SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ARCHIVOS DE LA MEMORIA
ANÁLISIS
Briyith Haztbleidy Gómez Nieto
20151187014
Angie Katherine Abello Avila
20151187023
Vladimir Ariza
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Facultad de Ciencias y Educación
Licenciatura en Pedagogía Infantil
Ciudad, ciudadanía e infancias
Bogotá, D.C.
Noviembre de 2017
LOS ARCHIVOS DE LA MEMORIA
RESUMEN
Claves para navegar por la memoria histórica es el documento provocador para la aplicación
de dos de las actividades que apuntan a trabajar la memoria con las infancias. Con esto se
busca contribuir a la construcción de la ciudadanía partiendo de las vivencias de los niños,
teniendo en cuenta sus experiencias vividas desde el propio cuerpo, las memorias colectivas
e históricas que atraviesan la época de la que hacen parte.
En este caso, se han aplicado dos actividades que son dispuestas por la caja de herramientas
ofrecida por el Centro Nacional de Memoria Histórica. Las actividades seleccionadas están
relacionadas con los archivos que tenemos de nuestro cuerpo y la reconstrucción de relatos
a partir del recuerdo de la casa de la infancia.
Posteriormente, se hace la aproximación de una interpretación partiendo del análisis de los
trabajos de la memoria ofrecidos por autores del tema. Se busca plasmar y evidenciar
similitudes con lo que teóricamente se ha planteado, pero también contrastar los resultados
que varían y que que se encuentran en la práctica, pues las infancias son diversas y las
actividades que a ella se aplican varían según el contexto y las experiencias de vida de cada
sujeto.
Palabras clave: Infancias, memoria, experiencias, emociones.
INTRODUCCIÓN
Los trabajos sobre la memoria van encaminados reconstruir en y con el sujeto, sus
experiencias vividas en el entorno que lo rodea. Sin embargo, hablar de reconstrucción del
pasado, implica reconocer que los niños y niñas que no han hecho parte del conflicto armado
colombiano, también tienen experiencias previas que son reconstruidas en el marco de la
sociedad de la que es parte.
Partir del cuerpo como el primer territorio que se habita y como aquel que carga en sí todas
las características de la cultura de la que se es parte, demanda el reconocimiento de este
como un cuerpo que es tangible y que contiene en sí los rastros de la vida. Sucede pues que
reconocer que somos un cuerpo que no es ajeno al entorno requiere hacer memoria sobre lo
que este ha vivido y sobretodo, de las emociones que lo han permeado, pues son las
emociones las que nos conforman como sujetos, nos permiten identificar características
propias y diferenciarnos de los otros.
Teniendo en cuenta un segundo territorio, en este caso, el lugar al que atribuimos ser nuestra
casa de la infancia, cuenta con características que son propias también de las emociones,
pues lo que nos permite recordar un espacio y atribuirle el calor de un hogar, son las
experiencias que claramente contienen emociones que nos han marcado como sujetos.
APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Las dos actividades que se escogieron van encaminadas en rescatar la memoria individual
de cada niño. Por lo tanto, se aplicaron las actividades: Mi cuerpo: mi primer hogar. Mi cuerpo:
archivo de mi vida y La casa de la infancia.
Dichas actividades se realizaron con 5 niños: 3 niñas y 2 niños, entre los 8 y 11 años de edad
en la fundación FISDECO, ubicada en el barrio El Tesoro de la Localidad de Ciudad Bolívar.
En la primera actividad, se buscó que los niños, con ayuda de sus compañeros, dibujaran su
silueta en dos pliegos de papel periódico en donde luego con colores rojo, naranja y amarillo,
pintaban en su cuerpo el lugar donde una emoción se hacía cada vez más fuerte o más débil.
Según la caja de herramientas dispuesta por el Centro Nacional de Memoria Histórica, los
seres humanos, independientemente de la cultura a la cual pertenecemos, somos capaces
de reconocer seis emociones: felicidad, tristeza, asco, asombro, rabia y miedo. Además, se
busca que los niños representen a manera como se manifiestan las memorias en el cuerpo a
partir de todo lo que sienten, Por lo tanto, posterior a que los niños dibujaban la silueta de su
cuerpo, identificaban la emoción que se proyectaba en los medios audiovisuales y coloreaban
en su cuerpo teniendo en cuenta la gama de colores: rojo, en donde más se sentía la emoción,
naranja donde iba disminuyendo y amarillo, en donde no se sentía.
En un segundo momento, se aplica la actividad enmarcada en las memorias personales y el
espacio: La casa de mi infancia. Para su realización de este ejercicio, se les pide a los niños
y niñas que en una hoja escriban un relato que haya ocurrido en un lugar que ellos identifiquen
como hogar. Esto con el fin de identificar y reconocer hechos que marcan la historia del sujeto
y de su entorno, pues la realización del relato implica que se incluyan personas con las que
habita y por lo tanto pueda reflejar la relación con su familia y personas cercanas, por lo tanto
dicho relato toma importancia, debido a que es la familia en donde el niño vive sus primeras
experiencias como sujeto social y en donde se constituyen sus primeras memorias.
ANÁLISIS
Actividad 1
En la realización de la primera actividad: dibujar la silueta, los niños mostraron timidez y
rigidez frente al ejercicio, pues el hecho que otro dibuje nuestro cuerpo no es algo que ocurra
con frecuencia en la cotidianidad.
Una vez finalizado el ejercicio, los niños manifestaron que nunca habían tenido una
experiencia similar, pues nunca habían visto su cuerpo plasmado en una silueta de papel. El
reconocimiento que siempre tenían de sí mismos era frente al espejo solamente.
“Veo un cuerpo normal”
