SlideShare una empresa de Scribd logo
La información contenida en esta presentación es confidencial y
está legalmente protegida, es posible que usted no esté
autorizado para usar, copiar o divulgar todo o parte de la
información expuesta.
6
ACCIONES
GUBERNAMENTALES
EN LOS MERCADOS
6-2
Después de estudiar este capítulo, usted será capaz de:
♦ Explicar cómo un tope al alquiler crea una escasez de
viviendas
♦ Explicar de qué manera un salario mínimo da lugar al
desempleo
♦ Explicar los efectos de un impuesto
♦ Explicar los efectos de las cuotas a la producción y los
subsidios
♦ Explicar cómo funcionan los mercados de bienes
ilegales
6-3
¿Los gobiernos pueden limitar el monto de los
alquileres para ayudar a que los arrendatarios con
ingresos limitados afronten el gasto de vivienda?
¿Pueden aumentar los ingresos de los trabajadores
con bajos sueldos mediante una ley de salario
mínimo?
Los gobiernos cobran impuestos por casi todo lo que
compramos, pero ¿en realidad quién los paga, los
compradores o los vendedores?
Ciertos gobiernos limitan las cantidades que pueden
producir algunos agricultores, y subsidian a otros.
¿Acaso estos subsidios y límites a la producción
contribuyen a que los mercados sean eficientes?
6-4
Los precios límite o precios tope son regulaciones que
determinan como ilegal el cobro de un precio superior a un nivel
específico.
Cuando se aplica un precio tope a un mercado de vivienda, se le
llama precio tope al alquiler.
Si el tope al alquiler se establece por arriba del alquiler de
equilibrio, no tiene efecto alguno: el mercado funciona como si no
existiera precio límite.
Sin embargo, si se establece un tope al alquiler por debajo del
alquiler de equilibrio, ocurren tres efectos:
Escasez de vivienda
Mayor actividad de búsqueda
Mercado negro
Mercado de vivienda con tope al
alquiler
6-5
Mercado de vivienda con tope al
alquiler
Escasez de vivienda
La figura 6.1 muestra el
efecto de un tope al alquiler
establecido por debajo del
alquiler de equilibrio.
El alquiler de equilibrio es
de $1,000 al mes.
Entonces, se establece un
tope al alquiler de $800 por
mes.
Por lo tanto, el alquiler de
equilibrio se ubica en la
región ilegal.
6-6
Mercado de vivienda con tope al
alquiler
Con el tope al
alquiler, la cantidad
demandada de
vivienda supera la
cantidad ofrecida.
En consecuencia,
ocurre una escasez
de vivienda.
6-7
Mercado de vivienda con tope al
alquiler
Como el precio legal no
puede eliminar la
escasez, entran en
operación otros
mecanismos:
 Mayor actividad de
búsqueda
 Mercado negro
Habiendo escasez,
alguien está dispuesto a
pagar hasta $1,200 por
mes.
6-8
Mercado de vivienda con tope al
alquiler
Mayor actividad de búsqueda
El tiempo dedicado a buscar a alguien con quien hacer
negocios se conoce como actividad de búsqueda.
Cuando un precio está regulado y existe escasez, la
actividad de búsqueda se incrementa.
La actividad de búsqueda es costosa; además, el costo de
oportunidad de la vivienda es igual al alquiler (regulado) más
el costo de la actividad de búsqueda (no regulado).
En vista de que la cantidad de viviendas es menor que la
cantidad que habría en un mercado no regulado, el costo de
oportunidad de la vivienda es superior al alquiler no
regulado.
6-9
Mercado de vivienda con tope al
alquiler
Mercado negro
El mercado negro es un mercado ilegal que opera junto
con el mercado legal en donde se ha impuesto un tope al
alquiler o cualquier otra restricción similar.
La escasez de vivienda genera un mercado negro en el
mercado inmobiliario.
Los acuerdos ilegales entre arrendadores y arrendatarios
tienen lugar por arriba del tope al alquiler, y generalmente
por encima del alquiler que habría estado vigente en un
mercado no regulado.
6-10
Mercado de vivienda con tope al
alquiler
Ineficiencia de los topes al alquiler
Cuando se establece un tope al alquiler por debajo del
alquiler de equilibrio, se da lugar a una subproducción
ineficiente de servicios de vivienda.
El beneficio marginal social derivado de los servicios de
vivienda excede a su costo marginal social, lo cual genera
una pérdida irrecuperable.
La figura 6.2 ilustra esta ineficiencia.
6-11
Mercado de vivienda con tope al
alquiler
El tope al alquiler reduce la
cantidad de vivienda
ofrecida, hasta un nivel
inferior a la cantidad
eficiente. Esto da lugar a
una pérdida irrecuperable.
Además, los excedentes del
productor y del consumidor
disminuyen, y también
puede ocurrir una pérdida
debido al incremento de la
actividad de búsqueda.
6-12
Mercado de vivienda con tope al
alquiler
¿Son justos los topes al alquiler?
De acuerdo con la perspectiva de las reglas justas, los topes
al alquiler son injustos porque obstaculizan el intercambio
voluntario.
De acuerdo con la perspectiva de los resultados justos
también son injustos, porque en términos generales no
benefician a las personas pobres.
Los topes al alquiler disminuyen la cantidad de vivienda, y
los inmuebles escasos son asignados entonces mediante
 Loterías
 El sistema “primero en llegar, primero en ser atendido”
 Discriminación
6-13
Mercado de vivienda con tope al
alquiler
La lotería asigna las viviendas escasas entre aquellos que
tienen suerte.
El sistema primero en llegar, primero en ser atendido
realiza la asignación entre quienes son más previsores o
han inscrito sus nombres antes que nadie en una lista.
La discriminación otorga las viviendas escasas entre
amigos, familiares o individuos que cumplen condiciones
determinadas en cuanto a raza o sexo.
Ninguno de estos métodos produce un resultado justo.
6-14
Mercado de trabajo con un salario
mínimo
El precio mínimo es una regulación que hace ilegal el
comercio con precios inferiores a un nivel específico.
Cuando se aplica una regulación de precio mínimo a los
mercados de trabajo, hablamos de un salario mínimo.
Si el salario mínimo se establece por debajo de la tasa
salarial de equilibrio, no tiene efecto alguno: el mercado
de trabajo funciona como si no existiera un salario
mínimo.
En contraste, si el salario mínimo es determinado por
arriba de la tasa salarial de equilibrio, sus efectos son muy
poderosos.
6-15
Mercado de trabajo con un salario
mínimo
El salario mínimo provoca desempleo
Si el salario mínimo se establece por arriba de la tasa
salarial de equilibrio, la cantidad de trabajo ofrecida por la
fuerza laboral excede la cantidad demandada por los
patrones y ocurre, en consecuencia, un excedente de
trabajo.
La cantidad de trabajo contratada al salario mínimo es
menor que la cantidad que sería contratada en un
mercado de trabajo no regulado.
Como la tasa salarial legal no puede eliminar el
excedente, el salario mínimo genera desempleo.
6-16
Mercado de trabajo con un salario
mínimo
La tasa salarial de
equilibrio es de $6 por
hora.
La tasa del salario mínimo
está establecida a $7 por
