SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
M i n i s t e r i o d e E d u c a c i ó n
Dirección General de Planeamiento
D i r e c c i ó n d e C u r r í c u l a
P L A N P L U R I A N U A L
PARA EL M E J O R A M I E N T O
D E L A E N S E Ñ A N Z A
2 0 0 4
2 0 0 7
Prácticas
del Lenguaje
Orientaciones para el docente
Mitos griegosMitos griegos
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
tapa mito docente.pdf 17/09/2007 04:52:02 p.m.
G.C.B.A.
Prácticas del Lenguaje
Mitos griegos
Orientaciones para el docente
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires . Ministerio de Educación.
Dirección General de Planeamiento . Dirección de Currícula
G.C.B.A.
ISBN 978-987-549-328-5
© Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ministerio de Educación
Dirección General de Planeamiento
Dirección de Currícula. 2007
Hecho el depósito que marca la Ley nº 11.723
Esmeralda 55. 8° piso.
C1035ABA, Buenos Aires
Correo eléctronico: dircur@buenosaires.edu.ar
Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en esta obra, hasta 1.000 palabras,
según Ley 11.723, art. 10º, colocando el apartado consultado entre comillas y citando la fuente;
si éste excediera la extensión mencionada deberá solicitarse autorización a la Dirección de
Currícula. Distribución gratuita. Prohibida su venta.
Prácticas del lenguaje : mitos griegos : orientaciones para el docente / coordinado por
Cecilia Parra y Susana Wolman. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación -
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2007.
32 p. ; 30x21 cm. - (Plan plurianual para el mejoramiento de la enseñanza 2004-2007)
ISBN 978-987-549-328-5
1. Material Auxiliar de Enseñanza. 2. Formación Profesional Superior. I. Parra, Cecilia,
coord. II. Wolman, Susana, coord.
CDD 371.33
G.C.B.A.
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Jefe de Gobierno
JORGE TELERMAN
Ministra de Educación
ANA MARÍA CLEMENT
Subsecretario de Educación
LUIS LIBERMAN
Directora General
de Educación
ADELINA DE LEÓN
Director de Área
de Educación Primaria
CARLOS PRADO
G.C.B.A.
"Plan Plurianual para el Mejoramiento de la Enseñanza 2004-2007"
Dirección de Currícula
Coordinación del área de Educación Primaria: Susana Wolman
Coordinación del Programa de Materiales Educativos: Cecilia Parra
Coordinación del área de Prácticas del Lenguaje: Delia Lerner
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. MITOS GRIEGOS. ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE
Elaboración del documento: Cecilia Ansalone y Mirta Torres
EDICIÓN A CARGO DE LA DIRECCIÓN DE CURRÍCULA.
Coordinación editorial: Virginia Piera.
Coordinación gráfica: Patricia Leguizamón.
Supervisión de edición: María Laura Cianciolo y Teresita Vernino.
Diseño gráfico: Patricia Peralta.
Ilustración de tapa: Gustavo Damiani.
Apoyo administrativo y logístico: Olga Loste, Jorge Louit y Emilio Zuccollo.
G.C.B.A.
Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 7
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
¿Qué es un mito? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Trascendencia de los mitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Los mitos y la psicología moderna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Grandes temas narrativos de los mitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
El descenso a los infiernos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Orfeo y Eurídice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Ceres y Proserpina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
El capricho de los dioses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Las transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Eco y Narciso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
La guerra de Troya y el astuto Odiseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Índice
G.C.B.A.
Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 9
Presentación
El actual Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con-
tinúa con el "Plan Plurianual para el Mejoramiento de la Enseñanza en el
Segundo Ciclo del Nivel Primario" elaborado para el período 2004-2007. Dentro
de las acciones previstas, se asume el compromiso de proveer recursos de ense-
ñanza y materiales destinados a maestros y alumnos. Ya han sido presentadas a
la comunidad educativa varias publicaciones para el trabajo en el aula en las
áreas de Matemática y Prácticas del Lenguaje:
Matemática. Fracciones y números decimales integra un conjunto de docu-
mentos destinados a cada grado del segundo ciclo, en los que se aborda el tra-
tamiento didáctico de los números racionales contemplando el complejo proble-
ma de su continuidad y profundización a lo largo del ciclo. La serie se compone
de Apuntes para la enseñanza, destinados a docentes de 4º, 5º, 6º y 7º grado, y
de Páginas para el alumno de 4º a 6º grado. Cada documento de Apuntes para la
enseñanza está organizado en actividades que implican una secuencia de traba-
jo en relación con un contenido. En cada actividad, los docentes encontrarán una
introducción al tema, problemas para los alumnos, su análisis y otros aportes que
contribuyen a la gestión de la clase. En Páginas para el alumno se presentan esos
problemas en formato integrable a las carpetas de trabajo.
Matemática. Cálculo mental con números naturales y Cálculo mental con
números racionales constituyen referencias para los docentes del segundo
ciclo: el material de números naturales se encuadra en los contenidos de 4º y
5º grado, y el relativo a números racionales está orientado a 6º y 7º grado. Sin
embargo, cabe la posibilidad de que alumnos de 6º ó 7º grado que hayan teni-
do poca experiencia de trabajo con el cálculo mental tomen contacto con
algunas de las propuestas incluidas en el documento sobre números naturales.
Los materiales constan –además de una introducción teórica sobre la concep-
ción de cálculo mental, las diferencias y relaciones entre el cálculo mental y el
algorítmico, reflexiones acerca de la gestión de la clase, etc.– de secuencias de
actividades para la enseñanza del cálculo mental y análisis de algunos de los
procedimientos que frecuentemente despliegan los alumnos, de 4º/5º y 6º/7º,
respectivamente. En ambos documentos se proponen actividades que involu-
cran conocimientos que han sido objeto de construcción en años precedentes o
G.C.B.A.
G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula10
en ese mismo año a través de situaciones que han permitido darles un sentido,
con la intención de retomarlos en un contexto numérico para analizar relaciones
internas e identificar aspectos de esos cálculos y relaciones. Por esa misma
razón, en el documento Matemática. Cálculo mental con números racionales hay
referencias a los documentos Matemática. Fracciones y números decimales, de
esta misma serie.
Prácticas del Lenguaje. Robin Hood. Páginas para el alumno, Orientaciones para
el docente y Robin Hood, novela (selección), tienen el propósito de alentar la lec-
tura de novelas desde el inicio del segundo ciclo. La lectura de novelas, por su
extensión, da la oportunidad de sostener el tema a lo largo de varias clases per-
mitiendo que los lectores se introduzcan progresivamente en el mundo narrado
y lean cada vez con mayor conocimiento de las aventuras y desventuras de los
personajes. Esta propuesta ofrece a los alumnos la oportunidad de enfrentarse
simultáneamente con una experiencia literaria interesante, sostenida en el tiem-
po, y con diversos textos informativos –artículos de enciclopedia, esquemas con
referencias, notas al pie de página y numerosos epígrafes.
Prácticas del Lenguaje. El diablo en la botella. Páginas para el alumno,
Orientaciones para el docente y El diablo en la botella, de R. L. Stevenson, nove-
la, también tienen el propósito de alentar la lectura de novelas pero se dirigen,
en este caso, a 6º y 7º grado. Se ofrece información sobre el tiempo histórico en
el que ocurren los hechos narrados, las realidades de las regiones a las que alude
el relato y datos sobre el autor. Pero sobre todo invita a un interminable recorri-
do por el "mundo de los diablos" en la literatura jalonado por bellas imágenes.
Prácticas del Lenguaje. Don Quijote de La Mancha. Para lectores caminantes,
Orientaciones para el docente, Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes
Saavedra, novela (selección), tienen el propósito de poner en contacto a los alum-
nos con la obra de este dramaturgo, poeta y novelista español. En Orientaciones
para el docente, se sugieren actividades para hacer accesible, interesante y placen-
tera la lectura de la obra. También se busca compartir diferentes miradas sobre Don
Quijote de La Mancha que contribuirán a comentar el texto y a apreciarlo con pro-
fundidad. En Para lectores caminantes, los alumnos encontrarán información sobre
la vida de Cervantes, sobre la escritura de la novela, el mapa de la ruta del Quijote
y algunas obras de otros autores inspirados por el hidalgo caballero.
Prácticas del Lenguaje. El negro... y otros gatos. Páginas para el alumno,
Orientaciones para el docente y El Negro de París, de Osvaldo Soriano, permitirá a
G.C.B.A.
Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 11
alumnos de 4º ó 5º grado acercarse a un relato con aspectos propios del cuento
maravilloso, en el que, desde las vivencias de un niño, se alude a la última dictadu-
ra militar en la Argentina y al exilio. Soriano reúne memoria y maravilla en una sín-
tesis que pocos autores pueden lograr. Páginas para el alumno incluye una biogra-
fía del autor y de los muchos gatos que lo acompañaron, así como otros cuentos,
poesías, refranes y adivinanzas habitados por felinos.
En continuidad con el compromiso asumido, hoy se presentan a la comuni-
dad educativa otros títulos correspondientes a las áreas de Prácticas del
Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Prácticas del Lenguaje, Mitos griegos. Páginas para el alumno, Orientaciones
para el docente y Mitos antiguos de Grecia y de Roma (selección), tienen el pro-
pósito de poner en contacto a los alumnos de segundo ciclo con el vasto mundo
de la mitología griega. En Orientaciones para el docente se ofrecen textos que
permiten al maestro un acercamiento a este género y a su contexto de produc-
ción. El material reúne además algunas propuestas de trabajo, se trata principal-
mente de actividades que favorecen el crecimiento de los niños como lectores.
Páginas para el alumno reúne, por un lado, información sobre los mitos, sus per-
sonajes y su mundo, y por otro, sobre las huellas que estos relatos han dejado en
nuestro tiempo. También incluyen otros textos literarios que se inspiran en la
fuente de la mitología. La obra invita a sumergirse en un tiempo y en un espacio
lejanos, pero siempre vigentes.
Ciencias Sociales. Belgrano y los tiempos de la Independencia. Páginas para el
alumno y Orientaciones para el docente desarrollan contenidos que el Diseño
Curricular para la Escuela Primaria * incluye para los alumnos de 5º grado. Se pro-
pone un recorrido por la sociedad colonial del Río de la Plata en el último cuarto
del siglo XVIII, y se trata la ruptura del vínculo colonial y los primeros años de vida
independiente "de la mano" de algunos sucesos de la vida pública y privada de
Manuel Belgrano. En Orientaciones para el docente se sugieren y fundamentan
alternativas para la enseñanza, además de ampliar la información histórica.
Páginas para el alumno reúne una variedad de fuentes (testimonios escritos,
mapas, pinturas, gráficos, cuadros, textos explicativos) que podrán ser puntos de
referencia en las diversas experiencias de tratamiento de la información por parte
de los alumnos. Se ha buscado promover que los niños establezcan relaciones,
enuncien hipótesis, resuelvan problemas, elaboren explicaciones.
Ciencias Sociales. Las ciudades de la Argentina como centros de servicios.
Páginas para el alumno y Orientaciones para el docente desarrollan contenidos
que el Diseño Curricular para la Escuela Primaria * * incluye para los alumnos de
5º grado cuando se aborda el bloque "Ciudades". Para desafiar la concepción de
* G.C.B.A., Secretaría de
Educación, Dirección Ge-
neral de Planeamiento,
Dirección de Currícula, Di-
seño Curricular para la Es-
cuela Primaria, Segundo
ciclo de la Escuela Prima-
ria/Educación General Bá-
sica, 2004, tomos 1 y 2.
** Ibid.
G.C.B.A.
G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula12
las ciudades sólo como concentración de personas y construcciones, el material
propone su enseñanza tomando como eje la variedad y la complejidad de los ser-
vicios que en ellas se prestan, destinados tanto a la población que allí vive y tran-
sita, como a quienes viven en otros lugares. Para ello, en Páginas para el alumno,
se acerca una variedad de fuentes de información que, desde sus peculiares regis-
tros, permiten ahondar en los ejemplos aquí elegidos de ciudades de la Argentina.
En tanto en Orientaciones para el docente se presentan posibles modos de traba-
jar en clase con las fuentes seleccionadas, articulando la enseñanza como secuen-
cia. Se ha puesto especial atención en fundamentar las decisiones didácticas que
en cada caso se toman con la intención de que cada docente disponga de herra-
mientas para discutir con sus colegas y construir su propia secuencia de trabajo.
Ciencias Naturales. Los seres vivos. Clasificación y formas de desarrollo.
Páginas para el alumno y Orientaciones para el docente, para 4º grado.
Ciencias Naturales. Los seres vivos. Diversidad biológica y ambiental. Páginas
para el alumno y Orientaciones para el docente, para 6º y 7º grado.
El propósito de estos títulos es apoyar el diseño y desarrollo de la enseñanza de
contenidos seleccionados del bloque de los "Seres vivos" que plantea el Diseño
Curricular para la Escuela Primaria,*** Segundo ciclo. Orientaciones para el docen-
te despliega las secuencias didácticas propuestas, Páginas para el alumno reúne
una selección de textos e imágenes para ser trabajados en distintas actividades,
además de fotografías, láminas y tarjetas que se entregan junto con los ejem-
plares, también seleccionadas como recursos para las actividades propuestas,
especialmente para el trabajo en grupo. Las diferentes secuencias procuran que
los alumnos avancen en el estudio de algunas funciones características de los
seres vivos como la reproducción, el desarrollo y las adaptaciones al medio a tra-
vés del tiempo. Las dos primeras son abordadas desde la perspectiva de la unidad
y la diversidad, es decir, que a la vez que se avanza en el estudio de funciones que
son comunes a todos los seres vivos, se las analiza desde el punto de vista de las
diversas estructuras y comportamientos propios de diferentes grupos de organis-
mos. La tercera característica, las adaptaciones al medio, se abordan poniendo el
foco en una perspectiva más específica del segundo ciclo: los cambios y las inter-
acciones, de los seres vivos entre sí y de estos con el ambiente.
El conjunto de estos materiales fue concebido como recurso disponible para
el equipo docente, que es quien decide su utilización. Estos títulos se incorporan
a la biblioteca de la escuela para facilitar que los docentes dispongan de ellos
cuando lo prefieran.
La voluntad de aportar al trabajo pedagógico de los docentes en las escue-
las logrará mejores concreciones si se alimenta de informaciones, discusiones y
de una elaboración, lo más compartida posible de criterios con los que tomar
decisiones. Por ello, resulta fundamental que docentes y directivos los evalúen y
hagan llegar todos los comentarios y sugerencias que permitan un mejoramien-
to de los materiales a favor de su efectiva utilidad en las escuelas y las aulas.*** Ibid.
G.C.B.A.
Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 13
Los mitos, sobre todo los que proceden de la Antigua Grecia, tienen una presen-
cia muy grande en distintas manifestaciones de la cultura actual y de todos los
tiempos. Sus héroes y sus dioses han llegado hasta la actualidad no sólo a tra-
vés de manifestaciones artísticas –es posible admirar obras pictóricas y escultó-
ricas de inspiración mitológica en todos los museos del mundo, en libros y enci-
clopedias y en páginas de Internet– sino también en la habitual recurrencia a los
conflictos planteados en la mitología griega para explicar conflictos y situacio-
nes que vivimos hombres y mujeres de hoy. El ejemplo más notable de esa actua-
lidad es probablemente la psicología del siglo XX; una de sus figuras más rele-
vantes –Sigmund Freud (1856-1939)– apeló en reiteradas ocasiones a los mitos
para explicar profundas tendencias del alma humana (¿quién de nosotros, sin ser
especialista en estos temas, no tiene presente, por ejemplo, el complejo de
Edipo?).
En Mitos griegos, Orientaciones para el docente, se reproducen algunos poe-
mas y relatos de inspiración mitológica y se ofrecen artículos que plantean la
trascendencia de los mitos o se analizan temas esenciales de estos relatos que
nos llegan desde tiempos remotos.
Los artículos de este material son para el docente; por esta vez, no espera-
mos que los comparta o los trabaje con sus alumnos, sino que sea él quien
recuerde historias que ya conoce, descubra alguna otra o relacione datos que
alguna vez le han llegado de manera dispersa. Si es así, si el docente pasa un
buen momento personal al leer estas páginas, sin duda trasmitirá a los alumnos
su interés por el tema y los invitará, a su vez, a la lectura.
Por su parte, los jóvenes lectores dispondrán del volumen Mitos antiguos de
Grecia y de Roma y de Mitos griegos. Páginas para el alumno. El libro es una com-
pilación de relatos donde los chicos conocerán a dioses y héroes inmortales sobre
los que ya han oído u oirán a través del cine, la historieta u otras formas de la
ficción; por decisión del docente o interés de los alumnos, este conocimiento
puede ampliarse con la lectura de otros relatos, puede dar lugar a comparar dis-
tintas versiones o permitir disfrutar de varias aventuras de un mismo héroe.
Mitos griegos. Páginas para el alumno propone artículos predominantemente
informativos en los que se desarrollan aspectos de la cultura en la que los mitos
tuvieron su origen, se presenta una galería de dioses, héroes y criaturas, y se
habla de la trascendencia de los mitos.
En Mitos griegos. Orientaciones para el docente se ofrecen sugerencias
didácticas para el trabajo en el aula con los materiales del alumno. Como los mitos
suelen estar muy presentes en la escuela, esperamos que nuestras sugerencias
Introducción
G.C.B.A.
diversifiquen y enriquezcan las propuestas de las que ya disponen los docentes.
Sin embargo, insistimos en desear que este material resulte una lectura intere-
sante para los maestros y es por eso que concluimos con fragmentos de obras de
dos grandes escritores del siglo pasado; cada lector decidirá si prefiere encontrar
resonancias mitológicas en la obra en verso o en la obra en prosa; cada lector
decidirá, también, si desea buscar o no el texto completo en los sitios indicados
en cada caso. Vale la pena…
G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula14
G.C.B.A.
Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 15
¿Qué es un mito?
Probablemente por su característica de "narración breve", los mitos, como las
leyendas, a menudo aparecen en las propuestas escolares de lectura aunque no
llegan a competir con el lugar merecidamente preferencial que ocupan los
cuentos.
Mitos en griego significa expresión, algo que se dice. Con el correr de los
siglos, la palabra adquirió el significado de lo que se dice en forma de cuento o
historia.
En primer lugar, esta definición destaca el hecho de que el mito es una his-
toria, un relato que posee un principio, un desarrollo y un final –como dijo
Aristóteles–. No todos los relatos llegan a ser mitos, es decir, no todos se con-
sideran lo suficientemente atractivos o importantes como para ser transmitidos
de una generación a otra. Un mito debe poseer ciertas cualidades perdurables
que lo distingan de los relatos corrientes de carácter efímero...
Muchos de los temas que logran implantarse en una sociedad y convertir-
se en relatos tradicionales deben poseer simultáneamente un poder narrativo
excepcional y una clara importancia funcional respecto de algún aspecto
Las diversas mitologías, en especial la griega, han sido motivo de inspiración para artistas plásticos de
todos los tiempos. Numerosas obras pictóricas y escultóricas que representan temas y personajes mito-
lógicos se hallan en muchos museos del mundo occidental. Algunas de ellas fueron rescatadas algunas
de entre las ruinas de las antiguas civilizaciones que dieron origen a aquellos mitos en los que los artis-
tas se inspiraron. Otras, más actuales, fueron realizadas por artistas del Renacimiento y el Romanticismo,
muchos de los cuales tienen renombre universal.
G.C.B.A.
G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula16
