SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS
Simplificando mucho, podemos clasificar las lenguas del mundo en tres tipos:
1. Las LENGUAS AISLANTES son aquellas en las que todos los elementos formales y significantes quedan separados
y constituyen palabras distintas; las palabras son invariables; a cada palabra le corresponde una forma, y sólo
una, pues las palabras no pueden transformarse ni por flexión ni por derivación ni por aglutinación. Las
relaciones gramaticales pueden expresarse por el orden en la frase, o bien por la adjunción de otras palabras.
EJEMPLOS:
En vietnamita tenemos la palabra caùc que significa "plural" y chò que significa "mujer"; para decir “mujeres”
diríamos, por lo tanto, caùc chò.
El chino hablado es el ejemplo representativo de lengua aislante más ampliamente mencionado. Veamos un
ejemplo simple: lai significa “venir” y li indica pasado; por lo tanto, lai li significa “vino”.
EJERCICIO:
Con la información dada, intenta traducir del chino al castellano:
我 wŏ significa “yo (1ª
persona del singular)”
Intenta deducir por qué único pronombre
castellano podemos traducir las dos palabras
chinas juntas:
我的
的 de indica “posesivo”
朋友 péngyou significa
“amigo”
Añadimos esta forma a las dos palabras anteriores;
traduce ahora usando dos palabras castellanas:
我的朋友
们 men indica “plural”
Añadimos esta palabra ; traduce manteniendo
únicamente dos palabras castellanas:
我的朋友们
都 dōu significa “todo”
Añadimos esta palabra; traduce utilizando
únicamente tres palabras castellanas
我的朋友们都
2. Las LENGUAS AGLUTINANTES son aquellas en las que las palabras se forman añadiendo lexemas y afijos, cada
uno de ellos con un significado único y diferente. Usualmente los afijos tienen una posición determinada y fija
con respecto a los lexemas y los otros afijos. Típicamente, en una lengua aglutinante, a una raíz fija, que no varía
nunca, se aglutinan prefijos o sufijos que modifican o precisan su sentido.
EJEMPLOS:
El inuktitut, lengua de los esquimales de Groenlandia, es fuertemente aglutinante: así atuartariqalirpuq
(“empezó a tener que estudiar”) puede segmentarse en atuar “estudiar” + tariqa “deber” + lir “empezar” +
p marca de indicativo + u marcador de transitividad + q 3ª persona del singular.
En aimara, lengua amerindia, la forma iskuylankañapkama (“mientras él esté en su escuela”) puede segmentarse
en morfemas de la siguiente manera: iskuyla.n.ka.ña.p.kama, donde iskuyla es “escuela”, n significa “en”,
ka convierte en verbo lo anterior, ña indica “estado”, p expresa posesivo de tercera persona, y kama significa
“mientras”.
En japonés, amarisamukunakattadeshō ka (“no hacía tanto frío, ¿verdad?”) se descompone en: amari "no tanto"
+ samu "frío" + kuna para indicar negación + katta para indicar pasado + deshō un tipo de condicional que
suaviza el ka, que es una marca del interrogativo.
Las lenguas amazónicas son, en general, fuertemente aglutinantes y encontramos palabras que debemos
traducir con oraciones bastante complejas. Por ejemplo, en la lengua de los amueshas (indios de la amazonia
peruana), “una palabra” como øomazamyeʔtampy
esyesne·na, podemos traducirla por “iban yendo río abajo en
canoa a última hora de la tarde deteniéndose a lo largo del camino”.
EJERCICIO:
Trata de dar una traducción a las siguientes palabras del finés y del turco, teniendo en cuenta la información
ofrecida:
Lengua Forma
Componentes
Traducción al castellano
Significado
finés
taloissani
talo “casa”
i indica plural
ssa indica el lugar en dónde
ni indica posesivo de 1º persona del sing.
sanoinko
sano “decir”
i indica pasado
n indica 1º persona del singular
ko indica pregunta
turco evlerimde
ev “casa”
ler indica plural
im indica posesivo de 1º persona del sing.
de indica el lugar en dónde
3. Las LENGUAS FLEXIVAS O FUSIONANTES son aquellas que muestran en la forma de la palabra las categorías
gramaticales pero cuyas formas no corresponden a una sola categoría, sino que pueden acumular en una sola
forma, más de un concepto, puesto que tienden a incluir mucha información en los llamados morfemas.
EJEMPLOS:
El español es una lengua flexiva. Por ejemplo, la palabra sentir tiene muchas formas diversas: sentirías, siento,
