SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad ciencias y educación
Licenciatura en pedagogía infantil.
Asignatura: ciudadanía, ciudad e infancias
Alumnas: Jalile Alejandra Guio Fandiño Código: 20151187068
Angie Daniela Parada Rodriguez Código: 20151187349
TALLER SOBRE MEMORIA
Resumen
Este trabajo, parte del análisis que se realiza a partir de las actividades realizadas con los
niños de 7 a 12 años las cuales se encuentran basadas a partir del libro Los caminos de la
memoria histórica. “Claves para Navegar por la memoria histórica”, en donde se puede
evidenciar la influencia de la memoria individual y colectiva a través de los relatos de los niños y
niñas, pero también la influencia que tiene el conocer que nos construye como sujetos, en donde
el otro empieza a intervenir en esa construcción a partir de las experiencias vividas por medio de
las relaciones sociales en diferentes espacios de interacción.
Palabras Clave: Memoria, Memoria colectiva- individual, relaciones sociales, espacio,
recuerdos, construcción de memoria, sujetos, escuela, aprendizaje.
Introducción
En el presente texto se reflexiona y se relacionan conceptos que se encuentran ligados a la
memoria entendida esta como ese proceso de recordar y traer al presente ese pasado poniendo en
énfasis las experiencias y lo vivido, lo cual implica en sí un análisis de los diferentes aspectos
que la integran como los son la memoria individual y colectiva, las relaciones sociales en donde
se construye memoria con el otro, los recuerdos felices y tristes enmarcados en el olvido, los
sentimientos y sensaciones que producen en las personas.
Para el desarrollo del mismo se parte así de dinámicas desde la memoria propuestas a un
grupo de niños en donde se trabajó en conjunto con las familias, lo cual nos permitió evidenciar
los factores mencionados con anterioridad y donde pudimos abordar la memoria desde la
construcción en conjunto con el otro y con el espacio siendo estos entes de gran importancia en
la configuración y la historia de los sujetos, además, cómo a partir del lenguaje verbal y no
verbal, los niños(as) dieron a conocer sus experiencias desde aquello que han vivido.
Es por esto que el análisis de este documento se encuentra enfocado, acerca de cómo a partir
de los relatos de los niños y niñas, la memoria se encuentra involucrada en una construcción de
saberes a partir de realidades distintas, es de esta manera que las fuentes teóricas nos permiten
comprender cómo al generar una espacio de reflexión, se pueda entender que el recordar el
quiénes somos y como aquello que se ha vivido construye nuestra identidad.
Con lo anterior, es poder ver como la memoria puede ser una factor para conocer al otro no solo
como algo superficial sino que en realidad tenga un trasfondo, es así que en este documento
también podremos dar cuenta como la familia también es un factor influyente en la construcción
de memoria, en donde se entiende que ese otro que nos comparte aquello que ha vivido empieza
a generar un ejercicio de rememorar y de reconstrucción.
Así mismo como docentes en formación reflexionamos en torno a la importancia de trabajar
la memoria desde el ámbito educativo pues posibilita un aprendizaje y una construcción de
memoria desde la perspectiva de entender y conocer al otro con sus múltiples historias así como
la diferencia, abordando a su vez aspectos sociales que han marcado nuestra sociedad donde se
reflexione y se tome una postura frente a lo que está pasando y pasó.
Presentación de la actividad.
Para el desarrollo del taller tuvimos en cuenta, dos de las actividades propuestas en el libro
Claves para Navegar por la memoria histórica “actividades y ejercicios para aprender la paz y
desaprender de la guerra”, del Centro Nacional de Memoria Histórica, las cuales fueron:
1. “La casa de mi infancia”: Esta actividad consiste que en una hoja, se escriba un relato
acerca de los lugares que han llamado o considerado “casa”, en donde den cuenta de las
experiencias vividas, los vínculos creados, los lugares preferidos, destacando así que la
memoria de la casa, es el segundo territorio que habitamos. Sin embargo, aunque la
actividad está planteada desde el libro como un relato decidimos que los niños (as)
pudieran no solo realizar un relato acerca de ese lugar sino también darles la oportunidad
de plasmarlo a través de dibujos, o el lenguaje que mejor se les facilitara, a su vez les
planteamos que compartieran con nosotras aquellos lugares que consideraban su hogar
y les generaba seguridad, bienestar, así como al igual que nos comentaran como se
sienten en ese lugar o esos lugares, sus recuerdos , juegos u otras experiencias, además se
les planteó la pregunta de si sentían algún riesgo o peligro allí. Es importante decir que, la
memoria de la casa de la infancia no es, necesariamente, la casa materna o paterna, sino el
lugar en donde uno se sintió acogido.
2. “El álbum de vida”: Este ejercicio planteado desde el texto, busca que cada niño de a
conocer la historia de su vida desde su nacimiento, como punto de partida para reconocer
el valor y la dignidad de todas las vidas. El Álbum de la vida puede construirse como un
collage que muestre cómo es la línea de la propia vida desde el nacimiento. Pero nosotras
a partir de la población con la que íbamos a trabajar decidimos que en vez de realizar una
línea de tiempo, se podría construir un árbol familiar el cual inicialmente sería creado
por cada uno de los niños, en donde pudieran plasmar acerca de cómo se imagina cómo
fue su nacimiento, que le han contado acerca de ese momento, pero también cual es uno
de sus primeros recuerdos o cuales han sido los momentos más importantes para el niño
(a), además de trabajar este punto decidimos que la construcción de este árbol no fuera
solo del niño si no que fuera una construcción junto a algunos miembros de la familia o
cuidador, para poder llevar a cabo no solo esa memoria individual sino también
colectiva, en donde esto permitiera abordar otros temas que surgieran en el desarrollo de
la actividad, tales como recuerdos como familia, costumbres o tradiciones, conocer acerca
del nacimiento, juegos e infancia de los otros miembros de la familia.
Cabe resaltar que al abordar las dinámicas se dieron
cambios en cuanto a la estructura y lo que se planteaba a
desarrollar, puesto que se tuvo en cuenta el contexto en el
cual se estaba llevando a cabo las actividades, resaltando así
que estas dos actividades no se realizaron dentro de una
institución educativa, sino fuera de esta.
Población
La actividad se llevó a cabo con 6 niños en edades entre
los 7 y los 12 años, cinco de ellos hacen parte del círculo
familiar nuestro, y una de las niñas no se encuentra dentro de
