SlideShare una empresa de Scribd logo
LUDWIG WITTGENSTEIN
(1889 – 1951)
“Los limites de mi lenguaje,
significan los limites de mi
mundo”
Tractatus lógico – philosphicus
Los limites de la filosofía
Filosofía
Cuartos Medios
Prof. Daniel Sanhueza Aguilera
El Primer Wittgenstein
Para Wittgenstein, la filosofía es
una actividad que sirve para hacer
aclaraciones, para esclarecer el
pensamiento. Su parte más
importante es la lógica. En el
Tractatus se propone lograr los
limites del lenguaje: “los limites de
mi lenguaje son los limites de mi
mundo”
“El lenguaje es como una pintura de la
realidad” (Tractatus lógico-philosophicus)
Es decir, reconstruimos una copia de la estructura
lógica de la realidad que nos permite conocerla y
hablar sobre ella.
Hay una correspondencia mundo-lenguaje
lógico. Una proposición es una figura, dibujo o
representación de un hecho. Se da un
isomorfismo.
El pensamiento es la pintura lógica de los hechos.
La guía para comprender el mundo está en la
lógica
Teoría de la significación y la verdad
La proposición significativa, tendrá sentido si representa un
estado de cosas lógicamente posible. Para lo cual es
imprescindible que los nombres que aparecen en una
proposición refieran a ciertos objetos del mundo.
Una proposición con sentido figura un estado de cosas
posible; para que la proposición sea verdadera, el hecho que
debe describir debe darse efectivamente, si el hecho descrito
no se da, entonces la proposición es falsa, pero sea falsa o
verdadera, la proposición tiene sentido por que describe un
estado de cosas posible.
La figura lógica de los hechos es el pensamiento, entonces el
pensamiento es una proposición con sentido. De este modo,
si algo es pensable ha de ser también posible. El
pensamiento es una representación de la realidad y esta se
puede describir con el lenguaje descriptivo.
Como consecuencia de lo anterior podemos determinar que
podemos hablar con sentido y de que no podemos hablar.
Las proposiciones de las ciencias
empíricas tienen sentido, el resto
no, incluida la filosofía, la lógica y
el propio Tractatus. Ante esas
cuestiones sólo queda el silencio
Al terminar el Tractatus, Wittgenstein
estuvo muchos años apartado de la
filosofía
“De lo que no se
puede hablar es
mejor callar”
Tractatus lógico - philophicus
El positivismo lógico
En 1922, M Schlick, catedrático de la universidad de Viena, reunió a una serie
de profesores científicos para discutir las tesis del Tractatus. De este modo,
surgió el Círculo de Viena, cuyo pensamiento se llamo también Positivismo
lógico o neopositivismo. Con el triunfo del nazismo, el grupo se disperso por
Gran Bretaña y Estados Unidos.
Moritz Schlick
(1882 - 1936)
Rudolf Carnap
(1891 -1970)
A los neopositivistas les une
una actitud critica hacia la
filosofía especulativa, a
priori y trascendente, en su
intención de sustituirla por
una filosofía científica,
basada en hechos. Afirman
la ciencia natural y niegan
la metafísica.
NEOPOSITIVISMO
El empirismo Clásico: Toman la diferencia entre
enunciados que versan sobre relaciones entre ideas, los
de la lógica y las matemáticas, y los enunciados sobre
hechos, los de las ciencias empíricas.
El positivismo: Toman la convicción
de que lo único que interesa es el
conocimiento científico, único capaz
de proporcionar conocimientos
ciertos. La filosofía debe centrarse en
el análisis de los métodos y
resultados particulares de la ciencia.
La metafísica no es ciencia y carece
de interés.
Las teorías del Tractatus les sirven
de apoyo para analizar las
proposiciones científicas y determinar
como adquieren su significado,
porque sólo el lenguaje de la ciencia
natural tiene sentido, poseen
estructura lógica y es contrastable
con la realidad.
Los neopositivistas entienden que la filosofía debe
dedicarse a analizar las proposiciones de la ciencia
y depurarlas de las pseudoproposiciones
metafísicas, que entorpecen el desarrollo del
conocimiento científico.
La lógica, mediante un simbolismo adecuado,
puede hacer trasparente las relaciones internas de
las proposiciones y esclarecer, así la forma del
lenguaje. A cambio, tiene que olvidar la vinculación
que el lenguaje tiene con la vida.
El criterio de verificación, una proposición es científica siempre y cuando
podamos verificarla mediante la observación que la confirme o niegue. Como
la ciencia refiere siempre hechos físicos solamente las proposiciones
empíricas son verificables y por lo tanto, es posible determinar su significado.
De este modo, los neopositivistas establecen una concepción fisicalista y
unificada de la ciencia, tomando como modelo la física, que es un sistema de
proposiciones que refiere a hechos físicos.
El criterio de verificabilidad
Criterio desarrollado en la primera mitad del siglo XX por los positivistas
lógicos del Circulo de Viena. Un enunciado es científico si y solo si es,
en principio verificable. Verificar un enunciado significa comprobar si
sucede aquello que afirma, es decir realizar algún tipo de observación o
experimentación que permita determinar su verdad. Así, el enunciado “El
agua se evapora a 100°C” es un enunciado científico por que podemos
verificarlo empíricamente. Por el contrario, la proposición “El alma es
inmortal” es imposible su verificación.