hora.
Por lo tanto, la tasa
salarial de equilibrio se
ubica en la region ilegal.
La cantidad de trabajo
empleada es la cantidad
demandada.
6-17
Mercado de trabajo con un salario
mínimo
La cantidad ofrecida de
trabajo es superior a la
cantidad demandada, lo
cual genera desempleo.
Con únicamente 20
millones de horas
demandadas, algunos
trabajadores están
dispuestos a ofrecer la
última hora demandada por
$5.
6-18
Mercado de trabajo con un salario
mínimo
¿Es justo el salario mínimo?
Respondamos con un ejemplo: en Estados Unidos, la Ley
de Estándares de Trabajo Justo del gobierno federal
impuso la implementación de un salario mínimo.
En 2009, la tasa del salario mínimo federal se elevó a
$7.25 por hora, y se mantuvo así hasta 2012.
Algunos gobiernos estatales han establecido salarios
mínimos superiores a la tasa salarial federal.
Casi todos los economistas consideran que las leyes de
salario mínimo aumentan la tasa de desempleo entre los
trabajadores jóvenes y sin habilidades especiales.
6-19
Mercado laboral con un salario
mínimo
Ineficiencia del salario mínimo
El salario mínimo provoca un resultado ineficiente.
La cantidad de trabajo empleada es menor que la
cantidad eficiente.
La oferta de trabajo mide el costo marginal social en que
incurren los trabajadores al ofrecer su fuerza laboral (el
tiempo libre al que renuncian).
La demanda de trabajo mide el beneficio marginal social
que aporta el trabajo (el valor de los bienes producidos).
La figura 6.4 ilustra este resultado ineficiente.
6-20
Mercado laboral con un salario
mínimo
Cuando el salario mínimo se
establece por arriba del salario
de equilibrio, disminuye la
cantidad de trabajo empleado,
y esto da lugar a una pérdida
irrecuperable.
La pérdida potencial
provocada por el incremento
de la búsqueda de empleo
disminuye tanto el excedente
de los trabajadores como de
las empresas.
La pérdida total es la suma de
las áreas rosada y gris.
6-21
Impuestos
Usted paga una contribución fiscal por todos los ingresos que
recibe y por casi todo lo que compra.
¿Pero en realidad quién paga esos impuestos?
Los impuestos a la renta y para seguridad social se deducen del
pago que usted recibe, y el impuesto a las ventas que cobran
algunos estados se suma al precio de los artículos que compra.
Entonces, es obvio que usted paga esos impuestos, ¿o no?
¿No es acaso igual de evidente que su partrón paga la
contribución de sus empleados al impuesto para seguridad social?
Usted está por descubrir que no es tan obvio quién paga un
impuesto, y que los legisladores no son los encargados de tomar
esa decisión.
6-22
Impuestos
Incidencia impositiva
La incidencia impositiva es la división de la carga fiscal
entre compradores y vendedores.
Cuando se grava un artículo, su precio podría aumentar por
el monto completo del impuesto o por una cantidad inferior;
también podría ocurrir que no se incremente en absoluto.
Si el precio se eleva por el monto total del impuesto, son los
compradores quienes lo pagan.
Si el precio aumenta en una cantidad inferior al impuesto, los
compradores y los vendedores comparten la carga
impositiva.
Si el precio no aumenta en absoluto, son los vendedores
quienes pagan el impuesto.
6-23
Impuestos
La incidencia impositiva no depende de las leyes fiscales.
La legislación podría imponer un gravamen a los
compradores o a los vendedores, pero el resultado sería
el mismo.
Para comprender por qué, veamos cómo funciona el
impuesto a los cigarrillos en la ciudad de Nueva York.
El 1 de Julio de 2002, la ciudad de Nueva York elevó el
impuesto sobre la venta de cigarrillos, de un monto ínfimo
a casi $1.50 por paquete.
¿Cuáles son los efectos de este impuesto?
6-24
Impuestos
Impuesto a los vendedores
La figura 6.5 muestra los
efectos de este impuesto.
Sin impuesto, el precio de
equilibrio es de $3.00 por
paquete.
Entonces se aplica un
impuesto a la venta, de
$1.50 por paquete.
La oferta disminuye y la
curva O + impuesto a los
vendedores representa la
nueva curva de oferta.
6-25
Impuestos
El precio de mercado que
pagan los compradores sube
a $4.00 por paquete, y la
cantidad comprada se reduce.
El precio que reciben los
vendedores disminuye a
$2.50 por paquete.
Por lo tanto, con el impuesto
de $1.50 por paquete, los
compradores pagan $1.00
más por paquete, y los
vendedores reciben 50
centavos menos por paquete.
6-26
Impuestos
Impuesto a los compradores
Una vez más, sin impuesto el
precio de equilibrio es de
$3.00 por paquete.
Entonces se aplica un
impuesto a la compra de
$1.50 por paquete
La demanda disminuye y la
curva D – impuesto a la
compra representa la nueva
curva de demanda.
6-27
Impuestos
El precio recibido por los
vendedores se reduce a
$2.50 por paquete, y la
cantidad disminuye.
Así, con el impuesto de
$1.50 por paquete, los
compradores pagan más y
los vendedores reciben 50
centavos menos por
paquete.
El precio que pagan los
compradores se eleva a
$4.00 por paquete.
6-28
Impuestos
Por lo tanto, tal como en el caso en el que el impuesto
recae en los vendedores:
Los compradores pagan $1.00 del impuesto.
Los vendedores pagan los otros 50 centavos del
impuesto.
La incidencia impositiva es la misma, independientemente
de que la ley diga que el impuesto será pagado por
vendedores o compradores.
6-29
Impuestos
Incidencia impositiva y elasticidad de la demanda
La división del impuesto entre compradores y vendedores
depende de las elasticidades de la demanda y de la oferta.
Para comprender por qué, veamos dos casos extremos.
 Demanda perfectamente inelástica: los compradores
pagan todo el impuesto.
 Demanda perfectamente elástica: los vendedores pagan
la totalidad del impuesto.
Entre más inelástica es la demanda, mayor es la
participación de los compradores en el pago del impuesto.
6-30
Impuestos
Demanda
perfectamente
inelástica
La demanda de este
bien es perfectamente
inelástica: la curva de
demanda es vertical.
Cuando se impone un
gravamen a este bien,
los compradores pagan
la totalidad del
impuesto.
6-31
Impuestos
Demanda
perfectamente
elástica
La demanda de este
bien es perfectamente
elástica: la curva de
demanda es horizontal.
Cuando se impone un
gravamen a este bien,
los vendedores pagan
todo el impuesto.
6-32
Impuestos
Incidencia impositiva y elasticidad de la oferta
Para entender el efecto que tiene la elasticidad de la
oferta sobre la división del pago del impuesto, veamos
una vez más dos casos extremos.
 Oferta perfectamente inelástica: los vendedores pagan
la totalidad del impuesto.
 Oferta perfectamente elástica: los compradores pagan
todo el impuesto.
Entre más elástica es la oferta, mayor es la participación
de los compradores en el pago del impuesto.
6-33
Impuestos
Oferta perfectamente
inelástica
La oferta de este bien es
perfectamente
inelástica: la curva de
oferta es vertical.
Cuando se impone un