este círculo, pero es cercana y conocida por Angie, ella a
diferencia de los otros está en relación constante con una cuidadora. El grupo estaba integrado
por Sofía (8 años), Natalia ( 10 años), Daniela (10 años), Nicol (12 años), y dos hombres
Manuel (7 años) y Santiago (8 años), todos ellos con familias nucleares y relaciones afectivas
entre pares.
Análisis Resultados de la actividad
Al abordar o trabajar la memoria es indispensable resaltar que “El ejercicio de las
capacidades de recordar y olvidar es singular. Cada persona tiene sus <<propios recuerdos> ,
que no pueden ser transferidos a otros” (Jelin, 2002, p. 19), haciéndose evidente que cada
sujeto tiene en sí recuerdos y un pasado propio que lo configura, pero a su vez que esa memoria
se constituye en procesos y relaciones sociales que determinan experiencias e interacciones entre
los individuos en donde se comparte y se construye con el otro y así se crean recuerdos y
vínculos con los demás en donde se poseen recuerdos similares pero con sentidos y significados
diferentes.
Al trabajar los ejercicios de la memoria se llevan a cabo procesos que nos permiten remitirnos
a un pasado y traer al presente eso que vivimos y recordamos así como al igual lo que tenemos en
común con las otras personas, las diferencias, es desde allí que el taller que se desarrolló con
los niños nos permitió vislumbrar y resaltar aspectos que engloban tanto la memoria individual
como la colectiva.
Por ejemplo, en la actividad de “la casa de mi infancia” pudimos evidenciar que los niños
rápidamente a través de un lugar como es su casa u otro lugar que lo consideran de la misma
manera, empiezan a vincular todo tipo de emociones las cuales se encuentran conectadas con las
diferentes experiencias que viven dentro de este espacio, es por eso que cuando los niños
empiezan a plasmar sus ideas a través del dibujo y de sus palabras dan cuenta de que “La casa no
solo es una construcción determinada por paredes, ventanas, puertas y vivencias: también puede
ser el lugar que reconocemos como íntimo, como seguro y como fuente de bienestar en nuestro
entorno” (Centro Memoria, 2015, p.26), es por esto que un lugar es de gran importancia ya que a
partir de él se empieza a construir memoria no solo individual sino colectiva, pues a través de las
relaciones sociales que establecen, empiezan a crear recuerdos con otros en este caso la familia o
persona cercana generando así espacios de construcción.
Otro aspecto fundamental que se evidencio en el desarrollo de esta actividad, es que al
momento de plasmar el lugar en el cual se sentían seguros y tranquilos y el porqué, la respuesta
que se evidenció en común fue la casa bajo la idea tanto del amor y el cuidado que reciben allí
como de la seguridad en cuanto a la protección de que nadie entre y se lleve las cosas, en esta
perspectiva una de las niñas trajo a la socialización una anécdota que recordaba que le había
acontecido a sus abuelos maternos en la finca, compartiendo con todos que -Un dìa a mis
abuelos les robaron un burrito, y la verdad no me gusta que entren así las personas a quitarnos
las cosas, y que no se sepa quién se los llevó-, destacando desde allí cómo a partir de diferentes
temas y relaciones con el otro van emergiendo recuerdos, y situaciones que permiten que el niño
comparta eso que le han contado o ha vivido directamente.
Cabe destacar que aunque una de las niñas, la gran mayoría del tiempo se encuentra sola en su
casa, manifiesta que el estar sola muchas veces le genera un ambiente de seguridad, en donde no
solo un espacio en el que necesariamente comparte con otro, para ella genera felicidad, es por
esto que expresa que algunos de sus recuerdos son importantes porque al estar sola crea
recuerdos que son especiales. Es con esto que podemos dar cuenta de cómo un lugar en este caso
los recuentos de la memoria individual se ven enriquecidos a partir de esas memorias personales
que nos permiten generar un diálogo sobre lo vivido.
Como sujetos a su vez tenemos rutinas diarias y habituales que demarcan las formas de vida
y las relaciones con los otros, pero muchas veces “las rupturas en esas rutinas esperadas
involucran al sujeto de manera diferente. Allí se juegan los afectos y sentimientos, que pueden
empujar a la reflexión y a la búsqueda de sentido” (Jelin, 2002, p. 27), resaltando con ello que
esos cambios y rupturas de lo habitual provocan en el sujeto nuevas posturas frente al mundo, la
sociedad, así como sentimientos , y sensaciones con respecto a la situación vivida, lo cual
conlleva a olvidos o aspectos que no se recuerdan pues causan y provocan algo en la persona,
esto lo evidenciamos al momento de pedirles a los niños que escribieran o dibujarán los
recuerdos que en ese lugar habían vivido, todos en un inicio dijeron que iban a escribir los
felices, pero a medida de la actividad hicieron referencia a que existen a su vez recuerdos tristes,
y fue allí cuando una de las niñas comenta que si era necesario ponerlos, porque la verdad ella
no quería ya que le causaba tristeza. Por ende resaltamos aquí que muchas veces si le damos un
sentido a ese recuerdo triste pero se pone en énfasis lo que esa experiencia causó y significó para
la persona en un pasado.
Con lo anterior, una de las niñas aunque no plasmó situaciones tristes, propuso otras que
generaba en ella otro tipo de sentimientos, comentaba que uno de las cosas que le causó sorpresa
y enojo fue el haberse mudado de casa, ya que había sido su primera vez, ella nos comentaba
que al principio aunque no le gusto después se sintió feliz por el nuevo lugar en el que iba vivir
pues tendría que conocer cosas nuevas junto con su familia, esto deja ver como el territorio
empieza a generar en el sujeto todo tipo de sensaciones a partir de la apropiación que se tiene de
este, si bien se construyen nuevos recuerdos que hacen parte de la memoria, es importante
mencionar como la familia como el segundo territorio con memoria empieza a transformar esas
memorias a través de los distintos lugares en lo que habitamos y convivimos con el otro.
Es con esto, que se relaciona la actividad del “álbum de vida”, aunque los niños inicialmente
en esta actividad partieron de su memoria individual al empezar a construir junto con miembros
de la familia, la memoria colectiva se fue tejiendo a través de las narraciones y relatos que se
compartían a través de un tema, por ejemplo cuando uno de los niños empezó a hablar junto con
su mamá acerca de su nacimiento fueron surgiendo preguntas como ¿en donde nací? ¿Quién me
puso mi nombre? entre otras, las cuales empezaron a generar todo tipo de información que si bien
era compartida y transmitida por un adulto el niño empezaba a intercambiar aquello que
