SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS
REGISTRALES
DEFINICIÓN.
 Son las ideas principales que inspiran el ordenamiento del sistema registral,
los cuales explican el contenido y función del Registro de la Propiedad,
estando estos principios totalmente entrelazados unos con otros, de tal
manera que no existen en forma independiente.
 Los principios son el fundamento de algo donde la ley escrita no puede
abarcar todas las posibilidades o eventos que en la vida se presentan, los que
constituyen la razón de ser del Derecho Registral, revistiendo los actos o
contratos jurídicos de conformidad con la ley
CLASIFICACIÓN.
 A) PRINCIPIOS MATERIALES
1. PRINCIPIO DE INSCRIPCIÓN
 Este principio describe la actividad real, del Registro de la Propiedad y así, la esencial
característica del derecho inmobiliario es regular las formas de publicidad de los actos
inscribibles, pues establece siempre la solemnidad de las formas de los mismos.
 La inscripción es una formalidad; también entiende que las normas del derecho
inmobiliario se refieren a la forma de determinados negocios jurídicos, y lo concibe como el
que regula la forma de constitución, modificación, transmisión y extinción de las relaciones
jurídicas reales inmobiliarias.
 Para que un asiento o anotación produzca sus efectos, debe constar en el folio real, en el
libro correspondiente, de esta manera el acto inscrito surte efectos frente a terceros.
 La solicitud de inscripción en el Registro de la Propiedad no se realiza de oficio, es un acto
potestativo y rogado.
2. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD
 Por medio de este principio se impregnan las características únicas al derecho
registral guatemalteco. No es partidario este principio del folio de personas,
no se basa en la persona, sino le da identificación propia a la propiedad como
tal.
 Tiene como finalidad determinar perfectamente los bienes objetos de
inscripción, sus titulares, así como el alcance y contenido de los derechos.
 Exige que los derechos publicados por el Registro estén debidamente
definidos y precisados respecto a su tutelaridad, naturaleza, contenido y
limitaciones.
3. PRINCIPIO DE DETERMINACIÓN
Este principio determina el bien que se inscribe, determinando su
extensión, gravámenes, anotaciones, limitaciones, gravámenes etc.
es decir en cierta manera individualiza el bien inmueble para que su
reconocimiento sea pleno.
 B) PRINCIPIOS FORMALES
1. PRINCIPIO DE ROGACIÓN
 La actuación del registrador ha de ser siempre y en todo caso rogada, es decir
que la inscripción siempre ha de ser solicitada por el interesado o interesados
y no se inscribirá en forma arbitraria por el Registrador
 Los derechos reales inmobiliarios y cualesquiera otros que los afecten en su
sustancia jurídica, se inscriben en el Registro a petición de parte interesada y
no de oficio o por decisión del Registrador.
 Este principio está estrechamente ligado con el de consentimiento, ya que en
la mayoría de casos, la solicitud de inscripción la realiza el titular del derecho.
 Art. 1127 CC
 La función del Registrador es rogada ya que aunque el tenga conocimiento de
la existencia jurídica de un acto inscribible, si el interesado no ha acudido al
Registro, este no puede proceder de oficio.
 La inscripción en el Registro puede pedirse por cualquier persona que tenga
interés en asegurar el derecho que deba inscribir.
 Este principio es el inicio, es el que impulsa la actuación de los diferentes
Registros, sin rogación no hay actuación; ya que los diferentes Registros no
operan de oficio solo a petición de usuarios, lo cual es muy importante para
mantener la Seguridad Jurídica en estas instituciones.
2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD O CALIFICACIÓN
 En el Registro General de la Propiedad, una persona llamada operador
conjuntamente, con los registradores auxiliares y el mismo registrador, deben
de velar porque el documento que se presente reúna los requisitos legales
 Consiste en que todo documento al ingresar al Registro de la Propiedad,
dentro de su procedimiento de inscripción, debe ser examinado por el
Registrador en cuanto a sus elementos, existencia y validez, es decir, si
satisface todos los requisitos legales que para su eficacia exijan los
ordenamientos jurídicos.
 A esto se le llama acción calificadora.
 Se encuentra regulado por los artículos 1128 y 1175 del CC.
3. PRINCIPIO DETRACTO SUCESIVO
 Los asientos del Registro se deben enlazar unos con otros de manera
ininterrumpida, asegurando que los derechos reales, objeto de la inscripción
han sido constituidos, transferidos o cancelados por la persona que en el
Registro aparece con derecho a ello.