Frente a este comentario de Jhoan, se le pregunta qué considera como normal y que si tal
vez su cuerpo sea igual al de una compañera suya. Ante este cuestionamiento, el niño refuta
colocando de manifiesto que no son iguales, -¿cuál es la diferencia?- se le pregunta; “Que es
mío”- respondió.
De esta afirmación parte el reconocimiento del cuerpo como un territorio que nadie más puede
habitar sino el sujeto mismo. Apropiarse los lugares inicia con la apropiación del cuerpo propio
como el vehículo que transporta la experiencia.
Agregado a ello, el reconocimiento se hace evidente desde aspectos físicos: “mi cuerpo es
más gordito”- agrega una niña comparando su silueta con el de la otra. Por tanto resulta
importante entrar en la realización de diálogos con los niños para reflexionar sobre los
aspectos que componen nuestro cuerpo y que van más allá de lo físicamente visible. Nuestro
cuerpo está construido por experiencias que han dejado huella en nuestra memoria y que
configuran nuestro actuar en el mundo desde la corporalidad.
Posteriormente se mostraron rostros que expresaban distintas emociones, que son fácilmente
identificadas en cualquier contexto (rabia, tristeza, miedo, asco, felicidad y sorpresa) en el
diálogo con los niños y niñas, fue posible reconocer las situaciones que provocan dichas
emociones en ellos, por ejemplo, cuando alguien los insulta les genera rabia, la pérdida de
un ser querido les hace sentir tristeza y les da temor cosas como insectos y la oscuridad, pero
también tan trascendentales como la muerte.
Más allá de identificar aquello que les causaba miedo, los niños lo relacionaban con hechos
que suceden en la cotidianidad: “me pongo triste cuando mi mamá me regaña” el hecho de
relacionarlo con una situación que para ellos puede resultar común, revela entonces que
dichos acontecimientos hacen parte de su historia, son recuerdos a los que le atribuyen una
emoción y por lo tanto configuran al niño o niña como sujeto.
Todos lo recuerdos evocan una emoción y ésta es precisamente la que permite que haya
empatía por la construcción de una historia, por preservar unos recuerdos sobre otros.
Seguido de la actividad anteriormente descrita, los niños y niñas pintaron con colores rojo,
naranja y amarillo donde sentían respectivamente la emoción que se les indicaba, en la
primera emoción: la felicidad, la mayoría de niños dibujó en su silueta un corazón, y a partir
de ese ejercicio se evidenció que la mayoría de emociones la sienten en el pecho y las sienten
poco en sus extremidades, este ejercicio permite que haya un reconocimiento de su cuerpo,
pero más allá del cuerpo físico, identificar las emociones que permean las experiencias que
constituyen la memoria.
Actividad 2
Durante la realización de la actividad: la casa de mi infancia, en donde se les pidió a los niños
la descripción de un relato, muchos de ellos en relación a experiencias compartidas en familia,
teniendo como lugar y espacio la casa, entendiendo esta como aquel lugar en donde se
establecen lazos y relaciones de acuerdo a las diversas experiencias y situaciones que allí
se dan, es en medio de las relaciones que allí se establecen en que los sujetos adquieren las
características sociales y culturales, un ejemplo claro de ello, es la forma en que los niños
asumen y resuelven los problemas que ocurren en su cotidianidad, depende de su entorno y
de las experiencias que en su hogar el niños ha tenido, que busque la manera de darle
solución a los conflictos, bien sea mediada por el diálogo o por otro lado, recurriendo a la
violencia. ya que según Bermeo, J (2014) “en Colombia la violencia es un elemento
persistente en la cotidianidad de los sujetos”.
Como se había mencionado anteriormente el contexto familiar es el primer lugar en donde
se da la construcción de las memorias y las más determinantes en su formación como sujeto.
Sin embargo, en ocasiones el hogar que se le propicia al niño puede estar mediado por la
violencia o por condiciones que no garantizan el buen desarrollo del mismo, lo que provoca
que el niño naturalice la violencia y la haga parte de su identidad transmitiendo a otros lo que
ha experimentado en su entorno, la familia es la primera experiencia de diversidad social y
de resolución de los conflictos que experimentamos. En ocasiones, nos ofrece ejemplos sobre
cómo resolver las diferencias de manera democrática, pero, en otras, desafortunadamente,
constituye un escenario de resolución violenta de los conflictos. (Claves para navegar por la
memoria histórica, 2015).
Por otro lado, la transmisión de creencias y de historias familiares también está mediada por
las experiencias vividas, estas al ser transmitidas oralmente permite que prevalezcan ciertos
recuerdos sobre otros, que se omitan situaciones que pueden lastimar o herir, aun impedir el
progreso, aun así es se hace necesario conocerlas y que de esta manera sea posible pensar
en la posibilidad de transformar o cambiar acciones que pueden ser determinantes en la
construcción del futuro. El pasado que se rememora y se olvida es actuado en un presente y
en función de expectativas futuras. (Jelin, E. 2002).
En los relatos de los niños hicieron evidente que la relación que tienen con sus padres está
mediada por el método: premio-castigo, en hay una construcción de sujeto que obra de una
manera específica para finalmente obtener una recompensa, cuando esto sucede carece la
emoción durante la experiencia, y finalmente estos recuerdos no resultan tan relevantes como
aquellos que traen consigo una carga emocional, como lo afirma Jelin, E. (2002) “No es lo
mismo medir cuánto y qué se recuerda o se olvida, sino ver los cómo y cuándo relacionados
con factores emocionales y afectivos”.