recordaba y sabia, es así que el rememorar empieza a ser un factor fundamental para la
construcción de memoria, desde un aspecto colectivo es por ende que resaltamos que “las
memorias colectivas preservan, la pluralidad, ese “poder decir”, interpretar y narrar
acontecimientos a la luz de experiencias particulares-saberes, en donde se reconstruye una
historia compartida”(Centro Memoria, 2015, p.34), y es con la actividad en conjunto con sus
padres, parientes o personas cercanas que se genera esa memoria colectiva pues se empieza a
reconocer y conocer esa historia del otro, todo lo que ha acontecido en una pasado, las diferentes
historias de vida, las semejanzas en los juegos así como a crear relaciones afectivas y de cercanía
donde en un momento aprendemos a escuchar al otro, a entenderlo, a mirar que hay situaciones
y sensaciones comunes así como también a tener recuerdos de nuestro pasado tanto personal
como familiar, y recrear todo lo que como colectivo hemos vivido y mantenemos en el presente
como lo son las tradiciones o costumbres.
El rememorar, parte de como empezamos a pensar en eso que sucedió y empezamos a
vincularlo con aquello que se encuentra sucediendo, ese es uno de los elementos que pudimos
evidenciar al momento en que los niños empezaban a realizar ese ejercicio de memoria colectiva
con otro, en este caso el rememorar surgió no solo con los adultos sino también con sus pares ya
que al encontrarse dentro de un espacio de confianza en donde ya se conocía al otro, el dar a
conocer sus recuerdos empezaron a ser vinculados y relacionados con gran facilidad, es por esto
que “los contenidos de la memoria, se refiere con esto a las vivencias personales directas o
mediadas, de carácter latente o visible, que son recibidos y transmitidos en el marco de la
interacción social”(Sánchez, Guzmán. 2015, p.129).
Finalmente, a través del desarrollo de las actividades pudimos evidenciar la importancia de
empezar a trabajar la memoria como una herramienta que permite que surjan experiencias desde
lo individual y que empiezan a ser compartidas y expresadas junto a otros, lo cual permite
entender aquello que el otro piensa y siente, así como al igual, describir cómo hemos vivido,
habitado los diferentes contextos, los sentimientos, sensaciones que producen estos, tanto a sí
mismos como en los demás y los cambios y transformaciones que se han dado a su vez a lo
largo de nuestras vidas, y es por esto como lo hemos hablado a lo largo del seminario que en la
escuela se debe empezar a dar cuenta de la importancia que tiene conocer el otro, pero además el
cómo conocer la historia empieza a ser un eje que integra tanto las experiencias, como las
narraciones, y los diferentes acontecimientos que forman y han marcado los procesos sociales y
personales de los sujetos, es por esto que es importante escuchar las voces de los niños y niñas
dentro y fuera de la escuela pues permite “ la construcción y reconstrucción de historias de las
cuales los actores educativos son personajes y narradores”(Bermeo. 2017,p.5)donde se integran
a su vez procesos significativos y de construcción de memoria colectiva pues es un “ejercicio de
socialización y debate o acuerdos, y finalmente, de establecimiento de estos significados”
(Sánchez, Guzmán. 2016, p.131) donde no es solo conocer sino actuar y buscar alternativas en
pro de los mismos.
Conclusiones
Muchas veces no nos tomamos el tiempo o no damos espacio a ese proceso de recordar lo
vivido, pero al trabajar desde el aspecto de rememorar cosas y de entablar un diálogo con los
otros se hace fundamental resaltar que estamos inmersos en procesos sociales y espacios que van
configurando nuestra historia y nuestro pasado, es interesante observar cómo podemos ir
conociendo y aprendiendo muchas cosas de los demás, de sus vidas pues es ahí donde
entendemos que existen muchas formas de vidas, diversas costumbres, tradiciones así como
transformaciones a través del tiempo que demarcan aspectos no solo individuales sino a su vez
colectivos.
A través de las actividades realizadas, pudimos concluir que muchas veces no reflexionamos
la importancia que tienen las memorias individuales y cómo estas influyen en la forma en que
pensamos y la manera en que actuamos, pero además como a través de esas memorias
empezamos a construir una concepción que tenemos del otro y de cómo nos vemos a nosotros
mismos, de esta manera cuando esas memorias individuales son compartidas nos damos cuenta
de que aquellos recuerdos empiezan a ser enriquecidos a través de una memoria colectiva, en
donde no solo partimos de algo propio si no que a través de un recuento colectivo podemos
generar una reconstrucción de memoria.
A su vez desde la memoria se crean vínculos y relaciones no solo con las personas, sino con el
espacio, con el tiempo y con el pasado lo cual constituye al sujeto en lo vivido y en las diferentes
situaciones que han marcado su vida. Donde cada aspecto tiene un sentido para la persona en su
particularidad así como significó o significa algo en el presente, no podemos olvidarnos a su vez
que ese ejercicio de memoria se encuentra arraigado a lo emotivo, a las sensaciones y
sentimientos.
Con lo anterior, es importante decir que como pedagogas en formación trabajar la memoria
junto con los niños debe ser una herramienta fundamental, ya que nos permite conocer las
necesidades que tienen, su contexto, quienes son, pero además nos permite empezar ver todo lo
que se dice es valioso, es por esto que al estar en un espacio como lo es el aula se encuentran una
diversidad de realidades, en donde desde nuestro cuerpo, nuestra identidad se empieza a
conformar esa memoria, es por esto que“ la enseñanza conecta con la identidad, el sujeto que
sale del aula es diferente del sujeto que entra en ella” (Centro de memoria, p.12), en donde el
docente más que enseñar, debe guiar para poder desaprender los supuestos que tenemos de todo
lo que nos rodea pero también, hacer entender que aquellas experiencias que hemos vivido nos
construye como sujetos.
BIBLIOGRAFÍA
- Centro Nacional de Memoria Histórica. Los caminos de la memoria histórica. “Claves
para Navegar por la memoria histórica”, Bogotá, CNMH, 2015.
- Jelin Elizabeth, 2002, Los trabajos sobre memoria, cap.2 ¿De qué hablamos cuando
hablamos de memorias?, Madrid, S. XXI.
- Sánchez & Guzmán, (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y
consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Educación y Ciudad.
- Bermeo, J. D. (2017). Reenmarcando la producción social de la memoria: la experiencia
de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá. Rev. Colomb.Soc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller- Memoria.
Taller- Memoria.Taller- Memoria.
Taller- Memoria.
yessica barbosa
 
