SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
ESCUELA DE AGRO-NEGOCIOS
Titulo: LOS MERCADOS EN LA PRACTICA
Grupo: 1
CHARLA 6
INDICE
 6.2 Los mercados en la práctica
 6.3 Organización de la producción
 6.4 El mercado y el estado
 6.5 Incertidumbre y riesgo
 6.6 La oferta y la demanda en mercado de factores
 6.7 Los modelos en economía
 6.7.1 Definición de modelos
 6.7.2 Validez de los modelos
 6.7.3 Qué es una hipótesis en economía
 6.7.4 Qué es un supuesto en economía
 6.7.5 Qué son las predicciones en economía
CITA
 “si yo te debo una libra , tengo un problema ; pero
si te debo un millón el problema es tuyo”.
 JOHN KEYNES.
JOHN KEYNES.
6.2 LOS MERCADOS EN LA PRÁCTICA
 Cómo funciona el mercado de Vivienda y la
manera en que los topes a los alquileres crean
escasez e ineficiencia.
 El Mercado de Trabajo y cómo las leyes de salarios
mínimos crean desempleo e ineficiencia.
 EL impuesto a las ventas.
6.3 ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
 La organización de la producción es un tema de
gran importancia para la empresa, ya que afecta a
los costes, a la calidad final del producto, a los
tiempos de entrega. Previamente vamos a definir
tres conceptos fundamentales para mejor
comprender los sistemas de producción más
habituales.
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Productividad
Eficiencia
Efectividad
Producción continua
Producción en serie
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
6.4 EL MERCADO Y EL ESTADO
 Las relaciones entre el Estado y el mercado ocupan
un capítulo importante en las ideologías políticas.
Las izquierdas radicales tienden a anular el mercado
y las ultraderechas a desconocer las facultades
gubernativas del Estado sobre el mercado. Ambas
posiciones son inconvenientes: la primera frena el
dinamismo de la producción y la segunda afecta
gravemente la equidad económica y la paz social.
6.5 INCERTIDUMBRE Y RIESGO
 Riesgo e Incertidumbre RIESGO Cuando las variables no toman un
único valor sino varios, pero la probabilidad de ocurrencia de esos
valores es exactamente conocida, nos encontramos en un contexto
de riesgo. Se da cuando existe cierto numero de estados naturales
cuyas probabilidades de que se produzcan son conocidas por quien
toma las decisiones. Esta clase de decisión o acuerdo se denomina
toma de decisiones en estado de riesgo.
 Un ejemplo típico son los riesgos climáticos en agricultura, capaces
de tratarse probabilísticamente dentro de cierta área o nivel de
referencia.
INCERTIDUMBRE Y RIESGO
6.6 LA OFERTA Y LA DEMANDA EN MERCADO
DE FACTORES
 La oferta: La oferta es la cantidad de un bien o servicio que las empresas están
dispuestas a producir a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el
precio del bien en cuestión, los costes de producción y los objetivos empresariales.
 El precio del bien en cuestión
 Los costes de producción: que a su vez dependen de
1. Los costes de los factores de producción
2. La tecnología
 Los objetivos empresariales
LA OFERTA Y LA DEMANDA EN MERCADO
DE FACTORES
 la demanda:
Podríamos definir la demanda como la cantidad de un bien o servicio que están
dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado.
Esto va condicionado por factores como:
 El precio del bien en cuestión
 El precio de los bienes relacionados: Distinguimos dos tipos de
bienes:
a) Bienes complementarios:
b) Bienes sustitutivos:
 La renta disponible: Inferiores, Normales, De lujo.
 Las preferencias del consumidor
6.7 LOS MODELOS EN ECONOMÍA
 Los modelos económicos suponen que el comportamiento
de los individuos es "racional" en el sentido de que se
toman aquellas decisiones que son más efectivas para
ayudar al individuo a alcanzar sus propios objetivos,
cualesquiera que estos sean. El comportamiento racional
de los individuos exige que estos actúen coherentemente
con un conjunto sistemático de preferencias. La
racionalidad garantiza al sujeto económico un criterio
estable, a partir del cual decide su actuación ante cada
situación.
6.7.1 DEFINICIÓN DE MODELOS
 Un modelo económico es una simplificación y una
abstracción de la realidad que a través de supuestos,
argumentos y conclusiones explica una
determinada proporciono un aspecto de un
fenómeno más amplio.
6.7.2 VALIDEZ DE LOS MODELOS
La validez del modelo hace referencia a los siguientes
aspectos clave:
 primero, que se estén estudiando todos y cada uno de
los conceptos que deben ser analizados
 segundo, que las medidas operativas que los
caractericen sean verdaderos indicadores del fenómeno
 tercero, que la forma elegida para medirlos sea
realmente un evaluador de los conceptos que se
pretenden investigar.
6.7.3 QUÉ ES UNA HIPÓTESIS EN ECONOMÍA
 Hipótesis es la respuesta probable , por verificar, ante un
problema.
 Siempre es afirmativa aunque solo sea una teoría que intenta
solucionar un problema formulado en forma de pregunta. La
Hipótesis está basada en información obtenida de diversos
medios relacionados con el problema.
 Se aplica en el Método Científico. Incluye problemas
económicos.
 Ejemplo : ¿Por qué Panamá tiene problemas en el agro? R:
porque no hay confianza en la producción de los alimentos.
QUÉ ES UNA HIPÓTESIS EN ECONOMÍA
6.7.4 QUÉ ES UN SUPUESTO EN ECONOMÍA
 la adopción de supuestos permite que se puedan observar
ciertas cosas que de otra forma no hubiese sido posible, pero
también existe una excesiva utilización de los modelos
económicos y un desprestigio de aquellas investigaciones o
reflexiones que no se basan en la metodología de la corriente
dominante. Hay que tener presente que las conclusiones de
los modelos no son universales llevadas a la realidad, y que
hay cuestiones de la realidad imposible de ser modeladas,
pero sí susceptibles de ser analizadas y reflexionadas.
6.7.5 QUÉ SON LAS PREDICCIONES EN
ECONOMÍA
 Consiste en anticipar el comportamiento
cuantitativo y cualitativo de las variables
económicas a partir del conocimiento de su
comportamiento pasado y presente. Hay diversos
métodos de predicción, desde aquellos que hacen
un listado de factores que puedan influir en el curso
futuro de los acontecimientos, hasta los métodos
más sofisticados que utilizan ciertas técnicas
econométricas y modelos matemáticos.
QUÉ SON LAS PREDICCIONES EN
ECONOMÍA
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Letras del tesoro
Letras del tesoroLetras del tesoro
Letras del tesoro
imanini
 