sentidas, sintiendo, etc. Analicemos una; por ejemplo, sentiremos: las categorías <tiempo (futuro), modo
(indicativo)> están expresadas por el sufijo -re-, y las de <persona (1ª), número (plural)> por -mos.
También el alemán, por ejemplo, es una lengua flexiva. En esta lengua, los nombres tienen una categoría
gramatical que en castellano no existe: la categoría de “caso”. El “caso” es la forma que adquiere una palabra
para indicar la función que desempeña en la frase; por ejemplo, cuando una palabra desempeña en una oración
la función de sujeto, se pone en caso “nominativo”. Veamos dos formas distintas de un mismo sintagma: Der
Mann (“el hombre”) / Die Männer (“los hombres”); la forma Der expresa las siguientes categorías: <género
(masculino), número (singular), caso (nominativo)>; Die expresa <caso (nominativo), número (plural)>; Mann
expresa <caso (nominativo), número (singular)>; Männer expresa <número (plural)>.
Las lenguas clásicas, latín y griego, son a menudo puestas como ejemplos de lenguas “muy” flexivas. Al decir
“muy” queremos decir que sus palabras tienen un buen número de formas diferentes.
EJERCICIO:
Al final de este ejercicio, vas a ser capaz de traducir al latín una serie de oraciones castellanas, pero, para ello, te
vamos a dar primero una serie de nociones gramaticales.
El sustantivo castellano “poeta” se dice en latín de la misma manera, poeta; pero, mientras que en castellano
esta palabra sólo tiene dos formas, “poeta” (singular) y “poetas” (plural), en latín tiene muchas más; veamos el
paradigma gramatical de este sustantivo latino:
nominativo sing. poeta nominativo pl. poetae
acusativo sing. poetam acusativo pl. poetas
genitivo y
dativo sing.
poetae
genitivo pl. poetarum
dativo y
ablativo plural
poetis
ablativo plural poetā
Cuando la palabra desempeña la función de sujeto se pone en “nominativo”; si la función es complemento
directo, en “acusativo”; si es complemento indirecto, en “dativo”; el genitivo lo utilizamos para las palabras que
desempeñan la función de complemento preposicional del nombre (por ejemplo, “la casa de Pedro”); por último,
una gran parte de los complementos circunstanciales se ponen en “ablativo”.
Los sustantivos latinos rosa “rosa” y puella “muchacha” se declinan igual que poeta; con “declinar” queremos
decir que las terminaciones que pueden presentar son las mismas que destacamos en el cuadro.
El adjetivo “hermoso” se dice en latín pulcher; la palabra española tiene cuatro formas, “hermoso” (masc. sing.),
“hermosa” (fem. sing.), “hermosos” (masc. pl.) y “hermosas” (fem. pl.). El adjetivo latino tiene todas las
siguientes formas para el masculino y el femenino (los adjetivos latinos tienen también género neutro, aunque
aquí no lo vamos a ver):
masculino femenino
singular plural singular plural
nominativo pulcher pulchri pulchra pulchrae
acusativo pulchrum pulchros pulchram pulchras
genitivo pulchri pulchrorum
pulchrae
pulchrarum
dativo
pulchro pulchris pulchris
ablativo pulchrā
Los adjetivos, en latín, se ponen siempre en el mismo caso que el sustantivo al que complementan.
El verbo “dar” se dice en latín dare y su presente de indicativo se conjuga como sigue:
número persona
singular
1ª do
2ª das
3ª dat
plural
1ª damus
2ª datis
3ª dant
“Adornar” se dice ornare y “contemplar”, spectare; estos dos verbos se conjugan igual que dare.
Otras cuestiones a tener en cuenta para la traducción:
- En latín no existe el artículo.
- Las preposiciones se usan mucho menos en latín que en castellano: en las oraciones que os proponemos, no
tenéis que poner ninguna.
- Las oraciones latinas suelen estar encabezadas por el sujeto y en ellas el verbo suele ir al final, detrás de
todos los complementos.
Ahora ya estás en condiciones de traducir todas estas oraciones latinas:
Oración castellana: “El poeta da una rosa hermosa a la muchacha”
Traducción al latín:
Oración castellana: “La muchacha hermosa adorna al poeta con rosas”
Traducción al latín:
Oración castellana: “Los poetas hermosos contemplan las rosas de las muchachas”
Traducción al latín:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
Gina Santos
 