Fernandezalicia
FernandezaliciaFernandezalicia
Fernandezalicia
Luján Daleve
 
“La escuela como ámbito estético
“La escuela como ámbito estético“La escuela como ámbito estético
“La escuela como ámbito estético
JazmnAriasPrez
 
Ensayo vogotsky
Ensayo vogotskyEnsayo vogotsky
Ensayo vogotsky
Luz M.
 
Diario de doble entrda juan carrion
Diario de doble entrda juan carrionDiario de doble entrda juan carrion
Diario de doble entrda juan carrion
frank carri
 
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
mlolita
 
Juego y tecnologia
Juego y tecnologiaJuego y tecnologia
Juego y tecnologia
Joana Paola Mejia Linares
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
Diana Marcela Raigoso
 
Bloquear el asombro ... Circulo Vicioso
Bloquear el asombro ... Circulo ViciosoBloquear el asombro ... Circulo Vicioso
Bloquear el asombro ... Circulo Vicioso
María Ximena Araque
 
CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de com...
CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de com...CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de com...
CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de com...
MOVA
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
pacontrerasalvarez
 
Informe
InformeInforme
Informe
mezakaren
 
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivistaEl aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
María Ramírez López
 

La actualidad más candente (13)

Taller- Memoria.
Taller- Memoria.Taller- Memoria.
Taller- Memoria.
 
Fernandezalicia
FernandezaliciaFernandezalicia
Fernandezalicia
 
“La escuela como ámbito estético
“La escuela como ámbito estético“La escuela como ámbito estético
“La escuela como ámbito estético
 
Ensayo vogotsky
Ensayo vogotskyEnsayo vogotsky
Ensayo vogotsky
 
Diario de doble entrda juan carrion
Diario de doble entrda juan carrionDiario de doble entrda juan carrion
Diario de doble entrda juan carrion
 
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
GuíA DidáCtica GéNero Iguales Iii 10 11 06
 
Juego y tecnologia
Juego y tecnologiaJuego y tecnologia
Juego y tecnologia
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
 
Bloquear el asombro ... Circulo Vicioso
Bloquear el asombro ... Circulo ViciosoBloquear el asombro ... Circulo Vicioso
Bloquear el asombro ... Circulo Vicioso
 
CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de com...
CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de com...CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de com...
CaféconelMaestro: La Narrativa Oral como estrategia para el desarrollo de com...
 
Principios metodológicos
Principios metodológicosPrincipios metodológicos
Principios metodológicos
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivistaEl aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
El aprendizaje de la lectura y escritura desde una perspectiva constructivista
 

Similar a Vladimir taller

Los archivos de la memoria
Los archivos de la memoria Los archivos de la memoria
Los archivos de la memoria
Angelica Sanchez
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
Erika Vanegas
 
El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.
Diana Alfaro Vásquez
 
Proyecto CAI 2016
Proyecto CAI 2016Proyecto CAI 2016
Proyecto CAI 2016
Escuela4CoronelGil
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Lucia Meza
 
Trabajo taller memoria
Trabajo taller memoriaTrabajo taller memoria
Trabajo taller memoria
Angelica Sanchez
 
Trabajo taller memoria
Trabajo taller memoriaTrabajo taller memoria
Trabajo taller memoria
Yessica Cruz Martínez
 
Ensayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrolloEnsayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrollo
DiPa92
 
0419f1 e25d37f9bff74750a7523b99ca8cf92d
0419f1 e25d37f9bff74750a7523b99ca8cf92d0419f1 e25d37f9bff74750a7523b99ca8cf92d
0419f1 e25d37f9bff74750a7523b99ca8cf92d
Maria Angélica Tamayo Ramirez
 
Ensayo de la infancia
Ensayo de la infanciaEnsayo de la infancia
Ensayo de la infancia
andresienriquez
 
ensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrolloensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrollo
Jorge Marin Schmerzen
 
Actividad de memoria
Actividad de memoriaActividad de memoria
Actividad de memoria
Cindy Katerine Romero Avendaño
 
Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
Vanne De la Rosa
 
FORMAS DE ENSEÑAR EN RELACIÓN CON LOS ÁMBITOS.pptx
FORMAS DE ENSEÑAR  EN RELACIÓN CON LOS ÁMBITOS.pptxFORMAS DE ENSEÑAR  EN RELACIÓN CON LOS ÁMBITOS.pptx
FORMAS DE ENSEÑAR EN RELACIÓN CON LOS ÁMBITOS.pptx
SusanaWanderley2
 
Ficha
FichaFicha
Cómo aplicar el relato ula (1)
Cómo aplicar el relato ula (1)Cómo aplicar el relato ula (1)
Cómo aplicar el relato ula (1)
Ulacademia
 
Programa uces 2019
Programa uces 2019Programa uces 2019
Programa uces 2019
Mariela Weskamp
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Claudia Morales
 
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicanaLa enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
Bianka Luna
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Miriam Bl'Rdí
 

Similar a Vladimir taller (20)

Los archivos de la memoria
Los archivos de la memoria Los archivos de la memoria
Los archivos de la memoria
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.El cuerpo como primer territorio de memoria.
El cuerpo como primer territorio de memoria.
 