Además de hacer referencia a las relaciones con sus padres, también se identificaron en los
relatos, factores como el rechazo y burla, por parte de sus familiares por su apariencia física,
la pobreza; aunque que no estaba definida en sus relatos, era posible deducir las condiciones
en las que viven algunos niños, en estas situaciones si bien no están enmarcadas en la
violencia física, la pobreza es también una forma de violencia. “La paz no sólo debe asociarse
a la ausencia de violencia que proviene directamente de la guerra, pues las oportunidades de
vida de muchos sujetos se han visto condicionadas también por la pobreza, la inequidad y la
exclusión” Bermeo, J (2014).
También sucedió que cuando uno de los niños compartía su relato, los demás niños
empezaban a recordar situaciones similares, que si bien son hogares y experiencias distintas,
evocó en los demás recuerdos que se asemejan a sus contextos, esto es posible debido a
que el hecho de recordar está estrechamente ligado con las relaciones sociales, la cultura y
la comunidad o grupo en general y esto se retoma en los planteamientos de Sánchez, J. G.
L., & Guzmán, J. P. C. (2016) “Recordar no ocurre en individuos aislados sino insertos en las
relaciones sociales por lo que es imposible recordar o recrear en el pasado sin apelar a los
contextos que lo gestaron”.
Este ejercicio permitió también que los niños hicieran un reconocimiento del espacio que
habitan y del rol que juegan en el, lo que a su vez permite que haya una apropiación del
territorio, definiéndose también como sujeto configurando su identidad a partir de las
experiencias que constituyen su memoria y ayuda a la construcción de la memoria de las
personas que lo rodean.
CONCLUSIONES
La concepción de cuerpo varía según el contexto en el cual está inmerso el sujeto, pues los
niños y niñas aquí analizados, dan cuenta de diferentes experiencias que han marcado su
cuerpo y no sólo físicamente, sino la manera de ser y actuar en su mundo. Así mismo, los
valores y creencias que poseen los niños, también configuran su manera de percibir la
corporalidad, de utilizar ese cuerpo como vehículo para movilizarse en el mundo, pues las
costumbres condicionan una postura corporal y crítica frente a las situaciones reales.
Agregado a ello, reconocer el cuerpo implica un ejercicio de reflexión que traspasa la mirada
al espejo, requiere identificar cuáles han sido las experiencias que han marcado la forma de
ser en el mundo, y que claramente están mediadas por las emociones ya que son con ellas
con las que nos movilizamos y actuamos e identificarlas en nosotros reconoce un hecho
fundamental: haberlas vivido y sentido antes. Este reconocimiento aporta bastante en el
marco de la reparación ya que, aunque no todos somos víctimas del conflicto armado, todos
si hemos sido víctimas de las consecuencias sociales que la violencia ha traído; por lo tanto
se justifica que la reparación también inicia en cada uno de los hogares del país dado que la
resolución de conflictos evidencia que niños y niñas configuran en sus prácticas acciones
violentas.
En consecuencia, esa reparación que nos compete a todos, parte del reconocimiento de las
emociones y la manera en que las manifestamos y controlamos frente a los otros, puesto que
estas son una de las caras fundamentales de los sujetos que han participado de acciones
que consideramos poco buenas, justamente porque el manejo de ellas ha sembrado otro tipo
de sentimientos.
En ese orden de ideas, las emociones como aspecto principal en el ejercicio, también dan
paso a identificar los lugares en los cuales se ha formado un sujeto y le han llamado hogar.
Esto corresponde a aquellos lugares en los cuales se han vivido experiencias que han
enriquecido nuestra composición eminentemente humana, pues la casa de la infancia no
implica la estructura física solamente, sino las personas que allí han habitado y con las cuales
el sujeto ha tejido procesos de socialización que ahora lo hacen identificarse a partir de su
diferencia con los otros dado que, lo que en cada hogar se construye permite afinidad más
con unos que con otros y más en la edad de la infancia, en donde la mismidad busca
fortalecerse con aquellos que comparten comportamientos y gustos similares.
Por lo tanto, la casa que llamamos hogar, parte de reconocer la esencia humana que allí
habita, que más allá de conductas buenas o malas que se construyan, han alojado la
existencia y han permitido que cuando a una persona se le pregunte sobre su hogar recuerde
aquel o aquellos espacios en donde con diferentes miembros compartía su vida.
Finalmente, este ejercicio ha apuntado a dar una aproximación de las vivencias en la infancia.
Dichas experiencias parten de la reflexión constante y del ejercicio constante de diálogo que
se debe tejer con los niños ya que abordar las emociones y su relación con la corporalidad
es un tema complejo y que implica dedicación y constancia para que en los sujetos se refleje
verdaderamente un cambio en sus maneras de entender el mundo y por ende puedan
transformar sus formas de comportarse en el, transformado su vida y la de los demás.
BIBLIOGRAFÍA
● BERMEO, J (2014). Reenmarcando la producción social de la memoria: la experiencia
de docentes y estudiantes. Bogotá, Colombia. pp. 65-82
● (2015). Claves para navegar por la memoria histórica. Un viaje por la memoria
histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra.
● JELIN, E (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XX de España editores. España.
pp. 17-62.
● Sánchez, J. G. L., & Guzmán, J. P. C. (2016). Pedagogías para la memoria histórica:
reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Educación y
Ciudad, 65.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06mlolita
 