gravamen a este bien,
los vendedores pagan la
totalidad del impuesto.
6-34
Impuestos
Oferta perfectamente
elástica
La oferta de este bien
es perfectamente
elástica: la curva de
oferta es horizontal.
Cuando se impone un
gravamen a este bien,
los compradores pagan
la totalidad del
impuesto.
6-35
Impuestos
Impuestos en la práctica
Los impuestos suelen gravar bienes y servicios que
tienen una demanda o una oferta inelásticas.
El alcohol, el tabaco y la gasolina tienen demanda
inelástica, así que los compradores de dichos artículos
pagan la mayor parte del impuesto con que están
gravados.
El trabajo, por su parte, tiene una baja elasticidad de la
oferta, de manera que el vendedor —esto es, el
trabajador— paga prácticamente todo el impuesto sobre
la renta y el impuesto para seguridad social.
6-36
Impuestos
Impuestos y eficiencia
Con excepción de los casos extremos de demanda
perfectamente inelástica y oferta perfectamente inelástica,
cuando la cantidad no sufre modificación el gravamen
impositivo genera ineficiencia.
La figura 6.10 muestra la ineficiencia a que se da lugar
con un impuesto de $20 a los reproductores MP3.
6-37
Impuestos
Sin impuesto, el beneficio
marginal social es igual al
costo marginal social.
El excedente total (esto es,
la suma de los excedentes
del consumidor y del
productor) se maximiza.
El mercado es eficiente.
El impuesto disminuye la
cantidad, aumenta el precio
para el comprador y
disminuye el precio para el
vendedor.
6-38
Impuestos
El beneficio marginal
social supera al costo
marginal social, y el
impuesto es ineficiente.
La recaudación fiscal
absorbe parte del
excedente total.
La cantidad disminuida
genera una pérdida
irrecuperable.
6-39
Impuestos
Impuestos y justicia
Los economistas han propuesto dos principios de justicia
discordantes para analizar los sistemas fiscales:
El principio del beneficio
El principio de la capacidad de pago
6-40
Impuestos
El principio del beneficio
El principio del beneficio propone que las personas deben
pagar impuestos por un monto equivalente a los
beneficios que reciben a partir de los servicios
proporcionados por el gobierno.
Este arreglo es justo, porque implica que aquellos que
obtienen la mayor parte de los beneficios pagan más
impuestos.
6-41
Impuestos
El principio de la capacidad de pago
El principio de la capacidad de pago propone que las
personas deben pagar impuestos acordes con su facilidad
para hacerles frente.
Para una persona rica es más sencillo afrontar la carga
impositiva que para un individuo pobre, así que el
prinicipio de la capacidad de pago puede reforzar el
principio del beneficio en cuanto a justificar la existencia
de altas tasas de impuesto a los ingresos elevados.
6-42
Subsidios y cuotas a la producción
La intervención gubernamental en los mercados de
productos agrícolas asume dos formas:
 Cuotas a la producción
 Subsidios
La cuota a la producción es un límite superior a la
cantidad de un bien que se puede producir en un periodo
específico.
El subsidio es un pago que el gobierno hace a los
productores.
6-43
Subsidios y cuotas a la producción
Cuotas a la producción
Sin cuota, el precio es de
$30 por tonelada y se
producen 60 millones de
toneladas al año.
Con una cuota a la
producción de 40 millones
de toneladas al año, la
cantidad disminuye a ese
monto máximo.
El precio de mercado se
eleva a $50 por tonelada, y
el costo marginal se reduce
a $20 por tonelada
6-44
Subsidios y cuotas a la producción
Ineficiencia
A la cantidad producida,
 el beneficio marginal social es igual al precio de
mercado, mismo que se ha incrementado.
 el costo marginal social ha disminuido.
La producción es ineficiente y los productores tienen un
incentivo para hacer trampa.
6-45
Subsidios y cuotas a la producción
Subsidios
Sin subsidio, el precio es
de $40 por tonelada y se
producen 40 toneladas al
año.
Con un subsidio de $20
por tonelada, el costo
marginal menos el subsidio
se reduce en $20 por
tonelada y la nueva curva
de oferta es O – subsidio.
6-46
Subsidios y cuotas a la producción
El precio de mercado baja a
$30 por tonelada, y los
agricultores aumentan la
cantidad a 60 millones de
toneladas al año.
Sin embargo, el costo marginal
social de los agricultores
aumenta a $50 por tonelada.
Con el subsidio, los agricultores
reciben más de cada tonelada
que venden: el precio de $30
por tonelada, más el subsidio
de $20, lo que da un total de
$50 por tonelada.
6-47
Subsidios y cuotas a la producción
Sobreproducción ineficiente
A la cantidad producida,
 el beneficio marginal social es igual al precio de
mercado, el cual ha disminuido.
 el costo marginal social se ha incrementado y supera al
beneficio marginal social.
6-48
Mercados de bienes ilegales
Los gobiernos de muchos países prohíben el comercio de
algunos bienes, como las drogas ilegales.
No obstante, existen mercados para esos bienes y
servicios ilegales.
¿Cómo funcionan? Para saberlo comenzaremos por
analizar un mercado libre y ver qué cambios ocurren
cuando el bien que se comercializa en él se vuelve ilegal.
6-49
Mercados de bienes ilegales
Un mercado de drogas libre
La figura 6.13 muestra el
mercado de una droga
como la marihuana.
El equilibrio del mercado
ocurre en el punto E.
El precio es PC y la
cantidad es QC.
6-50
Mercados de bienes ilegales
Penalizaciones a los
vendedores
Si la penalización al
vendedor es el monto HK,
la cantidad ofrecida al
precio de mercado PC es QP.
La oferta de la droga
disminuye a O + CQL.
El nuevo equilibrio se da en
el punto F. El precio se
eleva y la cantidad
disminuye.
6-51
Mercados de bienes ilegales
Penalizaciones a los
compradores
Si la penalización al
comprador es el monto JH,
la cantidad demandada al
precio de mercado PC es QP.
La demanda de la droga
disminuye a D - CQL.
El nuevo equilibrio ocurre
en el punto G. El precio de
mercado baja y la cantidad
disminuye.
6-52
Mercados de bienes ilegales
Pero el costo de
oportunidad de comprar
este bien ilegal aumenta
más allá de PC, porque el
comprador paga el precio
de mercado más el costo
de quebrantar la ley.
6-53
Mercados de bienes ilegales
Penalizaciones tanto a
los vendedores como a
los compradores
Cuando tanto los
vendedores como los
compradores resultan
penalizados por comerciar
una droga ilegal, la
demanda y la oferta de
ésta disminuyen.
6-54
Mercados de bienes ilegales
El nuevo equilibrio ocurre en el punto H.
La cantidad disminuye a QP.
El precio de mercado es PC.
El comprador paga PB y el vendedor recibe PS.
6-55
Mercados de bienes ilegales
Legalización y gravamen de las drogas
Un bien ilegal puede legalizarse y gravarse con un
impuesto.
Una tasa impositiva lo suficientemente alta disminuiría el
consume hasta el nivel que se da cuando el comercio es
ilegal.
Esta elección, sin embargo, amerita un análisis que va
más allá del alcance económico.
6-56