Proyecto CAI 2016
Proyecto CAI 2016Proyecto CAI 2016
Proyecto CAI 2016
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Trabajo taller memoria
Trabajo taller memoriaTrabajo taller memoria
Trabajo taller memoria
 
Trabajo taller memoria
Trabajo taller memoriaTrabajo taller memoria
Trabajo taller memoria
 
Ensayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrolloEnsayo nicho del desarrollo
Ensayo nicho del desarrollo
 
0419f1 e25d37f9bff74750a7523b99ca8cf92d
0419f1 e25d37f9bff74750a7523b99ca8cf92d0419f1 e25d37f9bff74750a7523b99ca8cf92d
0419f1 e25d37f9bff74750a7523b99ca8cf92d
 
Ensayo de la infancia
Ensayo de la infanciaEnsayo de la infancia
Ensayo de la infancia
 
ensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrolloensayo teorias del desarrollo
ensayo teorias del desarrollo
 
Actividad de memoria
Actividad de memoriaActividad de memoria
Actividad de memoria
 
Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
 
FORMAS DE ENSEÑAR EN RELACIÓN CON LOS ÁMBITOS.pptx
FORMAS DE ENSEÑAR  EN RELACIÓN CON LOS ÁMBITOS.pptxFORMAS DE ENSEÑAR  EN RELACIÓN CON LOS ÁMBITOS.pptx
FORMAS DE ENSEÑAR EN RELACIÓN CON LOS ÁMBITOS.pptx
 
Ficha
FichaFicha
Ficha
 
Cómo aplicar el relato ula (1)
Cómo aplicar el relato ula (1)Cómo aplicar el relato ula (1)
Cómo aplicar el relato ula (1)
 
Programa uces 2019
Programa uces 2019Programa uces 2019
Programa uces 2019
 
Ensayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescenciaEnsayo sobre infancia y adolescencia
Ensayo sobre infancia y adolescencia
 
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicanaLa enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
 

Más de Angie Daniela Parada Rodriguez

Crimen llamado educacion Por Angie Parada
Crimen llamado educacion Por Angie ParadaCrimen llamado educacion Por Angie Parada
Crimen llamado educacion Por Angie Parada
Angie Daniela Parada Rodriguez
 
Los minions
Los minionsLos minions
Juego de-la-gallinita-ciega
Juego de-la-gallinita-ciegaJuego de-la-gallinita-ciega
Juego de-la-gallinita-ciega
Angie Daniela Parada Rodriguez
 
Cientificos
CientificosCientificos
Taller vamos a medir el tiempo 2
Taller vamos a medir el tiempo 2Taller vamos a medir el tiempo 2
Taller vamos a medir el tiempo 2
Angie Daniela Parada Rodriguez
 
Aliaga&amp;bartolome 2005-borrador
Aliaga&amp;bartolome 2005-borradorAliaga&amp;bartolome 2005-borrador
Aliaga&amp;bartolome 2005-borrador
Angie Daniela Parada Rodriguez
 
1 la isla de los inventospdf
1 la isla de los inventospdf1 la isla de los inventospdf
1 la isla de los inventospdf
Angie Daniela Parada Rodriguez
 

Más de Angie Daniela Parada Rodriguez (7)

Crimen llamado educacion Por Angie Parada
Crimen llamado educacion Por Angie ParadaCrimen llamado educacion Por Angie Parada
Crimen llamado educacion Por Angie Parada
 
Los minions
Los minionsLos minions
Los minions
 
Juego de-la-gallinita-ciega
Juego de-la-gallinita-ciegaJuego de-la-gallinita-ciega
Juego de-la-gallinita-ciega
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
Taller vamos a medir el tiempo 2
Taller vamos a medir el tiempo 2Taller vamos a medir el tiempo 2
Taller vamos a medir el tiempo 2
 
Aliaga&amp;bartolome 2005-borrador
Aliaga&amp;bartolome 2005-borradorAliaga&amp;bartolome 2005-borrador
Aliaga&amp;bartolome 2005-borrador
 
1 la isla de los inventospdf
1 la isla de los inventospdf1 la isla de los inventospdf
1 la isla de los inventospdf
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Vladimir taller

