SlideShare una empresa de Scribd logo
FUENTE OVEJUNA
AUTOR: Félix Lope de Vega
POR: POMA BALVÍN Katherine Guadalupe
DATOS ESTERNOS DE LA OBRA LITERARIA:
1.1. CONTEXTOHISTORICO,CULTURAL Y SOCIALDE LA EPOCA:
 Grandesconflictospolíticos.
 Crisissocioeconómicageneralizada.
 Enfrentamiento entre laaristocraciayla burguesía:lossectoresaristocráticos
se esfuerzanporrecuperaro mantenersusprivilegios,conéxitovariado
segúnlospaíses.
 Trasfondoreligiosoprovocadoporlacrisisde laortodoxiacatólica.
 Tanto el Estadocomo la Iglesiasentíanlanecesidadde expresaratravésdel
arte sugrandezay su poder.
 La gente del sigloXVIIpensabaque todoeraapariencia:lanaturalezanoes
perfectani serena(comoenel Renacimiento),sinoengañosa,aparente.
 GobiernanFelipeIII,Felipe IV yCarlosII,pertenecientesala Casa de Austria
(dinastíade losHabsburgo).
 España entraen laGuerra de lostreinta años (1618 – 1648), que le costó
variaspérdidas.
 Cataluñaesconquistada,peroPortugal consigue suindependencia.
 Los literatosbuscaronimpresionaryexcitar los sentidos valiéndose de
frecuentes recursosexpresivos.
 Se cultivaronlos géneroslírico,narrativo y teatral o dramático.
1.2. RASGOS BIOGRÁFICOSDELAUTOR:
FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO
“El monstruo de la Naturaleza”
“El Fénix de los Ingenios”
“El Poeta del Cielo y de la Tierra”
Dramaturgo, poetay prosistanacidoenMadridy pertenecióaunafamiliade
artesanos.Supadre fue un bordador,que tambiéncultivolapoesía.
Fue un niñode excepcional precocidad:a
loscinco añosconocía el latín;a losdoce,
cantaba, danzaba, manejabadiestramente
la espaday yahabía escritosuprimera
obra (lacomedia:el verdaderoamante).
Desempeñándosecomopaje del obispo
donJerónimo Manrique,yestudió,por
cuatro años,filosofíaenlaUniversidadde
Alcaláde Henares.
Comosoldadoparticipóenlaexpedición
militar,dirigidaporel marquésde Santa
Cruz,para conquistarlaIslaTerceiradel
grupode losAzores;yen lafamosaArmada
InvencibleenviadaporFelipeIIcontra
Inglaterra,para vengara la reinamártir
María Estuardo.
Comosecretariotrabajócon el duque de Alba,del marquésde Malpica,del
marquésde Sarriá,y del duque de Sessa.Este último,veinteañosmenorque
Lope, influyómásque nadaensu vida,y ensusobras literarias.
Comoreligiosoamomuchotantolo divinocomolohumano, yse ordenó
sacerdote en1616.
En lo sentimental,alos15 años ya amaba a una chica,a quiénllamó Marfisa.
Tiempodespués, se enamoróperdidamente de unaactriz,Elenade Osorio
(quienporinstigación de sumadre) aceptacomoesposoaun aristócrata.
Tuvo muchasaventurasamorosasy se caasó tresveces.Susesposasfueron:
Isabel de Urbina,luegoJuanade Guardo y despuésMartade Nevares;con
estaúltimavivió16 amoresturbulentos,que terminaronconlaceguera,la
locuray la muerte de ellaen1632.
Un día de agosto de 1635, Lope se desmayó,le hicieronunasangríay al día
siguiente falleció.Suentierrofue unode losmás concurridosenEspaña,y
Madrid guardólutodurante variosdías.
Algunasde susobras fueron:
- El marido más firme (teatrales).
- Fuente Ovejuna(teatrales).
- El Perro del hortelano.(teatrales).
- La Dama Boba (teatrales).
- La Filomena(poesía).
- La Dorotea (prosa).
1.3. CORRIENTE O MOVIMIENTO LITERARIO:
BARROCO
Es un movimiento artístico y cultural que reaccionó contra el espíritu
renacentista y abarcó la mayor parte del siglo
XVII. Es el segundo movimiento que surge en la
Edad Moderna y se desarrolló en varios países
europeos: España, Inglaterra, Italia y Francia.
Se opone a las ideas artísticas del
Clasicismo y el Renacimiento, y tiene una
tendencia a la exageración y acentuado realismo:
se muestra una visión exagerada de la realidad.
ESTUDIODE LA OBRA LITERARIA:
2. PLANODE LA EXPRESIÓN:
2.1.Nivel del lenguaje:
Esta obra tiene unlenguajeliterarioporque presentafigurasliterarias,como:
Aliteración,Anáfora,Asíndeton,Hipérbaton, Hipérbole,Metáfora, Metonimia,
Interrogación,Exclamación.
2.2.FigurasLiterarias:
- ALITERACIÓN: “Azotadle hastaque salten,
loshierrosde las correas”
- ANÁFORA: “¿Vosotrossoishombresnobles?
¿Vosotrospadresydeudos?
¿Vosotros,que nose os rompen
las entrañasde dolor,
de verme entantosdolores?“
- ASÍNDETON: “¡Rompe,derriba,hunde,quema,abrasa!
- HIPÉRBATON: “ Esto al llamarosimito,
damas…”
- HIPÉRBOLE: “ Arroyoscorrían,
de la sangre de losmuertos…”
- METÁFORA: COMENDADOR: “ … no es malovenirsiguiendo,
uncorcillotemeroso,
y topar tanbella gama”(Laurencia)