importante de la vida, más allá del simple entretenimiento. Esta importancia
funcional sería, por ejemplo, el intento de ofrecer alguna explicación de algún
fenómeno o costumbre importante, de atenuar un dilema social del momento,
de expresar una emoción que satisfaga alguna necesidad del individuo, de ase-
gurar la comunicación y la instrucción, comunicación entre contemporáneos y
entre viejos y jóvenes y, por lo tanto, entre generaciones.
Para nosotros que vivimos en una época de cultura escrita, pero a la vez
dominada por los medios de información y por la publicidad, es difícil imaginar
un estilo de vida en el que las solas formas de comunicación sean los ritos y el
relato de historias. Sin embargo, los mitos surgieron de este tipo de vida y fue-
ron transmitiéndose de generación en generación hasta ser finalmente trans-
critos por etnólogos, gramáticos o misioneros y llegar hasta nosotros en versio-
nes múltiples y en soportes cada vez más variados y novedosos.
Las grandes verdades del pensamiento griego han tenido buena fortuna
en el marco de la civilización occidental. Desintegrado el espacio vital
que regía su vivencia y sus interpretaciones, el espacio mítico ha podido
ser fuente constante de reflexión abierta y de reinterpretaciones.
Los mitos conservaron su vigencia a lo largo de la historia. Desde períodos
más o menos lejanos, se ha discutido sobre ellos confrontando las explicaciones
que ofrecen con las que surgen de la racionalidad y el conocimiento. De ese modo,
se los ha considerado como formas de percepción que preceden al conocimiento
racional en la evolución intelectual humana o como verdaderas explicaciones
imaginativas e intuitivas de diversos fenómenos, sentimientos y procederes.
En campos científicos que alcanzaron desarrollos más actuales, como la
antropología social y cultural y la historia de las religiones, los estudiosos se vie-
ron obligados a enfrentarse con mitos de los más antiguos periodos históricos
fuera de la tradición occidental, y comenzaron a concebir el estudio del mito
como un modo de comprensión más amplio de la cultura y la historia.
En efecto, el mito es una narración destinada no a explicar una particulari-
dad local y limitada, sino una ley orgánica de la naturaleza de las cosas. En el
mito se plantea el problema del orden total del mundo.
Con la última generación de investigadores, se han abierto nuevas direccio-
nes en la interpretación de los mitos. Hoy se admite de buen grado que expre-
san, ocultándolas con mayor o menor transparencia, realidades de diverso orden,
inseparables de las estructuras profundas de la sociedad y del espíritu humano.
Bajo sus distintas formas, encarnarían impulsos esenciales y secretas aspiracio-
nes; contendrían, por ejemplo, lecciones políticas, advertencias y consejos, inte-
ligibles para quienes sepan "leerlos" en su verdad profunda; en ellos encontrarí-
amos una especie de fotografía radioscópica de los antiguos (o eternos) estadios
de la condición humana.
Trascendencia de los mitos
G.C.B.A.
Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 17
Los mitos y la psicología moderna
"Muchas cosas hay misteriosas, pero ninguna tan misteriosa como el hombre.
Muchas cosas hay portentosas, pero ninguna como el hombre.
Tiene recursos para todo; sólo la muerte no ha conseguido evitar."
Sófocles
Sigmund Freud, el famoso creador del psicoanálisis, contribuyó a que
muchos antiguos mitos de origen griego –seguramente los más difundidos de
toda la mitología– volvieran a adquirir trascendencia y actualidad. Desde sus pri-
meros trabajos, Freud recurrió a los mitos griegos para poder explicar el funcio-
namiento del psiquismo humano.
El mito más estudiado por Freud, sin duda, fue el de Edipo, en la versión de
Sófocles. En su indagación desentraña que este mito relata no sólo la historia par-
ticular de ciertos protagonistas remotos, sino también un drama pasional común
a todos los humanos; de este modo, atribuye a los mitos un valor universal.
Otro de los mitos que Freud toma es el de Narciso. Narcisismo es el nombre
que da a ese momento tan importante en el desarrollo del ser humano que va de
los seis a los dieciocho meses, momento en el que se estructura el yo. El narci-
sismo, entonces, es la fascinación por la propia imagen y ésta a su vez es la con-
dición para la futura organización del yo.
En otra perspectiva, que se puede denominar el análisis de la cultura, Freud
remite a diferentes mitos griegos, por ejemplo, el de Apolo, el de Atenea, el de
Orfeo.
También Carl Jung, discípulo de Freud, apela a los mitos pero, en lugar de
utilizarlos para explicar realidades psíquicas, como había hecho su maestro,
plantea el proceso contrario pues entiende que la base misma de la psique es
poética o mito-poética.
Edipo
Edipo es hijo de Layo y Yocasta, reyes de Tebas. Cuando nació Edipo, el oráculo advirtió a Layo que sería
asesinado por su propio hijo; para huir de su destino, ató los pies del recién nacido y lo abandonó en una
montaña solitaria. Un pastor recogió al niño y lo entregó al rey de Corinto. El rey le dio el nombre de
Edipo, que significa "pie hinchado", y lo adoptó. El niño nunca supo su origen; en su juventud, cuando
el oráculo le anunció que mataría a su padre, abandonó Corinto. Durante su travesía, encontró y mató
a Layo, creyendo que el rey y sus acompañantes eran una banda de ladrones y así, inesperadamente, se
cumplió la profecía.
Edipo Rey, de Sófocles, es una de las tragedias griegas más conocidas; su impecable construcción, su
fuerza dramática y su ironía hacen de ella probablemente la más perfecta de las tragedias. Su autor se
basó para escribirla en el mito de Edipo. La trama gira en torno al drama del héroe que poco a poco des-
cubre la terrible verdad de haber llegado a ser rey de Tebas, tras haber asesinado involuntariamente a su
padre y haberse casado luego con la reina Yocasta, su madre, sin saber que lo era. Edipo en Colono, otra
de las grandes tragedias de Sófocles, describe la aceptación de Edipo, ya anciano y ciego, de su destino,
y su muerte en Colono, tras vagar durante años en el exilio apoyado por el amor de su hija Antígona.
G.C.B.A.
G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula18
Jung descubre un vínculo entre mitos primitivos o arcaicos y los símbolos
producidos por el inconsciente que encontramos en los sueños. Se maravillaba de
la similitud entre los sueños de sus pacientes y los mitos de muy diversas cultu-
ras, que además parecían ser muy similares entre sí, no obstante la falta de con-
tacto histórico entre las culturas que los generaron. Jung explicaba este fenó-
meno con la teoría del inconsciente colectivo. Del mismo modo como todos los
seres humanos tienen una estructura anatómica idéntica, independientemente
de su etnia y cultura, todos tendrían una estructura psíquica inconsciente simi-
lar: un inconsciente colectivo.
Se dice que los niños y los jóvenes disfrutan de los mitos que narran o explican el origen
del mundo, de las plantas, de los animales, del hombre. Tal vez, en una etapa de la vida
caracterizada por la búsqueda de explicaciones, estas historias responden,
a su manera mágica y vaga, a una profunda necesidad de descubrir los orígenes.
Si se los agrupa de acuerdo con los temas que tratan, los mitos pueden cla-
sificarse en un cierto número de categorías que facilitan el análisis. Sin embar-
go, no nos hagamos ilusiones, pues esas clasificaciones tienen límites inciertos.
El mito cosmogónico, por ejemplo, puede asimilarse a una novela o formar parte
de ella; el mito etiológico puede integrarse en uno o en otra con facilidad... Esta
plasticidad del mito es inherente a su naturaleza... La realidad última de la mito-
logía no reside en sus miembros sueltos, sino en un organismo de pulsaciones y
de metamorfosis incesantes.
1. Los mitos teogónicos o cosmogónicos relatan la formación del mundo y el
nacimiento de los dioses. Existen en todas las mitologías; los mitos cosmo-
gónicos griegos fueron reunidos principalmente por Hesíodo.1
2. Existen también los mitos heroicos, cuyos protagonistas son dioses y héroes
o mortales semidivinizados. En la mitología griega abundan los héroes que
realizan acciones importantes pero que carecen de trascendencia cósmica.
Los actos de Heracles, llamado Hércules, por ejemplo, demuestran su inmen-
sa fuerza pero no dejan "marcado" al universo para siempre.
3. La mitología griega ofrece al menos dos ciclos extensos de relatos reunidos
alrededor de una intriga: La Ilíada, relato de la Guerra de Troya, y la Odisea,
que narra las vicisitudes del regreso de Odiseo (o Ulises) a su patria, al finali-
zar la guerra. Ambos relatos constituyen verdaderas novelas, atribuidas a
Homero, en las cuales se entretejen episodios complejos y personajes diversos.
4. La anécdota etiológica es un relato destinado a explicar un detalle sorpren-
dente, ya sea de un lugar o de un nombre propio, ya sea de una costumbre
o del origen de algunos seres o fenómenos de la naturaleza.
Grandes temas narrativos de los mitos
1 Hesíodo, Teogonía.
G.C.B.A.
Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 19
Más allá de estas temáticas generales que permiten hacer una clasificación de
los mitos, algunas otras se reiteran en ellos, como puede descubrir cualquier lec-
tor atento. Los dioses suelen transformar su apariencia física para acercarse a los
mortales; los reyes y los mismos dioses suelen exigir el cumplimiento de un traba-
jo o de una prueba aparentemente tan irrealizable que les permite desembarazar-
se de un enemigo; en las pruebas a menudo están implicados un gigante o un
monstruo; los reyes y los héroes suelen asesinar a sus propios hijos o a sus padres…
Teseo, mito heroico
En Mitos griegos. Páginas para el alumno, los estudiantes encontrarán informaciones muy
diversas. Sería bueno pensar en este material como en una revista que pueden hojear para descubrir
libremente en ella algunos artículos o ciertas imágenes que les llamen la atención.
La historia de Teseo, incluida en esas Páginas, es un relato mitológico cuya lectura recomendamos
compartir parcialmente con los alumnos, de manera episódica (ocupando sólo parte de la clase), o ini-
ciando la lectura y proponiendo que la continúen individualmente. De su lectura surgen varias preguntas:
– ¿Reúne Teseo las características de un héroe griego? ¿Qué semejanzas y diferencias tienen estos héro-
es con la imagen que nosotros tenemos de los héroes? ¿Qué dice el diccionario de la palabra "héroe"?
– Teseo abandona la casa de su madre y, aunque de manera juvenil e inocente, enfrenta sus primeras
pruebas: ¿con quién se encuentra en el camino?, ¿creen que intenta imitar al héroe con el que se
había cruzado siendo niño?, ¿cómo es el encuentro del joven con su padre?, ¿conocen algunas otras
historias donde se reconoce de pronto a un personaje? (¿Vieron "La espada en la piedra"?) Los alum-
nos deberán estar atentos porque, si leen el episodio del retorno de Ulises a su patria, Ítaca, se encon-
trarán con otra historia de reconocimiento.
– ¿Encontraron otras versiones de la historia de Teseo? ¿Qué aspectos tienen en común con la que leye-
ron en Páginas para el alumno? ¿Narran, por ejemplo, la muerte de Egeo? ¿Cuál es el destino de
Ariadna en las otras versiones?
De manera individual, como se señaló, proponemos que los chicos lean la historia de Teseo hasta el
final. Con la coordinación de la maestra o el maestro, en cambio, se podría leer el artículo El camino del
héroe, en la página 18, de Mitos griegos. Páginas para el alumno. Hemos hecho una experiencia con este
artículo; después de leerlo nosotros en forma completa, mientras los chicos seguían el texto en sus
copias, propusimos que vieran dónde era posible intercalar ejemplificaciones tomando aspectos de la
historia de Teseo. Discutieron por parejas haciendo pequeñas marquitas en el texto y luego leyeron "la
nueva versión". Trabajamos el empleo de expresiones como "en el caso de Teseo", "por ejemplo, Teseo…",
"si pensamos en la historia de Teseo, vemos que…" De ese modo, dice el artículo:
“Un día, finalmente, por alguna razón el héroe deberá salir a enfrentar la prueba más grande, un obs-
táculo que parece invencible, tendrá que derrotar a un monstruo, que vencer a un enemigo poderoso. Es
el momento del viaje y el héroe parte.”
Y los chicos, por ejemplo, agregan:
“Si pensamos en la historia de Teseo, vemos que cuando el joven se entera de la desgracia que perseguía
al pueblo de su padre, decide viajar él mismo a Creta a enfrentar al Minotauro y librar del mal a Atenas.”
Este trabajo sobre un texto explicativo permite relacionar las ideas generales que se exponen en él
con momentos puntuales del relato que los chicos conocen. Además, da lugar a reflexionar sobre cómo
se complementan las ideas generales y los ejemplos en los textos de este tipo y a identificar las expre-
siones que se emplean para incorporar los ejemplos.
G.C.B.A.
G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula20
Los chicos encontrarán otra versión de la historia de Teseo, titulada “Teseo y el laberinto”, en
el libro Mitos antiguos de Grecia y Roma.
– ¿Qué aspectos tiene en común con la que conocen de Páginas para el alumno? ¿Narra, por ejemplo,
la suerte de Egeo?, ¿relata la relación entre Ariadna y el joven héroe?
– ¿En qué momento de la historia comienza la versión “Teseo y el laberinto”?, ¿de qué modo el narra-
dor de esta versión nos hace saber quién es Teseo y por qué se encuentra allí, si comienza cuando ya
el joven está a punto de enfrentar al monstruo?
– En esta versión, hay una interesante descripción del laberinto. Los alumnos pueden localizarla en el
libro, comentar si están de acuerdo con la forma en que ellos imaginaban del lugar. ¿En qué momen-
to de la otra versión podrían incluir una descripción del laberinto? ¿Utilizarían esta descripción o la
que ellos imaginaron?
Hércules, otro héroe
La lectura del texto de la página 15, en Páginas para el alumno, permitirá que los chicos conozcan a un
famoso héroe de la mitología: el fuerte Heracles, llamado Hércules.
En algunas experiencias escolares propusimos que los alumnos buscaran información sobre los doce trabajos que
debió cumplir el héroe, en enciclopedias tradicionales o en Internet. Para su búsqueda se orientaron por los nombres
de los monstruos –hidra de Lerna, yeguas antropófagas de Diomedes– o por algunos nombres propios –como Hipólita
o el jardín de las Hespérides– y luego elaboraron breves textos informativos para presentar en una cartelera "Los tra-
bajos de Hércules". La producción del texto dio lugar a que se discutieran varios temas de escritura: la selección y la
distribución de los datos, el título, la puntuación, el cuidado de las mayúsculas y otros aspectos ortográficos…, todo
ello en textos breves (lo que nos permitió intervenir con todos los alumnos) y a partir de fuentes cuya presencia
ayudó a que nos concentráramos en la organización del texto y a que nos desentendiéramos parcialmente de la
"invención" de su contenido.
En otra ocasión, la presencia de los monstruos en la historia de Hércules nos abrió también a una posibilidad de
búsqueda en el "mundo de la zoología": jabalí, cierva, aves de rapiña, pueden integrar un repertorio con "la pulga
cíclope", "el faisán de Argo", "el búho de Minerva", la serpiente pitón y el lince. La indagación derivó en la edición
de una "Breve enciclopedia de animales mitológicos" (o "Bestiario"), ilustrada, con índice y prólogo, para la que cada
pareja de alumnos produjo un artículo sobre uno de los animales, tanto de los que Hércules derrotó, como del
Minotauro y otros monstruos que fueron encontrando al conocer otros relatos.
La información sobre “Extrañas criaturas de la mitología” incluida en Páginas para el alumno puede dar lugar a
que se emprenda una tarea de este tipo.
En el prólogo de la "Breve enciclopedia…", se comentó acerca de los mitos y sus héroes, así como acerca de la rei-
terada aparición de los monstruosos animales que el lector podría conocer en esa enciclopedia. El texto del prólogo
se discutió entre todos con nuestra coordinación y se produjo –después de llegar a algunos acuerdos– a través de
una situación de "dictado al maestro".
Para iniciar un proyecto similar, sus alumnos pueden recurrir también al texto "Un tejido sutil y delicado", de la
página 33, en Páginas para el alumno.
G.C.B.A.
Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 21
¿Qué pretende el hombre recreando el descenso de las divinidades a los infier-
nos? Probablemente, aspira a superar el destino fatal de la muerte asimilándose
a las divinidades que resurgen de los infiernos; aspira a la posesión del secreto
de la vida, y de este modo a la vida eterna. El descenso a los infiernos puede tener
un camino de retorno a una vida plena: el invierno (infierno), inserto en la rueda
de las estaciones, es una promesa de primavera. Una promesa de renacimiento
que, por concretarse durante la ausencia de la primavera, se convierte en el espa-
cio que la dota de sentido.
Infierno-invierno-Averno
"Bajar al hondo Averno es fácil cosa. Noche y día la puerta del negro Plutón abierta está.
Pero volver pie atrás y subir a la luz de arriba, he aquí un trabajosísimo negocio, una dura
prueba. Sólo algunos lo han podido, hijos de los dioses que la amistad de Júpiter favore-
ció o cuya virtud ardiente elevó en el éter."
Virgilio, Geórgicas, Libro IV
El descenso a los infiernos
Los griegos, según Homero y Hesíodo, se figuraban el infierno como un
lugar vasto, oscuro, donde se veían lagos cuyas aguas infectas y cenagosas
exhalaban vapores mortales, un río de fuego, varias torres de hierro y de bron-
ce, hornos ardientes, monstruos y furias encarnizadas en atormentar a los
malvados.
El río marca la frontera entre los dos mundos y constituye el obstáculo mayor
que separa los dominios de la vida y la muerte.
Parece peligroso querer arriesgarse en el reino tenebroso sin asegurarse la
protección de una potencia divina. Odiseo sigue los consejos de Circe,2 Eneas
ingresa con la Sibila de Cumas3 y Dante avanza con la guía de su maestro
Virgilio.4
Todos estos héroes se han procurado, pues, una buena compañía.
2 Odiseo llega a la isla
Eea, donde moraba Circe;
descubre las artes de la
maga y encuentra el
modo de salvarse de sus
venenos. Circe le indica el
camino.
3 Se cuenta en la Eneida
que la Sibila de Cumas
guió a Eneas, príncipe
troyano, a través del
Hades para visitar a su
padre Anquises.
4 En la Divina Comedia,
de Dante Alighieri.
Veamos, al menos, tres tópicos reiterados que cubren la mayor parte de las
acciones de los mitos más conocidos: "el descenso a los infiernos", "el capricho
de los dioses" y "las transformaciones".
G.C.B.A.
ORFEO Y EURÍDICE
La ninfa Eurídice huye del pastor Aristeo que la desea; en su huida, pisa a una
serpiente y el reptil hunde su veneno en la pierna de la joven, lo que provoca su
muerte. Loco de amor y tristeza, Orfeo, su esposo, recurre a quien pueda abrirle
la puerta de los infiernos para rescatar a Eurídice y desciende en compañía de su
lira mágica.
Gracias al hechizo que sus melodías producían, Orfeo pudo adentrase en el
Tártaro. Primero embelesó con su música al barquero Caronte, que consintió en
llevarlo a través de los pantanos. Después, sus cantos embrujaron a Cerbero, el
perro que cuida la entrada del Hades. Su música tuvo el poder de detener los
suplicios de los condenados y, finalmente, impresionados Hades y Perséfone ante
su amor y su arte, consintieron en devolverle a su amada Eurídice. Solo pusieron
una condición, que Orfeo saliese con Eurídice de los Infiernos sin volver la vista
atrás, para comprobar que su esposa le seguía, hasta que llegase a la luz del sol.
Orfeo aceptó y comenzó a caminar hacia la salida; con el sonido de su lira guia-
ba a la ninfa a través de la oscuridad. Cuando ya
estaba cerca de la luz, le asaltó el temor de haber
sido burlado por los dioses infernales, e incapaz de
resistirse volvió la cara. En el momento en que sus
ojos se posaron sobre su mujer, Eurídice desapare-
ció para siempre y Orfeo se vio obligado a regresar
al mundo de los vivos sin ella.
La característica más importante del mito de
Orfeo podría no ser el descenso a los infiernos, sino
el poder encantador que ejercía su música sobre
todos los elementos de la naturaleza: árboles, pie-
dras, animales y hombres. La función mítica de
Orfeo, por tanto, se corresponde con la de músico
y amante. En consecuencia, son tres los temas que
conviven en el mito: arte, amor y muerte.
G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula22
Orfeo
Un dolor tan grande como el de Orfeo no parece haber
conmovido al gran poeta del Siglo de Oro, Francisco de
Quevedo, quien escribió su Orfeo burlesco, y del que cita-
mos el siguiente fragmento.
Orfeo por su mujer
cuentan que bajó al infierno,
y por su mujer no pudo
bajar a otra parte Orfeo...
Otros mitos
En cierta ocasión, cuando los alumnos ya habían leído algunos mitos heroicos –el de Teseo,