Acento,ensayo zelania
Acento,ensayo zelaniaAcento,ensayo zelania
Acento,ensayo zelania
zelaportillo
 
La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía). La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía).
jlbp19488392
 
06 _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
06  _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion06  _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
06 _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
Samy Shurts
 
06 morfología (1)
06 morfología (1)06 morfología (1)
06 morfología (1)
RolandMarrupe
 
Los signos ortográficos, material de clase
Los signos ortográficos, material de claseLos signos ortográficos, material de clase
Los signos ortográficos, material de clase
Orlando Abanto
 
Español
EspañolEspañol
Español
amada1415
 
0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas
Tec Poza TecPoza
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
Adriin
 
Taller de lectura y redaccion paulina y casandra
Taller de lectura y redaccion paulina y casandraTaller de lectura y redaccion paulina y casandra
Taller de lectura y redaccion paulina y casandra
casandravilla
 
Exam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundariaExam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundaria
Nestor Miranda Nolasco
 
Texto académico semántica
Texto académico semánticaTexto académico semántica
Texto académico semántica
JAIME ANDRÉS SAAVEDRA PRIETO
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
bibliotecasiv
 
Ortografia y redaccion
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccion
07597diego
 
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación CastellanaEnsayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Geomar Rivero
 
LA SÍLABA TÓNICA
LA SÍLABA TÓNICALA SÍLABA TÓNICA
LA SÍLABA TÓNICA
Roberto Betancourth
 
Casos
CasosCasos
Casos
ariel0408
 
Power de lengua del tema uno
Power de lengua del tema unoPower de lengua del tema uno
Power de lengua del tema uno
LAURAACANOO
 

La actualidad más candente (18)

Tarea blanca rosa
Tarea blanca rosaTarea blanca rosa
Tarea blanca rosa
 
Acento,ensayo zelania
Acento,ensayo zelaniaAcento,ensayo zelania
Acento,ensayo zelania
 
La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía). La acentuación castellana (la ortografía).
La acentuación castellana (la ortografía).
 
06 _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
06  _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion06  _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
06 _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
 
06 morfología (1)
06 morfología (1)06 morfología (1)
06 morfología (1)
 
Los signos ortográficos, material de clase
Los signos ortográficos, material de claseLos signos ortográficos, material de clase
Los signos ortográficos, material de clase
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas0045 56 dem-reglas
0045 56 dem-reglas
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 
Taller de lectura y redaccion paulina y casandra
Taller de lectura y redaccion paulina y casandraTaller de lectura y redaccion paulina y casandra
Taller de lectura y redaccion paulina y casandra
 
Exam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundariaExam ortografia telesecundaria
Exam ortografia telesecundaria
 
Texto académico semántica
Texto académico semánticaTexto académico semántica
Texto académico semántica
 
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanolaPrincipales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
Principales novedades de_la_ortografia_de_la_lengua_espanola
 
Ortografia y redaccion
Ortografia y redaccionOrtografia y redaccion
Ortografia y redaccion
 
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación CastellanaEnsayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
Ensayo sobre Ortografía: La Acentuación Castellana
 
LA SÍLABA TÓNICA
LA SÍLABA TÓNICALA SÍLABA TÓNICA
LA SÍLABA TÓNICA
 
Casos
CasosCasos
Casos
 
Power de lengua del tema uno
Power de lengua del tema unoPower de lengua del tema uno
Power de lengua del tema uno
 

Similar a Tipologías lingüísticas

Latin i. manual
Latin i. manualLatin i. manual
Latin i. manual
sandra Yo
 
Introduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lenguaIntroduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lengua
Fer Dia
 
Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)
sergiocastillo2011
 
Los Casos Griegos
Los Casos GriegosLos Casos Griegos
Los Casos Griegos
G.I.L.T.
 