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para ticSecuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
silviatobias
 
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
RegionCR
 
Ute.diversidad en el aula
Ute.diversidad en el aulaUte.diversidad en el aula
Ute.diversidad en el aula
jov82
 
Analisis escritores de la libertad
Analisis escritores de la libertadAnalisis escritores de la libertad
Analisis escritores de la libertad
Bella Dulce
 
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación InicialManual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Proyecto esi
Proyecto esiProyecto esi
Proyecto esi
Paula Elena
 
Ensayo de la pelicula escritores de libertad
Ensayo de la pelicula escritores de libertadEnsayo de la pelicula escritores de libertad
Ensayo de la pelicula escritores de libertad
Cristhian Nefi Torres Benitez
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitaciónMoni Kroll
 
Ej1unidad didactica
Ej1unidad didacticaEj1unidad didactica
Ej1unidad didactica
albimart
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
Vanesa Casal
 
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTESCampaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
Vanessa Dahyanna Guataquira Garcia
 
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de géneroMateriales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
sanviator
 
Educar en relación: Hacia la convivencia y el respeto
Educar en relación: Hacia la convivencia y el respetoEducar en relación: Hacia la convivencia y el respeto
Educar en relación: Hacia la convivencia y el respeto
Lupita Pleysler
 
Seminario Práctica Inicial II
Seminario Práctica Inicial IISeminario Práctica Inicial II
Seminario Práctica Inicial II
Camila Andrea Rojas Rojas
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
Erika Vanegas
 

La actualidad más candente (19)

GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
 
Modulo3mail
Modulo3mailModulo3mail
Modulo3mail
 
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para ticSecuencia de ciencias naturales y esi para tic
Secuencia de ciencias naturales y esi para tic
 
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
 
Ute.diversidad en el aula
Ute.diversidad en el aulaUte.diversidad en el aula
Ute.diversidad en el aula
 
Analisis escritores de la libertad
Analisis escritores de la libertadAnalisis escritores de la libertad
Analisis escritores de la libertad
 
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación InicialManual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
Manual de Educación Sexual Integral para el personal de Educación Inicial
 
060 pablo sexto ponencia foro educativo
060 pablo sexto ponencia foro educativo060 pablo sexto ponencia foro educativo
060 pablo sexto ponencia foro educativo
 
Proyecto esi
Proyecto esiProyecto esi
Proyecto esi
 
Ensayo de la pelicula escritores de libertad
Ensayo de la pelicula escritores de libertadEnsayo de la pelicula escritores de libertad
Ensayo de la pelicula escritores de libertad
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitación
 
Ensayo de la pelicula escritores de libertad
Ensayo de la pelicula escritores de libertadEnsayo de la pelicula escritores de libertad
Ensayo de la pelicula escritores de libertad
 
Ej1unidad didactica
Ej1unidad didacticaEj1unidad didactica
Ej1unidad didactica
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTESCampaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
Campaña - EN LO ÚNICO QUE NOS PARECEMOS ES EN QUE SOMOS DIFERENTES
 
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de géneroMateriales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
Materiales y actividades didácticas de ep d con perspectiva de género
 
Educar en relación: Hacia la convivencia y el respeto
Educar en relación: Hacia la convivencia y el respetoEducar en relación: Hacia la convivencia y el respeto
Educar en relación: Hacia la convivencia y el respeto
 
Seminario Práctica Inicial II
Seminario Práctica Inicial IISeminario Práctica Inicial II
Seminario Práctica Inicial II
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 

Similar a Los archivos de la memoria

Taller- Memoria.
Taller- Memoria.Taller- Memoria.
Taller- Memoria.
yessica barbosa
 
Vladimir taller
Vladimir tallerVladimir taller
Taller Centro de Memoria Histórica
Taller Centro de Memoria HistóricaTaller Centro de Memoria Histórica
Taller Centro de Memoria Histórica
Gineth Salazar
 