Más contenido relacionado

Similar a Los limites de la filosofia.ppt

Ontología, epistemología y metodología
Ontología, epistemología y metodologíaOntología, epistemología y metodología
Ontología, epistemología y metodología
Maria Alexandra Lopez Romero
 
ENSAYO NRO 1.docx
ENSAYO NRO 1.docxENSAYO NRO 1.docx
ENSAYO NRO 1.docx
ELBA LISCANO
 
La ciencia convertido
La ciencia convertidoLa ciencia convertido
La ciencia convertido
BryanHuarachDelgado
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
menamigue
 
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
MARCOACUAFERNANDEZ
 
Neopositivismo Alcocer, A.
Neopositivismo Alcocer, A.Neopositivismo Alcocer, A.
Neopositivismo Alcocer, A.
Francisco Arroyo
 
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
Aius Vesta
 
Positivismo logico (diapositivas)
Positivismo logico (diapositivas)Positivismo logico (diapositivas)
Positivismo logico (diapositivas)
Marbe Cabal
 
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia AnalticaGrandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
Educagratis
 
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicaGrandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
rafael felix
 
La logica y el pensamiento
La logica y el pensamientoLa logica y el pensamiento
La logica y el pensamiento
Brayis95
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
yneslytdadoc
 
investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1
AniiTha Flores
 
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
Antonio Brunet Merino
 
Una interpretación de ludwig josef johann wittgenstein
Una interpretación de ludwig josef johann wittgensteinUna interpretación de ludwig josef johann wittgenstein
Una interpretación de ludwig josef johann wittgenstein
Luis Parmenio Cano Gómez
 

Similar a Los limites de la filosofia.ppt (20)

Ontología, epistemología y metodología
Ontología, epistemología y metodologíaOntología, epistemología y metodología
Ontología, epistemología y metodología
 
El círculo de viena
El círculo de vienaEl círculo de viena
El círculo de viena
 
ENSAYO NRO 1.docx
ENSAYO NRO 1.docxENSAYO NRO 1.docx
ENSAYO NRO 1.docx
 
La ciencia convertido
La ciencia convertidoLa ciencia convertido
La ciencia convertido
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
 
Neopositivismo Alcocer, A.
Neopositivismo Alcocer, A.Neopositivismo Alcocer, A.
Neopositivismo Alcocer, A.
 
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
(Art) epistemología. la ciencia entre paréntesis.
 