- METONIMIA: “ ¡Que a uncapitán cuya espada,
tiemblanCórdobayGranada”
(porcristianosy árabes)
- INTERROGACIÓN: “¿Amastú?”
- EXCLAMACIÓN: “¡Ah, Flores! “
2.3. Nivel léxico:
- Mengo.- Personaje cómico,el másfácil de amilanar.
- Acrisola.- Perfecciona,hace mejores.
- Alcahuete.- Personaocosa que sirve para encubrirloque se quiere
ocultar.
- Bagaje.- Lo que esnecesarioparael serviciodel ejército.
- Bizarro.- Valiente
- Caletres.- Vulg:Talentos
- Canjilón.- Cántaro
- Chuzo.- Palocon pinchode hierroenel extremo
- Coadjutor.- Personaque ayudaa otra enel desempeñode sucargo.
- Juncia.- Hierbaolorosa.
- Morrión.- Casco de laarmadura.
- Sarta.- Collarogargantilla.
- Toca.- Piezade telaque cubre la cabeza.
- Zalacatón.- Pedazode pan.
PLANO DEL CONTENIDO:
3.1. Estructura externade laobra:
Constade 44 escenas, que se distribuye entresactos o “jornadas”.
3.2. Argumento:
La obra “Fuente Ovejuna” empiezaconlallegadadel Comendadoral pueblopara
conseguirque el Maestre Girón,unjoven,Maestre de laordende Calatrava,se una al bando de
Juanala BeltranejaenlaGuerra Civil que teníalugarcontra losReyesCatólicos.Mientrasel
Maestre tomaba CiudadReal,enel pequeñopueblode Fuente Ovejuna, Lucreciaempezabaa
corresponderlossentimientosde Frondoso,aunque hastaese momentonohabíacreído
fielmente enel amoryasí lo había manifestadoenvariasocasiones.Undía, estandolosdossolos
enel bosque,aparecióel Comendadore intentóabusarde Lucrecia,perocon unvalerosoacto de
Frondoso,noloconsiguió.
SurgieronproblemasenCiudadReal,porlacual cosa el Comendadortuvoque
abandonarFuente Ovejunaparairse al frente de subandomilitar.
Triunfóel amory Fuente Ovejunaasistióala bodade Frondosoy Lucrecia, quien
despuésde verlavalentíade su amado,estabaya enamoradade él.La celebración,sinembargo,
no terminófelizmente,yaque el Comendadorse presentóinesperadamente alaboday se llevóa
Lucrecia,de la que abusó,y a Frondoso,al que encerróen prisiónporhaberle ofendidoconuna
ballesta,el díadel encuentroenel bosque.
Mientrasloshombresdel pueblo,entre losque estabael alcalde,padre de Lucrecia,
discutíansobre losucedido,aparecióLucrecia,quienrealmente enojadaporloocurridoy
decepcionadaconsupadre,por no haberhechonada para impedirlo,establece que hayque
tomar venganzaymatar al Comendador.Poreso,se reúnenloshombresyvana la Encomienda,
donde descansael Comendador.Lucrecia,porsuparte,reúne asus amigasPascualay Jacinta,y
otras mujeres,paraunirse al restoyconseguiracabar con losmalostratos que el puebloha
recibidoporparte del Comendadoryde su gente.Justocuandolostiranosdecidíanqué hacercon
la vidade Frondoso, losmuchachosasaltanlaestanciay despuésde unadurapelea,mataal
Comendador.Flores,manoderechadel Comendador(sobre todoenlosasuntosamorosos),
heridogravemente,pide alosReyesCatólicosque tomenunadecisiónsobreel crimensucedido,
del que tambiénse haenteradoel Maestre,quienpide explicacionesporlosucedido,sinobtener
respuestaacambio.Por eso,envíanunjuezal puebloque vuelve alaCorte con un culpable:
Fuente Ovejuna.El puebloentero,guiadoporel alcalde,decidióencubrirlosasesinosdel
Comendadory autoculparse ennombre del pueblorespondiendoalapreguntade quiénmatóal
Comendador:“Fuente Ovejuna,lohizo”.Coneste resultadosolidario,enel que incluso
participaronniñosyancianos,losReyesnotuvieronmás remedioque perdonarel crimen,envez
de matarlosa todos.Porsu parte,el Maestre,se disculpóa losreyesporno haberluchadoensu
bando,y haberse dejadoengañarporel Comendador.
3.3. Denotación:
- La rebeliónde unpueblotraslastiranías que cometían sus autoridades.
- La luchadel honorde una mujertras ser ultrajadasexualmente.
3.4. Connotación:
- Nosotrosdebemos lucharpornuestrosderechos,sinimportarsi somosvaroneso
mujeres,ydefenderlaintegridadde lapersonaode unpuebloluchandoencontradel maltratoo
de la violencia.
3.5. Estructura dramáticainterna:
- Inicio:
Se presentanlospersonajes,yse muestranlasdiferenciasentre el puebloyel
labrador.
Se venlosdostipos de amoresrepresentadosenlaobra,el de Frondoso,unamor
de verdad(el buenamor),yel del comendador,que sóloesvicio(el mal amor),el cual hasta
intentaviolaraLaurencia.
Se ve tambiéncomolosnoblesintentantraicionaralosreyes,paraasí conseguirel
control de CiudadReal.
- Conflicto:
Se produce un secuestroporparte de los noblesde unoscampesinos.
Laurenciay Frondosoquedanprendados,ydecidencasarse,peroel comendado,