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerraEjercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Dahianna Rodriguez
 
Actividad de memoria
Actividad de memoriaActividad de memoria
Actividad de memoria
Cindy Katerine Romero Avendaño
 
Trabajo taller memoria
Trabajo taller memoriaTrabajo taller memoria
Trabajo taller memoria
Yessica Cruz Martínez
 
Desarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y SocialDesarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y Socialneutron2010
 
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdfActividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
SoyitaDeCanela
 
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdfActividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
SoyitaDeCanela
 
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .docproyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
SilviaPaolaRamos
 
Prácticas docentes
Prácticas docentesPrácticas docentes
Prácticas docentesPelopin
 
Actividad 6 recogiendo aprendizajes
Actividad 6  recogiendo aprendizajesActividad 6  recogiendo aprendizajes
Actividad 6 recogiendo aprendizajes
SandraCortesCabezas
 
Autoestima e-identidad
Autoestima e-identidadAutoestima e-identidad
Autoestima e-identidad
Akary Ruiz
 
Modulo Construcción Social
Modulo Construcción SocialModulo Construcción Social
Modulo Construcción Social
Lorena Baleta Florez
 
Concepto de memoria
Concepto de memoriaConcepto de memoria
Concepto de memoria
Diana Paola Fique Ramirez
 
Experiencia infanciay cultura-
Experiencia infanciay cultura-Experiencia infanciay cultura-
Experiencia infanciay cultura-
Lorena Rachath Ramírez
 
2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf
2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf
2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf
MicaelaCarranza2
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantilcpelegrin
 
ANGELA ,, (1).docx
ANGELA ,, (1).docxANGELA ,, (1).docx
ANGELA ,, (1).docx
AngelaMarielLlanosHu
 
Cómo promover el desarrollo integral a través de la lúdica y el juego
Cómo promover el desarrollo integral a través de la lúdica y el juegoCómo promover el desarrollo integral a través de la lúdica y el juego
Cómo promover el desarrollo integral a través de la lúdica y el juegoAdmonblog
 

Similar a Los archivos de la memoria (20)

Taller- Memoria.
Taller- Memoria.Taller- Memoria.
Taller- Memoria.
 
Vladimir taller
Vladimir tallerVladimir taller
Vladimir taller
 
Taller Centro de Memoria Histórica
Taller Centro de Memoria HistóricaTaller Centro de Memoria Histórica
Taller Centro de Memoria Histórica
 
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerraEjercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
Ejercicios para aprender la paz y desaprender la guerra
 
Actividad de memoria
Actividad de memoriaActividad de memoria
Actividad de memoria
 
Trabajo taller memoria
Trabajo taller memoriaTrabajo taller memoria
Trabajo taller memoria
 
Desarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y SocialDesarrollo Personal y Social
Desarrollo Personal y Social
 
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdfActividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
 
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdfActividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
Actividades de apoyo para estudiantes de todos los niveles (1).pdf
 
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .docproyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
 
Prácticas docentes
Prácticas docentesPrácticas docentes
Prácticas docentes
 
Actividad 6 recogiendo aprendizajes
Actividad 6  recogiendo aprendizajesActividad 6  recogiendo aprendizajes
Actividad 6 recogiendo aprendizajes
 
Autoestima e-identidad
Autoestima e-identidadAutoestima e-identidad
Autoestima e-identidad
 
Modulo Construcción Social
Modulo Construcción SocialModulo Construcción Social
Modulo Construcción Social
 
Concepto de memoria
Concepto de memoriaConcepto de memoria
Concepto de memoria
 
Experiencia infanciay cultura-
Experiencia infanciay cultura-Experiencia infanciay cultura-
Experiencia infanciay cultura-
 
2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf
2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf
2016- Circ. 5- Documento La escuela y la constitución subjetiva.pdf
 
La psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación InfantilLa psicomotricidad en la Educación Infantil
La psicomotricidad en la Educación Infantil
 
ANGELA ,, (1).docx
ANGELA ,, (1).docxANGELA ,, (1).docx
ANGELA ,, (1).docx
 
Cómo promover el desarrollo integral a través de la lúdica y el juego
Cómo promover el desarrollo integral a través de la lúdica y el juegoCómo promover el desarrollo integral a través de la lúdica y el juego
Cómo promover el desarrollo integral a través de la lúdica y el juego
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Los archivos de la memoria