Positivismo logico (diapositivas)
Positivismo logico (diapositivas)Positivismo logico (diapositivas)
Positivismo logico (diapositivas)
 
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia AnalticaGrandes Ideas de la Filosofia Analtica
Grandes Ideas de la Filosofia Analtica
 
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTicaGrandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
Grandes Ideas de la FilosofíA: filosofia AnalíTica
 
Tarea doctorado 1
Tarea doctorado 1Tarea doctorado 1
Tarea doctorado 1
 
La logica y el pensamiento
La logica y el pensamientoLa logica y el pensamiento
La logica y el pensamiento
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
 
Resumen[1]
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
 
La lógica aristotélica
La lógica aristotélicaLa lógica aristotélica
La lógica aristotélica
 
investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1investiga educativa-01-1
investiga educativa-01-1
 
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XXCONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LA CIENCIA Y SU DESARROLLO EN EL SIGLO XX
 
Intersubjetividad
IntersubjetividadIntersubjetividad
Intersubjetividad
 
Una interpretación de ludwig josef johann wittgenstein
Una interpretación de ludwig josef johann wittgensteinUna interpretación de ludwig josef johann wittgenstein
Una interpretación de ludwig josef johann wittgenstein
 

Más de licorsa

Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdfFreud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
licorsa
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
licorsa
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
licorsa
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
licorsa
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
licorsa
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
licorsa
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
licorsa
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
licorsa
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
licorsa
 
Indicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidadIndicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidad
licorsa
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
licorsa
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
licorsa
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
licorsa
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
licorsa
 
El estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisionesEl estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisiones
licorsa
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
licorsa
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
licorsa
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
licorsa
 
Guia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoriaGuia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoria
licorsa
 

Más de licorsa (20)

Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdfFreud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
Freud, Sigmund - Malestar en la cultura.pdf
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Aristóteles ética y política
Aristóteles ética y políticaAristóteles ética y política
Aristóteles ética y política
 
Controversias
ControversiasControversias
Controversias
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Simone de beauvoir
Simone de beauvoirSimone de beauvoir
Simone de beauvoir
 
Karl marx (1)
Karl marx (1)Karl marx (1)
Karl marx (1)
 
Indicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidadIndicaciones album de esquemas modernidad
Indicaciones album de esquemas modernidad
 
Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
Los sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicosLos sistemas metafisicos
Los sistemas metafisicos
 
El estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisionesEl estoicismo y las decisiones
El estoicismo y las decisiones
 
Renato Descartes
Renato DescartesRenato Descartes
Renato Descartes
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Aristoteles la metafisica
Aristoteles   la metafisicaAristoteles   la metafisica
Aristoteles la metafisica
 
Guia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejoGuia la percepcion es un proceso complejo
Guia la percepcion es un proceso complejo
 
Guia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoriaGuia la curiosidad y la memoria
Guia la curiosidad y la memoria
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Los limites de la filosofia.ppt