celoso,decide interrumpirlaboday deteneralapareja.
Estebanesazotado,y suhija,enfadada,decide emprenderlacontrael comendador.
El puebloodiadefinitivamente al comendador,ylosReyesgananlabatallapor
CiudadReal.
- Desenlace:
El alcalde,destituidoporel comendador,incitaal puebloarevelarse,yéste
acepta.
El puebloenteroentraenlacasa del comendador,yloasesinan.Después,unJuez
esenviadoparaaveriguarquiénmatóal comendador,perotodoel puebloacusaa todo el pueblo.
3.6. Análisisde lospersonajes:
A) Personajesprincipales:
 El Comendador(Fernán Gómez) :Tiranizaal pueblo, hace casoomisoa la
iglesiayengañaa los Reyes.Esunhombre deshonorable,falso,piensa
muchascosas que luegonodice a quiense lastendríaque decir,
arrogante,le gustaque la gente noeste encimade él,que nadie le
rechace,orgulloso,noseríacapaz de reconocerun erroraunque lotuviera
y no aceptanunca un nocomo respuesta,farsante, aparentaloque noes.
Tiene muchopoderyabusa demasiado de ello,nuncatomala
responsabilidadenningunasituación,esmuymujeriegoydemuestrael
amor como lujuria.Esodiadoportodo el pueblo.
 Frondoso: Pertenece aunmundopastoral más idealizado. Estámuy
enamoradode Laurenciay haría cualquiercosapor ella.Aparentemente
atrevidopuesamenazaal comendadorcuandoeste intentaviolarasu
amada; perose esculpadiciendoque erael amorloque le había obligado
a hacerlo.Noacepta la faltade respeto que recibe del comendador,cree
enla virtudy enla justicia,esunhombre honorable.Tiene muchorespeto
para con las mujeresy el amor puroque él siente.
 Laurencia: Al igual que su amadopertenece aun universopastoral más
idealizado.Esunapersonahonorable,firme,luchaporsusidealesyes
capaz de cualquiercosapor ello.Capazde defendersuhonorcomo
doncellayluegocomomujercasada.Más tarde defiendesuhonorcomo
mujeragraviaday el honorde toda la villacomocomunidadhumillada por
un tirano.Incitadora,intentaconseguirasíayudapara Frondoso,
representael honorque lesfaltaaloshombrescuandosu amadoestá
encarcelado,insultael machismode loshombresdel pueblo,demuestra
su virtudcuandono aceptalospropósitosdel comendadorycree enel
amor puro.
B) Personajessecundarios:
 El Pueblo:Eran todosloshabitantesde Fuente Ovejunaque estaban
cansadosde losmaltratosy abusosdel Comendadoryquienesjuntocon
Frondosoy Laurenciase rebelaroncontraél.
 Pascuala: Amigade Laurenciayuna de lasmujeresque se uniónaella
para la matanzadel Comendador.
 Flores:Era unode los que siempre andabanconel comendadoryquien
dioavisoal reyde lo sucedidoenFuente Ovejuna.
 Barrildo: Era unode losamigosde FrondosoyLaurencia,uno de los
graciososde la obra.
 Mengo:Era el graciosode la obra, amigode Frondosoy Laurenciay quien
trato de salvar a Jacintade que fuese llevadaconel comendador,fue
quienrecibióazotesporparte de Ortuño.
 Esteban: Uno de los alcaldes,padre de Laurencia,yunode losiniciadores
de la rebelión.
 Ortuño: Mano derechadel Comendador,fue muertojuntoconél enla
rebelióndel pueblo.
 Jacinta: Una labradora,amigade Florencia,defendidaporMengo.
 Juan Rojo: Amigode Estebany parte de larebeliónde fuenteovejuna,
quienapoyolaboda de FrondosoyLaurencia.
3.7. Espacio Dramático:
Los hechosse desarrollan principalmente enlaplazade Fuenteovejuna.
3.8. TiempoDramático:
Periodode apogeo(Edadde Oro).
3.9. Hechos:
Los hechossonreales.
VALORES DE LA OBRA:
4.1. ValorHumano
o Amor.
o Valentía.
o Amistad.
o Cariño.
o Solidaridad.
o Respeto.
4.2. ValorSocial:
- Unión.
- Solidaridad.
- Justicia.
- Respeto.
4.3. ApreciaciónCrítica:
No nosha gustadola obra por el lenguaje que estatiene,lacombinaciónde las
alteracionesde palabras("Haz,Ortuño,que enlaplaza...",cuandogeneralmente es:"Ortuño,haz
que enla plaza...") yel lenguaje enque fue escrito:el castellanoantiguo, hacenque unotarde en
comprenderlaobra,sinoha leídomás de una vez. Aunque se noshizounpoco dificultosoal leer
la obra, nosha gustadoel desarrollode laobra y laforma enque se junta todoun pueblopara
lucharcolectivamenteporunproblema encomún.Sinembargo, actualmente ocurrenproblemas
así, lo que nosdejapensandoenque habremosavanzadomuchoenlatecnología,peroentemas
como éstos nohemoshechomucho.
El personaje que nosgustó,fue Laurencia,yaque ellademuestra laluchaconstante porhacer
prevalecersuhonora pesarde las adversidadesque teníaensucamino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoLuis Morales
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijotepaulagarcia93
 
El costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoMariopoma
 
Todas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María ArguedasTodas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María ArguedasAriana Vargas
 
Análisis del Mio Cid
Análisis del Mio CidAnálisis del Mio Cid
Análisis del Mio Cid97bridget
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAStextil
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república Paty Montalvo
 
MATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptx
MATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptxMATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptx
MATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptxCiberRapidoIntert
 
Ensayo de Los rios profundos
Ensayo de Los rios profundosEnsayo de Los rios profundos
Ensayo de Los rios profundosVanessa Bravo
 
Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientosNicol Katty
 
Esquema de análisis literario de la obra matalache
Esquema de análisis literario   de la obra matalacheEsquema de análisis literario   de la obra matalache
Esquema de análisis literario de la obra matalacheOrfa Guerrero Cruz
 
Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón
Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón  Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón
Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón Kathe Guadalupe
 

La actualidad más candente (20)

ensayo
ensayo ensayo
ensayo
 
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la ManchaEl ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
 
Analisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin NidoAnalisis Literario de Aves Sin Nido
Analisis Literario de Aves Sin Nido
 
Presentacion Quijote
Presentacion QuijotePresentacion Quijote
Presentacion Quijote
 
El costumbrismo peruano
El costumbrismo peruanoEl costumbrismo peruano
El costumbrismo peruano
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
 
Analisis Literario Ollantay
Analisis Literario OllantayAnalisis Literario Ollantay
Analisis Literario Ollantay
 
Romeo Y Julieta
Romeo Y JulietaRomeo Y Julieta
Romeo Y Julieta
 
La metamorfosis analisis literario
La metamorfosis analisis literarioLa metamorfosis analisis literario
La metamorfosis analisis literario
 
Todas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María ArguedasTodas las sangres - José María Arguedas
Todas las sangres - José María Arguedas
 
Análisis del Mio Cid
Análisis del Mio CidAnálisis del Mio Cid
Análisis del Mio Cid
 
DIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVASDIAPOSITIVAS
DIAPOSITIVAS
 
Sargento canuto
Sargento canutoSargento canuto
Sargento canuto
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
 
MATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptx
MATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptxMATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptx
MATALACHE - ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR.pptx
 
Ensayo de Los rios profundos
Ensayo de Los rios profundosEnsayo de Los rios profundos
Ensayo de Los rios profundos
 
Los perros hambrientos
Los perros hambrientosLos perros hambrientos
Los perros hambrientos
 
Esquema de análisis literario de la obra matalache
Esquema de análisis literario   de la obra matalacheEsquema de análisis literario   de la obra matalache
Esquema de análisis literario de la obra matalache
 
Analisis de la obra
Analisis de la obraAnalisis de la obra
Analisis de la obra
 
Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón
Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón  Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón
Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón
 