Los Casos Griegos
Los Casos GriegosLos Casos Griegos
Los Casos Griegos
G.I.L.T.
 
Los medios de cohesión textual
Los medios de cohesión textualLos medios de cohesión textual
Los medios de cohesión textual
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
10 Casos Especiales De AcentuacióN
10 Casos  Especiales  De AcentuacióN10 Casos  Especiales  De AcentuacióN
10 Casos Especiales De AcentuacióN
Roberto Betancourth
 
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español iiPortafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
ksuportafolio
 
El verbo
El verboEl verbo
El Verbo powerpoint
El Verbo powerpointEl Verbo powerpoint
El Verbo powerpoint
Hernan Vlt
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
Zoreyda Mejia Mejia
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
Zoreyda Mejia Mejia
 
Oracion 1
Oracion 1Oracion 1
Oracion 1
mestreroset
 
Oracion
OracionOracion
ROBERTO 2
ROBERTO 2ROBERTO 2
ROBERTO 2
cipionyberganza
 
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUALA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Palabras simples y compuestas, entre otros
Palabras simples y compuestas, entre otrosPalabras simples y compuestas, entre otros
Palabras simples y compuestas, entre otros
Romina Bahamondes
 
Trabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuelaTrabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuela
Yaditza Santos
 
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textuales
Conchi Camino
 
Guía Clase de Palabras.docx
Guía Clase de Palabras.docxGuía Clase de Palabras.docx
Guía Clase de Palabras.docx
Jonathan Castillo
 

Similar a Tipologías lingüísticas (20)

Latin i. manual
Latin i. manualLatin i. manual
Latin i. manual
 
Introduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lenguaIntroduccion de la historia de la lengua
Introduccion de la historia de la lengua
 
Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)Modulo de contenidos (2)
Modulo de contenidos (2)
 
Los Casos Griegos
Los Casos GriegosLos Casos Griegos
Los Casos Griegos
 
Los Casos Griegos
Los Casos GriegosLos Casos Griegos
Los Casos Griegos
 
Los medios de cohesión textual
Los medios de cohesión textualLos medios de cohesión textual
Los medios de cohesión textual
 
10 Casos Especiales De AcentuacióN
10 Casos  Especiales  De AcentuacióN10 Casos  Especiales  De AcentuacióN
10 Casos Especiales De AcentuacióN
 
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español iiPortafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
Portafolio de Español Universidad Latina de Panamá Español ii
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
El Verbo powerpoint
El Verbo powerpointEl Verbo powerpoint
El Verbo powerpoint
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
Oracion 1
Oracion 1Oracion 1
Oracion 1
 
Oracion
OracionOracion
Oracion
 
ROBERTO 2
ROBERTO 2ROBERTO 2
ROBERTO 2
 
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUALA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
LA PALABRA COMO UNIDAD DE LENGUA
 
Palabras simples y compuestas, entre otros
Palabras simples y compuestas, entre otrosPalabras simples y compuestas, entre otros
Palabras simples y compuestas, entre otros
 
Trabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuelaTrabajo de el español de venezuela
Trabajo de el español de venezuela
 
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textuales
 
Guía Clase de Palabras.docx
Guía Clase de Palabras.docxGuía Clase de Palabras.docx
Guía Clase de Palabras.docx
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Tipologías lingüísticas