  • 1. LUDWIG WITTGENSTEIN (1889 – 1951) “Los limites de mi lenguaje, significan los limites de mi mundo” Tractatus lógico – philosphicus Los limites de la filosofía Filosofía Cuartos Medios Prof. Daniel Sanhueza Aguilera
  • 2. El Primer Wittgenstein Para Wittgenstein, la filosofía es una actividad que sirve para hacer aclaraciones, para esclarecer el pensamiento. Su parte más importante es la lógica. En el Tractatus se propone lograr los limites del lenguaje: “los limites de mi lenguaje son los limites de mi mundo” “El lenguaje es como una pintura de la realidad” (Tractatus lógico-philosophicus) Es decir, reconstruimos una copia de la estructura lógica de la realidad que nos permite conocerla y hablar sobre ella. Hay una correspondencia mundo-lenguaje lógico. Una proposición es una figura, dibujo o representación de un hecho. Se da un isomorfismo. El pensamiento es la pintura lógica de los hechos. La guía para comprender el mundo está en la lógica
  • 3. Teoría de la significación y la verdad La proposición significativa, tendrá sentido si representa un estado de cosas lógicamente posible. Para lo cual es imprescindible que los nombres que aparecen en una proposición refieran a ciertos objetos del mundo. Una proposición con sentido figura un estado de cosas posible; para que la proposición sea verdadera, el hecho que debe describir debe darse efectivamente, si el hecho descrito no se da, entonces la proposición es falsa, pero sea falsa o verdadera, la proposición tiene sentido por que describe un estado de cosas posible. La figura lógica de los hechos es el pensamiento, entonces el pensamiento es una proposición con sentido. De este modo, si algo es pensable ha de ser también posible. El pensamiento es una representación de la realidad y esta se puede describir con el lenguaje descriptivo. Como consecuencia de lo anterior podemos determinar que podemos hablar con sentido y de que no podemos hablar.
  • 4. Las proposiciones de las ciencias empíricas tienen sentido, el resto no, incluida la filosofía, la lógica y el propio Tractatus. Ante esas cuestiones sólo queda el silencio Al terminar el Tractatus, Wittgenstein estuvo muchos años apartado de la filosofía “De lo que no se puede hablar es mejor callar” Tractatus lógico - philophicus
  • 5. El positivismo lógico En 1922, M Schlick, catedrático de la universidad de Viena, reunió a una serie de profesores científicos para discutir las tesis del Tractatus. De este modo, surgió el Círculo de Viena, cuyo pensamiento se llamo también Positivismo lógico o neopositivismo. Con el triunfo del nazismo, el grupo se disperso por Gran Bretaña y Estados Unidos. Moritz Schlick (1882 - 1936) Rudolf Carnap (1891 -1970) A los neopositivistas les une una actitud critica hacia la filosofía especulativa, a priori y trascendente, en su intención de sustituirla por una filosofía científica, basada en hechos. Afirman la ciencia natural y niegan la metafísica.
  • 6. NEOPOSITIVISMO El empirismo Clásico: Toman la diferencia entre enunciados que versan sobre relaciones entre ideas, los de la lógica y las matemáticas, y los enunciados sobre hechos, los de las ciencias empíricas. El positivismo: Toman la convicción de que lo único que interesa es el conocimiento científico, único capaz de proporcionar conocimientos ciertos. La filosofía debe centrarse en el análisis de los métodos y resultados particulares de la ciencia. La metafísica no es ciencia y carece de interés. Las teorías del Tractatus les sirven de apoyo para analizar las proposiciones científicas y determinar como adquieren su significado, porque sólo el lenguaje de la ciencia natural tiene sentido, poseen estructura lógica y es contrastable con la realidad.
  • 7. Los neopositivistas entienden que la filosofía debe dedicarse a analizar las proposiciones de la ciencia y depurarlas de las pseudoproposiciones metafísicas, que entorpecen el desarrollo del conocimiento científico. La lógica, mediante un simbolismo adecuado, puede hacer trasparente las relaciones internas de las proposiciones y esclarecer, así la forma del lenguaje. A cambio, tiene que olvidar la vinculación que el lenguaje tiene con la vida. El criterio de verificación, una proposición es científica siempre y cuando podamos verificarla mediante la observación que la confirme o niegue. Como la ciencia refiere siempre hechos físicos solamente las proposiciones empíricas son verificables y por lo tanto, es posible determinar su significado. De este modo, los neopositivistas establecen una concepción fisicalista y unificada de la ciencia, tomando como modelo la física, que es un sistema de proposiciones que refiere a hechos físicos.
  • 8. El criterio de verificabilidad Criterio desarrollado en la primera mitad del siglo XX por los positivistas lógicos del Circulo de Viena. Un enunciado es científico si y solo si es, en principio verificable. Verificar un enunciado significa comprobar si sucede aquello que afirma, es decir realizar algún tipo de observación o experimentación que permita determinar su verdad. Así, el enunciado “El agua se evapora a 100°C” es un enunciado científico por que podemos verificarlo empíricamente. Por el contrario, la proposición “El alma es inmortal” es imposible su verificación.