Exp 4 costes de producción s
Exp 4 costes de producción sExp 4 costes de producción s
Exp 4 costes de producción s
Luz Medina
 
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaPrecio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
jhosetcamonesficuni
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
diana23yrea
 
Curva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccionCurva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccion
Angel Lopez
 
Oligopolio presentation modificada
Oligopolio presentation modificadaOligopolio presentation modificada
Oligopolio presentation modificada
marufloresgrant
 

La actualidad más candente (20)

Letras del tesoro
Letras del tesoroLetras del tesoro
Letras del tesoro
 
Isocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostosIsocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostos
 
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LMTema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
 
Diseño de políticas de precios
Diseño de políticas de preciosDiseño de políticas de precios
Diseño de políticas de precios
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 
Ch07 esp utilidad y demanda
Ch07 esp utilidad y demandaCh07 esp utilidad y demanda
Ch07 esp utilidad y demanda
 
Función de la oferta
Función de  la ofertaFunción de  la oferta
Función de la oferta
 
Exp 4 costes de producción s
Exp 4 costes de producción sExp 4 costes de producción s
Exp 4 costes de producción s
 
Elasticidad oferta
Elasticidad ofertaElasticidad oferta
Elasticidad oferta
 
Capítulo 11 producción y costos
Capítulo 11 producción y costosCapítulo 11 producción y costos
Capítulo 11 producción y costos
 
MONOPOLIO
MONOPOLIOMONOPOLIO
MONOPOLIO
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Clasico vs keynesiano
Clasico vs keynesianoClasico vs keynesiano
Clasico vs keynesiano
 
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia PerfectaPrecio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
Precio Y ProduccióN En Competencia Perfecta
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
 
demanda de un insumo variable
demanda de un insumo variable demanda de un insumo variable
demanda de un insumo variable
 
Curva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccionCurva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccion
 
Oligopolio presentation modificada
Oligopolio presentation modificadaOligopolio presentation modificada
Oligopolio presentation modificada
 
Competencia perfecta
Competencia perfectaCompetencia perfecta
Competencia perfecta
 

Similar a LOS MERCADOS EN LA PRACTICA

02 que es la economía
02 que es la economía02 que es la economía
02 que es la economía
Frank Mucha
 