  • 1. Facultad ciencias y educación Licenciatura en pedagogía infantil. Asignatura: ciudadanía, ciudad e infancias Alumnas: Jalile Alejandra Guio Fandiño Código: 20151187068 Angie Daniela Parada Rodriguez Código: 20151187349 TALLER SOBRE MEMORIA Resumen Este trabajo, parte del análisis que se realiza a partir de las actividades realizadas con los niños de 7 a 12 años las cuales se encuentran basadas a partir del libro Los caminos de la memoria histórica. “Claves para Navegar por la memoria histórica”, en donde se puede evidenciar la influencia de la memoria individual y colectiva a través de los relatos de los niños y niñas, pero también la influencia que tiene el conocer que nos construye como sujetos, en donde el otro empieza a intervenir en esa construcción a partir de las experiencias vividas por medio de las relaciones sociales en diferentes espacios de interacción. Palabras Clave: Memoria, Memoria colectiva- individual, relaciones sociales, espacio, recuerdos, construcción de memoria, sujetos, escuela, aprendizaje. Introducción En el presente texto se reflexiona y se relacionan conceptos que se encuentran ligados a la memoria entendida esta como ese proceso de recordar y traer al presente ese pasado poniendo en énfasis las experiencias y lo vivido, lo cual implica en sí un análisis de los diferentes aspectos que la integran como los son la memoria individual y colectiva, las relaciones sociales en donde se construye memoria con el otro, los recuerdos felices y tristes enmarcados en el olvido, los sentimientos y sensaciones que producen en las personas. Para el desarrollo del mismo se parte así de dinámicas desde la memoria propuestas a un grupo de niños en donde se trabajó en conjunto con las familias, lo cual nos permitió evidenciar los factores mencionados con anterioridad y donde pudimos abordar la memoria desde la construcción en conjunto con el otro y con el espacio siendo estos entes de gran importancia en
  • 2. la configuración y la historia de los sujetos, además, cómo a partir del lenguaje verbal y no verbal, los niños(as) dieron a conocer sus experiencias desde aquello que han vivido. Es por esto que el análisis de este documento se encuentra enfocado, acerca de cómo a partir de los relatos de los niños y niñas, la memoria se encuentra involucrada en una construcción de saberes a partir de realidades distintas, es de esta manera que las fuentes teóricas nos permiten comprender cómo al generar una espacio de reflexión, se pueda entender que el recordar el quiénes somos y como aquello que se ha vivido construye nuestra identidad. Con lo anterior, es poder ver como la memoria puede ser una factor para conocer al otro no solo como algo superficial sino que en realidad tenga un trasfondo, es así que en este documento también podremos dar cuenta como la familia también es un factor influyente en la construcción de memoria, en donde se entiende que ese otro que nos comparte aquello que ha vivido empieza a generar un ejercicio de rememorar y de reconstrucción. Así mismo como docentes en formación reflexionamos en torno a la importancia de trabajar la memoria desde el ámbito educativo pues posibilita un aprendizaje y una construcción de memoria desde la perspectiva de entender y conocer al otro con sus múltiples historias así como la diferencia, abordando a su vez aspectos sociales que han marcado nuestra sociedad donde se reflexione y se tome una postura frente a lo que está pasando y pasó. Presentación de la actividad. Para el desarrollo del taller tuvimos en cuenta, dos de las actividades propuestas en el libro Claves para Navegar por la memoria histórica “actividades y ejercicios para aprender la paz y desaprender de la guerra”, del Centro Nacional de Memoria Histórica, las cuales fueron: 1. “La casa de mi infancia”: Esta actividad consiste que en una hoja, se escriba un relato acerca de los lugares que han llamado o considerado “casa”, en donde den cuenta de las experiencias vividas, los vínculos creados, los lugares preferidos, destacando así que la memoria de la casa, es el segundo territorio que habitamos. Sin embargo, aunque la actividad está planteada desde el libro como un relato decidimos que los niños (as) pudieran no solo realizar un relato acerca de ese lugar sino también darles la oportunidad de plasmarlo a través de dibujos, o el lenguaje que mejor se les facilitara, a su vez les
  • 3. planteamos que compartieran con nosotras aquellos lugares que consideraban su hogar y les generaba seguridad, bienestar, así como al igual que nos comentaran como se sienten en ese lugar o esos lugares, sus recuerdos , juegos u otras experiencias, además se les planteó la pregunta de si sentían algún riesgo o peligro allí. Es importante decir que, la memoria de la casa de la infancia no es, necesariamente, la casa materna o paterna, sino el lugar en donde uno se sintió acogido.
  • 4. 2. “El álbum de vida”: Este ejercicio planteado desde el texto, busca que cada niño de a conocer la historia de su vida desde su nacimiento, como punto de partida para reconocer el valor y la dignidad de todas las vidas. El Álbum de la vida puede construirse como un collage que muestre cómo es la línea de la propia vida desde el nacimiento. Pero nosotras a partir de la población con la que íbamos a trabajar decidimos que en vez de realizar una línea de tiempo, se podría construir un árbol familiar el cual inicialmente sería creado por cada uno de los niños, en donde pudieran plasmar acerca de cómo se imagina cómo fue su nacimiento, que le han contado acerca de ese momento, pero también cual es uno de sus primeros recuerdos o cuales han sido los momentos más importantes para el niño (a), además de trabajar este punto decidimos que la construcción de este árbol no fuera solo del niño si no que fuera una construcción junto a algunos miembros de la familia o cuidador, para poder llevar a cabo no solo esa memoria individual sino también colectiva, en donde esto permitiera abordar otros temas que surgieran en el desarrollo de la actividad, tales como recuerdos como familia, costumbres o tradiciones, conocer acerca del nacimiento, juegos e infancia de los otros miembros de la familia.