Destacado

Preguntas para abordar obra dramatica "Edipo Rey"Tragedia griega
Preguntas para abordar obra dramatica "Edipo Rey"Tragedia griegaPreguntas para abordar obra dramatica "Edipo Rey"Tragedia griega
Preguntas para abordar obra dramatica "Edipo Rey"Tragedia griegaDaniel Sosperrey
 
Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles
Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles
Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles Kathe Guadalupe
 
Analisis literario de Edipo Rey
Analisis literario de Edipo ReyAnalisis literario de Edipo Rey
Analisis literario de Edipo Reyingrid claros
 
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechosEdipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechosStephanny Avalos
 
Análisis de edipo rey
Análisis de edipo reyAnálisis de edipo rey
Análisis de edipo rey_aloja
 
Analisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y JulietaAnalisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y JulietaCarlos Javier
 

Destacado (10)

Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Guia de Analisis. Edipo Rey!!
Guia de Analisis. Edipo Rey!!Guia de Analisis. Edipo Rey!!
Guia de Analisis. Edipo Rey!!
 
Preguntas para abordar obra dramatica "Edipo Rey"Tragedia griega
Preguntas para abordar obra dramatica "Edipo Rey"Tragedia griegaPreguntas para abordar obra dramatica "Edipo Rey"Tragedia griega
Preguntas para abordar obra dramatica "Edipo Rey"Tragedia griega
 
Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles
Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles
Análisis literario de "Edipo rey" - Sófocles
 
Analisis literario de Edipo Rey
Analisis literario de Edipo ReyAnalisis literario de Edipo Rey
Analisis literario de Edipo Rey
 
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechosEdipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
 
Análisis de edipo rey
Análisis de edipo reyAnálisis de edipo rey
Análisis de edipo rey
 
Analisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y JulietaAnalisis De Romeo y Julieta
Analisis De Romeo y Julieta
 
Edipo rey (Sófocles)
Edipo rey (Sófocles)Edipo rey (Sófocles)
Edipo rey (Sófocles)
 
Analisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julietaAnalisis literario romeo y julieta
Analisis literario romeo y julieta
 

Similar a Análisis literario de "Fuente ovejuna" - Félix Lope de Vega (d)

1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claroaleexgratacos
 
EL BARROCO
EL BARROCOEL BARROCO
EL BARROCOME PP
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo españolyojan44
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIIaleexgratacos
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El RomanticismoCARMENGD
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El RomanticismoCARMENGD
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariossarita0911
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3juanacua
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxviinidree
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIImpg030
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOaleexgratacos
 
REPASO LITERATURA
REPASO LITERATURAREPASO LITERATURA
REPASO LITERATURAjuanabrugil
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónjuanacua
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El RomanticismoCARMENGD
 

Similar a Análisis literario de "Fuente ovejuna" - Félix Lope de Vega (d) (20)

1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 
EL BARROCO
EL BARROCOEL BARROCO
EL BARROCO
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
El neoclasisismo
El neoclasisismoEl neoclasisismo
El neoclasisismo
 
Romaticismo
RomaticismoRomaticismo
Romaticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
 
Siglosoro
SiglosoroSiglosoro
Siglosoro
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 3
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxvii
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
LITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMOLITERATURA DEL REALISMO
LITERATURA DEL REALISMO
 
REPASO LITERATURA
REPASO LITERATURAREPASO LITERATURA
REPASO LITERATURA
 
Album Literario.
Album Literario.Album Literario.
Album Literario.
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Análisis literario de "Fuente ovejuna" - Félix Lope de Vega (d)