Guia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaGuia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de Microeconomia
CEU Benito Juarez
 
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
ruben martinez
 
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
guestb4d4c6
 

Similar a LOS MERCADOS EN LA PRACTICA (20)

02 que es la economía
02 que es la economía02 que es la economía
02 que es la economía
 
Guia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de MicroeconomiaGuia De Examen de Microeconomia
Guia De Examen de Microeconomia
 
¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?¿QUE ES ECONOMIA?
¿QUE ES ECONOMIA?
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
Economia.ppt
Economia.pptEconomia.ppt
Economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
economia.ppt
economia.ppteconomia.ppt
economia.ppt
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
10 PRINCIPIOS BASICOS DE ECONOMIA.pptx
 
La economia1
La economia1La economia1
La economia1
 
Taller 15
Taller  15Taller  15
Taller 15
 
MEIG 02
MEIG 02MEIG 02
MEIG 02
 
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012Día 1 introduccion a la economia fce 2012
Día 1 introduccion a la economia fce 2012
 
Unidad 3. la actividad económica
Unidad 3. la actividad económicaUnidad 3. la actividad económica
Unidad 3. la actividad económica
 
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTMPRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA MAN UTM
 
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
Presentacion Proyecto Final 1 Y 3
 
Aprendiendo economia con los simpsons
Aprendiendo economia con los simpsonsAprendiendo economia con los simpsons
Aprendiendo economia con los simpsons
 
Economia basica.
Economia basica.Economia basica.
Economia basica.
 
Portafolio de micro
Portafolio de microPortafolio de micro
Portafolio de micro
 

Más de Luis mendoza rangel (7)

LOS MERCADOS EN LA PRACTICA
LOS MERCADOS EN LA PRACTICALOS MERCADOS EN LA PRACTICA
LOS MERCADOS EN LA PRACTICA
 
Charla 5 grupo 7ffd
Charla 5 grupo 7ffdCharla 5 grupo 7ffd
Charla 5 grupo 7ffd
 
Función comercial de la empresa
Función comercial de la empresaFunción comercial de la empresa
Función comercial de la empresa
 
Patrimonio de la empresa
Patrimonio de la empresa Patrimonio de la empresa
Patrimonio de la empresa
 
Costos a largo plazo
Costos a largo plazoCostos a largo plazo
Costos a largo plazo
 
Los Precios
Los PreciosLos Precios
Los Precios
 
El esquema de maslow
El esquema de maslowEl esquema de maslow
El esquema de maslow
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 