  • 5. Cabe resaltar que al abordar las dinámicas se dieron cambios en cuanto a la estructura y lo que se planteaba a desarrollar, puesto que se tuvo en cuenta el contexto en el cual se estaba llevando a cabo las actividades, resaltando así que estas dos actividades no se realizaron dentro de una institución educativa, sino fuera de esta. Población La actividad se llevó a cabo con 6 niños en edades entre los 7 y los 12 años, cinco de ellos hacen parte del círculo familiar nuestro, y una de las niñas no se encuentra dentro de este círculo, pero es cercana y conocida por Angie, ella a diferencia de los otros está en relación constante con una cuidadora. El grupo estaba integrado por Sofía (8 años), Natalia ( 10 años), Daniela (10 años), Nicol (12 años), y dos hombres Manuel (7 años) y Santiago (8 años), todos ellos con familias nucleares y relaciones afectivas entre pares. Análisis Resultados de la actividad Al abordar o trabajar la memoria es indispensable resaltar que “El ejercicio de las capacidades de recordar y olvidar es singular. Cada persona tiene sus <<propios recuerdos> , que no pueden ser transferidos a otros” (Jelin, 2002, p. 19), haciéndose evidente que cada sujeto tiene en sí recuerdos y un pasado propio que lo configura, pero a su vez que esa memoria se constituye en procesos y relaciones sociales que determinan experiencias e interacciones entre los individuos en donde se comparte y se construye con el otro y así se crean recuerdos y vínculos con los demás en donde se poseen recuerdos similares pero con sentidos y significados diferentes. Al trabajar los ejercicios de la memoria se llevan a cabo procesos que nos permiten remitirnos a un pasado y traer al presente eso que vivimos y recordamos así como al igual lo que tenemos en común con las otras personas, las diferencias, es desde allí que el taller que se desarrolló con
  • 6. los niños nos permitió vislumbrar y resaltar aspectos que engloban tanto la memoria individual como la colectiva. Por ejemplo, en la actividad de “la casa de mi infancia” pudimos evidenciar que los niños rápidamente a través de un lugar como es su casa u otro lugar que lo consideran de la misma manera, empiezan a vincular todo tipo de emociones las cuales se encuentran conectadas con las diferentes experiencias que viven dentro de este espacio, es por eso que cuando los niños empiezan a plasmar sus ideas a través del dibujo y de sus palabras dan cuenta de que “La casa no solo es una construcción determinada por paredes, ventanas, puertas y vivencias: también puede ser el lugar que reconocemos como íntimo, como seguro y como fuente de bienestar en nuestro entorno” (Centro Memoria, 2015, p.26), es por esto que un lugar es de gran importancia ya que a partir de él se empieza a construir memoria no solo individual sino colectiva, pues a través de las relaciones sociales que establecen, empiezan a crear recuerdos con otros en este caso la familia o persona cercana generando así espacios de construcción. Otro aspecto fundamental que se evidencio en el desarrollo de esta actividad, es que al momento de plasmar el lugar en el cual se sentían seguros y tranquilos y el porqué, la respuesta que se evidenció en común fue la casa bajo la idea tanto del amor y el cuidado que reciben allí como de la seguridad en cuanto a la protección de que nadie entre y se lleve las cosas, en esta perspectiva una de las niñas trajo a la socialización una anécdota que recordaba que le había acontecido a sus abuelos maternos en la finca, compartiendo con todos que -Un dìa a mis abuelos les robaron un burrito, y la verdad no me gusta que entren así las personas a quitarnos las cosas, y que no se sepa quién se los llevó-, destacando desde allí cómo a partir de diferentes temas y relaciones con el otro van emergiendo recuerdos, y situaciones que permiten que el niño comparta eso que le han contado o ha vivido directamente. Cabe destacar que aunque una de las niñas, la gran mayoría del tiempo se encuentra sola en su casa, manifiesta que el estar sola muchas veces le genera un ambiente de seguridad, en donde no solo un espacio en el que necesariamente comparte con otro, para ella genera felicidad, es por esto que expresa que algunos de sus recuerdos son importantes porque al estar sola crea recuerdos que son especiales. Es con esto que podemos dar cuenta de cómo un lugar en este caso
  • 7. los recuentos de la memoria individual se ven enriquecidos a partir de esas memorias personales que nos permiten generar un diálogo sobre lo vivido. Como sujetos a su vez tenemos rutinas diarias y habituales que demarcan las formas de vida y las relaciones con los otros, pero muchas veces “las rupturas en esas rutinas esperadas involucran al sujeto de manera diferente. Allí se juegan los afectos y sentimientos, que pueden empujar a la reflexión y a la búsqueda de sentido” (Jelin, 2002, p. 27), resaltando con ello que esos cambios y rupturas de lo habitual provocan en el sujeto nuevas posturas frente al mundo, la sociedad, así como sentimientos , y sensaciones con respecto a la situación vivida, lo cual conlleva a olvidos o aspectos que no se recuerdan pues causan y provocan algo en la persona, esto lo evidenciamos al momento de pedirles a los niños que escribieran o dibujarán los recuerdos que en ese lugar habían vivido, todos en un inicio dijeron que iban a escribir los felices, pero a medida de la actividad hicieron referencia a que existen a su vez recuerdos tristes, y fue allí cuando una de las niñas comenta que si era necesario ponerlos, porque la verdad ella no quería ya que le causaba tristeza. Por ende resaltamos aquí que muchas veces si le damos un sentido a ese recuerdo triste pero se pone en énfasis lo que esa experiencia causó y significó para la persona en un pasado. Con lo anterior, una de las niñas aunque no plasmó situaciones tristes, propuso otras que generaba en ella otro tipo de sentimientos, comentaba que uno de las cosas que le causó sorpresa y enojo fue el haberse mudado de casa, ya que había sido su primera vez, ella nos comentaba que al principio aunque no le gusto después se sintió feliz por el nuevo lugar en el que iba vivir pues tendría que conocer cosas nuevas junto con su familia, esto deja ver como el territorio empieza a generar en el sujeto todo tipo de sensaciones a partir de la apropiación que se tiene de este, si bien se construyen nuevos recuerdos que hacen parte de la memoria, es importante mencionar como la familia como el segundo territorio con memoria empieza a transformar esas memorias a través de los distintos lugares en lo que habitamos y convivimos con el otro. Es con esto, que se relaciona la actividad del “álbum de vida”, aunque los niños inicialmente en esta actividad partieron de su memoria individual al empezar a construir junto con miembros de la familia, la memoria colectiva se fue tejiendo a través de las narraciones y relatos que se