el de Hércules, el de Odiseo o Ulises–, decidimos dar una clase expositiva "a la vieja usanza" contándo-
les la trascendencia de los mitos, los tipos de mitos que se conocen y los temas que predominan en ellos.
Les pedimos que, durante la exposición, tomaran notas. Luego, propusimos que, junto a un compa-
ñero, retomaran sus notas y ambos las completaran ayudándose mutuamente.
Cuando iniciamos la lectura de los mitos en los libros que habíamos conseguido en biblioteca, los
alumnos recurrieron a sus notas para interpretar ciertas características de los relatos: el tema del des-
censo a los infiernos en el mito de Orfeo; el origen de algún animal, planta o fenómeno natural a través
del relato de una transformación en historias como la la ninfa Eco…
G.C.B.A.
Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 23
CERES Y PROSERPINA
La historia de Deméter y Perséfone –o Ceres y Proserpina, en su versión romana–
parece reflejar la decadencia y la revivificación anual de la vegetación. En la his-
toria griega, una diosa llora la pérdida de su hija que personifica la vegetación,
más especialmente el cereal, que muere en invierno y revive en primavera.
El documento literario más antiguo que narra el mito es el Himno a Deméter,
un himno homérico que la crítica data en el siglo VII a. de C. ¿Cuál puede ser el
sentido de este mito? La solución al problema no parece difícil: las figuras de las
dos diosas, madre e hija, se resuelven en personificaciones del cereal. La joven
Proserpina, de quien se ha enamorado Plutón (Hades, dios de las profundidades
y la oscuridad), pasa tres, o en algunas versiones, seis meses del año bajo la tie-
rra con los muertos, junto a su esposo, y el resto del año con los vivos. En su
ausencia, el grano de cebada está oculto bajo la tierra y los campos están des-
nudos y aterronados, pero cuando retorna al mundo exterior en primavera, el
grano sale de entre los terrones y el mundo se viste de flores y hojas. ¡No puede
ser otra cosa que una personificación mítica del grano que se entierra en el suelo
algunos meses de invierno y vuelve a la vida, como de la tumba, en el brote de
las espigas de cada primavera!
El descenso de Proserpina a los infiernos viene a ilustrar no sólo el carácter
cíclico de la naturaleza, sino la vida misma como una isla en el océano de la
muerte.
Obviamente, la complejidad del mito y sus connotaciones no puede ence-
rrarse en un corto esquema; cada interpretación de un mito no es más que una
mirada. El secreto de la vegetación es el secreto de la vida; la vegetación nace
de lo subterráneo, de la muerte, del enterramiento de la semilla y con ello se
abre la puerta al paralelismo con el descenso al Hades de los muertos, con el
enterramiento de los cuerpos.
Del tema del resurgimiento anual de la vegetación, extrajo el hombre una de
sus principales fuentes de búsqueda del sentido de la vida. El enterramiento de
la semilla en el mundo subterráneo se asoció también al trayecto nocturno del
Sol por ese mismo infernal mundo, al que desciende por los abismos del Oeste y
del cual emerge por las puertas del Este.
El capricho de los dioses es un tema que aparece reiteradamente en los relatos
mitológicos.
Los dioses griegos, como los seres humanos, aman y odian, se apasionan,
sienten envidia y celos, defienden a sus protegidos, pelean con furor, buscan ven-
ganza y hacen valer su poder para conseguir aquello que desean.
En la historia de Teseo, Dionisio rapta en su carro, tirado por panteras ala-
das, a la joven Ariadna y la lleva a la isla de Naxos. Nada sabemos de la volun-
tad de Ariadna, sólo del deseo del dios y de su cumplimento.
El capricho de los dioses
G.C.B.A.
G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula24
A Dafne, huyendo de Apolo
"Tras vos, un alquimista va corriendo,
Dafne, que llaman Sol, ¿y vos, tan cruda?
Vos os volvéis murciélago sin duda,
pues vais del Sol y de la luz huyendo.
"El os quiere gozar, a lo que entiendo,
si os coge en esta selva tosca y ruda:
su aljaba suena, está su bolsa muda;
el perro, pues no ladra, está muriendo.
"Buhonero de signos y planetas,
viene haciendo ademanes y figuras,
cargado de bochornos y cometas."
Esto la dije; y en cortezas duras
de laurel se ingirió contra sus tretas,
y, en escabeche, el Sol se quedó a oscuras.
Francisco de Quevedo
Este soneto es una versión satírica del mito. Dafne huye perseguida por
Apolo, el Sol, y el poeta la llama… ¡murciélago! ¿Y al Sol? Quevedo, que habi-
tualmente se burla de las mujeres, le dedica al Sol una de las más bellas
estrofas: "Buhonero de signos y planetas…".
Dafne pide a los dioses que la conviertan en laurel. La forma "escabeche"
del verso 14 se explica porque esa comida se prepara con mucho laurel.
Del mismo modo procede Plutón cuando descubre su amor por Proserpina:
la lleva consigo a su reino subterráneo y oscuro sin que podamos saber hasta
muy avanzado el relato que la hija de Ceres ama a su esposo y desea permane-
cer a su lado.
También Apolo manifiesta plenamente su obstinación cuando persigue a
Dafne sin escuchar su rechazo. Corre tras ella y la lleva consigo hasta el fin,
cubriéndose con sus ramas aun cuando la joven haya asumido un nuevo rostro
tras su transformación en laurel, "dafne" en griego.
En este despliegue de pasiones y caprichos, las diosas no se quedan atrás.
Cierta vez, Atenea, protectora de los tejedores, baja a la tierra disfrazada de
anciana y se presenta a un concurso de tejido compitiendo con la joven Aracne.
Al ver que Aracne había realizado una bella tela representando en imágenes los
amores de los dioses del Olimpo, su envidia la hizo convertir a la joven en una
araña.
En los relatos mitológicos, los caprichos conviven con las transformaciones
y atraviesan el camino de los héroes.
G.C.B.A.
Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 25
Los mitos se cuentan entre las historias más antiguas del mundo y procuran
dar respuestas a las preguntas más difíciles. No se trata de explicaciones direc-
tas, ni presentan datos, ni demostraciones científicas. Los mitos responden con
una historia.
En su obra Metamorfosis, Ovidio recoge cientos de estas historias que dan
respuesta explicativa a preguntas esenciales: ¿por qué existe la muerte?, ¿quién
creó el mundo?, ¿por qué existe el mal? ¿Cómo se originaron las flores, con toda
su belleza, la luz con su esplendor, ciertas aves con sus cantos inconfundibles?
Personajes aterradores y paisajes sombríos
Los relatos del descenso a los infiernos ofrecen un buen material para presentarlo a tra-
vés de descripciones.
"La entrada en los infiernos es una gruta que se abre sobre el cabo de Ténaro", dice el relato
de Orfeo. Los alumnos pueden encontrar más datos sobre el sombrío paisaje al leer el descenso de
Ceres en busca de su hija. También pueden analizar las imágenes de Cerbero, el perro de tres cabe-
zas, custodio de la entrada a los infiernos, que figura en Páginas para el alumno, de tal modo de
hacerse una idea del horroroso lugar.
A partir de una búsqueda de este tipo, propusimos que, por parejas, presentaran "la entrada en
los infiernos". En primer lugar, describieron de manera más o menos desordenada imágenes
horrendas.
Al proponer la revisión, establecimos junto a los chicos que era necesario indicar una cierta ubi-
cación espacial de los lugares y personajes que presentaban para imaginar el lugar. "A derecha e
izquierda se extienden las aguas oscuras e infectadas. Sobre ellas, va y viene una barca que tiene
velas negras y esqueléticos navegantes. Hay, en el centro de esa espantosa laguna, una negra
entrada que conduce a una caverna. Frente a la entrada, se halla Cerbero…" A partir de este cri-
terio, releyeron y corrigieron su texto.
En una segunda lectura, vimos que predominaban los verbos presentativos ("es", "está", "tiene",
"hay", etc., verbos que indican estado) pero que convenía evitar el uso reiterado del verbo "ser".
Cada pareja analizó en su texto si era conveniente reemplazar algunas de las veces en que habí-
an empleado "es", "son".
Antes de llegar a la última versión, observamos que los sustantivos eran parte importante del
texto: aguas, barca, velas, navegantes, entrada, caverna, Cerbero…, y que, en muchos casos, el sen-
tido de los sustantivos había sido ampliado por un adjetivo o un modificador; no es lo mismo pre-
sentar "una barca con velas" que "una barca con negras velas": el adjetivo ayuda a crear el
ambiente del lugar.
Sin embargo, se llegó a un criterio para que cada pareja volviera a revisar su texto: horrendo,
espantoso, horrible…, sólo podían aparecer una vez. Se trata de adjetivos subjetivos –lo que es
horrendo para uno no siempre lo es para otro–; había que buscar adjetivos descriptivos para que
el lector "se hiciera a la idea": negras velas, navegantes esqueléticos, caverna profunda, aguas
infectadas y oscuras…"
Las transformaciones
G.C.B.A.
G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula26
Aracne
El relato de la transformación de Aracne muestra aspectos interesantes, sobre todo si los chi-
cos pueden comparar la versión que encuentren en los libros con el comentario que aparece en Páginas
para el alumno, página 33.
¿Quién es la diosa con que se enfrenta Aracne?, ¿tiene su nombre griego en todas las versiones?, ¿de
qué manera la llamaban los romanos?
¿De qué manera cambia su aspecto para descender a la tierra?, ¿por qué lo hace?
Atenea se enfurece contra Aracne, ¿es un problema de envidia y celos, o se siente ofendida por lo que
Aracne "dice" de los dioses en las imágenes de su tejido?, ¿coinciden todas las versiones?
¿Qué suerte corre Aracne?, ¿cómo hace la diosa para transformarla?
ECO Y NARCISO
"Todas las mañanas el astro del mundo
cuando se levanta reflejándose en las
ondas cree muy asombrado ver otro sol."
Tristan L’ Hermite
La historia de Narciso, entre otros temas, habla de la dificultad y el anhelo con
que los humanos buscamos algo estable, una huella de identidad, aun en lo que
cambia permanentemente y nos engaña. La madre de Narciso, la ninfa azul
Liríope ("la que tiene forma de lirio"), consultó a Tiresias, el ciego, si su hijo
tendría larga vida. La respuesta de Tiresias –el mismo que le revela a Edipo su
De todos los relatos de transformaciones, el episodio de Narciso es proba-
blemente uno de los más bellos desde el punto de vista estrictamente literario.
Ovidio fue el primero en combinar las historias de Eco y Narciso, y relacionarlas
de manera indisociable.
Metamorfosis
(Del lat. metamorposis, y este del gr. µεταµóρωσιζ, transformación)
1. f. Transformación de algo en otra cosa.
2. f. Mudanza que hace alguien o algo de un estado a otro, como de la avaricia a
la liberalidad o de la pobreza a la riqueza.
3. f. Zool. Cambio que experimentan muchos animales durante su desarrollo, y que
se manifiesta no solo en la variación de forma, sino también en las funciones y en
el género de vida.
~
G.C.B.A.
tragedia– fue: "Narciso vivirá hasta ser muy viejo con tal que nunca se conoz-
ca a sí mismo". La videncia del ciego Tiresias se contrapone con la obsesión del
joven por descubrir su imagen.
Narciso es hermoso como una flor silvestre, de esas que nacen junto a las
fuentes. Precisamente en una de esas fuentes de agua cristalina descubre un
día su reflejo. Atraído por la imagen de la belleza que contempla comienza a
amar algo que es una esperanza sin cuerpo; sin cuerpo, porque Narciso piensa
que es cuerpo lo que, en realidad, es agua, nada más que una sombra refleja-
da, pura transparencia. Queda de esta manera atrapado por estas imágenes
esquivas, que comienza a amar desde el primer momento, desde la primera
mirada. En su ensimismamiento, oye que lo llaman, unas voces resuenan en la
espesura del bosque, pero, reconcentrado como se encuentra en su mirar, es
incapaz de contestar.
Sería necesario, en relación con el mito de Narciso, un libro entero para
desarrollar la "psicología del espejo". Ovidio dice: "Narciso no sabe qué es lo que
ve, pero lo que ve le quema". En 1920, el gran poeta Paul Valéry, en su obra
Narciso habla, le hace decir: "¡La imagen es vana y los llantos eternos!". Y José
Lezama Lima cantará en su Muerte de Narciso (1937), que, en el espacio líqui-
do donde la tierra y las imágenes rebotan, se ve "el rostro absoluto y la firme-
za mentida del espejo".
Si Narciso quedaba prendido del reflejo en el
espejo, Eco queda encerrada en la palabra: los
dioses la condenan a repetir sin cesar las últimas
sílabas de las palabras del otro. Ninguno de ellos,
ni Narciso ni Eco, accede al abrazo verdadero e
insustituible del encuentro con el otro: quedan
limitados a un ver-oír desde lejos. Eco y Narciso,
cada uno a su manera, hacen patente el doloroso
juego circular de las personas que son incapaces
de salir de ellas mismas.
Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 27
Alguien me mira. Alguien espera. El viento
Amansa el agua del estanque. Pienso
En lo que pensará de mí la imagen
Que me contempla.
José Hierro, Cuaderno de Nueva York.
Cerrad aquella puerta que
Está entreabierta en las
Entrañas de este espejo.
César Vallejo, Trilce.
Otros mitos
Cuando los chicos ya estén inmersos en el tema "mitos", pueden preparar de manera individual
la presentación, para el resto de sus compañeros, de los relatos que aún no se hayan trabajado en clase.
¿En qué consiste esta presentación oral? Se trata de dar a conocer el nombre de los protagonistas,
de señalar qué dioses intervienen en la historia, de comentar si en ella ocurre una transformación o si
se trata de un mito heroico. Tendrán que seleccionar algunos fragmentos significativos para leérselos a
sus compañeros ensayando previamente la lectura.
G.C.B.A.
G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula28
Los relatos que atañen a las hazañas de los héroes son los mitos heroicos. Se
trata de verdaderos ciclos de relatos de los cuales se conservan los relatos de
Tebas –a los que pertenecen, por ejemplo, las historias de Edipo–, los relatos tro-
yanos, los de Heracles, los de Teseo y los de Perseo.
Los éxitos o infortunios de los héroes que participaron en la guerra de Troya
o el destino de los miembros de la casa real de Tebas no eran para los griegos
"cuentos ficticios" inventados para entretenerse. Aunque hoy sabemos que los
mitos no representan hechos reales, para gran parte de los griegos del siglo V
los mitos heroicos eran historias verdaderas de su pasado remoto, que constitu-
ían un testimonio de sus orígenes e identidad común. En ellos, los valores heroi-
cos y la concepción de los dioses y de su relación con los hombres eran repre-
sentados a través de historias ejemplares.
Homero es el nombre del mítico autor de la Ilíada y la Odisea, las dos gran-
des epopeyas de la antigüedad griega. Nada se sabe de su persona, se dice que era
ciego… Los datos lingüísticos e históricos permiten suponer que los poemas fue-
ron escritos hacia el siglo IX a. C. Los dos narran hechos legendarios que supues-
tamente ocurrieron muchos siglos antes de la época en que fueron escritos.
La Ilíada presenta la contienda entre Troya y los griegos y relata las hazañas
del héroe Aquiles, el más grande guerrero griego. Se dice que todo comenzó
cuando Paris, hijo del rey de Troya, raptó a la bellísima Elena, esposa de Menelao,
rey de Esparta. Bajo las órdenes de Agamenón, los griegos pusieron sitio a la ciu-
dad de Troya durante nueve años creando para los troyanos una situación dra-
mática y angustiosa.
Finalmente, la ciudad de Troya fue capturada cuando los griegos usaron la
estratagema de construir un gigantesco caballo hueco de madera y presentarlo
a los troyanos como regalo, mientras simulaban su retiro del sitio. Sólo unos
pocos troyanos lograron sobrevivir.
La Odisea narra el regreso de Odiseo a su patria, Ítaca. Odiseo o Ulises, el rey
de Ítaca, era un héroe protegido por la diosa Atenea y se caracterizaba por su
astucia. Cuando estalla la guerra entre Grecia y Troya, Ulises debe abandonar su
reino y luchar sin descanso durante diez años.
Cuando regresaba a su casa, pasó Odiseo otros diez años vagando por las
costas del Mediterráneo, conociendo mil aventuras. Odiseo estuvo entre los
Cíclopes, gigantes de un solo ojo, y venció a uno de ellos, Polifemo, dejándolo
ciego. Esto provocó la ira de Poseidón, dios del mar y padre de Polifemo, el cual,
para vengar a su hijo, persiguió a Odiseo con terribles tempestades durante su
viaje. Después de haber escapado de las sirenas, las que con sus cantos atraían
a los marinos y los hacían naufragar, y después de haberse salvado de los mons-
truos marinos Escila y Caribdis, Odiseo llegó a la isla de Trinacria, donde sus com-
pañeros atacaron a los animales sagrados, dedicados al dios del Sol. El dios
supremo, Zeus, los castigó destruyendo con sus rayos todos los navíos. Única-
mente sobrevivió Odiseo, que llegó a la isla de Ogigia, donde reinaba la ninfa
Calipso. Esta lo retuvo a su lado y le dio un hijo, pero Odiseo seguía sintiendo
nostalgia de su patria y partió.
La guerra de Troya y el astuto Odiseo
G.C.B.A.
Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 29
Las aventuras de Odiseo
A partir de la información sobre Odiseo que aparece en Páginas para el alumno (página 16),
los chicos ya conocen a este héroe. Para saber más sobre él, pueden profundizar en algunos aspectos
clave en su vida guiándose por los nombres de lugares y personajes significativos: Troya, Ítaca, Penélope,
Polifemo, Circe…
Pueden pedir ayuda a la bibliotecaria, hojear alguna edición de la Ilíada o la Odisea que haya en la
escuela, volver a ver la película Troya, buscar en Internet; en fin, recurrir a alguno de los múltiples
medios que les permitan conocer mejor a Ulises.
Se les puede proponer que creen por parejas un nuevo episodio de la Odisea. Como ellos ya saben,
casi todos los relatos presentan estructuras similares: existe un motivo para que el héroe salga a nave-
gar (Ulises desea regresar a Ítaca). Cada episodio, a su vez, presenta características parecidas: narra de
qué manera el héroe lucha contra un terrible monstruo, engaña a un poderoso enemigo o libera a un
prisionero. Un lector desprevenido podría creer que el siguiente episodio forma parte de un relato mito-
lógico puesto que conserva alguna de sus características.
Después del naufragio de su nave, despedazada contra los arrecifes, Ulises reunió sus últimas fuerzas
y nadó contra la corriente hasta caer exhausto en la playa. El sol poco a poco calentó su cuerpo agotado.
Ulises miró a su alrededor; ni un solo madero, resto de la nave, había quedado depositado sobre la playa.
Las gaviotas cruzaban la cabellera azulosa del cielo. Ulises las vio pasar, batían las alas con energía,
remontaban vuelo hasta las nubes y se alejaban velozmente de la costa.
Los alumnos pueden continuar esta historia y poner otra vez a Ulises en marcha hacia su reino.
En Ítaca, Penélope, la fiel esposa, era solicitada desde hacía varios años por
numerosos pretendientes que, dando a Ulises por muerto, querían casarse con
ella y ocupar el trono. Penélope, sin embargo, sospechaba que su marido estaba
vivo y para ganar tiempo, dijo a sus pretendientes que elegiría nuevo esposo
cuando terminara de bordar la mortaja que estaba tejiendo para su suegro. Pero
la astuta Penélope, para retrasar la boda, deshacía por las noches lo que tejía
durante el día.
Finalmente, Odiseo volvió disfrazado de mendigo. Penélope lo reconoció
porque él era el único capaz de disparar su flecha a través de doce aros.
Telémaco, el único hijo de Penélope y Odiseo, una vez que logra reconocer a su
padre después de tantos años y en ropas de mendigo, lo ayuda a deshacerse de
los terribles pretendientes.
Como cierre de las cruentas historias de la guerra de Troya y de los encuen-
tros con los terribles monstruos que obstaculizan su viaje de regreso, Odiseo ter-
mina sus días en un entorno familiar y pacífico, destino extraño para un héroe…
G.C.B.A.
Las publicaciones Prácticas del Lenguaje. Mitos griegos. Páginas para el alumno
y Orientaciones para el docente han sido elaboradas por
el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Las opiniones de directivos, maestros, padres y alumnos son muy importantes
para mejorar la calidad de estos materiales. Sus comentarios pueden ser enviados a
G.C.B.A. Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento. Dirección de Currícula.
Esmeralda 55. 8º piso.
CPA C1035ABA. Buenos Aires
Correo electrónico: dircur@buenosaires.edu.ar
G.C.B.A.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
M i n i s t e r i o d e E d u c a c i ó n
Dirección General de Planeamiento
D i r e c c i ó n d e C u r r í c u l a
P L A N P L U R I A N U A L
PARA EL M E J O R A M I E N T O
D E L A E N S E Ñ A N Z A
2 0 0 4
2 0 0 7
Prácticas
del Lenguaje
Orientaciones para el docente
Mitos griegosMitos griegos
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
tapa mito docente.pdf 17/09/2007 04:52:02 p.m.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccionShery
 
Ejercicios correferencia
Ejercicios correferenciaEjercicios correferencia
Ejercicios correferenciaRaquel Ariz
 
Tecnicas narrativas
Tecnicas narrativasTecnicas narrativas
Tecnicas narrativastatiana108
 
10ª preparador 1ª primer periodo 10ª
10ª preparador 1ª primer periodo  10ª10ª preparador 1ª primer periodo  10ª
10ª preparador 1ª primer periodo 10ªSANDRA ESTRELLA
 
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)Mario Escudero
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literariosjaime Carvajal
 
MAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVO
MAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVOMAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVO
MAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVOmaria bolivar
 
Guía para la lectura de la venganza de la vaca
Guía para la lectura de la venganza de la vacaGuía para la lectura de la venganza de la vaca
Guía para la lectura de la venganza de la vacaLeonora Valladares
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivounp
 
Planificación género dramático
Planificación género dramáticoPlanificación género dramático
Planificación género dramáticovero_chile
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novEduardo Heredia
 
Guía de lectura iliada
Guía de lectura iliadaGuía de lectura iliada
Guía de lectura iliadaJohn BEDOYA
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad pptShery
 
Teatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaTeatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaGisella Suárez
 
Ejercicios de clasificación de los tipos de textos
Ejercicios de clasificación de los tipos de textosEjercicios de clasificación de los tipos de textos
Ejercicios de clasificación de los tipos de textosCEDEC
 
Los cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficciónLos cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficciónEST99
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREMariaJose454
 

La actualidad más candente (20)

Contexto de produccion
Contexto de produccionContexto de produccion
Contexto de produccion
 
Ejercicios correferencia
Ejercicios correferenciaEjercicios correferencia
Ejercicios correferencia
 
Tecnicas narrativas
Tecnicas narrativasTecnicas narrativas
Tecnicas narrativas
 
10ª preparador 1ª primer periodo 10ª
10ª preparador 1ª primer periodo  10ª10ª preparador 1ª primer periodo  10ª
10ª preparador 1ª primer periodo 10ª
 
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
 
Recursos textuales
Recursos textualesRecursos textuales
Recursos textuales
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literarios
 
MAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVO
MAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVOMAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVO
MAPA CONCEPTUAL TEXTO NARRATIVO
 
Guía para la lectura de la venganza de la vaca
Guía para la lectura de la venganza de la vacaGuía para la lectura de la venganza de la vaca
Guía para la lectura de la venganza de la vaca
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Planificación género dramático
Planificación género dramáticoPlanificación género dramático
Planificación género dramático
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
 
Guía de lectura iliada
Guía de lectura iliadaGuía de lectura iliada
Guía de lectura iliada
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad ppt
 
Teatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaTeatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comedia
 
Ejercicios de clasificación de los tipos de textos
Ejercicios de clasificación de los tipos de textosEjercicios de clasificación de los tipos de textos
Ejercicios de clasificación de los tipos de textos
 
Los cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficciónLos cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficción
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBRE
 

Destacado

Mitos griegos
Mitos griegosMitos griegos
Mitos griegoslclcarmen
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griegaRastamarley
 
Correccion
CorreccionCorreccion
Correccionoellave
 
Test mitologia
Test mitologiaTest mitologia
Test mitologiaanelima54
 
La Mitología Griega y los Dioses del Olimpo
La Mitología Griega y los Dioses del OlimpoLa Mitología Griega y los Dioses del Olimpo
La Mitología Griega y los Dioses del OlimpoJésica Ibrahim
 
Artemisa.
Artemisa.Artemisa.
Artemisa.MaiteQP
 
Mitos griegos quique
Mitos griegos quiqueMitos griegos quique
Mitos griegos quiqueEsther Puerto
 
1 espanol 1_contexto
1 espanol 1_contexto1 espanol 1_contexto
1 espanol 1_contextoJesús Campos
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griegamardellin
 
Mitos y leyendas griegas Maria Belen y Marcos Aurelio blogger blogspot,
Mitos y leyendas griegas Maria Belen y Marcos Aurelio blogger blogspot, Mitos y leyendas griegas Maria Belen y Marcos Aurelio blogger blogspot,
Mitos y leyendas griegas Maria Belen y Marcos Aurelio blogger blogspot, eternamenteblog
 

Destacado (20)

Los mitos griegos de Gala Amat
Los mitos griegos de Gala AmatLos mitos griegos de Gala Amat
Los mitos griegos de Gala Amat
 
Mitos griegos
Mitos griegosMitos griegos
Mitos griegos
 
Diapositivas Mitologia Griega
Diapositivas Mitologia GriegaDiapositivas Mitologia Griega
Diapositivas Mitologia Griega
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
 
Correccion
CorreccionCorreccion
Correccion
 
Los mitos griegos
Los mitos griegosLos mitos griegos
Los mitos griegos
 
Test mitologia
Test mitologiaTest mitologia
Test mitologia
 
Mitos griegos
Mitos griegosMitos griegos
Mitos griegos
 
Mitos griegos
Mitos griegosMitos griegos
Mitos griegos
 
La Mitología Griega y los Dioses del Olimpo
La Mitología Griega y los Dioses del OlimpoLa Mitología Griega y los Dioses del Olimpo
La Mitología Griega y los Dioses del Olimpo
 
Artemisa.
Artemisa.Artemisa.
Artemisa.
 
Mitos griegos quique
Mitos griegos quiqueMitos griegos quique
Mitos griegos quique
 
Mitos griegos
Mitos griegosMitos griegos
Mitos griegos
 
1 espanol 1_contexto
1 espanol 1_contexto1 espanol 1_contexto
1 espanol 1_contexto
 
El mito de morfeo
El mito de morfeoEl mito de morfeo
El mito de morfeo
 
Mitologia griega
Mitologia griegaMitologia griega
Mitologia griega
 
Mitos y leyendas griegas Maria Belen y Marcos Aurelio blogger blogspot,
Mitos y leyendas griegas Maria Belen y Marcos Aurelio blogger blogspot, Mitos y leyendas griegas Maria Belen y Marcos Aurelio blogger blogspot,
Mitos y leyendas griegas Maria Belen y Marcos Aurelio blogger blogspot,
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 
Leyenda
LeyendaLeyenda
Leyenda
 

Similar a Los mitos griegos

Calculo mental fracciones y decimales
Calculo mental fracciones y decimalesCalculo mental fracciones y decimales
Calculo mental fracciones y decimalesMaria Olmos
 
cn 4to-seres vivos.pdf
cn 4to-seres vivos.pdfcn 4to-seres vivos.pdf
cn 4to-seres vivos.pdfKarinaRivero11
 
Modular pdc multigrado apoyo
Modular  pdc multigrado apoyoModular  pdc multigrado apoyo
Modular pdc multigrado apoyoRicardoRocha297
 
geografia3.pdf
geografia3.pdfgeografia3.pdf
geografia3.pdfyenderlys2
 
Primaria sexto grado_historia_libro_de_texto
Primaria sexto grado_historia_libro_de_textoPrimaria sexto grado_historia_libro_de_texto
Primaria sexto grado_historia_libro_de_textoAlexis Tirado
 
Mario carretero estudio empirico participante chile
Mario carretero estudio empirico participante chileMario carretero estudio empirico participante chile
Mario carretero estudio empirico participante chilemjlegua
 
MONTESSORI, M. - El Método de la Pedagogía Científica (OCR) [por Ganz1912].pdf
MONTESSORI, M. - El Método de la Pedagogía Científica (OCR) [por Ganz1912].pdfMONTESSORI, M. - El Método de la Pedagogía Científica (OCR) [por Ganz1912].pdf
MONTESSORI, M. - El Método de la Pedagogía Científica (OCR) [por Ganz1912].pdfMaría del Carmen Ortega
 
Programa de Estudio: geografía, territorio
Programa de Estudio: geografía, territorioPrograma de Estudio: geografía, territorio
Programa de Estudio: geografía, territorioValeska Cariaga
 
LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales Gustavo Navia Silva
 
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdfMurcielagoHouse
 
Cuentos reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
Cuentos  reirme-contigo-nunca-de-ti[1]Cuentos  reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
Cuentos reirme-contigo-nunca-de-ti[1]Marta
 

Similar a Los mitos griegos (20)

Negro docente
Negro docenteNegro docente
Negro docente
 
Calculo mental fracciones y decimales
Calculo mental fracciones y decimalesCalculo mental fracciones y decimales
Calculo mental fracciones y decimales
 
cn 4to-seres vivos.pdf
cn 4to-seres vivos.pdfcn 4to-seres vivos.pdf
cn 4to-seres vivos.pdf
 
Modular pdc multigrado apoyo
Modular  pdc multigrado apoyoModular  pdc multigrado apoyo
Modular pdc multigrado apoyo
 
Guia para-secundaria-actualizada
Guia para-secundaria-actualizadaGuia para-secundaria-actualizada
Guia para-secundaria-actualizada
 
Fracciones y decimales 7 docente
Fracciones y decimales 7 docenteFracciones y decimales 7 docente
Fracciones y decimales 7 docente
 
Historia 4° Grado
Historia 4° GradoHistoria 4° Grado
Historia 4° Grado
 
Hissm18 e6b
Hissm18 e6bHissm18 e6b
Hissm18 e6b
 
geografia3.pdf
geografia3.pdfgeografia3.pdf
geografia3.pdf
 
Primaria sexto grado_historia_libro_de_texto
Primaria sexto grado_historia_libro_de_textoPrimaria sexto grado_historia_libro_de_texto
Primaria sexto grado_historia_libro_de_texto
 
Hissa21 g3b
Hissa21 g3bHissa21 g3b
Hissa21 g3b
 
Geografia 3er año
Geografia 3er añoGeografia 3er año
Geografia 3er año
 
Cuento reirme contigo
Cuento reirme contigoCuento reirme contigo
Cuento reirme contigo
 
Mario carretero estudio empirico participante chile
Mario carretero estudio empirico participante chileMario carretero estudio empirico participante chile
Mario carretero estudio empirico participante chile
 
MONTESSORI, M. - El Método de la Pedagogía Científica (OCR) [por Ganz1912].pdf
MONTESSORI, M. - El Método de la Pedagogía Científica (OCR) [por Ganz1912].pdfMONTESSORI, M. - El Método de la Pedagogía Científica (OCR) [por Ganz1912].pdf
MONTESSORI, M. - El Método de la Pedagogía Científica (OCR) [por Ganz1912].pdf
 
Programa de Estudio: geografía, territorio
Programa de Estudio: geografía, territorioPrograma de Estudio: geografía, territorio
Programa de Estudio: geografía, territorio
 
LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales LIBRO Didáctica ciencias sociales
LIBRO Didáctica ciencias sociales
 
Didactica ciencias sociales
Didactica ciencias socialesDidactica ciencias sociales
Didactica ciencias sociales
 
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
03-Ficha-didactica-Proyecto-Integrador-Sexto-grado-marzoV2.pdf
 
Cuentos reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
Cuentos  reirme-contigo-nunca-de-ti[1]Cuentos  reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
Cuentos reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 

Último (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 

Los mitos griegos

  • 1. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires M i n i s t e r i o d e E d u c a c i ó n Dirección General de Planeamiento D i r e c c i ó n d e C u r r í c u l a P L A N P L U R I A N U A L PARA EL M E J O R A M I E N T O D E L A E N S E Ñ A N Z A 2 0 0 4 2 0 0 7 Prácticas del Lenguaje Orientaciones para el docente Mitos griegosMitos griegos C M Y CM MY CY CMY K tapa mito docente.pdf 17/09/2007 04:52:02 p.m.
  • 3. Prácticas del Lenguaje Mitos griegos Orientaciones para el docente Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires . Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento . Dirección de Currícula G.C.B.A.
  • 4. ISBN 978-987-549-328-5 © Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento Dirección de Currícula. 2007 Hecho el depósito que marca la Ley nº 11.723 Esmeralda 55. 8° piso. C1035ABA, Buenos Aires Correo eléctronico: dircur@buenosaires.edu.ar Permitida la transcripción parcial de los textos incluidos en esta obra, hasta 1.000 palabras, según Ley 11.723, art. 10º, colocando el apartado consultado entre comillas y citando la fuente; si éste excediera la extensión mencionada deberá solicitarse autorización a la Dirección de Currícula. Distribución gratuita. Prohibida su venta. Prácticas del lenguaje : mitos griegos : orientaciones para el docente / coordinado por Cecilia Parra y Susana Wolman. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2007. 32 p. ; 30x21 cm. - (Plan plurianual para el mejoramiento de la enseñanza 2004-2007) ISBN 978-987-549-328-5 1. Material Auxiliar de Enseñanza. 2. Formación Profesional Superior. I. Parra, Cecilia, coord. II. Wolman, Susana, coord. CDD 371.33 G.C.B.A.
  • 5. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno JORGE TELERMAN Ministra de Educación ANA MARÍA CLEMENT Subsecretario de Educación LUIS LIBERMAN Directora General de Educación ADELINA DE LEÓN Director de Área de Educación Primaria CARLOS PRADO G.C.B.A.
  • 6. "Plan Plurianual para el Mejoramiento de la Enseñanza 2004-2007" Dirección de Currícula Coordinación del área de Educación Primaria: Susana Wolman Coordinación del Programa de Materiales Educativos: Cecilia Parra Coordinación del área de Prácticas del Lenguaje: Delia Lerner PRÁCTICAS DEL LENGUAJE. MITOS GRIEGOS. ORIENTACIONES PARA EL DOCENTE Elaboración del documento: Cecilia Ansalone y Mirta Torres EDICIÓN A CARGO DE LA DIRECCIÓN DE CURRÍCULA. Coordinación editorial: Virginia Piera. Coordinación gráfica: Patricia Leguizamón. Supervisión de edición: María Laura Cianciolo y Teresita Vernino. Diseño gráfico: Patricia Peralta. Ilustración de tapa: Gustavo Damiani. Apoyo administrativo y logístico: Olga Loste, Jorge Louit y Emilio Zuccollo. G.C.B.A.
  • 7. Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 7 Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 ¿Qué es un mito? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Trascendencia de los mitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Los mitos y la psicología moderna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Grandes temas narrativos de los mitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 El descenso a los infiernos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Orfeo y Eurídice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Ceres y Proserpina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 El capricho de los dioses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Las transformaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Eco y Narciso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 La guerra de Troya y el astuto Odiseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Índice G.C.B.A.
  • 8. Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 9 Presentación El actual Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con- tinúa con el "Plan Plurianual para el Mejoramiento de la Enseñanza en el Segundo Ciclo del Nivel Primario" elaborado para el período 2004-2007. Dentro de las acciones previstas, se asume el compromiso de proveer recursos de ense- ñanza y materiales destinados a maestros y alumnos. Ya han sido presentadas a la comunidad educativa varias publicaciones para el trabajo en el aula en las áreas de Matemática y Prácticas del Lenguaje: Matemática. Fracciones y números decimales integra un conjunto de docu- mentos destinados a cada grado del segundo ciclo, en los que se aborda el tra- tamiento didáctico de los números racionales contemplando el complejo proble- ma de su continuidad y profundización a lo largo del ciclo. La serie se compone de Apuntes para la enseñanza, destinados a docentes de 4º, 5º, 6º y 7º grado, y de Páginas para el alumno de 4º a 6º grado. Cada documento de Apuntes para la enseñanza está organizado en actividades que implican una secuencia de traba- jo en relación con un contenido. En cada actividad, los docentes encontrarán una introducción al tema, problemas para los alumnos, su análisis y otros aportes que contribuyen a la gestión de la clase. En Páginas para el alumno se presentan esos problemas en formato integrable a las carpetas de trabajo. Matemática. Cálculo mental con números naturales y Cálculo mental con números racionales constituyen referencias para los docentes del segundo ciclo: el material de números naturales se encuadra en los contenidos de 4º y 5º grado, y el relativo a números racionales está orientado a 6º y 7º grado. Sin embargo, cabe la posibilidad de que alumnos de 6º ó 7º grado que hayan teni- do poca experiencia de trabajo con el cálculo mental tomen contacto con algunas de las propuestas incluidas en el documento sobre números naturales. Los materiales constan –además de una introducción teórica sobre la concep- ción de cálculo mental, las diferencias y relaciones entre el cálculo mental y el algorítmico, reflexiones acerca de la gestión de la clase, etc.– de secuencias de actividades para la enseñanza del cálculo mental y análisis de algunos de los procedimientos que frecuentemente despliegan los alumnos, de 4º/5º y 6º/7º, respectivamente. En ambos documentos se proponen actividades que involu- cran conocimientos que han sido objeto de construcción en años precedentes o G.C.B.A.
  • 9. G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula10 en ese mismo año a través de situaciones que han permitido darles un sentido, con la intención de retomarlos en un contexto numérico para analizar relaciones internas e identificar aspectos de esos cálculos y relaciones. Por esa misma razón, en el documento Matemática. Cálculo mental con números racionales hay referencias a los documentos Matemática. Fracciones y números decimales, de esta misma serie. Prácticas del Lenguaje. Robin Hood. Páginas para el alumno, Orientaciones para el docente y Robin Hood, novela (selección), tienen el propósito de alentar la lec- tura de novelas desde el inicio del segundo ciclo. La lectura de novelas, por su extensión, da la oportunidad de sostener el tema a lo largo de varias clases per- mitiendo que los lectores se introduzcan progresivamente en el mundo narrado y lean cada vez con mayor conocimiento de las aventuras y desventuras de los personajes. Esta propuesta ofrece a los alumnos la oportunidad de enfrentarse simultáneamente con una experiencia literaria interesante, sostenida en el tiem- po, y con diversos textos informativos –artículos de enciclopedia, esquemas con referencias, notas al pie de página y numerosos epígrafes. Prácticas del Lenguaje. El diablo en la botella. Páginas para el alumno, Orientaciones para el docente y El diablo en la botella, de R. L. Stevenson, nove- la, también tienen el propósito de alentar la lectura de novelas pero se dirigen, en este caso, a 6º y 7º grado. Se ofrece información sobre el tiempo histórico en el que ocurren los hechos narrados, las realidades de las regiones a las que alude el relato y datos sobre el autor. Pero sobre todo invita a un interminable recorri- do por el "mundo de los diablos" en la literatura jalonado por bellas imágenes. Prácticas del Lenguaje. Don Quijote de La Mancha. Para lectores caminantes, Orientaciones para el docente, Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, novela (selección), tienen el propósito de poner en contacto a los alum- nos con la obra de este dramaturgo, poeta y novelista español. En Orientaciones para el docente, se sugieren actividades para hacer accesible, interesante y placen- tera la lectura de la obra. También se busca compartir diferentes miradas sobre Don Quijote de La Mancha que contribuirán a comentar el texto y a apreciarlo con pro- fundidad. En Para lectores caminantes, los alumnos encontrarán información sobre la vida de Cervantes, sobre la escritura de la novela, el mapa de la ruta del Quijote y algunas obras de otros autores inspirados por el hidalgo caballero. Prácticas del Lenguaje. El negro... y otros gatos. Páginas para el alumno, Orientaciones para el docente y El Negro de París, de Osvaldo Soriano, permitirá a G.C.B.A.
  • 10. Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 11 alumnos de 4º ó 5º grado acercarse a un relato con aspectos propios del cuento maravilloso, en el que, desde las vivencias de un niño, se alude a la última dictadu- ra militar en la Argentina y al exilio. Soriano reúne memoria y maravilla en una sín- tesis que pocos autores pueden lograr. Páginas para el alumno incluye una biogra- fía del autor y de los muchos gatos que lo acompañaron, así como otros cuentos, poesías, refranes y adivinanzas habitados por felinos. En continuidad con el compromiso asumido, hoy se presentan a la comuni- dad educativa otros títulos correspondientes a las áreas de Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Prácticas del Lenguaje, Mitos griegos. Páginas para el alumno, Orientaciones para el docente y Mitos antiguos de Grecia y de Roma (selección), tienen el pro- pósito de poner en contacto a los alumnos de segundo ciclo con el vasto mundo de la mitología griega. En Orientaciones para el docente se ofrecen textos que permiten al maestro un acercamiento a este género y a su contexto de produc- ción. El material reúne además algunas propuestas de trabajo, se trata principal- mente de actividades que favorecen el crecimiento de los niños como lectores. Páginas para el alumno reúne, por un lado, información sobre los mitos, sus per- sonajes y su mundo, y por otro, sobre las huellas que estos relatos han dejado en nuestro tiempo. También incluyen otros textos literarios que se inspiran en la fuente de la mitología. La obra invita a sumergirse en un tiempo y en un espacio lejanos, pero siempre vigentes. Ciencias Sociales. Belgrano y los tiempos de la Independencia. Páginas para el alumno y Orientaciones para el docente desarrollan contenidos que el Diseño Curricular para la Escuela Primaria * incluye para los alumnos de 5º grado. Se pro- pone un recorrido por la sociedad colonial del Río de la Plata en el último cuarto del siglo XVIII, y se trata la ruptura del vínculo colonial y los primeros años de vida independiente "de la mano" de algunos sucesos de la vida pública y privada de Manuel Belgrano. En Orientaciones para el docente se sugieren y fundamentan alternativas para la enseñanza, además de ampliar la información histórica. Páginas para el alumno reúne una variedad de fuentes (testimonios escritos, mapas, pinturas, gráficos, cuadros, textos explicativos) que podrán ser puntos de referencia en las diversas experiencias de tratamiento de la información por parte de los alumnos. Se ha buscado promover que los niños establezcan relaciones, enuncien hipótesis, resuelvan problemas, elaboren explicaciones. Ciencias Sociales. Las ciudades de la Argentina como centros de servicios. Páginas para el alumno y Orientaciones para el docente desarrollan contenidos que el Diseño Curricular para la Escuela Primaria * * incluye para los alumnos de 5º grado cuando se aborda el bloque "Ciudades". Para desafiar la concepción de * G.C.B.A., Secretaría de Educación, Dirección Ge- neral de Planeamiento, Dirección de Currícula, Di- seño Curricular para la Es- cuela Primaria, Segundo ciclo de la Escuela Prima- ria/Educación General Bá- sica, 2004, tomos 1 y 2. ** Ibid. G.C.B.A.
  • 11. G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula12 las ciudades sólo como concentración de personas y construcciones, el material propone su enseñanza tomando como eje la variedad y la complejidad de los ser- vicios que en ellas se prestan, destinados tanto a la población que allí vive y tran- sita, como a quienes viven en otros lugares. Para ello, en Páginas para el alumno, se acerca una variedad de fuentes de información que, desde sus peculiares regis- tros, permiten ahondar en los ejemplos aquí elegidos de ciudades de la Argentina. En tanto en Orientaciones para el docente se presentan posibles modos de traba- jar en clase con las fuentes seleccionadas, articulando la enseñanza como secuen- cia. Se ha puesto especial atención en fundamentar las decisiones didácticas que en cada caso se toman con la intención de que cada docente disponga de herra- mientas para discutir con sus colegas y construir su propia secuencia de trabajo. Ciencias Naturales. Los seres vivos. Clasificación y formas de desarrollo. Páginas para el alumno y Orientaciones para el docente, para 4º grado. Ciencias Naturales. Los seres vivos. Diversidad biológica y ambiental. Páginas para el alumno y Orientaciones para el docente, para 6º y 7º grado. El propósito de estos títulos es apoyar el diseño y desarrollo de la enseñanza de contenidos seleccionados del bloque de los "Seres vivos" que plantea el Diseño Curricular para la Escuela Primaria,*** Segundo ciclo. Orientaciones para el docen- te despliega las secuencias didácticas propuestas, Páginas para el alumno reúne una selección de textos e imágenes para ser trabajados en distintas actividades, además de fotografías, láminas y tarjetas que se entregan junto con los ejem- plares, también seleccionadas como recursos para las actividades propuestas, especialmente para el trabajo en grupo. Las diferentes secuencias procuran que los alumnos avancen en el estudio de algunas funciones características de los seres vivos como la reproducción, el desarrollo y las adaptaciones al medio a tra- vés del tiempo. Las dos primeras son abordadas desde la perspectiva de la unidad y la diversidad, es decir, que a la vez que se avanza en el estudio de funciones que son comunes a todos los seres vivos, se las analiza desde el punto de vista de las diversas estructuras y comportamientos propios de diferentes grupos de organis- mos. La tercera característica, las adaptaciones al medio, se abordan poniendo el foco en una perspectiva más específica del segundo ciclo: los cambios y las inter- acciones, de los seres vivos entre sí y de estos con el ambiente. El conjunto de estos materiales fue concebido como recurso disponible para el equipo docente, que es quien decide su utilización. Estos títulos se incorporan a la biblioteca de la escuela para facilitar que los docentes dispongan de ellos cuando lo prefieran. La voluntad de aportar al trabajo pedagógico de los docentes en las escue- las logrará mejores concreciones si se alimenta de informaciones, discusiones y de una elaboración, lo más compartida posible de criterios con los que tomar decisiones. Por ello, resulta fundamental que docentes y directivos los evalúen y hagan llegar todos los comentarios y sugerencias que permitan un mejoramien- to de los materiales a favor de su efectiva utilidad en las escuelas y las aulas.*** Ibid. G.C.B.A.
  • 12. Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 13 Los mitos, sobre todo los que proceden de la Antigua Grecia, tienen una presen- cia muy grande en distintas manifestaciones de la cultura actual y de todos los tiempos. Sus héroes y sus dioses han llegado hasta la actualidad no sólo a tra- vés de manifestaciones artísticas –es posible admirar obras pictóricas y escultó- ricas de inspiración mitológica en todos los museos del mundo, en libros y enci- clopedias y en páginas de Internet– sino también en la habitual recurrencia a los conflictos planteados en la mitología griega para explicar conflictos y situacio- nes que vivimos hombres y mujeres de hoy. El ejemplo más notable de esa actua- lidad es probablemente la psicología del siglo XX; una de sus figuras más rele- vantes –Sigmund Freud (1856-1939)– apeló en reiteradas ocasiones a los mitos para explicar profundas tendencias del alma humana (¿quién de nosotros, sin ser especialista en estos temas, no tiene presente, por ejemplo, el complejo de Edipo?). En Mitos griegos, Orientaciones para el docente, se reproducen algunos poe- mas y relatos de inspiración mitológica y se ofrecen artículos que plantean la trascendencia de los mitos o se analizan temas esenciales de estos relatos que nos llegan desde tiempos remotos. Los artículos de este material son para el docente; por esta vez, no espera- mos que los comparta o los trabaje con sus alumnos, sino que sea él quien recuerde historias que ya conoce, descubra alguna otra o relacione datos que alguna vez le han llegado de manera dispersa. Si es así, si el docente pasa un buen momento personal al leer estas páginas, sin duda trasmitirá a los alumnos su interés por el tema y los invitará, a su vez, a la lectura. Por su parte, los jóvenes lectores dispondrán del volumen Mitos antiguos de Grecia y de Roma y de Mitos griegos. Páginas para el alumno. El libro es una com- pilación de relatos donde los chicos conocerán a dioses y héroes inmortales sobre los que ya han oído u oirán a través del cine, la historieta u otras formas de la ficción; por decisión del docente o interés de los alumnos, este conocimiento puede ampliarse con la lectura de otros relatos, puede dar lugar a comparar dis- tintas versiones o permitir disfrutar de varias aventuras de un mismo héroe. Mitos griegos. Páginas para el alumno propone artículos predominantemente informativos en los que se desarrollan aspectos de la cultura en la que los mitos tuvieron su origen, se presenta una galería de dioses, héroes y criaturas, y se habla de la trascendencia de los mitos. En Mitos griegos. Orientaciones para el docente se ofrecen sugerencias didácticas para el trabajo en el aula con los materiales del alumno. Como los mitos suelen estar muy presentes en la escuela, esperamos que nuestras sugerencias Introducción G.C.B.A.
  • 13. diversifiquen y enriquezcan las propuestas de las que ya disponen los docentes. Sin embargo, insistimos en desear que este material resulte una lectura intere- sante para los maestros y es por eso que concluimos con fragmentos de obras de dos grandes escritores del siglo pasado; cada lector decidirá si prefiere encontrar resonancias mitológicas en la obra en verso o en la obra en prosa; cada lector decidirá, también, si desea buscar o no el texto completo en los sitios indicados en cada caso. Vale la pena… G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula14 G.C.B.A.
  • 14. Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 15 ¿Qué es un mito? Probablemente por su característica de "narración breve", los mitos, como las leyendas, a menudo aparecen en las propuestas escolares de lectura aunque no llegan a competir con el lugar merecidamente preferencial que ocupan los cuentos. Mitos en griego significa expresión, algo que se dice. Con el correr de los siglos, la palabra adquirió el significado de lo que se dice en forma de cuento o historia. En primer lugar, esta definición destaca el hecho de que el mito es una his- toria, un relato que posee un principio, un desarrollo y un final –como dijo Aristóteles–. No todos los relatos llegan a ser mitos, es decir, no todos se con- sideran lo suficientemente atractivos o importantes como para ser transmitidos de una generación a otra. Un mito debe poseer ciertas cualidades perdurables que lo distingan de los relatos corrientes de carácter efímero... Muchos de los temas que logran implantarse en una sociedad y convertir- se en relatos tradicionales deben poseer simultáneamente un poder narrativo excepcional y una clara importancia funcional respecto de algún aspecto Las diversas mitologías, en especial la griega, han sido motivo de inspiración para artistas plásticos de todos los tiempos. Numerosas obras pictóricas y escultóricas que representan temas y personajes mito- lógicos se hallan en muchos museos del mundo occidental. Algunas de ellas fueron rescatadas algunas de entre las ruinas de las antiguas civilizaciones que dieron origen a aquellos mitos en los que los artis- tas se inspiraron. Otras, más actuales, fueron realizadas por artistas del Renacimiento y el Romanticismo, muchos de los cuales tienen renombre universal. G.C.B.A.