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesianoLucio Cuenca
 
1 microeconomia oferta y demanda
1 microeconomia oferta y demanda1 microeconomia oferta y demanda
1 microeconomia oferta y demandaCarlosWlas
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Jiimmys Bleenders
 
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaHoracio Santander
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaYhunary Solano
 
La Frontera De Posibilidades De ProduccióN
La Frontera De Posibilidades De ProduccióNLa Frontera De Posibilidades De ProduccióN
La Frontera De Posibilidades De ProduccióNgueste3e7
 
Solucionario cuestionario n°03.
Solucionario cuestionario n°03.Solucionario cuestionario n°03.
Solucionario cuestionario n°03.
Kevin Mancilla
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1diana23yrea
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
CARLOS MASSUH
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
SLC98
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
ginacoppola
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaElidaPerezHerrera
 
Unidad 2. teoría del consumidor
Unidad 2. teoría del consumidorUnidad 2. teoría del consumidor
Unidad 2. teoría del consumidorluzelenagallego
 
Devaluación Monetaria.pptx
Devaluación Monetaria.pptxDevaluación Monetaria.pptx
Devaluación Monetaria.pptx
MARIOALEXANDERPEDROM
 

La actualidad más candente (20)

El modelo keynesiano
El modelo keynesianoEl modelo keynesiano
El modelo keynesiano
 
1 microeconomia oferta y demanda
1 microeconomia oferta y demanda1 microeconomia oferta y demanda
1 microeconomia oferta y demanda
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
Michael Parkin-novena edicion-problemas y aplicaciones capitulo 12
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 
La Frontera De Posibilidades De ProduccióN
La Frontera De Posibilidades De ProduccióNLa Frontera De Posibilidades De ProduccióN
La Frontera De Posibilidades De ProduccióN
 
Politica cambiaria
Politica cambiariaPolitica cambiaria
Politica cambiaria
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Solucionario cuestionario n°03.
Solucionario cuestionario n°03.Solucionario cuestionario n°03.
Solucionario cuestionario n°03.
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
David ricardo
David ricardoDavid ricardo
David ricardo
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Unidad 2. teoría del consumidor
Unidad 2. teoría del consumidorUnidad 2. teoría del consumidor
Unidad 2. teoría del consumidor
 
Ciclos economicos
Ciclos economicosCiclos economicos
Ciclos economicos
 
Devaluación Monetaria.pptx
Devaluación Monetaria.pptxDevaluación Monetaria.pptx
Devaluación Monetaria.pptx
 

Destacado

Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
chicharo1024
 
Drogas legales e ilegales.
Drogas legales e ilegales.Drogas legales e ilegales.
Drogas legales e ilegales.
Esteban Hdez Lerin
 
Utilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de BenthamUtilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de Bentham
Jesús Díez
 
Las drogas ilícitas
Las drogas ilícitasLas drogas ilícitas
Las drogas ilícitasmellizitox
 
los mercados globales en accion
los mercados globales en accionlos mercados globales en accion
los mercados globales en accion
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 

Destacado (7)

Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Drogas legales e ilegales.
Drogas legales e ilegales.Drogas legales e ilegales.
Drogas legales e ilegales.
 
Utilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de BenthamUtilidad total y marginal de Bentham
Utilidad total y marginal de Bentham
 
Las drogas ilícitas
Las drogas ilícitasLas drogas ilícitas
Las drogas ilícitas
 
Utilidad total y marginal
Utilidad total y marginalUtilidad total y marginal
Utilidad total y marginal
 
UTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDAUTILIDAD Y DEMANDA
UTILIDAD Y DEMANDA
 
los mercados globales en accion
los mercados globales en accionlos mercados globales en accion
los mercados globales en accion
 

Similar a acciones gubernamentales en los mercados

Ch06 esp mercados en accion
Ch06 esp  mercados en accionCh06 esp  mercados en accion
Ch06 esp mercados en accion
Gloria Gonzalez
 
la oferta la demanda y la política económica
la oferta la demanda y la política económicala oferta la demanda y la política económica
la oferta la demanda y la política económicaKatherin Rinkón
 
Los mercados en la práctica
Los mercados en la prácticaLos mercados en la práctica
Los mercados en la prácticaEduardo Basurto
 
Trabajo Práctico de Economía.
Trabajo Práctico de Economía.Trabajo Práctico de Economía.
Trabajo Práctico de Economía.harderdays
 