  • 8. compartían a través de un tema, por ejemplo cuando uno de los niños empezó a hablar junto con su mamá acerca de su nacimiento fueron surgiendo preguntas como ¿en donde nací? ¿Quién me puso mi nombre? entre otras, las cuales empezaron a generar todo tipo de información que si bien era compartida y transmitida por un adulto el niño empezaba a intercambiar aquello que recordaba y sabia, es así que el rememorar empieza a ser un factor fundamental para la construcción de memoria, desde un aspecto colectivo es por ende que resaltamos que “las memorias colectivas preservan, la pluralidad, ese “poder decir”, interpretar y narrar acontecimientos a la luz de experiencias particulares-saberes, en donde se reconstruye una historia compartida”(Centro Memoria, 2015, p.34), y es con la actividad en conjunto con sus padres, parientes o personas cercanas que se genera esa memoria colectiva pues se empieza a reconocer y conocer esa historia del otro, todo lo que ha acontecido en una pasado, las diferentes historias de vida, las semejanzas en los juegos así como a crear relaciones afectivas y de cercanía donde en un momento aprendemos a escuchar al otro, a entenderlo, a mirar que hay situaciones y sensaciones comunes así como también a tener recuerdos de nuestro pasado tanto personal como familiar, y recrear todo lo que como colectivo hemos vivido y mantenemos en el presente como lo son las tradiciones o costumbres. El rememorar, parte de como empezamos a pensar en eso que sucedió y empezamos a vincularlo con aquello que se encuentra sucediendo, ese es uno de los elementos que pudimos evidenciar al momento en que los niños empezaban a realizar ese ejercicio de memoria colectiva con otro, en este caso el rememorar surgió no solo con los adultos sino también con sus pares ya que al encontrarse dentro de un espacio de confianza en donde ya se conocía al otro, el dar a conocer sus recuerdos empezaron a ser vinculados y relacionados con gran facilidad, es por esto que “los contenidos de la memoria, se refiere con esto a las vivencias personales directas o mediadas, de carácter latente o visible, que son recibidos y transmitidos en el marco de la interacción social”(Sánchez, Guzmán. 2015, p.129). Finalmente, a través del desarrollo de las actividades pudimos evidenciar la importancia de empezar a trabajar la memoria como una herramienta que permite que surjan experiencias desde lo individual y que empiezan a ser compartidas y expresadas junto a otros, lo cual permite entender aquello que el otro piensa y siente, así como al igual, describir cómo hemos vivido,
  • 9. habitado los diferentes contextos, los sentimientos, sensaciones que producen estos, tanto a sí mismos como en los demás y los cambios y transformaciones que se han dado a su vez a lo largo de nuestras vidas, y es por esto como lo hemos hablado a lo largo del seminario que en la escuela se debe empezar a dar cuenta de la importancia que tiene conocer el otro, pero además el cómo conocer la historia empieza a ser un eje que integra tanto las experiencias, como las narraciones, y los diferentes acontecimientos que forman y han marcado los procesos sociales y personales de los sujetos, es por esto que es importante escuchar las voces de los niños y niñas dentro y fuera de la escuela pues permite “ la construcción y reconstrucción de historias de las cuales los actores educativos son personajes y narradores”(Bermeo. 2017,p.5)donde se integran a su vez procesos significativos y de construcción de memoria colectiva pues es un “ejercicio de socialización y debate o acuerdos, y finalmente, de establecimiento de estos significados” (Sánchez, Guzmán. 2016, p.131) donde no es solo conocer sino actuar y buscar alternativas en pro de los mismos. Conclusiones Muchas veces no nos tomamos el tiempo o no damos espacio a ese proceso de recordar lo vivido, pero al trabajar desde el aspecto de rememorar cosas y de entablar un diálogo con los otros se hace fundamental resaltar que estamos inmersos en procesos sociales y espacios que van configurando nuestra historia y nuestro pasado, es interesante observar cómo podemos ir conociendo y aprendiendo muchas cosas de los demás, de sus vidas pues es ahí donde entendemos que existen muchas formas de vidas, diversas costumbres, tradiciones así como transformaciones a través del tiempo que demarcan aspectos no solo individuales sino a su vez colectivos. A través de las actividades realizadas, pudimos concluir que muchas veces no reflexionamos la importancia que tienen las memorias individuales y cómo estas influyen en la forma en que pensamos y la manera en que actuamos, pero además como a través de esas memorias empezamos a construir una concepción que tenemos del otro y de cómo nos vemos a nosotros mismos, de esta manera cuando esas memorias individuales son compartidas nos damos cuenta de que aquellos recuerdos empiezan a ser enriquecidos a través de una memoria colectiva, en donde no solo partimos de algo propio si no que a través de un recuento colectivo podemos generar una reconstrucción de memoria.
  • 10. A su vez desde la memoria se crean vínculos y relaciones no solo con las personas, sino con el espacio, con el tiempo y con el pasado lo cual constituye al sujeto en lo vivido y en las diferentes situaciones que han marcado su vida. Donde cada aspecto tiene un sentido para la persona en su particularidad así como significó o significa algo en el presente, no podemos olvidarnos a su vez que ese ejercicio de memoria se encuentra arraigado a lo emotivo, a las sensaciones y sentimientos. Con lo anterior, es importante decir que como pedagogas en formación trabajar la memoria junto con los niños debe ser una herramienta fundamental, ya que nos permite conocer las necesidades que tienen, su contexto, quienes son, pero además nos permite empezar ver todo lo que se dice es valioso, es por esto que al estar en un espacio como lo es el aula se encuentran una diversidad de realidades, en donde desde nuestro cuerpo, nuestra identidad se empieza a conformar esa memoria, es por esto que“ la enseñanza conecta con la identidad, el sujeto que sale del aula es diferente del sujeto que entra en ella” (Centro de memoria, p.12), en donde el docente más que enseñar, debe guiar para poder desaprender los supuestos que tenemos de todo lo que nos rodea pero también, hacer entender que aquellas experiencias que hemos vivido nos construye como sujetos. BIBLIOGRAFÍA - Centro Nacional de Memoria Histórica. Los caminos de la memoria histórica. “Claves para Navegar por la memoria histórica”, Bogotá, CNMH, 2015. - Jelin Elizabeth, 2002, Los trabajos sobre memoria, cap.2 ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?, Madrid, S. XXI. - Sánchez & Guzmán, (2015). Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula. Educación y Ciudad.
  • 11. - Bermeo, J. D. (2017). Reenmarcando la producción social de la memoria: la experiencia de docentes y estudiantes en dos colegios de Bogotá. Rev. Colomb.Soc.