  • 1. LOS ARCHIVOS DE LA MEMORIA ANÁLISIS Briyith Haztbleidy Gómez Nieto 20151187014 Angie Katherine Abello Avila 20151187023 Vladimir Ariza Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Ciudad, ciudadanía e infancias Bogotá, D.C. Noviembre de 2017
  • 2. LOS ARCHIVOS DE LA MEMORIA RESUMEN Claves para navegar por la memoria histórica es el documento provocador para la aplicación de dos de las actividades que apuntan a trabajar la memoria con las infancias. Con esto se busca contribuir a la construcción de la ciudadanía partiendo de las vivencias de los niños, teniendo en cuenta sus experiencias vividas desde el propio cuerpo, las memorias colectivas e históricas que atraviesan la época de la que hacen parte. En este caso, se han aplicado dos actividades que son dispuestas por la caja de herramientas ofrecida por el Centro Nacional de Memoria Histórica. Las actividades seleccionadas están relacionadas con los archivos que tenemos de nuestro cuerpo y la reconstrucción de relatos a partir del recuerdo de la casa de la infancia. Posteriormente, se hace la aproximación de una interpretación partiendo del análisis de los trabajos de la memoria ofrecidos por autores del tema. Se busca plasmar y evidenciar similitudes con lo que teóricamente se ha planteado, pero también contrastar los resultados que varían y que que se encuentran en la práctica, pues las infancias son diversas y las actividades que a ella se aplican varían según el contexto y las experiencias de vida de cada sujeto. Palabras clave: Infancias, memoria, experiencias, emociones. INTRODUCCIÓN Los trabajos sobre la memoria van encaminados reconstruir en y con el sujeto, sus experiencias vividas en el entorno que lo rodea. Sin embargo, hablar de reconstrucción del pasado, implica reconocer que los niños y niñas que no han hecho parte del conflicto armado colombiano, también tienen experiencias previas que son reconstruidas en el marco de la sociedad de la que es parte. Partir del cuerpo como el primer territorio que se habita y como aquel que carga en sí todas las características de la cultura de la que se es parte, demanda el reconocimiento de este como un cuerpo que es tangible y que contiene en sí los rastros de la vida. Sucede pues que reconocer que somos un cuerpo que no es ajeno al entorno requiere hacer memoria sobre lo que este ha vivido y sobretodo, de las emociones que lo han permeado, pues son las emociones las que nos conforman como sujetos, nos permiten identificar características propias y diferenciarnos de los otros.
  • 3. Teniendo en cuenta un segundo territorio, en este caso, el lugar al que atribuimos ser nuestra casa de la infancia, cuenta con características que son propias también de las emociones, pues lo que nos permite recordar un espacio y atribuirle el calor de un hogar, son las experiencias que claramente contienen emociones que nos han marcado como sujetos. APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Las dos actividades que se escogieron van encaminadas en rescatar la memoria individual de cada niño. Por lo tanto, se aplicaron las actividades: Mi cuerpo: mi primer hogar. Mi cuerpo: archivo de mi vida y La casa de la infancia. Dichas actividades se realizaron con 5 niños: 3 niñas y 2 niños, entre los 8 y 11 años de edad en la fundación FISDECO, ubicada en el barrio El Tesoro de la Localidad de Ciudad Bolívar. En la primera actividad, se buscó que los niños, con ayuda de sus compañeros, dibujaran su silueta en dos pliegos de papel periódico en donde luego con colores rojo, naranja y amarillo, pintaban en su cuerpo el lugar donde una emoción se hacía cada vez más fuerte o más débil. Según la caja de herramientas dispuesta por el Centro Nacional de Memoria Histórica, los seres humanos, independientemente de la cultura a la cual pertenecemos, somos capaces de reconocer seis emociones: felicidad, tristeza, asco, asombro, rabia y miedo. Además, se busca que los niños representen a manera como se manifiestan las memorias en el cuerpo a partir de todo lo que sienten, Por lo tanto, posterior a que los niños dibujaban la silueta de su cuerpo, identificaban la emoción que se proyectaba en los medios audiovisuales y coloreaban en su cuerpo teniendo en cuenta la gama de colores: rojo, en donde más se sentía la emoción, naranja donde iba disminuyendo y amarillo, en donde no se sentía. En un segundo momento, se aplica la actividad enmarcada en las memorias personales y el espacio: La casa de mi infancia. Para su realización de este ejercicio, se les pide a los niños y niñas que en una hoja escriban un relato que haya ocurrido en un lugar que ellos identifiquen como hogar. Esto con el fin de identificar y reconocer hechos que marcan la historia del sujeto y de su entorno, pues la realización del relato implica que se incluyan personas con las que habita y por lo tanto pueda reflejar la relación con su familia y personas cercanas, por lo tanto dicho relato toma importancia, debido a que es la familia en donde el niño vive sus primeras experiencias como sujeto social y en donde se constituyen sus primeras memorias.