Regla de elasticidad inversa
Regla de elasticidad inversaRegla de elasticidad inversa
Regla de elasticidad inversa
AlejandraGalindoMira
 
eficiencia y equidad
eficiencia y equidadeficiencia y equidad
eficiencia y equidad
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
08_Econ_06-06-2022.pptx
08_Econ_06-06-2022.pptx08_Econ_06-06-2022.pptx
08_Econ_06-06-2022.pptx
MaraJosPailapanGalla
 
1 de cada 4 asalariados gana menos del salario mínimo legal
1 de cada 4 asalariados gana menos del salario mínimo legal1 de cada 4 asalariados gana menos del salario mínimo legal
1 de cada 4 asalariados gana menos del salario mínimo legal
Eduardo Nelson German
 
IVA
IVAIVA
UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Principios constitucionales de los tributos
Principios constitucionales de los tributosPrincipios constitucionales de los tributos
Principios constitucionales de los tributosRoosevelt Olivera Castro
 
Las relaciones con hacienda, ese mal necesario
Las relaciones con hacienda, ese mal necesarioLas relaciones con hacienda, ese mal necesario
Las relaciones con hacienda, ese mal necesariosoniasita
 
006mankiw6
006mankiw6006mankiw6
006mankiw6
Guillermo Pereyra
 
Microeconomia I
Microeconomia IMicroeconomia I
Microeconomia I
Videoconferencias UTPL
 
Rd esp 5_keys_to_increase_your_wealth_in_2012
Rd esp 5_keys_to_increase_your_wealth_in_2012Rd esp 5_keys_to_increase_your_wealth_in_2012
Rd esp 5_keys_to_increase_your_wealth_in_2012JORGESALASN
 

Similar a acciones gubernamentales en los mercados (20)

Ch06 esp mercados en accion
Ch06 esp  mercados en accionCh06 esp  mercados en accion
Ch06 esp mercados en accion
 
Mercados en acción
Mercados en acciónMercados en acción
Mercados en acción
 
Mercados en acción
Mercados en acciónMercados en acción
Mercados en acción
 
la oferta la demanda y la política económica
la oferta la demanda y la política económicala oferta la demanda y la política económica
la oferta la demanda y la política económica
 
Los mercados en la práctica
Los mercados en la prácticaLos mercados en la práctica
Los mercados en la práctica
 
Economía 2
Economía 2Economía 2
Economía 2
 
Trabajo Práctico de Economía.
Trabajo Práctico de Economía.Trabajo Práctico de Economía.
Trabajo Práctico de Economía.
 
Regla de elasticidad inversa
Regla de elasticidad inversaRegla de elasticidad inversa
Regla de elasticidad inversa
 
eficiencia y equidad
eficiencia y equidadeficiencia y equidad
eficiencia y equidad
 
08_Econ_06-06-2022.pptx
08_Econ_06-06-2022.pptx08_Econ_06-06-2022.pptx
08_Econ_06-06-2022.pptx
 
1 de cada 4 asalariados gana menos del salario mínimo legal
1 de cada 4 asalariados gana menos del salario mínimo legal1 de cada 4 asalariados gana menos del salario mínimo legal
1 de cada 4 asalariados gana menos del salario mínimo legal
 
IVA
IVAIVA
IVA
 
UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-MICROECOMOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)MICROECONOMIA  (II Bimestre Abril Agosto 2011)
MICROECONOMIA (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Principios constitucionales de los tributos
Principios constitucionales de los tributosPrincipios constitucionales de los tributos
Principios constitucionales de los tributos
 
Las relaciones con hacienda, ese mal necesario
Las relaciones con hacienda, ese mal necesarioLas relaciones con hacienda, ese mal necesario
Las relaciones con hacienda, ese mal necesario
 
006mankiw6
006mankiw6006mankiw6
006mankiw6
 
Economã­a y negocios online
Economã­a y negocios onlineEconomã­a y negocios online
Economã­a y negocios online
 
Microeconomia I
Microeconomia IMicroeconomia I
Microeconomia I
 
Rd esp 5_keys_to_increase_your_wealth_in_2012
Rd esp 5_keys_to_increase_your_wealth_in_2012Rd esp 5_keys_to_increase_your_wealth_in_2012
Rd esp 5_keys_to_increase_your_wealth_in_2012
 

Más de Jose Leonardo Narvaez Velasco

ELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOS
ELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOSELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOS
ELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOS
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICACOMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN  DE LA PRODUCCIÓNORGANIZACIÓN  DE LA PRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
el problema economico
el problema economicoel problema economico
el problema economico
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
que es la economia
que es la economia que es la economia
que es la economia
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 

Más de Jose Leonardo Narvaez Velasco (7)

ELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOS
ELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOSELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOS
ELECCIONES PÚBLICAS Y BIENES PÚBLICOS
 
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICACOMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
 
COMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA
COMPETENCIA PERFECTA
 
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN  DE LA PRODUCCIÓNORGANIZACIÓN  DE LA PRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
 
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
oferta y demanda
 
el problema economico
el problema economicoel problema economico
el problema economico
 
que es la economia
que es la economia que es la economia
que es la economia
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