  • 1. TIPOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS Simplificando mucho, podemos clasificar las lenguas del mundo en tres tipos: 1. Las LENGUAS AISLANTES son aquellas en las que todos los elementos formales y significantes quedan separados y constituyen palabras distintas; las palabras son invariables; a cada palabra le corresponde una forma, y sólo una, pues las palabras no pueden transformarse ni por flexión ni por derivación ni por aglutinación. Las relaciones gramaticales pueden expresarse por el orden en la frase, o bien por la adjunción de otras palabras. EJEMPLOS: En vietnamita tenemos la palabra caùc que significa "plural" y chò que significa "mujer"; para decir “mujeres” diríamos, por lo tanto, caùc chò. El chino hablado es el ejemplo representativo de lengua aislante más ampliamente mencionado. Veamos un ejemplo simple: lai significa “venir” y li indica pasado; por lo tanto, lai li significa “vino”. EJERCICIO: Con la información dada, intenta traducir del chino al castellano: 我 wŏ significa “yo (1ª persona del singular)” Intenta deducir por qué único pronombre castellano podemos traducir las dos palabras chinas juntas: 我的 的 de indica “posesivo” 朋友 péngyou significa “amigo” Añadimos esta forma a las dos palabras anteriores; traduce ahora usando dos palabras castellanas: 我的朋友 们 men indica “plural” Añadimos esta palabra ; traduce manteniendo únicamente dos palabras castellanas: 我的朋友们 都 dōu significa “todo” Añadimos esta palabra; traduce utilizando únicamente tres palabras castellanas 我的朋友们都 2. Las LENGUAS AGLUTINANTES son aquellas en las que las palabras se forman añadiendo lexemas y afijos, cada uno de ellos con un significado único y diferente. Usualmente los afijos tienen una posición determinada y fija con respecto a los lexemas y los otros afijos. Típicamente, en una lengua aglutinante, a una raíz fija, que no varía nunca, se aglutinan prefijos o sufijos que modifican o precisan su sentido. EJEMPLOS: El inuktitut, lengua de los esquimales de Groenlandia, es fuertemente aglutinante: así atuartariqalirpuq (“empezó a tener que estudiar”) puede segmentarse en atuar “estudiar” + tariqa “deber” + lir “empezar” + p marca de indicativo + u marcador de transitividad + q 3ª persona del singular. En aimara, lengua amerindia, la forma iskuylankañapkama (“mientras él esté en su escuela”) puede segmentarse en morfemas de la siguiente manera: iskuyla.n.ka.ña.p.kama, donde iskuyla es “escuela”, n significa “en”, ka convierte en verbo lo anterior, ña indica “estado”, p expresa posesivo de tercera persona, y kama significa “mientras”.
  • 2. En japonés, amarisamukunakattadeshō ka (“no hacía tanto frío, ¿verdad?”) se descompone en: amari "no tanto" + samu "frío" + kuna para indicar negación + katta para indicar pasado + deshō un tipo de condicional que suaviza el ka, que es una marca del interrogativo. Las lenguas amazónicas son, en general, fuertemente aglutinantes y encontramos palabras que debemos traducir con oraciones bastante complejas. Por ejemplo, en la lengua de los amueshas (indios de la amazonia peruana), “una palabra” como øomazamyeʔtampy esyesne·na, podemos traducirla por “iban yendo río abajo en canoa a última hora de la tarde deteniéndose a lo largo del camino”. EJERCICIO: Trata de dar una traducción a las siguientes palabras del finés y del turco, teniendo en cuenta la información ofrecida: Lengua Forma Componentes Traducción al castellano Significado finés taloissani talo “casa” i indica plural ssa indica el lugar en dónde ni indica posesivo de 1º persona del sing. sanoinko sano “decir” i indica pasado n indica 1º persona del singular ko indica pregunta turco evlerimde ev “casa” ler indica plural im indica posesivo de 1º persona del sing. de indica el lugar en dónde 3. Las LENGUAS FLEXIVAS O FUSIONANTES son aquellas que muestran en la forma de la palabra las categorías gramaticales pero cuyas formas no corresponden a una sola categoría, sino que pueden acumular en una sola forma, más de un concepto, puesto que tienden a incluir mucha información en los llamados morfemas. EJEMPLOS: El español es una lengua flexiva. Por ejemplo, la