  • 1. FUENTE OVEJUNA AUTOR: Félix Lope de Vega POR: POMA BALVÍN Katherine Guadalupe DATOS ESTERNOS DE LA OBRA LITERARIA: 1.1. CONTEXTOHISTORICO,CULTURAL Y SOCIALDE LA EPOCA:  Grandesconflictospolíticos.  Crisissocioeconómicageneralizada.  Enfrentamiento entre laaristocraciayla burguesía:lossectoresaristocráticos se esfuerzanporrecuperaro mantenersusprivilegios,conéxitovariado segúnlospaíses.  Trasfondoreligiosoprovocadoporlacrisisde laortodoxiacatólica.  Tanto el Estadocomo la Iglesiasentíanlanecesidadde expresaratravésdel arte sugrandezay su poder.  La gente del sigloXVIIpensabaque todoeraapariencia:lanaturalezanoes perfectani serena(comoenel Renacimiento),sinoengañosa,aparente.  GobiernanFelipeIII,Felipe IV yCarlosII,pertenecientesala Casa de Austria (dinastíade losHabsburgo).  España entraen laGuerra de lostreinta años (1618 – 1648), que le costó variaspérdidas.  Cataluñaesconquistada,peroPortugal consigue suindependencia.  Los literatosbuscaronimpresionaryexcitar los sentidos valiéndose de frecuentes recursosexpresivos.  Se cultivaronlos géneroslírico,narrativo y teatral o dramático.
  • 2. 1.2. RASGOS BIOGRÁFICOSDELAUTOR: FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO “El monstruo de la Naturaleza” “El Fénix de los Ingenios” “El Poeta del Cielo y de la Tierra” Dramaturgo, poetay prosistanacidoenMadridy pertenecióaunafamiliade artesanos.Supadre fue un bordador,que tambiéncultivolapoesía. Fue un niñode excepcional precocidad:a loscinco añosconocía el latín;a losdoce, cantaba, danzaba, manejabadiestramente la espaday yahabía escritosuprimera obra (lacomedia:el verdaderoamante). Desempeñándosecomopaje del obispo donJerónimo Manrique,yestudió,por cuatro años,filosofíaenlaUniversidadde Alcaláde Henares. Comosoldadoparticipóenlaexpedición militar,dirigidaporel marquésde Santa Cruz,para conquistarlaIslaTerceiradel grupode losAzores;yen lafamosaArmada InvencibleenviadaporFelipeIIcontra Inglaterra,para vengara la reinamártir María Estuardo. Comosecretariotrabajócon el duque de Alba,del marquésde Malpica,del marquésde Sarriá,y del duque de Sessa.Este último,veinteañosmenorque Lope, influyómásque nadaensu vida,y ensusobras literarias. Comoreligiosoamomuchotantolo divinocomolohumano, yse ordenó sacerdote en1616. En lo sentimental,alos15 años ya amaba a una chica,a quiénllamó Marfisa. Tiempodespués, se enamoróperdidamente de unaactriz,Elenade Osorio (quienporinstigación de sumadre) aceptacomoesposoaun aristócrata. Tuvo muchasaventurasamorosasy se caasó tresveces.Susesposasfueron: Isabel de Urbina,luegoJuanade Guardo y despuésMartade Nevares;con estaúltimavivió16 amoresturbulentos,que terminaronconlaceguera,la locuray la muerte de ellaen1632.
  • 3. Un día de agosto de 1635, Lope se desmayó,le hicieronunasangríay al día siguiente falleció.Suentierrofue unode losmás concurridosenEspaña,y Madrid guardólutodurante variosdías. Algunasde susobras fueron: - El marido más firme (teatrales). - Fuente Ovejuna(teatrales). - El Perro del hortelano.(teatrales). - La Dama Boba (teatrales). - La Filomena(poesía). - La Dorotea (prosa). 1.3. CORRIENTE O MOVIMIENTO LITERARIO: BARROCO Es un movimiento artístico y cultural que reaccionó contra el espíritu renacentista y abarcó la mayor parte del siglo XVII. Es el segundo movimiento que surge en la Edad Moderna y se desarrolló en varios países europeos: España, Inglaterra, Italia y Francia. Se opone a las ideas artísticas del Clasicismo y el Renacimiento, y tiene una tendencia a la exageración y acentuado realismo: se muestra una visión exagerada de la realidad.
  • 4. ESTUDIODE LA OBRA LITERARIA: 2. PLANODE LA EXPRESIÓN: 2.1.Nivel del lenguaje: Esta obra tiene unlenguajeliterarioporque presentafigurasliterarias,como: Aliteración,Anáfora,Asíndeton,Hipérbaton, Hipérbole,Metáfora, Metonimia, Interrogación,Exclamación. 2.2.FigurasLiterarias: - ALITERACIÓN: “Azotadle hastaque salten, loshierrosde las correas” - ANÁFORA: “¿Vosotrossoishombresnobles? ¿Vosotrospadresydeudos? ¿Vosotros,que nose os rompen las entrañasde dolor, de verme entantosdolores?“ - ASÍNDETON: “¡Rompe,derriba,hunde,quema,abrasa! - HIPÉRBATON: “ Esto al llamarosimito, damas…” - HIPÉRBOLE: “ Arroyoscorrían, de la sangre de losmuertos…” - METÁFORA: COMENDADOR: “ … no es malovenirsiguiendo, uncorcillotemeroso, y topar tanbella gama”(Laurencia) - METONIMIA: “ ¡Que a uncapitán cuya espada, tiemblanCórdobayGranada” (porcristianosy árabes) - INTERROGACIÓN: “¿Amastú?” - EXCLAMACIÓN: “¡Ah, Flores! “