acciones gubernamentales en los mercados

  • 1. La información contenida en esta presentación es confidencial y está legalmente protegida, es posible que usted no esté autorizado para usar, copiar o divulgar todo o parte de la información expuesta.
  • 3. Después de estudiar este capítulo, usted será capaz de: ♦ Explicar cómo un tope al alquiler crea una escasez de viviendas ♦ Explicar de qué manera un salario mínimo da lugar al desempleo ♦ Explicar los efectos de un impuesto ♦ Explicar los efectos de las cuotas a la producción y los subsidios ♦ Explicar cómo funcionan los mercados de bienes ilegales 6-3
  • 4. ¿Los gobiernos pueden limitar el monto de los alquileres para ayudar a que los arrendatarios con ingresos limitados afronten el gasto de vivienda? ¿Pueden aumentar los ingresos de los trabajadores con bajos sueldos mediante una ley de salario mínimo? Los gobiernos cobran impuestos por casi todo lo que compramos, pero ¿en realidad quién los paga, los compradores o los vendedores? Ciertos gobiernos limitan las cantidades que pueden producir algunos agricultores, y subsidian a otros. ¿Acaso estos subsidios y límites a la producción contribuyen a que los mercados sean eficientes? 6-4
  • 5. Los precios límite o precios tope son regulaciones que determinan como ilegal el cobro de un precio superior a un nivel específico. Cuando se aplica un precio tope a un mercado de vivienda, se le llama precio tope al alquiler. Si el tope al alquiler se establece por arriba del alquiler de equilibrio, no tiene efecto alguno: el mercado funciona como si no existiera precio límite. Sin embargo, si se establece un tope al alquiler por debajo del alquiler de equilibrio, ocurren tres efectos: Escasez de vivienda Mayor actividad de búsqueda Mercado negro Mercado de vivienda con tope al alquiler 6-5
  • 6. Mercado de vivienda con tope al alquiler Escasez de vivienda La figura 6.1 muestra el efecto de un tope al alquiler establecido por debajo del alquiler de equilibrio. El alquiler de equilibrio es de $1,000 al mes. Entonces, se establece un tope al alquiler de $800 por mes. Por lo tanto, el alquiler de equilibrio se ubica en la región ilegal. 6-6
  • 7. Mercado de vivienda con tope al alquiler Con el tope al alquiler, la cantidad demandada de vivienda supera la cantidad ofrecida. En consecuencia, ocurre una escasez de vivienda. 6-7
  • 8. Mercado de vivienda con tope al alquiler Como el precio legal no puede eliminar la escasez, entran en operación otros mecanismos:  Mayor actividad de búsqueda  Mercado negro Habiendo escasez, alguien está dispuesto a pagar hasta $1,200 por mes. 6-8
  • 9. Mercado de vivienda con tope al alquiler Mayor actividad de búsqueda El tiempo dedicado a buscar a alguien con quien hacer negocios se conoce como actividad de búsqueda. Cuando un precio está regulado y existe escasez, la actividad de búsqueda se incrementa. La actividad de búsqueda es costosa; además, el costo de oportunidad de la vivienda es igual al alquiler (regulado) más el costo de la actividad de búsqueda (no regulado). En vista de que la cantidad de viviendas es menor que la cantidad que habría en un mercado no regulado, el costo de oportunidad de la vivienda es superior al alquiler no regulado. 6-9
  • 10. Mercado de vivienda con tope al alquiler Mercado negro El mercado negro es un mercado ilegal que opera junto con el mercado legal en donde se ha impuesto un tope al alquiler o cualquier otra restricción similar. La escasez de vivienda genera un mercado negro en el mercado inmobiliario. Los acuerdos ilegales entre arrendadores y arrendatarios tienen lugar por arriba del tope al alquiler, y generalmente por encima del alquiler que habría estado vigente en un mercado no regulado. 6-10
  • 11. Mercado de vivienda con tope al alquiler Ineficiencia de los topes al alquiler Cuando se establece un tope al alquiler por debajo del alquiler de equilibrio, se da lugar a una subproducción ineficiente de servicios de vivienda. El beneficio marginal social derivado de los servicios de vivienda excede a su costo marginal social, lo cual genera una pérdida irrecuperable. La figura 6.2 ilustra esta ineficiencia. 6-11
  • 12. Mercado de vivienda con tope al alquiler El tope al alquiler reduce la cantidad de vivienda ofrecida, hasta un nivel inferior a la cantidad eficiente. Esto da lugar a una pérdida irrecuperable. Además, los excedentes del productor y del consumidor disminuyen, y también puede ocurrir una pérdida debido al incremento de la actividad de búsqueda. 6-12
  • 13. Mercado de vivienda con tope al alquiler ¿Son justos los topes al alquiler? De acuerdo con la perspectiva de las reglas justas, los topes al alquiler son injustos porque obstaculizan el intercambio voluntario. De acuerdo con la perspectiva de los resultados justos también son injustos, porque en términos generales no benefician a las personas pobres. Los topes al alquiler disminuyen la cantidad de vivienda, y los inmuebles escasos son asignados entonces mediante  Loterías  El sistema “primero en llegar, primero en ser atendido”  Discriminación 6-13
  • 14. Mercado de vivienda con tope al alquiler La lotería asigna las viviendas escasas entre aquellos que tienen suerte. El sistema primero en llegar, primero en ser atendido realiza la asignación entre quienes son más previsores o han inscrito sus nombres antes que nadie en una lista. La discriminación otorga las viviendas escasas entre amigos, familiares o individuos que cumplen condiciones determinadas en cuanto a raza o sexo. Ninguno de estos métodos produce un resultado justo. 6-14
  • 15. Mercado de trabajo con un salario mínimo El precio mínimo es una regulación que hace ilegal el comercio con precios inferiores a un nivel específico. Cuando se aplica una regulación de precio mínimo a los mercados de trabajo, hablamos de un salario mínimo. Si el salario mínimo se establece por debajo de la tasa salarial de equilibrio, no tiene efecto alguno: el mercado de trabajo funciona como si no existiera un salario mínimo. En contraste, si el salario mínimo es determinado por arriba de la tasa salarial de equilibrio, sus efectos son muy poderosos. 6-15
  • 16. Mercado de trabajo con un salario mínimo El salario mínimo provoca desempleo Si el salario mínimo se establece por arriba de la tasa salarial de equilibrio, la cantidad de trabajo ofrecida por la fuerza laboral excede la cantidad demandada por los patrones y ocurre, en consecuencia, un excedente de trabajo. La cantidad de trabajo contratada al salario mínimo es menor que la cantidad que sería contratada en un mercado de trabajo no regulado. Como la tasa salarial legal no puede eliminar el excedente, el salario mínimo genera desempleo. 6-16
  • 17. Mercado de trabajo con un salario mínimo La tasa salarial de equilibrio es de $6 por hora. La tasa del salario mínimo está establecida a $7 por hora. Por lo tanto, la tasa salarial de equilibrio se ubica en la region ilegal. La cantidad de trabajo empleada es la cantidad demandada. 6-17
  • 18. Mercado de trabajo con un salario mínimo La cantidad ofrecida de trabajo es superior a la cantidad demandada, lo cual genera desempleo. Con únicamente 20 millones de horas demandadas, algunos trabajadores están dispuestos a ofrecer la última hora demandada por $5. 6-18
  • 19. Mercado de trabajo con un salario mínimo ¿Es justo el salario mínimo? Respondamos con un ejemplo: en Estados Unidos, la Ley de Estándares de Trabajo Justo del gobierno federal impuso la implementación de un salario mínimo. En 2009, la tasa del salario mínimo federal se elevó a $7.25 por hora, y se mantuvo así hasta 2012. Algunos gobiernos estatales han establecido salarios mínimos superiores a la tasa salarial federal. Casi todos los economistas consideran que las leyes de salario mínimo aumentan la tasa de desempleo entre los trabajadores jóvenes y sin habilidades especiales. 6-19
  • 20. Mercado laboral con un salario mínimo Ineficiencia del salario mínimo El salario mínimo provoca un resultado ineficiente. La cantidad de trabajo empleada es menor que la cantidad eficiente. La oferta de trabajo mide el costo marginal social en que incurren los trabajadores al ofrecer su fuerza laboral (el tiempo libre al que renuncian). La demanda de trabajo mide el beneficio marginal social que aporta el trabajo (el valor de los bienes producidos). La figura 6.4 ilustra este resultado ineficiente. 6-20
  • 21. Mercado laboral con un salario mínimo Cuando el salario mínimo se establece por arriba del salario de equilibrio, disminuye la cantidad de trabajo empleado, y esto da lugar a una pérdida irrecuperable. La pérdida potencial provocada por el incremento de la búsqueda de empleo disminuye tanto el excedente de los trabajadores como de las empresas. La pérdida total es la suma de las áreas rosada y gris. 6-21
  • 22. Impuestos Usted paga una contribución fiscal por todos los ingresos que recibe y por casi todo lo que compra. ¿Pero en realidad quién paga esos impuestos? Los impuestos a la renta y para seguridad social se deducen del pago que usted recibe, y el impuesto a las ventas que cobran algunos estados se suma al precio de los artículos que compra. Entonces, es obvio que usted paga esos impuestos, ¿o no? ¿No es acaso igual de evidente que su partrón paga la contribución de sus empleados al impuesto para seguridad social? Usted está por descubrir que no es tan obvio quién paga un impuesto, y que los legisladores no son los encargados de tomar esa decisión. 6-22
  • 23. Impuestos Incidencia impositiva La incidencia impositiva es la división de la carga fiscal entre compradores y vendedores. Cuando se grava un artículo, su precio podría aumentar por el monto completo del impuesto o por una cantidad inferior; también podría ocurrir que no se incremente en absoluto. Si el precio se eleva por el monto total del impuesto, son los compradores quienes lo pagan. Si el precio aumenta en una cantidad inferior al impuesto, los compradores y los vendedores comparten la carga impositiva. Si el precio no aumenta en absoluto, son los vendedores quienes pagan el impuesto. 6-23
  • 24. Impuestos La incidencia impositiva no depende de las leyes fiscales. La legislación podría imponer un gravamen a los compradores o a los vendedores, pero el resultado sería el mismo. Para comprender por qué, veamos cómo funciona el impuesto a los cigarrillos en la ciudad de Nueva York. El 1 de Julio de 2002, la ciudad de Nueva York elevó el impuesto sobre la venta de cigarrillos, de un monto ínfimo a casi $1.50 por paquete. ¿Cuáles son los efectos de este impuesto? 6-24
  • 25. Impuestos Impuesto a los vendedores La figura 6.5 muestra los efectos de este impuesto. Sin impuesto, el precio de equilibrio es de $3.00 por paquete. Entonces se aplica un impuesto a la venta, de $1.50 por paquete. La oferta disminuye y la curva O + impuesto a los vendedores representa la nueva curva de oferta. 6-25
  • 26. Impuestos El precio de mercado que pagan los compradores sube a $4.00 por paquete, y la cantidad comprada se reduce. El precio que reciben los vendedores disminuye a $2.50 por paquete. Por lo tanto, con el impuesto de $1.50 por paquete, los compradores pagan $1.00 más por paquete, y los vendedores reciben 50 centavos menos por paquete. 6-26
  • 27. Impuestos Impuesto a los compradores Una vez más, sin impuesto el precio de equilibrio es de $3.00 por paquete. Entonces se aplica un impuesto a la compra de $1.50 por paquete La demanda disminuye y la curva D – impuesto a la compra representa la nueva curva de demanda. 6-27
  • 28. Impuestos El precio recibido por los vendedores se reduce a $2.50 por paquete, y la cantidad disminuye. Así, con el impuesto de $1.50 por paquete, los compradores pagan más y los vendedores reciben 50 centavos menos por paquete. El precio que pagan los compradores se eleva a $4.00 por paquete. 6-28
  • 29. Impuestos Por lo tanto, tal como en el caso en el que el impuesto recae en los vendedores: Los compradores pagan $1.00 del impuesto. Los vendedores pagan los otros 50 centavos del impuesto. La incidencia impositiva es la misma, independientemente de que la ley diga que el impuesto será pagado por vendedores o compradores. 6-29
  • 30. Impuestos Incidencia impositiva y elasticidad de la demanda La división del impuesto entre compradores y vendedores depende de las elasticidades de la demanda y de la oferta. Para comprender por qué, veamos dos casos extremos.  Demanda perfectamente inelástica: los compradores pagan todo el impuesto.  Demanda perfectamente elástica: los vendedores pagan la totalidad del impuesto. Entre más inelástica es la demanda, mayor es la participación de los compradores en el pago del impuesto. 6-30
  • 31. Impuestos Demanda perfectamente inelástica La demanda de este bien es perfectamente inelástica: la curva de demanda es vertical. Cuando se impone un gravamen a este bien, los compradores pagan la totalidad del impuesto. 6-31
  • 32. Impuestos Demanda perfectamente elástica La demanda de este bien es perfectamente elástica: la curva de demanda es horizontal. Cuando se impone un gravamen a este bien, los vendedores pagan todo el impuesto. 6-32
  • 33. Impuestos Incidencia impositiva y elasticidad de la oferta Para entender el efecto que tiene la elasticidad de la oferta sobre la división del pago del impuesto, veamos una vez más dos casos extremos.  Oferta perfectamente inelástica: los vendedores pagan la totalidad del impuesto.  Oferta perfectamente elástica: los compradores pagan todo el impuesto. Entre más elástica es la oferta, mayor es la participación de los compradores en el pago del impuesto. 6-33
  • 34. Impuestos Oferta perfectamente inelástica La oferta de este bien es perfectamente inelástica: la curva de oferta es vertical. Cuando se impone un gravamen a este bien, los vendedores pagan la totalidad del impuesto. 6-34