  • 4. ANÁLISIS Actividad 1 En la realización de la primera actividad: dibujar la silueta, los niños mostraron timidez y rigidez frente al ejercicio, pues el hecho que otro dibuje nuestro cuerpo no es algo que ocurra con frecuencia en la cotidianidad. Una vez finalizado el ejercicio, los niños manifestaron que nunca habían tenido una experiencia similar, pues nunca habían visto su cuerpo plasmado en una silueta de papel. El reconocimiento que siempre tenían de sí mismos era frente al espejo solamente. “Veo un cuerpo normal” Frente a este comentario de Jhoan, se le pregunta qué considera como normal y que si tal vez su cuerpo sea igual al de una compañera suya. Ante este cuestionamiento, el niño refuta colocando de manifiesto que no son iguales, -¿cuál es la diferencia?- se le pregunta; “Que es mío”- respondió. De esta afirmación parte el reconocimiento del cuerpo como un territorio que nadie más puede habitar sino el sujeto mismo. Apropiarse los lugares inicia con la apropiación del cuerpo propio como el vehículo que transporta la experiencia. Agregado a ello, el reconocimiento se hace evidente desde aspectos físicos: “mi cuerpo es más gordito”- agrega una niña comparando su silueta con el de la otra. Por tanto resulta importante entrar en la realización de diálogos con los niños para reflexionar sobre los aspectos que componen nuestro cuerpo y que van más allá de lo físicamente visible. Nuestro cuerpo está construido por experiencias que han dejado huella en nuestra memoria y que configuran nuestro actuar en el mundo desde la corporalidad. Posteriormente se mostraron rostros que expresaban distintas emociones, que son fácilmente identificadas en cualquier contexto (rabia, tristeza, miedo, asco, felicidad y sorpresa) en el diálogo con los niños y niñas, fue posible reconocer las situaciones que provocan dichas emociones en ellos, por ejemplo, cuando alguien los insulta les genera rabia, la pérdida de un ser querido les hace sentir tristeza y les da temor cosas como insectos y la oscuridad, pero también tan trascendentales como la muerte. Más allá de identificar aquello que les causaba miedo, los niños lo relacionaban con hechos que suceden en la cotidianidad: “me pongo triste cuando mi mamá me regaña” el hecho de relacionarlo con una situación que para ellos puede resultar común, revela entonces que dichos acontecimientos hacen parte de su historia, son recuerdos a los que le atribuyen una emoción y por lo tanto configuran al niño o niña como sujeto. Todos lo recuerdos evocan una emoción y ésta es precisamente la que permite que haya empatía por la construcción de una historia, por preservar unos recuerdos sobre otros.
  • 5. Seguido de la actividad anteriormente descrita, los niños y niñas pintaron con colores rojo, naranja y amarillo donde sentían respectivamente la emoción que se les indicaba, en la primera emoción: la felicidad, la mayoría de niños dibujó en su silueta un corazón, y a partir de ese ejercicio se evidenció que la mayoría de emociones la sienten en el pecho y las sienten poco en sus extremidades, este ejercicio permite que haya un reconocimiento de su cuerpo, pero más allá del cuerpo físico, identificar las emociones que permean las experiencias que constituyen la memoria. Actividad 2 Durante la realización de la actividad: la casa de mi infancia, en donde se les pidió a los niños la descripción de un relato, muchos de ellos en relación a experiencias compartidas en familia, teniendo como lugar y espacio la casa, entendiendo esta como aquel lugar en donde se establecen lazos y relaciones de acuerdo a las diversas experiencias y situaciones que allí se dan, es en medio de las relaciones que allí se establecen en que los sujetos adquieren las características sociales y culturales, un ejemplo claro de ello, es la forma en que los niños asumen y resuelven los problemas que ocurren en su cotidianidad, depende de su entorno y de las experiencias que en su hogar el niños ha tenido, que busque la manera de darle solución a los conflictos, bien sea mediada por el diálogo o por otro lado, recurriendo a la violencia. ya que según Bermeo, J (2014) “en Colombia la violencia es un elemento persistente en la cotidianidad de los sujetos”. Como se había mencionado anteriormente el contexto familiar es el primer lugar en donde se da la construcción de las memorias y las más determinantes en su formación como sujeto. Sin embargo, en ocasiones el hogar que se le propicia al niño puede estar mediado por la violencia o por condiciones que no garantizan el buen desarrollo del mismo, lo que provoca que el niño naturalice la violencia y la haga parte de su identidad transmitiendo a otros lo que ha experimentado en su entorno, la familia es la primera experiencia de diversidad social y de resolución de los conflictos que experimentamos. En ocasiones, nos ofrece ejemplos sobre cómo resolver las diferencias de manera democrática, pero, en otras, desafortunadamente, constituye un escenario de resolución violenta de los conflictos. (Claves para navegar por la memoria histórica, 2015). Por otro lado, la transmisión de creencias y de historias familiares también está mediada por las experiencias vividas, estas al ser transmitidas oralmente permite que prevalezcan ciertos recuerdos sobre otros, que se omitan situaciones que pueden lastimar o herir, aun impedir el progreso, aun así es se hace necesario conocerlas y que de esta manera sea posible pensar en la posibilidad de transformar o cambiar acciones que pueden ser determinantes en la construcción del futuro. El pasado que se rememora y se olvida es actuado en un presente y en función de expectativas futuras. (Jelin, E. 2002).