  • 5. 2.3. Nivel léxico: - Mengo.- Personaje cómico,el másfácil de amilanar. - Acrisola.- Perfecciona,hace mejores. - Alcahuete.- Personaocosa que sirve para encubrirloque se quiere ocultar. - Bagaje.- Lo que esnecesarioparael serviciodel ejército. - Bizarro.- Valiente - Caletres.- Vulg:Talentos - Canjilón.- Cántaro - Chuzo.- Palocon pinchode hierroenel extremo - Coadjutor.- Personaque ayudaa otra enel desempeñode sucargo. - Juncia.- Hierbaolorosa. - Morrión.- Casco de laarmadura. - Sarta.- Collarogargantilla. - Toca.- Piezade telaque cubre la cabeza. - Zalacatón.- Pedazode pan.
  • 6. PLANO DEL CONTENIDO: 3.1. Estructura externade laobra: Constade 44 escenas, que se distribuye entresactos o “jornadas”. 3.2. Argumento: La obra “Fuente Ovejuna” empiezaconlallegadadel Comendadoral pueblopara conseguirque el Maestre Girón,unjoven,Maestre de laordende Calatrava,se una al bando de Juanala BeltranejaenlaGuerra Civil que teníalugarcontra losReyesCatólicos.Mientrasel Maestre tomaba CiudadReal,enel pequeñopueblode Fuente Ovejuna, Lucreciaempezabaa corresponderlossentimientosde Frondoso,aunque hastaese momentonohabíacreído fielmente enel amoryasí lo había manifestadoenvariasocasiones.Undía, estandolosdossolos enel bosque,aparecióel Comendadore intentóabusarde Lucrecia,perocon unvalerosoacto de Frondoso,noloconsiguió. SurgieronproblemasenCiudadReal,porlacual cosa el Comendadortuvoque abandonarFuente Ovejunaparairse al frente de subandomilitar. Triunfóel amory Fuente Ovejunaasistióala bodade Frondosoy Lucrecia, quien despuésde verlavalentíade su amado,estabaya enamoradade él.La celebración,sinembargo, no terminófelizmente,yaque el Comendadorse presentóinesperadamente alaboday se llevóa Lucrecia,de la que abusó,y a Frondoso,al que encerróen prisiónporhaberle ofendidoconuna ballesta,el díadel encuentroenel bosque. Mientrasloshombresdel pueblo,entre losque estabael alcalde,padre de Lucrecia, discutíansobre losucedido,aparecióLucrecia,quienrealmente enojadaporloocurridoy decepcionadaconsupadre,por no haberhechonada para impedirlo,establece que hayque tomar venganzaymatar al Comendador.Poreso,se reúnenloshombresyvana la Encomienda, donde descansael Comendador.Lucrecia,porsuparte,reúne asus amigasPascualay Jacinta,y otras mujeres,paraunirse al restoyconseguiracabar con losmalostratos que el puebloha recibidoporparte del Comendadoryde su gente.Justocuandolostiranosdecidíanqué hacercon la vidade Frondoso, losmuchachosasaltanlaestanciay despuésde unadurapelea,mataal Comendador.Flores,manoderechadel Comendador(sobre todoenlosasuntosamorosos), heridogravemente,pide alosReyesCatólicosque tomenunadecisiónsobreel crimensucedido, del que tambiénse haenteradoel Maestre,quienpide explicacionesporlosucedido,sinobtener respuestaacambio.Por eso,envíanunjuezal puebloque vuelve alaCorte con un culpable: Fuente Ovejuna.El puebloentero,guiadoporel alcalde,decidióencubrirlosasesinosdel Comendadory autoculparse ennombre del pueblorespondiendoalapreguntade quiénmatóal Comendador:“Fuente Ovejuna,lohizo”.Coneste resultadosolidario,enel que incluso participaronniñosyancianos,losReyesnotuvieronmás remedioque perdonarel crimen,envez
  • 7. de matarlosa todos.Porsu parte,el Maestre,se disculpóa losreyesporno haberluchadoensu bando,y haberse dejadoengañarporel Comendador. 3.3. Denotación: - La rebeliónde unpueblotraslastiranías que cometían sus autoridades. - La luchadel honorde una mujertras ser ultrajadasexualmente. 3.4. Connotación: - Nosotrosdebemos lucharpornuestrosderechos,sinimportarsi somosvaroneso mujeres,ydefenderlaintegridadde lapersonaode unpuebloluchandoencontradel maltratoo de la violencia. 3.5. Estructura dramáticainterna: - Inicio: Se presentanlospersonajes,yse muestranlasdiferenciasentre el puebloyel labrador. Se venlosdostipos de amoresrepresentadosenlaobra,el de Frondoso,unamor de verdad(el buenamor),yel del comendador,que sóloesvicio(el mal amor),el cual hasta intentaviolaraLaurencia. Se ve tambiéncomolosnoblesintentantraicionaralosreyes,paraasí conseguirel control de CiudadReal. - Conflicto: Se produce un secuestroporparte de los noblesde unoscampesinos. Laurenciay Frondosoquedanprendados,ydecidencasarse,peroel comendado, celoso,decide interrumpirlaboday deteneralapareja. Estebanesazotado,y suhija,enfadada,decide emprenderlacontrael comendador. El puebloodiadefinitivamente al comendador,ylosReyesgananlabatallapor CiudadReal. - Desenlace: El alcalde,destituidoporel comendador,incitaal puebloarevelarse,yéste acepta.