  • 35. Impuestos Oferta perfectamente elástica La oferta de este bien es perfectamente elástica: la curva de oferta es horizontal. Cuando se impone un gravamen a este bien, los compradores pagan la totalidad del impuesto. 6-35
  • 36. Impuestos Impuestos en la práctica Los impuestos suelen gravar bienes y servicios que tienen una demanda o una oferta inelásticas. El alcohol, el tabaco y la gasolina tienen demanda inelástica, así que los compradores de dichos artículos pagan la mayor parte del impuesto con que están gravados. El trabajo, por su parte, tiene una baja elasticidad de la oferta, de manera que el vendedor —esto es, el trabajador— paga prácticamente todo el impuesto sobre la renta y el impuesto para seguridad social. 6-36
  • 37. Impuestos Impuestos y eficiencia Con excepción de los casos extremos de demanda perfectamente inelástica y oferta perfectamente inelástica, cuando la cantidad no sufre modificación el gravamen impositivo genera ineficiencia. La figura 6.10 muestra la ineficiencia a que se da lugar con un impuesto de $20 a los reproductores MP3. 6-37
  • 38. Impuestos Sin impuesto, el beneficio marginal social es igual al costo marginal social. El excedente total (esto es, la suma de los excedentes del consumidor y del productor) se maximiza. El mercado es eficiente. El impuesto disminuye la cantidad, aumenta el precio para el comprador y disminuye el precio para el vendedor. 6-38
  • 39. Impuestos El beneficio marginal social supera al costo marginal social, y el impuesto es ineficiente. La recaudación fiscal absorbe parte del excedente total. La cantidad disminuida genera una pérdida irrecuperable. 6-39
  • 40. Impuestos Impuestos y justicia Los economistas han propuesto dos principios de justicia discordantes para analizar los sistemas fiscales: El principio del beneficio El principio de la capacidad de pago 6-40
  • 41. Impuestos El principio del beneficio El principio del beneficio propone que las personas deben pagar impuestos por un monto equivalente a los beneficios que reciben a partir de los servicios proporcionados por el gobierno. Este arreglo es justo, porque implica que aquellos que obtienen la mayor parte de los beneficios pagan más impuestos. 6-41
  • 42. Impuestos El principio de la capacidad de pago El principio de la capacidad de pago propone que las personas deben pagar impuestos acordes con su facilidad para hacerles frente. Para una persona rica es más sencillo afrontar la carga impositiva que para un individuo pobre, así que el prinicipio de la capacidad de pago puede reforzar el principio del beneficio en cuanto a justificar la existencia de altas tasas de impuesto a los ingresos elevados. 6-42
  • 43. Subsidios y cuotas a la producción La intervención gubernamental en los mercados de productos agrícolas asume dos formas:  Cuotas a la producción  Subsidios La cuota a la producción es un límite superior a la cantidad de un bien que se puede producir en un periodo específico. El subsidio es un pago que el gobierno hace a los productores. 6-43
  • 44. Subsidios y cuotas a la producción Cuotas a la producción Sin cuota, el precio es de $30 por tonelada y se producen 60 millones de toneladas al año. Con una cuota a la producción de 40 millones de toneladas al año, la cantidad disminuye a ese monto máximo. El precio de mercado se eleva a $50 por tonelada, y el costo marginal se reduce a $20 por tonelada 6-44
  • 45. Subsidios y cuotas a la producción Ineficiencia A la cantidad producida,  el beneficio marginal social es igual al precio de mercado, mismo que se ha incrementado.  el costo marginal social ha disminuido. La producción es ineficiente y los productores tienen un incentivo para hacer trampa. 6-45
  • 46. Subsidios y cuotas a la producción Subsidios Sin subsidio, el precio es de $40 por tonelada y se producen 40 toneladas al año. Con un subsidio de $20 por tonelada, el costo marginal menos el subsidio se reduce en $20 por tonelada y la nueva curva de oferta es O – subsidio. 6-46
  • 47. Subsidios y cuotas a la producción El precio de mercado baja a $30 por tonelada, y los agricultores aumentan la cantidad a 60 millones de toneladas al año. Sin embargo, el costo marginal social de los agricultores aumenta a $50 por tonelada. Con el subsidio, los agricultores reciben más de cada tonelada que venden: el precio de $30 por tonelada, más el subsidio de $20, lo que da un total de $50 por tonelada. 6-47
  • 48. Subsidios y cuotas a la producción Sobreproducción ineficiente A la cantidad producida,  el beneficio marginal social es igual al precio de mercado, el cual ha disminuido.  el costo marginal social se ha incrementado y supera al beneficio marginal social. 6-48
  • 49. Mercados de bienes ilegales Los gobiernos de muchos países prohíben el comercio de algunos bienes, como las drogas ilegales. No obstante, existen mercados para esos bienes y servicios ilegales. ¿Cómo funcionan? Para saberlo comenzaremos por analizar un mercado libre y ver qué cambios ocurren cuando el bien que se comercializa en él se vuelve ilegal. 6-49
  • 50. Mercados de bienes ilegales Un mercado de drogas libre La figura 6.13 muestra el mercado de una droga como la marihuana. El equilibrio del mercado ocurre en el punto E. El precio es PC y la cantidad es QC. 6-50
  • 51. Mercados de bienes ilegales Penalizaciones a los vendedores Si la penalización al vendedor es el monto HK, la cantidad ofrecida al precio de mercado PC es QP. La oferta de la droga disminuye a O + CQL. El nuevo equilibrio se da en el punto F. El precio se eleva y la cantidad disminuye. 6-51
  • 52. Mercados de bienes ilegales Penalizaciones a los compradores Si la penalización al comprador es el monto JH, la cantidad demandada al precio de mercado PC es QP. La demanda de la droga disminuye a D - CQL. El nuevo equilibrio ocurre en el punto G. El precio de mercado baja y la cantidad disminuye. 6-52
  • 53. Mercados de bienes ilegales Pero el costo de oportunidad de comprar este bien ilegal aumenta más allá de PC, porque el comprador paga el precio de mercado más el costo de quebrantar la ley. 6-53
  • 54. Mercados de bienes ilegales Penalizaciones tanto a los vendedores como a los compradores Cuando tanto los vendedores como los compradores resultan penalizados por comerciar una droga ilegal, la demanda y la oferta de ésta disminuyen. 6-54
  • 55. Mercados de bienes ilegales El nuevo equilibrio ocurre en el punto H. La cantidad disminuye a QP. El precio de mercado es PC. El comprador paga PB y el vendedor recibe PS. 6-55
  • 56. Mercados de bienes ilegales Legalización y gravamen de las drogas Un bien ilegal puede legalizarse y gravarse con un impuesto. Una tasa impositiva lo suficientemente alta disminuiría el consume hasta el nivel que se da cuando el comercio es ilegal. Esta elección, sin embargo, amerita un análisis que va más allá del alcance económico. 6-56