LOS MERCADOS EN LA PRACTICA

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE AGRO-NEGOCIOS Titulo: LOS MERCADOS EN LA PRACTICA Grupo: 1 CHARLA 6
  • 2. INDICE  6.2 Los mercados en la práctica  6.3 Organización de la producción  6.4 El mercado y el estado  6.5 Incertidumbre y riesgo  6.6 La oferta y la demanda en mercado de factores  6.7 Los modelos en economía  6.7.1 Definición de modelos  6.7.2 Validez de los modelos  6.7.3 Qué es una hipótesis en economía  6.7.4 Qué es un supuesto en economía  6.7.5 Qué son las predicciones en economía
  • 3. CITA  “si yo te debo una libra , tengo un problema ; pero si te debo un millón el problema es tuyo”.  JOHN KEYNES.
  • 5. 6.2 LOS MERCADOS EN LA PRÁCTICA  Cómo funciona el mercado de Vivienda y la manera en que los topes a los alquileres crean escasez e ineficiencia.  El Mercado de Trabajo y cómo las leyes de salarios mínimos crean desempleo e ineficiencia.  EL impuesto a las ventas.
  • 6. 6.3 ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN  La organización de la producción es un tema de gran importancia para la empresa, ya que afecta a los costes, a la calidad final del producto, a los tiempos de entrega. Previamente vamos a definir tres conceptos fundamentales para mejor comprender los sistemas de producción más habituales.
  • 7. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Productividad Eficiencia Efectividad Producción continua Producción en serie
  • 8. ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
  • 9. 6.4 EL MERCADO Y EL ESTADO  Las relaciones entre el Estado y el mercado ocupan un capítulo importante en las ideologías políticas. Las izquierdas radicales tienden a anular el mercado y las ultraderechas a desconocer las facultades gubernativas del Estado sobre el mercado. Ambas posiciones son inconvenientes: la primera frena el dinamismo de la producción y la segunda afecta gravemente la equidad económica y la paz social.
  • 10. 6.5 INCERTIDUMBRE Y RIESGO  Riesgo e Incertidumbre RIESGO Cuando las variables no toman un único valor sino varios, pero la probabilidad de ocurrencia de esos valores es exactamente conocida, nos encontramos en un contexto de riesgo. Se da cuando existe cierto numero de estados naturales cuyas probabilidades de que se produzcan son conocidas por quien toma las decisiones. Esta clase de decisión o acuerdo se denomina toma de decisiones en estado de riesgo.  Un ejemplo típico son los riesgos climáticos en agricultura, capaces de tratarse probabilísticamente dentro de cierta área o nivel de referencia.
  • 12. 6.6 LA OFERTA Y LA DEMANDA EN MERCADO DE FACTORES  La oferta: La oferta es la cantidad de un bien o servicio que las empresas están dispuestas a producir a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio del bien en cuestión, los costes de producción y los objetivos empresariales.  El precio del bien en cuestión  Los costes de producción: que a su vez dependen de 1. Los costes de los factores de producción 2. La tecnología  Los objetivos empresariales
  • 13. LA OFERTA Y LA DEMANDA EN MERCADO DE FACTORES  la demanda: Podríamos definir la demanda como la cantidad de un bien o servicio que están dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado. Esto va condicionado por factores como:  El precio del bien en cuestión  El precio de los bienes relacionados: Distinguimos dos tipos de bienes: a) Bienes complementarios: b) Bienes sustitutivos:  La renta disponible: Inferiores, Normales, De lujo.  Las preferencias del consumidor
  • 14. 6.7 LOS MODELOS EN ECONOMÍA  Los modelos económicos suponen que el comportamiento de los individuos es "racional" en el sentido de que se toman aquellas decisiones que son más efectivas para ayudar al individuo a alcanzar sus propios objetivos, cualesquiera que estos sean. El comportamiento racional de los individuos exige que estos actúen coherentemente con un conjunto sistemático de preferencias. La racionalidad garantiza al sujeto económico un criterio estable, a partir del cual decide su actuación ante cada situación.
  • 15. 6.7.1 DEFINICIÓN DE MODELOS  Un modelo económico es una simplificación y una abstracción de la realidad que a través de supuestos, argumentos y conclusiones explica una determinada proporciono un aspecto de un fenómeno más amplio.
  • 16. 6.7.2 VALIDEZ DE LOS MODELOS La validez del modelo hace referencia a los siguientes aspectos clave:  primero, que se estén estudiando todos y cada uno de los conceptos que deben ser analizados  segundo, que las medidas operativas que los caractericen sean verdaderos indicadores del fenómeno  tercero, que la forma elegida para medirlos sea realmente un evaluador de los conceptos que se pretenden investigar.
  • 17. 6.7.3 QUÉ ES UNA HIPÓTESIS EN ECONOMÍA  Hipótesis es la respuesta probable , por verificar, ante un problema.  Siempre es afirmativa aunque solo sea una teoría que intenta solucionar un problema formulado en forma de pregunta. La Hipótesis está basada en información obtenida de diversos medios relacionados con el problema.  Se aplica en el Método Científico. Incluye problemas económicos.  Ejemplo : ¿Por qué Panamá tiene problemas en el agro? R: porque no hay confianza en la producción de los alimentos.
  • 18. QUÉ ES UNA HIPÓTESIS EN ECONOMÍA
  • 19. 6.7.4 QUÉ ES UN SUPUESTO EN ECONOMÍA  la adopción de supuestos permite que se puedan observar ciertas cosas que de otra forma no hubiese sido posible, pero también existe una excesiva utilización de los modelos económicos y un desprestigio de aquellas investigaciones o reflexiones que no se basan en la metodología de la corriente dominante. Hay que tener presente que las conclusiones de los modelos no son universales llevadas a la realidad, y que hay cuestiones de la realidad imposible de ser modeladas, pero sí susceptibles de ser analizadas y reflexionadas.
  • 20. 6.7.5 QUÉ SON LAS PREDICCIONES EN ECONOMÍA  Consiste en anticipar el comportamiento cuantitativo y cualitativo de las variables económicas a partir del conocimiento de su comportamiento pasado y presente. Hay diversos métodos de predicción, desde aquellos que hacen un listado de factores que puedan influir en el curso futuro de los acontecimientos, hasta los métodos más sofisticados que utilizan ciertas técnicas econométricas y modelos matemáticos.
  • 21. QUÉ SON LAS PREDICCIONES EN ECONOMÍA