  • 6. En los relatos de los niños hicieron evidente que la relación que tienen con sus padres está mediada por el método: premio-castigo, en hay una construcción de sujeto que obra de una manera específica para finalmente obtener una recompensa, cuando esto sucede carece la emoción durante la experiencia, y finalmente estos recuerdos no resultan tan relevantes como aquellos que traen consigo una carga emocional, como lo afirma Jelin, E. (2002) “No es lo mismo medir cuánto y qué se recuerda o se olvida, sino ver los cómo y cuándo relacionados con factores emocionales y afectivos”. Además de hacer referencia a las relaciones con sus padres, también se identificaron en los relatos, factores como el rechazo y burla, por parte de sus familiares por su apariencia física, la pobreza; aunque que no estaba definida en sus relatos, era posible deducir las condiciones en las que viven algunos niños, en estas situaciones si bien no están enmarcadas en la violencia física, la pobreza es también una forma de violencia. “La paz no sólo debe asociarse a la ausencia de violencia que proviene directamente de la guerra, pues las oportunidades de vida de muchos sujetos se han visto condicionadas también por la pobreza, la inequidad y la exclusión” Bermeo, J (2014). También sucedió que cuando uno de los niños compartía su relato, los demás niños empezaban a recordar situaciones similares, que si bien son hogares y experiencias distintas, evocó en los demás recuerdos que se asemejan a sus contextos, esto es posible debido a que el hecho de recordar está estrechamente ligado con las relaciones sociales, la cultura y la comunidad o grupo en general y esto se retoma en los planteamientos de Sánchez, J. G. L., & Guzmán, J. P. C. (2016) “Recordar no ocurre en individuos aislados sino insertos en las relaciones sociales por lo que es imposible recordar o recrear en el pasado sin apelar a los contextos que lo gestaron”. Este ejercicio permitió también que los niños hicieran un reconocimiento del espacio que habitan y del rol que juegan en el, lo que a su vez permite que haya una apropiación del territorio, definiéndose también como sujeto configurando su identidad a partir de las experiencias que constituyen su memoria y ayuda a la construcción de la memoria de las personas que lo rodean.
  • 7. CONCLUSIONES La concepción de cuerpo varía según el contexto en el cual está inmerso el sujeto, pues los niños y niñas aquí analizados, dan cuenta de diferentes experiencias que han marcado su cuerpo y no sólo físicamente, sino la manera de ser y actuar en su mundo. Así mismo, los valores y creencias que poseen los niños, también configuran su manera de percibir la corporalidad, de utilizar ese cuerpo como vehículo para movilizarse en el mundo, pues las costumbres condicionan una postura corporal y crítica frente a las situaciones reales. Agregado a ello, reconocer el cuerpo implica un ejercicio de reflexión que traspasa la mirada al espejo, requiere identificar cuáles han sido las experiencias que han marcado la forma de ser en el mundo, y que claramente están mediadas por las emociones ya que son con ellas con las que nos movilizamos y actuamos e identificarlas en nosotros reconoce un hecho fundamental: haberlas vivido y sentido antes. Este reconocimiento aporta bastante en el marco de la reparación ya que, aunque no todos somos víctimas del conflicto armado, todos si hemos sido víctimas de las consecuencias sociales que la violencia ha traído; por lo tanto se justifica que la reparación también inicia en cada uno de los hogares del país dado que la resolución de conflictos evidencia que niños y niñas configuran en sus prácticas acciones violentas. En consecuencia, esa reparación que nos compete a todos, parte del reconocimiento de las emociones y la manera en que las manifestamos y controlamos frente a los otros, puesto que estas son una de las caras fundamentales de los sujetos que han participado de acciones que consideramos poco buenas, justamente porque el manejo de ellas ha sembrado otro tipo de sentimientos. En ese orden de ideas, las emociones como aspecto principal en el ejercicio, también dan paso a identificar los lugares en los cuales se ha formado un sujeto y le han llamado hogar. Esto corresponde a aquellos lugares en los cuales se han vivido experiencias que han enriquecido nuestra composición eminentemente humana, pues la casa de la infancia no implica la estructura física solamente, sino las personas que allí han habitado y con las cuales el sujeto ha tejido procesos de socialización que ahora lo hacen identificarse a partir de su diferencia con los otros dado que, lo que en cada hogar se construye permite afinidad más con unos que con otros y más en la edad de la infancia, en donde la mismidad busca fortalecerse con aquellos que comparten comportamientos y gustos similares. Por lo tanto, la casa que llamamos hogar, parte de reconocer la esencia humana que allí habita, que más allá de conductas buenas o malas que se construyan, han alojado la existencia y han permitido que cuando a una persona se le pregunte sobre su hogar recuerde aquel o aquellos espacios en donde con diferentes miembros compartía su vida.
  • 8. Finalmente, este ejercicio ha apuntado a dar una aproximación de las vivencias en la infancia. Dichas experiencias parten de la reflexión constante y del ejercicio constante de diálogo que se debe tejer con los niños ya que abordar las emociones y su relación con la corporalidad es un tema complejo y que implica dedicación y constancia para que en los sujetos se refleje verdaderamente un cambio en sus maneras de entender el mundo y por ende puedan transformar sus formas de comportarse en el, transformado su vida y la de los demás. BIBLIOGRAFÍA ● BERMEO, J (2014). Reenmarcando la producción social de la memoria: la experiencia de docentes y estudiantes. Bogotá, Colombia. pp. 65-82 ● (2015). Claves para navegar por la memoria histórica. Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra. ● JELIN, E (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XX de España editores. España. pp. 17-62. ● Sánchez, J. G. L., & Guzmán, J. P. C. (2016). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Educación y Ciudad, 65.