palabra sentir tiene muchas formas diversas: sentirías, siento, sentidas, sintiendo, etc. Analicemos una; por ejemplo, sentiremos: las categorías <tiempo (futuro), modo (indicativo)> están expresadas por el sufijo -re-, y las de <persona (1ª), número (plural)> por -mos. También el alemán, por ejemplo, es una lengua flexiva. En esta lengua, los nombres tienen una categoría gramatical que en castellano no existe: la categoría de “caso”. El “caso” es la forma que adquiere una palabra para indicar la función que desempeña en la frase; por ejemplo, cuando una palabra desempeña en una oración la función de sujeto, se pone en caso “nominativo”. Veamos dos formas distintas de un mismo sintagma: Der Mann (“el hombre”) / Die Männer (“los hombres”); la forma Der expresa las siguientes categorías: <género (masculino), número (singular), caso (nominativo)>; Die expresa <caso (nominativo), número (plural)>; Mann expresa <caso (nominativo), número (singular)>; Männer expresa <número (plural)>. Las lenguas clásicas, latín y griego, son a menudo puestas como ejemplos de lenguas “muy” flexivas. Al decir “muy” queremos decir que sus palabras tienen un buen número de formas diferentes.
  • 3. EJERCICIO: Al final de este ejercicio, vas a ser capaz de traducir al latín una serie de oraciones castellanas, pero, para ello, te vamos a dar primero una serie de nociones gramaticales. El sustantivo castellano “poeta” se dice en latín de la misma manera, poeta; pero, mientras que en castellano esta palabra sólo tiene dos formas, “poeta” (singular) y “poetas” (plural), en latín tiene muchas más; veamos el paradigma gramatical de este sustantivo latino: nominativo sing. poeta nominativo pl. poetae acusativo sing. poetam acusativo pl. poetas genitivo y dativo sing. poetae genitivo pl. poetarum dativo y ablativo plural poetis ablativo plural poetā Cuando la palabra desempeña la función de sujeto se pone en “nominativo”; si la función es complemento directo, en “acusativo”; si es complemento indirecto, en “dativo”; el genitivo lo utilizamos para las palabras que desempeñan la función de complemento preposicional del nombre (por ejemplo, “la casa de Pedro”); por último, una gran parte de los complementos circunstanciales se ponen en “ablativo”. Los sustantivos latinos rosa “rosa” y puella “muchacha” se declinan igual que poeta; con “declinar” queremos decir que las terminaciones que pueden presentar son las mismas que destacamos en el cuadro. El adjetivo “hermoso” se dice en latín pulcher; la palabra española tiene cuatro formas, “hermoso” (masc. sing.), “hermosa” (fem. sing.), “hermosos” (masc. pl.) y “hermosas” (fem. pl.). El adjetivo latino tiene todas las siguientes formas para el masculino y el femenino (los adjetivos latinos tienen también género neutro, aunque aquí no lo vamos a ver): masculino femenino singular plural singular plural nominativo pulcher pulchri pulchra pulchrae acusativo pulchrum pulchros pulchram pulchras genitivo pulchri pulchrorum pulchrae pulchrarum dativo pulchro pulchris pulchris ablativo pulchrā Los adjetivos, en latín, se ponen siempre en el mismo caso que el sustantivo al que complementan. El verbo “dar” se dice en latín dare y su presente de indicativo se conjuga como sigue: número persona singular 1ª do 2ª das 3ª dat plural 1ª damus 2ª datis 3ª dant “Adornar” se dice ornare y “contemplar”, spectare; estos dos verbos se conjugan igual que dare.
  • 4. Otras cuestiones a tener en cuenta para la traducción: - En latín no existe el artículo. - Las preposiciones se usan mucho menos en latín que en castellano: en las oraciones que os proponemos, no tenéis que poner ninguna. - Las oraciones latinas suelen estar encabezadas por el sujeto y en ellas el verbo suele ir al final, detrás de todos los complementos. Ahora ya estás en condiciones de traducir todas estas oraciones latinas: Oración castellana: “El poeta da una rosa hermosa a la muchacha” Traducción al latín: Oración castellana: “La muchacha hermosa adorna al poeta con rosas” Traducción al latín: Oración castellana: “Los poetas hermosos contemplan las rosas de las muchachas” Traducción al latín: