sistema Push • El centro de consumo maestro decide que se requiere en cada locación y envía el requerimiento a través de la red de abastecimiento.
  • 42. Dr.Chackrit Duangphastra 42 Sistemas de inventario PULL • Características: – Sistema de tamaño de orden fijo. – Uso de 2BIN (two-bin system) – Sistema fijo de transferencia de ordenes – Reaciona a la demanda sin anticiparse – El centro de reabastecimiento no atiende hasta recibir la orden.
  • 43. Dr.Chackrit Duangphastra 43 Sistema de inventario PUSH • Características – El reabastecimiento es planeado y centralizado por el responsable del centro de distribución maestro. – Los pronósticos de los requerimientos son sumados en cada periodo para cada centro de consumo local – Cantidades desproporcionadas de stock local pueden ser balanceadas con transferencia entre los centros.
  • 44. Conflicto en los costos en la logística

Notas del editor

  1. La clasificación ABC es una herramienta que tiene aplicación en toda la cadena de suministro: Gestión de materias primas: Para códigos de alto valor clasificados “A” trataremos de minimizar los inventarios debido a que tienen un mayor impacto en los inventarios. Los sistemas de recuento serán más precisos y las condiciones de almacenamiento más seguras. Los códigos clasificados “B” o “C” serán gestionados menos estrictamente usando simplemente puntos de pedido o Kanban, incluso delegando la responsabilidad de asegurar el reaprovisionamiento al proveedor. No tendría sentido parar las líneas de producción por falta de un componente de pequeño valor. Estrategia de producción: Para definir una estrategia de producción intervienen otros criterios además del valor unitario del producto. Pero simplificando, el uso de un análisis ABC sería el siguiente. Los productos “A” de alto valor y específicos se fabrican contra pedido para no incurrir en los altos costes de almacenamiento, mientras que los productos “B” y “C” de menor valor se puede asumir más fácilmente el coste de almacenar subconjuntos y montarlos contra pedido, o fabricarlos directamente contra stock. Estrategia de distribución: Para productos o clientes “A” de alta rentabilidad se dará prioridad en la distribución y mayores niveles de servicio que productos o clientes “B” y “C”. Productos “C”, después de analizar los costes y el espacio relativo que ocupan frente a la rentabilidad por cada artículo, serán candidatos a ser subcontratados a otros proveedores y distribuidores. Mientras que desde el punto de vista de marketing se animará a los clientes “C” a unirse en consorcios de compra o utilizar distribuidores intermediarios.