  • 8. El puebloenteroentraenlacasa del comendador,yloasesinan.Después,unJuez esenviadoparaaveriguarquiénmatóal comendador,perotodoel puebloacusaa todo el pueblo. 3.6. Análisisde lospersonajes: A) Personajesprincipales:  El Comendador(Fernán Gómez) :Tiranizaal pueblo, hace casoomisoa la iglesiayengañaa los Reyes.Esunhombre deshonorable,falso,piensa muchascosas que luegonodice a quiense lastendríaque decir, arrogante,le gustaque la gente noeste encimade él,que nadie le rechace,orgulloso,noseríacapaz de reconocerun erroraunque lotuviera y no aceptanunca un nocomo respuesta,farsante, aparentaloque noes. Tiene muchopoderyabusa demasiado de ello,nuncatomala responsabilidadenningunasituación,esmuymujeriegoydemuestrael amor como lujuria.Esodiadoportodo el pueblo.  Frondoso: Pertenece aunmundopastoral más idealizado. Estámuy enamoradode Laurenciay haría cualquiercosapor ella.Aparentemente atrevidopuesamenazaal comendadorcuandoeste intentaviolarasu amada; perose esculpadiciendoque erael amorloque le había obligado a hacerlo.Noacepta la faltade respeto que recibe del comendador,cree enla virtudy enla justicia,esunhombre honorable.Tiene muchorespeto para con las mujeresy el amor puroque él siente.  Laurencia: Al igual que su amadopertenece aun universopastoral más idealizado.Esunapersonahonorable,firme,luchaporsusidealesyes capaz de cualquiercosapor ello.Capazde defendersuhonorcomo doncellayluegocomomujercasada.Más tarde defiendesuhonorcomo mujeragraviaday el honorde toda la villacomocomunidadhumillada por un tirano.Incitadora,intentaconseguirasíayudapara Frondoso, representael honorque lesfaltaaloshombrescuandosu amadoestá encarcelado,insultael machismode loshombresdel pueblo,demuestra su virtudcuandono aceptalospropósitosdel comendadorycree enel amor puro. B) Personajessecundarios:  El Pueblo:Eran todosloshabitantesde Fuente Ovejunaque estaban cansadosde losmaltratosy abusosdel Comendadoryquienesjuntocon Frondosoy Laurenciase rebelaroncontraél.
  • 9.  Pascuala: Amigade Laurenciayuna de lasmujeresque se uniónaella para la matanzadel Comendador.  Flores:Era unode los que siempre andabanconel comendadoryquien dioavisoal reyde lo sucedidoenFuente Ovejuna.  Barrildo: Era unode losamigosde FrondosoyLaurencia,uno de los graciososde la obra.  Mengo:Era el graciosode la obra, amigode Frondosoy Laurenciay quien trato de salvar a Jacintade que fuese llevadaconel comendador,fue quienrecibióazotesporparte de Ortuño.  Esteban: Uno de los alcaldes,padre de Laurencia,yunode losiniciadores de la rebelión.  Ortuño: Mano derechadel Comendador,fue muertojuntoconél enla rebelióndel pueblo.  Jacinta: Una labradora,amigade Florencia,defendidaporMengo.  Juan Rojo: Amigode Estebany parte de larebeliónde fuenteovejuna, quienapoyolaboda de FrondosoyLaurencia. 3.7. Espacio Dramático: Los hechosse desarrollan principalmente enlaplazade Fuenteovejuna. 3.8. TiempoDramático: Periodode apogeo(Edadde Oro). 3.9. Hechos: Los hechossonreales.
  • 10. VALORES DE LA OBRA: 4.1. ValorHumano o Amor. o Valentía. o Amistad. o Cariño. o Solidaridad. o Respeto. 4.2. ValorSocial: - Unión. - Solidaridad. - Justicia. - Respeto. 4.3. ApreciaciónCrítica: No nosha gustadola obra por el lenguaje que estatiene,lacombinaciónde las alteracionesde palabras("Haz,Ortuño,que enlaplaza...",cuandogeneralmente es:"Ortuño,haz que enla plaza...") yel lenguaje enque fue escrito:el castellanoantiguo, hacenque unotarde en comprenderlaobra,sinoha leídomás de una vez. Aunque se noshizounpoco dificultosoal leer la obra, nosha gustadoel desarrollode laobra y laforma enque se junta todoun pueblopara lucharcolectivamenteporunproblema encomún.Sinembargo, actualmente ocurrenproblemas así, lo que nosdejapensandoenque habremosavanzadomuchoenlatecnología,peroentemas como éstos nohemoshechomucho. El personaje que nosgustó,fue Laurencia,yaque ellademuestra laluchaconstante porhacer prevalecersuhonora pesarde las adversidadesque teníaensucamino.