  • 15. G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula16 importante de la vida, más allá del simple entretenimiento. Esta importancia funcional sería, por ejemplo, el intento de ofrecer alguna explicación de algún fenómeno o costumbre importante, de atenuar un dilema social del momento, de expresar una emoción que satisfaga alguna necesidad del individuo, de ase- gurar la comunicación y la instrucción, comunicación entre contemporáneos y entre viejos y jóvenes y, por lo tanto, entre generaciones. Para nosotros que vivimos en una época de cultura escrita, pero a la vez dominada por los medios de información y por la publicidad, es difícil imaginar un estilo de vida en el que las solas formas de comunicación sean los ritos y el relato de historias. Sin embargo, los mitos surgieron de este tipo de vida y fue- ron transmitiéndose de generación en generación hasta ser finalmente trans- critos por etnólogos, gramáticos o misioneros y llegar hasta nosotros en versio- nes múltiples y en soportes cada vez más variados y novedosos. Las grandes verdades del pensamiento griego han tenido buena fortuna en el marco de la civilización occidental. Desintegrado el espacio vital que regía su vivencia y sus interpretaciones, el espacio mítico ha podido ser fuente constante de reflexión abierta y de reinterpretaciones. Los mitos conservaron su vigencia a lo largo de la historia. Desde períodos más o menos lejanos, se ha discutido sobre ellos confrontando las explicaciones que ofrecen con las que surgen de la racionalidad y el conocimiento. De ese modo, se los ha considerado como formas de percepción que preceden al conocimiento racional en la evolución intelectual humana o como verdaderas explicaciones imaginativas e intuitivas de diversos fenómenos, sentimientos y procederes. En campos científicos que alcanzaron desarrollos más actuales, como la antropología social y cultural y la historia de las religiones, los estudiosos se vie- ron obligados a enfrentarse con mitos de los más antiguos periodos históricos fuera de la tradición occidental, y comenzaron a concebir el estudio del mito como un modo de comprensión más amplio de la cultura y la historia. En efecto, el mito es una narración destinada no a explicar una particulari- dad local y limitada, sino una ley orgánica de la naturaleza de las cosas. En el mito se plantea el problema del orden total del mundo. Con la última generación de investigadores, se han abierto nuevas direccio- nes en la interpretación de los mitos. Hoy se admite de buen grado que expre- san, ocultándolas con mayor o menor transparencia, realidades de diverso orden, inseparables de las estructuras profundas de la sociedad y del espíritu humano. Bajo sus distintas formas, encarnarían impulsos esenciales y secretas aspiracio- nes; contendrían, por ejemplo, lecciones políticas, advertencias y consejos, inte- ligibles para quienes sepan "leerlos" en su verdad profunda; en ellos encontrarí- amos una especie de fotografía radioscópica de los antiguos (o eternos) estadios de la condición humana. Trascendencia de los mitos G.C.B.A.
  • 16. Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 17 Los mitos y la psicología moderna "Muchas cosas hay misteriosas, pero ninguna tan misteriosa como el hombre. Muchas cosas hay portentosas, pero ninguna como el hombre. Tiene recursos para todo; sólo la muerte no ha conseguido evitar." Sófocles Sigmund Freud, el famoso creador del psicoanálisis, contribuyó a que muchos antiguos mitos de origen griego –seguramente los más difundidos de toda la mitología– volvieran a adquirir trascendencia y actualidad. Desde sus pri- meros trabajos, Freud recurrió a los mitos griegos para poder explicar el funcio- namiento del psiquismo humano. El mito más estudiado por Freud, sin duda, fue el de Edipo, en la versión de Sófocles. En su indagación desentraña que este mito relata no sólo la historia par- ticular de ciertos protagonistas remotos, sino también un drama pasional común a todos los humanos; de este modo, atribuye a los mitos un valor universal. Otro de los mitos que Freud toma es el de Narciso. Narcisismo es el nombre que da a ese momento tan importante en el desarrollo del ser humano que va de los seis a los dieciocho meses, momento en el que se estructura el yo. El narci- sismo, entonces, es la fascinación por la propia imagen y ésta a su vez es la con- dición para la futura organización del yo. En otra perspectiva, que se puede denominar el análisis de la cultura, Freud remite a diferentes mitos griegos, por ejemplo, el de Apolo, el de Atenea, el de Orfeo. También Carl Jung, discípulo de Freud, apela a los mitos pero, en lugar de utilizarlos para explicar realidades psíquicas, como había hecho su maestro, plantea el proceso contrario pues entiende que la base misma de la psique es poética o mito-poética. Edipo Edipo es hijo de Layo y Yocasta, reyes de Tebas. Cuando nació Edipo, el oráculo advirtió a Layo que sería asesinado por su propio hijo; para huir de su destino, ató los pies del recién nacido y lo abandonó en una montaña solitaria. Un pastor recogió al niño y lo entregó al rey de Corinto. El rey le dio el nombre de Edipo, que significa "pie hinchado", y lo adoptó. El niño nunca supo su origen; en su juventud, cuando el oráculo le anunció que mataría a su padre, abandonó Corinto. Durante su travesía, encontró y mató a Layo, creyendo que el rey y sus acompañantes eran una banda de ladrones y así, inesperadamente, se cumplió la profecía. Edipo Rey, de Sófocles, es una de las tragedias griegas más conocidas; su impecable construcción, su fuerza dramática y su ironía hacen de ella probablemente la más perfecta de las tragedias. Su autor se basó para escribirla en el mito de Edipo. La trama gira en torno al drama del héroe que poco a poco des- cubre la terrible verdad de haber llegado a ser rey de Tebas, tras haber asesinado involuntariamente a su padre y haberse casado luego con la reina Yocasta, su madre, sin saber que lo era. Edipo en Colono, otra de las grandes tragedias de Sófocles, describe la aceptación de Edipo, ya anciano y ciego, de su destino, y su muerte en Colono, tras vagar durante años en el exilio apoyado por el amor de su hija Antígona. G.C.B.A.
  • 17. G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula18 Jung descubre un vínculo entre mitos primitivos o arcaicos y los símbolos producidos por el inconsciente que encontramos en los sueños. Se maravillaba de la similitud entre los sueños de sus pacientes y los mitos de muy diversas cultu- ras, que además parecían ser muy similares entre sí, no obstante la falta de con- tacto histórico entre las culturas que los generaron. Jung explicaba este fenó- meno con la teoría del inconsciente colectivo. Del mismo modo como todos los seres humanos tienen una estructura anatómica idéntica, independientemente de su etnia y cultura, todos tendrían una estructura psíquica inconsciente simi- lar: un inconsciente colectivo. Se dice que los niños y los jóvenes disfrutan de los mitos que narran o explican el origen del mundo, de las plantas, de los animales, del hombre. Tal vez, en una etapa de la vida caracterizada por la búsqueda de explicaciones, estas historias responden, a su manera mágica y vaga, a una profunda necesidad de descubrir los orígenes. Si se los agrupa de acuerdo con los temas que tratan, los mitos pueden cla- sificarse en un cierto número de categorías que facilitan el análisis. Sin embar- go, no nos hagamos ilusiones, pues esas clasificaciones tienen límites inciertos. El mito cosmogónico, por ejemplo, puede asimilarse a una novela o formar parte de ella; el mito etiológico puede integrarse en uno o en otra con facilidad... Esta plasticidad del mito es inherente a su naturaleza... La realidad última de la mito- logía no reside en sus miembros sueltos, sino en un organismo de pulsaciones y de metamorfosis incesantes. 1. Los mitos teogónicos o cosmogónicos relatan la formación del mundo y el nacimiento de los dioses. Existen en todas las mitologías; los mitos cosmo- gónicos griegos fueron reunidos principalmente por Hesíodo.1 2. Existen también los mitos heroicos, cuyos protagonistas son dioses y héroes o mortales semidivinizados. En la mitología griega abundan los héroes que realizan acciones importantes pero que carecen de trascendencia cósmica. Los actos de Heracles, llamado Hércules, por ejemplo, demuestran su inmen- sa fuerza pero no dejan "marcado" al universo para siempre. 3. La mitología griega ofrece al menos dos ciclos extensos de relatos reunidos alrededor de una intriga: La Ilíada, relato de la Guerra de Troya, y la Odisea, que narra las vicisitudes del regreso de Odiseo (o Ulises) a su patria, al finali- zar la guerra. Ambos relatos constituyen verdaderas novelas, atribuidas a Homero, en las cuales se entretejen episodios complejos y personajes diversos. 4. La anécdota etiológica es un relato destinado a explicar un detalle sorpren- dente, ya sea de un lugar o de un nombre propio, ya sea de una costumbre o del origen de algunos seres o fenómenos de la naturaleza. Grandes temas narrativos de los mitos 1 Hesíodo, Teogonía. G.C.B.A.
  • 18. Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 19 Más allá de estas temáticas generales que permiten hacer una clasificación de los mitos, algunas otras se reiteran en ellos, como puede descubrir cualquier lec- tor atento. Los dioses suelen transformar su apariencia física para acercarse a los mortales; los reyes y los mismos dioses suelen exigir el cumplimiento de un traba- jo o de una prueba aparentemente tan irrealizable que les permite desembarazar- se de un enemigo; en las pruebas a menudo están implicados un gigante o un monstruo; los reyes y los héroes suelen asesinar a sus propios hijos o a sus padres… Teseo, mito heroico En Mitos griegos. Páginas para el alumno, los estudiantes encontrarán informaciones muy diversas. Sería bueno pensar en este material como en una revista que pueden hojear para descubrir libremente en ella algunos artículos o ciertas imágenes que les llamen la atención. La historia de Teseo, incluida en esas Páginas, es un relato mitológico cuya lectura recomendamos compartir parcialmente con los alumnos, de manera episódica (ocupando sólo parte de la clase), o ini- ciando la lectura y proponiendo que la continúen individualmente. De su lectura surgen varias preguntas: – ¿Reúne Teseo las características de un héroe griego? ¿Qué semejanzas y diferencias tienen estos héro- es con la imagen que nosotros tenemos de los héroes? ¿Qué dice el diccionario de la palabra "héroe"? – Teseo abandona la casa de su madre y, aunque de manera juvenil e inocente, enfrenta sus primeras pruebas: ¿con quién se encuentra en el camino?, ¿creen que intenta imitar al héroe con el que se había cruzado siendo niño?, ¿cómo es el encuentro del joven con su padre?, ¿conocen algunas otras historias donde se reconoce de pronto a un personaje? (¿Vieron "La espada en la piedra"?) Los alum- nos deberán estar atentos porque, si leen el episodio del retorno de Ulises a su patria, Ítaca, se encon- trarán con otra historia de reconocimiento. – ¿Encontraron otras versiones de la historia de Teseo? ¿Qué aspectos tienen en común con la que leye- ron en Páginas para el alumno? ¿Narran, por ejemplo, la muerte de Egeo? ¿Cuál es el destino de Ariadna en las otras versiones? De manera individual, como se señaló, proponemos que los chicos lean la historia de Teseo hasta el final. Con la coordinación de la maestra o el maestro, en cambio, se podría leer el artículo El camino del héroe, en la página 18, de Mitos griegos. Páginas para el alumno. Hemos hecho una experiencia con este artículo; después de leerlo nosotros en forma completa, mientras los chicos seguían el texto en sus copias, propusimos que vieran dónde era posible intercalar ejemplificaciones tomando aspectos de la historia de Teseo. Discutieron por parejas haciendo pequeñas marquitas en el texto y luego leyeron "la nueva versión". Trabajamos el empleo de expresiones como "en el caso de Teseo", "por ejemplo, Teseo…", "si pensamos en la historia de Teseo, vemos que…" De ese modo, dice el artículo: “Un día, finalmente, por alguna razón el héroe deberá salir a enfrentar la prueba más grande, un obs- táculo que parece invencible, tendrá que derrotar a un monstruo, que vencer a un enemigo poderoso. Es el momento del viaje y el héroe parte.” Y los chicos, por ejemplo, agregan: “Si pensamos en la historia de Teseo, vemos que cuando el joven se entera de la desgracia que perseguía al pueblo de su padre, decide viajar él mismo a Creta a enfrentar al Minotauro y librar del mal a Atenas.” Este trabajo sobre un texto explicativo permite relacionar las ideas generales que se exponen en él con momentos puntuales del relato que los chicos conocen. Además, da lugar a reflexionar sobre cómo se complementan las ideas generales y los ejemplos en los textos de este tipo y a identificar las expre- siones que se emplean para incorporar los ejemplos. G.C.B.A.
  • 19. G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula20 Los chicos encontrarán otra versión de la historia de Teseo, titulada “Teseo y el laberinto”, en el libro Mitos antiguos de Grecia y Roma. – ¿Qué aspectos tiene en común con la que conocen de Páginas para el alumno? ¿Narra, por ejemplo, la suerte de Egeo?, ¿relata la relación entre Ariadna y el joven héroe? – ¿En qué momento de la historia comienza la versión “Teseo y el laberinto”?, ¿de qué modo el narra- dor de esta versión nos hace saber quién es Teseo y por qué se encuentra allí, si comienza cuando ya el joven está a punto de enfrentar al monstruo? – En esta versión, hay una interesante descripción del laberinto. Los alumnos pueden localizarla en el libro, comentar si están de acuerdo con la forma en que ellos imaginaban del lugar. ¿En qué momen- to de la otra versión podrían incluir una descripción del laberinto? ¿Utilizarían esta descripción o la que ellos imaginaron? Hércules, otro héroe La lectura del texto de la página 15, en Páginas para el alumno, permitirá que los chicos conozcan a un famoso héroe de la mitología: el fuerte Heracles, llamado Hércules. En algunas experiencias escolares propusimos que los alumnos buscaran información sobre los doce trabajos que debió cumplir el héroe, en enciclopedias tradicionales o en Internet. Para su búsqueda se orientaron por los nombres de los monstruos –hidra de Lerna, yeguas antropófagas de Diomedes– o por algunos nombres propios –como Hipólita o el jardín de las Hespérides– y luego elaboraron breves textos informativos para presentar en una cartelera "Los tra- bajos de Hércules". La producción del texto dio lugar a que se discutieran varios temas de escritura: la selección y la distribución de los datos, el título, la puntuación, el cuidado de las mayúsculas y otros aspectos ortográficos…, todo ello en textos breves (lo que nos permitió intervenir con todos los alumnos) y a partir de fuentes cuya presencia ayudó a que nos concentráramos en la organización del texto y a que nos desentendiéramos parcialmente de la "invención" de su contenido. En otra ocasión, la presencia de los monstruos en la historia de Hércules nos abrió también a una posibilidad de búsqueda en el "mundo de la zoología": jabalí, cierva, aves de rapiña, pueden integrar un repertorio con "la pulga cíclope", "el faisán de Argo", "el búho de Minerva", la serpiente pitón y el lince. La indagación derivó en la edición de una "Breve enciclopedia de animales mitológicos" (o "Bestiario"), ilustrada, con índice y prólogo, para la que cada pareja de alumnos produjo un artículo sobre uno de los animales, tanto de los que Hércules derrotó, como del Minotauro y otros monstruos que fueron encontrando al conocer otros relatos. La información sobre “Extrañas criaturas de la mitología” incluida en Páginas para el alumno puede dar lugar a que se emprenda una tarea de este tipo. En el prólogo de la "Breve enciclopedia…", se comentó acerca de los mitos y sus héroes, así como acerca de la rei- terada aparición de los monstruosos animales que el lector podría conocer en esa enciclopedia. El texto del prólogo se discutió entre todos con nuestra coordinación y se produjo –después de llegar a algunos acuerdos– a través de una situación de "dictado al maestro". Para iniciar un proyecto similar, sus alumnos pueden recurrir también al texto "Un tejido sutil y delicado", de la página 33, en Páginas para el alumno. G.C.B.A.
  • 20. Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 21 ¿Qué pretende el hombre recreando el descenso de las divinidades a los infier- nos? Probablemente, aspira a superar el destino fatal de la muerte asimilándose a las divinidades que resurgen de los infiernos; aspira a la posesión del secreto de la vida, y de este modo a la vida eterna. El descenso a los infiernos puede tener un camino de retorno a una vida plena: el invierno (infierno), inserto en la rueda de las estaciones, es una promesa de primavera. Una promesa de renacimiento que, por concretarse durante la ausencia de la primavera, se convierte en el espa- cio que la dota de sentido. Infierno-invierno-Averno "Bajar al hondo Averno es fácil cosa. Noche y día la puerta del negro Plutón abierta está. Pero volver pie atrás y subir a la luz de arriba, he aquí un trabajosísimo negocio, una dura prueba. Sólo algunos lo han podido, hijos de los dioses que la amistad de Júpiter favore- ció o cuya virtud ardiente elevó en el éter." Virgilio, Geórgicas, Libro IV El descenso a los infiernos Los griegos, según Homero y Hesíodo, se figuraban el infierno como un lugar vasto, oscuro, donde se veían lagos cuyas aguas infectas y cenagosas exhalaban vapores mortales, un río de fuego, varias torres de hierro y de bron- ce, hornos ardientes, monstruos y furias encarnizadas en atormentar a los malvados. El río marca la frontera entre los dos mundos y constituye el obstáculo mayor que separa los dominios de la vida y la muerte. Parece peligroso querer arriesgarse en el reino tenebroso sin asegurarse la protección de una potencia divina. Odiseo sigue los consejos de Circe,2 Eneas ingresa con la Sibila de Cumas3 y Dante avanza con la guía de su maestro Virgilio.4 Todos estos héroes se han procurado, pues, una buena compañía. 2 Odiseo llega a la isla Eea, donde moraba Circe; descubre las artes de la maga y encuentra el modo de salvarse de sus venenos. Circe le indica el camino. 3 Se cuenta en la Eneida que la Sibila de Cumas guió a Eneas, príncipe troyano, a través del Hades para visitar a su padre Anquises. 4 En la Divina Comedia, de Dante Alighieri. Veamos, al menos, tres tópicos reiterados que cubren la mayor parte de las acciones de los mitos más conocidos: "el descenso a los infiernos", "el capricho de los dioses" y "las transformaciones". G.C.B.A.
  • 21. ORFEO Y EURÍDICE La ninfa Eurídice huye del pastor Aristeo que la desea; en su huida, pisa a una serpiente y el reptil hunde su veneno en la pierna de la joven, lo que provoca su muerte. Loco de amor y tristeza, Orfeo, su esposo, recurre a quien pueda abrirle la puerta de los infiernos para rescatar a Eurídice y desciende en compañía de su lira mágica. Gracias al hechizo que sus melodías producían, Orfeo pudo adentrase en el Tártaro. Primero embelesó con su música al barquero Caronte, que consintió en llevarlo a través de los pantanos. Después, sus cantos embrujaron a Cerbero, el perro que cuida la entrada del Hades. Su música tuvo el poder de detener los suplicios de los condenados y, finalmente, impresionados Hades y Perséfone ante su amor y su arte, consintieron en devolverle a su amada Eurídice. Solo pusieron una condición, que Orfeo saliese con Eurídice de los Infiernos sin volver la vista atrás, para comprobar que su esposa le seguía, hasta que llegase a la luz del sol. Orfeo aceptó y comenzó a caminar hacia la salida; con el sonido de su lira guia- ba a la ninfa a través de la oscuridad. Cuando ya estaba cerca de la luz, le asaltó el temor de haber sido burlado por los dioses infernales, e incapaz de resistirse volvió la cara. En el momento en que sus ojos se posaron sobre su mujer, Eurídice desapare- ció para siempre y Orfeo se vio obligado a regresar al mundo de los vivos sin ella. La característica más importante del mito de Orfeo podría no ser el descenso a los infiernos, sino el poder encantador que ejercía su música sobre todos los elementos de la naturaleza: árboles, pie- dras, animales y hombres. La función mítica de Orfeo, por tanto, se corresponde con la de músico y amante. En consecuencia, son tres los temas que conviven en el mito: arte, amor y muerte. G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula22 Orfeo Un dolor tan grande como el de Orfeo no parece haber conmovido al gran poeta del Siglo de Oro, Francisco de Quevedo, quien escribió su Orfeo burlesco, y del que cita- mos el siguiente fragmento. Orfeo por su mujer cuentan que bajó al infierno, y por su mujer no pudo bajar a otra parte Orfeo... Otros mitos En cierta ocasión, cuando los alumnos ya habían leído algunos mitos heroicos –el de Teseo, el de Hércules, el de Odiseo o Ulises–, decidimos dar una clase expositiva "a la vieja usanza" contándo- les la trascendencia de los mitos, los tipos de mitos que se conocen y los temas que predominan en ellos. Les pedimos que, durante la exposición, tomaran notas. Luego, propusimos que, junto a un compa- ñero, retomaran sus notas y ambos las completaran ayudándose mutuamente. Cuando iniciamos la lectura de los mitos en los libros que habíamos conseguido en biblioteca, los alumnos recurrieron a sus notas para interpretar ciertas características de los relatos: el tema del des- censo a los infiernos en el mito de Orfeo; el origen de algún animal, planta o fenómeno natural a través del relato de una transformación en historias como la la ninfa Eco… G.C.B.A.
  • 22. Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 23 CERES Y PROSERPINA La historia de Deméter y Perséfone –o Ceres y Proserpina, en su versión romana– parece reflejar la decadencia y la revivificación anual de la vegetación. En la his- toria griega, una diosa llora la pérdida de su hija que personifica la vegetación, más especialmente el cereal, que muere en invierno y revive en primavera. El documento literario más antiguo que narra el mito es el Himno a Deméter, un himno homérico que la crítica data en el siglo VII a. de C. ¿Cuál puede ser el sentido de este mito? La solución al problema no parece difícil: las figuras de las dos diosas, madre e hija, se resuelven en personificaciones del cereal. La joven Proserpina, de quien se ha enamorado Plutón (Hades, dios de las profundidades y la oscuridad), pasa tres, o en algunas versiones, seis meses del año bajo la tie- rra con los muertos, junto a su esposo, y el resto del año con los vivos. En su ausencia, el grano de cebada está oculto bajo la tierra y los campos están des- nudos y aterronados, pero cuando retorna al mundo exterior en primavera, el grano sale de entre los terrones y el mundo se viste de flores y hojas. ¡No puede ser otra cosa que una personificación mítica del grano que se entierra en el suelo algunos meses de invierno y vuelve a la vida, como de la tumba, en el brote de las espigas de cada primavera! El descenso de Proserpina a los infiernos viene a ilustrar no sólo el carácter cíclico de la naturaleza, sino la vida misma como una isla en el océano de la muerte. Obviamente, la complejidad del mito y sus connotaciones no puede ence- rrarse en un corto esquema; cada interpretación de un mito no es más que una mirada. El secreto de la vegetación es el secreto de la vida; la vegetación nace de lo subterráneo, de la muerte, del enterramiento de la semilla y con ello se abre la puerta al paralelismo con el descenso al Hades de los muertos, con el enterramiento de los cuerpos. Del tema del resurgimiento anual de la vegetación, extrajo el hombre una de sus principales fuentes de búsqueda del sentido de la vida. El enterramiento de la semilla en el mundo subterráneo se asoció también al trayecto nocturno del Sol por ese mismo infernal mundo, al que desciende por los abismos del Oeste y del cual emerge por las puertas del Este. El capricho de los dioses es un tema que aparece reiteradamente en los relatos mitológicos. Los dioses griegos, como los seres humanos, aman y odian, se apasionan, sienten envidia y celos, defienden a sus protegidos, pelean con furor, buscan ven- ganza y hacen valer su poder para conseguir aquello que desean. En la historia de Teseo, Dionisio rapta en su carro, tirado por panteras ala- das, a la joven Ariadna y la lleva a la isla de Naxos. Nada sabemos de la volun- tad de Ariadna, sólo del deseo del dios y de su cumplimento. El capricho de los dioses G.C.B.A.
  • 23. G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula24 A Dafne, huyendo de Apolo "Tras vos, un alquimista va corriendo, Dafne, que llaman Sol, ¿y vos, tan cruda? Vos os volvéis murciélago sin duda, pues vais del Sol y de la luz huyendo. "El os quiere gozar, a lo que entiendo, si os coge en esta selva tosca y ruda: su aljaba suena, está su bolsa muda; el perro, pues no ladra, está muriendo. "Buhonero de signos y planetas, viene haciendo ademanes y figuras, cargado de bochornos y cometas." Esto la dije; y en cortezas duras de laurel se ingirió contra sus tretas, y, en escabeche, el Sol se quedó a oscuras. Francisco de Quevedo Este soneto es una versión satírica del mito. Dafne huye perseguida por Apolo, el Sol, y el poeta la llama… ¡murciélago! ¿Y al Sol? Quevedo, que habi- tualmente se burla de las mujeres, le dedica al Sol una de las más bellas estrofas: "Buhonero de signos y planetas…". Dafne pide a los dioses que la conviertan en laurel. La forma "escabeche" del verso 14 se explica porque esa comida se prepara con mucho laurel. Del mismo modo procede Plutón cuando descubre su amor por Proserpina: la lleva consigo a su reino subterráneo y oscuro sin que podamos saber hasta muy avanzado el relato que la hija de Ceres ama a su esposo y desea permane- cer a su lado. También Apolo manifiesta plenamente su obstinación cuando persigue a Dafne sin escuchar su rechazo. Corre tras ella y la lleva consigo hasta el fin, cubriéndose con sus ramas aun cuando la joven haya asumido un nuevo rostro tras su transformación en laurel, "dafne" en griego. En este despliegue de pasiones y caprichos, las diosas no se quedan atrás. Cierta vez, Atenea, protectora de los tejedores, baja a la tierra disfrazada de anciana y se presenta a un concurso de tejido compitiendo con la joven Aracne. Al ver que Aracne había realizado una bella tela representando en imágenes los amores de los dioses del Olimpo, su envidia la hizo convertir a la joven en una araña. En los relatos mitológicos, los caprichos conviven con las transformaciones y atraviesan el camino de los héroes. G.C.B.A.
  • 24. Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 25 Los mitos se cuentan entre las historias más antiguas del mundo y procuran dar respuestas a las preguntas más difíciles. No se trata de explicaciones direc- tas, ni presentan datos, ni demostraciones científicas. Los mitos responden con una historia. En su obra Metamorfosis, Ovidio recoge cientos de estas historias que dan respuesta explicativa a preguntas esenciales: ¿por qué existe la muerte?, ¿quién creó el mundo?, ¿por qué existe el mal? ¿Cómo se originaron las flores, con toda su belleza, la luz con su esplendor, ciertas aves con sus cantos inconfundibles? Personajes aterradores y paisajes sombríos Los relatos del descenso a los infiernos ofrecen un buen material para presentarlo a tra- vés de descripciones. "La entrada en los infiernos es una gruta que se abre sobre el cabo de Ténaro", dice el relato de Orfeo. Los alumnos pueden encontrar más datos sobre el sombrío paisaje al leer el descenso de Ceres en busca de su hija. También pueden analizar las imágenes de Cerbero, el perro de tres cabe- zas, custodio de la entrada a los infiernos, que figura en Páginas para el alumno, de tal modo de hacerse una idea del horroroso lugar. A partir de una búsqueda de este tipo, propusimos que, por parejas, presentaran "la entrada en los infiernos". En primer lugar, describieron de manera más o menos desordenada imágenes horrendas. Al proponer la revisión, establecimos junto a los chicos que era necesario indicar una cierta ubi- cación espacial de los lugares y personajes que presentaban para imaginar el lugar. "A derecha e izquierda se extienden las aguas oscuras e infectadas. Sobre ellas, va y viene una barca que tiene velas negras y esqueléticos navegantes. Hay, en el centro de esa espantosa laguna, una negra entrada que conduce a una caverna. Frente a la entrada, se halla Cerbero…" A partir de este cri- terio, releyeron y corrigieron su texto. En una segunda lectura, vimos que predominaban los verbos presentativos ("es", "está", "tiene", "hay", etc., verbos que indican estado) pero que convenía evitar el uso reiterado del verbo "ser". Cada pareja analizó en su texto si era conveniente reemplazar algunas de las veces en que habí- an empleado "es", "son". Antes de llegar a la última versión, observamos que los sustantivos eran parte importante del texto: aguas, barca, velas, navegantes, entrada, caverna, Cerbero…, y que, en muchos casos, el sen- tido de los sustantivos había sido ampliado por un adjetivo o un modificador; no es lo mismo pre- sentar "una barca con velas" que "una barca con negras velas": el adjetivo ayuda a crear el ambiente del lugar. Sin embargo, se llegó a un criterio para que cada pareja volviera a revisar su texto: horrendo, espantoso, horrible…, sólo podían aparecer una vez. Se trata de adjetivos subjetivos –lo que es horrendo para uno no siempre lo es para otro–; había que buscar adjetivos descriptivos para que el lector "se hiciera a la idea": negras velas, navegantes esqueléticos, caverna profunda, aguas infectadas y oscuras…" Las transformaciones G.C.B.A.
  • 25. G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula26 Aracne El relato de la transformación de Aracne muestra aspectos interesantes, sobre todo si los chi- cos pueden comparar la versión que encuentren en los libros con el comentario que aparece en Páginas para el alumno, página 33. ¿Quién es la diosa con que se enfrenta Aracne?, ¿tiene su nombre griego en todas las versiones?, ¿de qué manera la llamaban los romanos? ¿De qué manera cambia su aspecto para descender a la tierra?, ¿por qué lo hace? Atenea se enfurece contra Aracne, ¿es un problema de envidia y celos, o se siente ofendida por lo que Aracne "dice" de los dioses en las imágenes de su tejido?, ¿coinciden todas las versiones? ¿Qué suerte corre Aracne?, ¿cómo hace la diosa para transformarla? ECO Y NARCISO "Todas las mañanas el astro del mundo cuando se levanta reflejándose en las ondas cree muy asombrado ver otro sol." Tristan L’ Hermite La historia de Narciso, entre otros temas, habla de la dificultad y el anhelo con que los humanos buscamos algo estable, una huella de identidad, aun en lo que cambia permanentemente y nos engaña. La madre de Narciso, la ninfa azul Liríope ("la que tiene forma de lirio"), consultó a Tiresias, el ciego, si su hijo tendría larga vida. La respuesta de Tiresias –el mismo que le revela a Edipo su De todos los relatos de transformaciones, el episodio de Narciso es proba- blemente uno de los más bellos desde el punto de vista estrictamente literario. Ovidio fue el primero en combinar las historias de Eco y Narciso, y relacionarlas de manera indisociable. Metamorfosis (Del lat. metamorposis, y este del gr. µεταµóρωσιζ, transformación) 1. f. Transformación de algo en otra cosa. 2. f. Mudanza que hace alguien o algo de un estado a otro, como de la avaricia a la liberalidad o de la pobreza a la riqueza. 3. f. Zool. Cambio que experimentan muchos animales durante su desarrollo, y que se manifiesta no solo en la variación de forma, sino también en las funciones y en el género de vida. ~ G.C.B.A.
  • 26. tragedia– fue: "Narciso vivirá hasta ser muy viejo con tal que nunca se conoz- ca a sí mismo". La videncia del ciego Tiresias se contrapone con la obsesión del joven por descubrir su imagen. Narciso es hermoso como una flor silvestre, de esas que nacen junto a las fuentes. Precisamente en una de esas fuentes de agua cristalina descubre un día su reflejo. Atraído por la imagen de la belleza que contempla comienza a amar algo que es una esperanza sin cuerpo; sin cuerpo, porque Narciso piensa que es cuerpo lo que, en realidad, es agua, nada más que una sombra refleja- da, pura transparencia. Queda de esta manera atrapado por estas imágenes esquivas, que comienza a amar desde el primer momento, desde la primera mirada. En su ensimismamiento, oye que lo llaman, unas voces resuenan en la espesura del bosque, pero, reconcentrado como se encuentra en su mirar, es incapaz de contestar. Sería necesario, en relación con el mito de Narciso, un libro entero para desarrollar la "psicología del espejo". Ovidio dice: "Narciso no sabe qué es lo que ve, pero lo que ve le quema". En 1920, el gran poeta Paul Valéry, en su obra Narciso habla, le hace decir: "¡La imagen es vana y los llantos eternos!". Y José Lezama Lima cantará en su Muerte de Narciso (1937), que, en el espacio líqui- do donde la tierra y las imágenes rebotan, se ve "el rostro absoluto y la firme- za mentida del espejo". Si Narciso quedaba prendido del reflejo en el espejo, Eco queda encerrada en la palabra: los dioses la condenan a repetir sin cesar las últimas sílabas de las palabras del otro. Ninguno de ellos, ni Narciso ni Eco, accede al abrazo verdadero e insustituible del encuentro con el otro: quedan limitados a un ver-oír desde lejos. Eco y Narciso, cada uno a su manera, hacen patente el doloroso juego circular de las personas que son incapaces de salir de ellas mismas. Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 27 Alguien me mira. Alguien espera. El viento Amansa el agua del estanque. Pienso En lo que pensará de mí la imagen Que me contempla. José Hierro, Cuaderno de Nueva York. Cerrad aquella puerta que Está entreabierta en las Entrañas de este espejo. César Vallejo, Trilce. Otros mitos Cuando los chicos ya estén inmersos en el tema "mitos", pueden preparar de manera individual la presentación, para el resto de sus compañeros, de los relatos que aún no se hayan trabajado en clase. ¿En qué consiste esta presentación oral? Se trata de dar a conocer el nombre de los protagonistas, de señalar qué dioses intervienen en la historia, de comentar si en ella ocurre una transformación o si se trata de un mito heroico. Tendrán que seleccionar algunos fragmentos significativos para leérselos a sus compañeros ensayando previamente la lectura. G.C.B.A.
  • 27. G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento • Dirección de Currícula28 Los relatos que atañen a las hazañas de los héroes son los mitos heroicos. Se trata de verdaderos ciclos de relatos de los cuales se conservan los relatos de Tebas –a los que pertenecen, por ejemplo, las historias de Edipo–, los relatos tro- yanos, los de Heracles, los de Teseo y los de Perseo. Los éxitos o infortunios de los héroes que participaron en la guerra de Troya o el destino de los miembros de la casa real de Tebas no eran para los griegos "cuentos ficticios" inventados para entretenerse. Aunque hoy sabemos que los mitos no representan hechos reales, para gran parte de los griegos del siglo V los mitos heroicos eran historias verdaderas de su pasado remoto, que constitu- ían un testimonio de sus orígenes e identidad común. En ellos, los valores heroi- cos y la concepción de los dioses y de su relación con los hombres eran repre- sentados a través de historias ejemplares. Homero es el nombre del mítico autor de la Ilíada y la Odisea, las dos gran- des epopeyas de la antigüedad griega. Nada se sabe de su persona, se dice que era ciego… Los datos lingüísticos e históricos permiten suponer que los poemas fue- ron escritos hacia el siglo IX a. C. Los dos narran hechos legendarios que supues- tamente ocurrieron muchos siglos antes de la época en que fueron escritos. La Ilíada presenta la contienda entre Troya y los griegos y relata las hazañas del héroe Aquiles, el más grande guerrero griego. Se dice que todo comenzó cuando Paris, hijo del rey de Troya, raptó a la bellísima Elena, esposa de Menelao, rey de Esparta. Bajo las órdenes de Agamenón, los griegos pusieron sitio a la ciu- dad de Troya durante nueve años creando para los troyanos una situación dra- mática y angustiosa. Finalmente, la ciudad de Troya fue capturada cuando los griegos usaron la estratagema de construir un gigantesco caballo hueco de madera y presentarlo a los troyanos como regalo, mientras simulaban su retiro del sitio. Sólo unos pocos troyanos lograron sobrevivir. La Odisea narra el regreso de Odiseo a su patria, Ítaca. Odiseo o Ulises, el rey de Ítaca, era un héroe protegido por la diosa Atenea y se caracterizaba por su astucia. Cuando estalla la guerra entre Grecia y Troya, Ulises debe abandonar su reino y luchar sin descanso durante diez años. Cuando regresaba a su casa, pasó Odiseo otros diez años vagando por las costas del Mediterráneo, conociendo mil aventuras. Odiseo estuvo entre los Cíclopes, gigantes de un solo ojo, y venció a uno de ellos, Polifemo, dejándolo ciego. Esto provocó la ira de Poseidón, dios del mar y padre de Polifemo, el cual, para vengar a su hijo, persiguió a Odiseo con terribles tempestades durante su viaje. Después de haber escapado de las sirenas, las que con sus cantos atraían a los marinos y los hacían naufragar, y después de haberse salvado de los mons- truos marinos Escila y Caribdis, Odiseo llegó a la isla de Trinacria, donde sus com- pañeros atacaron a los animales sagrados, dedicados al dios del Sol. El dios supremo, Zeus, los castigó destruyendo con sus rayos todos los navíos. Única- mente sobrevivió Odiseo, que llegó a la isla de Ogigia, donde reinaba la ninfa Calipso. Esta lo retuvo a su lado y le dio un hijo, pero Odiseo seguía sintiendo nostalgia de su patria y partió. La guerra de Troya y el astuto Odiseo G.C.B.A.
  • 28. Prácticas del Lenguaje • Mitos griegos • Orientaciones para el docente 29 Las aventuras de Odiseo A partir de la información sobre Odiseo que aparece en Páginas para el alumno (página 16), los chicos ya conocen a este héroe. Para saber más sobre él, pueden profundizar en algunos aspectos clave en su vida guiándose por los nombres de lugares y personajes significativos: Troya, Ítaca, Penélope, Polifemo, Circe… Pueden pedir ayuda a la bibliotecaria, hojear alguna edición de la Ilíada o la Odisea que haya en la escuela, volver a ver la película Troya, buscar en Internet; en fin, recurrir a alguno de los múltiples medios que les permitan conocer mejor a Ulises. Se les puede proponer que creen por parejas un nuevo episodio de la Odisea. Como ellos ya saben, casi todos los relatos presentan estructuras similares: existe un motivo para que el héroe salga a nave- gar (Ulises desea regresar a Ítaca). Cada episodio, a su vez, presenta características parecidas: narra de qué manera el héroe lucha contra un terrible monstruo, engaña a un poderoso enemigo o libera a un prisionero. Un lector desprevenido podría creer que el siguiente episodio forma parte de un relato mito- lógico puesto que conserva alguna de sus características. Después del naufragio de su nave, despedazada contra los arrecifes, Ulises reunió sus últimas fuerzas y nadó contra la corriente hasta caer exhausto en la playa. El sol poco a poco calentó su cuerpo agotado. Ulises miró a su alrededor; ni un solo madero, resto de la nave, había quedado depositado sobre la playa. Las gaviotas cruzaban la cabellera azulosa del cielo. Ulises las vio pasar, batían las alas con energía, remontaban vuelo hasta las nubes y se alejaban velozmente de la costa. Los alumnos pueden continuar esta historia y poner otra vez a Ulises en marcha hacia su reino. En Ítaca, Penélope, la fiel esposa, era solicitada desde hacía varios años por numerosos pretendientes que, dando a Ulises por muerto, querían casarse con ella y ocupar el trono. Penélope, sin embargo, sospechaba que su marido estaba vivo y para ganar tiempo, dijo a sus pretendientes que elegiría nuevo esposo cuando terminara de bordar la mortaja que estaba tejiendo para su suegro. Pero la astuta Penélope, para retrasar la boda, deshacía por las noches lo que tejía durante el día. Finalmente, Odiseo volvió disfrazado de mendigo. Penélope lo reconoció porque él era el único capaz de disparar su flecha a través de doce aros. Telémaco, el único hijo de Penélope y Odiseo, una vez que logra reconocer a su padre después de tantos años y en ropas de mendigo, lo ayuda a deshacerse de los terribles pretendientes. Como cierre de las cruentas historias de la guerra de Troya y de los encuen- tros con los terribles monstruos que obstaculizan su viaje de regreso, Odiseo ter- mina sus días en un entorno familiar y pacífico, destino extraño para un héroe… G.C.B.A.
  • 29. Las publicaciones Prácticas del Lenguaje. Mitos griegos. Páginas para el alumno y Orientaciones para el docente han sido elaboradas por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Las opiniones de directivos, maestros, padres y alumnos son muy importantes para mejorar la calidad de estos materiales. Sus comentarios pueden ser enviados a G.C.B.A. Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento. Dirección de Currícula. Esmeralda 55. 8º piso. CPA C1035ABA. Buenos Aires Correo electrónico: dircur@buenosaires.edu.ar G.C.B.A.
  • 30. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires M i n i s t e r i o d e E d u c a c i ó n Dirección General de Planeamiento D i r e c c i ó n d e C u r r í c u l a P L A N P L U R I A N U A L PARA EL M E J O R A M I E N T O D E L A E N S E Ñ A N Z A 2 0 0 4 2 0 0 7 Prácticas del Lenguaje Orientaciones para el docente Mitos griegosMitos griegos C M Y CM MY CY CMY K tapa mito docente.pdf 17/09/2007 04:52:02 p.m.