 Existe una relación íntima entre las inscripciones que anteceden y la que ha de
efectuarse, respetando así una estricta correlación entre el documento que
dará lugar a la presente inscripción con el último que aparezca ya anotado,
pudiendo llevar en forma clara y eficaz la historia total de las fincas.
 Este principio no puede ni debe ser interrumpido, de lo contrario, vendría a
vulnerar todos los principios, principalmente al Registro de la Propiedad.
 C) PRINCIPIOS MIXTOS
1. PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO
 Para que el registro sea posible, previamente deberá existir el consentimiento
o asentimiento del titular del derecho inscrito para que se produzca la
modificación de la situación jurídica de la finca.
 Por un lado existe el consentimiento en el acto jurídico y, por otro, el de
inscribirlo, mismo que se entiende implícito y excepcionalmente se manifiesta
explícitamente, con la presentación del documento al Registro.
 El mismo Notario tiene la obligación de advertir sobre las obligaciones del
registro en el mismo instrumento (art. 29 numeral 11 del CN).
2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
 El Registro revela la situación jurídica de los inmuebles, y toda persona, sea o
no tercero registral o cualquier interesado, tiene el derecho de que se le
muestren los asientos del Registro y de obtener las constancias relativas a los
mismos, lo que está reconocido por la CPRG en los artículos 29, 30 y 31, los
que garantizan el libre acceso a dependencias del Estado, la publicidad de los
actos administrativos y el acceso a archivos y registros estatales.
 Art. 1124 CC
 Arts. 339, 359, 360 Cc
La publicidad material constituye uno de los principios
fundamentales del sistema registral guatemalteco, y consiste en el
conjunto de derechos sustantivos que de la inscripción se
desprenden en beneficio de aquél que inscribe, el cual aparece
protegido por presunciones de exactitud e integridad, actuando unas
veces con presunción juris tantum y en otras como jure et de jure.
Art. 1222
 Esta publicidad formal se logra por el examen directo de los libros que hace el
interesado en la oficina especial que para tales efectos existe en la institución,
por copias simples que da el Registrador o por una certificación que expide el
mismo, del contenido de los libros (arts. 1179 al 1184 CC).
 Estos son los documentos idóneos para probar la situación jurídica en que se
encuentran las fincas, relacionada con los derechos reales, gravámenes y
liberación de los mismos, que pesen sobre los bienes, incluyendo los bienes
muebles.
 El CC en el artículo 1124 establece que son públicos los documentos, los libros,
y actuaciones del Registro de la Propiedad.
 El artículo 1180 regula la obligación de los Registradores de expedir las
certificaciones que se les pidan.
 El fundamento de la publicidad se encuentra en dar público conocimiento de
determinados hechos, actos, situaciones o eventos de la vida jurídica, de tal
manera que cualquier interesado puede conocer esta información; y así
mismo la publicidad sirve para resolver los conflictos.
3. PRINCIPIO DE PRIORIDAD
 Se refiere a que los derechos que otorgan los registros públicos están
determinados por la fecha de su inscripción y a su vez la fecha de inscripción
está determinada por el día y hora de presentación.
 El que es primero en tiempo es primero en derecho.
 Actúa en el Registro de la Propiedad en relación a la presentación del
documento a su oficina, a través de lo que consta en su libro de entregas que
para ello especialmente se lleva en dicho Registro.
 Establece que es preferente el acto susceptible de registrarse el que en primer
término ingrese al Registro, sobre cualquier otro que ingrese posteriormente.
 Pretende lograr la armonía entre los diversos derechos que recaigan sobre el mismo
bien, mediante un sistema de graduación de preferencia.
 Este principio le da prioridad o preferencia a la hora y fecha de presentación al
Registro, por lo consiguiente el primero en el orden registral, no es quien antes
adquiera el derecho, sino quien antes inscriba su derecho o adquisición.
 Arts. 1141 y 1142 del CC.
4. PRINCIPIO DE FE PÚBLICA
Constituye la razón de ser del Registro, en su función específica de
asegurar el tráfico jurídico inmobiliario, mediante la protección a los
terceros registrales.
El valor de los asientos del Registro es decisivo en cuanto lo que
expresan prevalece sobre la realidad ante el tercero adquirente
protegido por la fe pública registral, en provecho de estos terceros
adquirentes de buena fe.
 Es la garantía que tiene un tercero adquiriente de buena fe, al momento de
adquirir un bien debidamente inscrito en el Registro, ya que es garantía de que
si consta en el Registro, se ha adquirido de conformidad con la ley.
 Es una presunción iuris tantum que prevalece hasta que se demuestre la
inexactitud o ineficacia del asiento.
 Arts. 1146, 1225 CC
5. PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN
 Es considerado como uno de los principios más importantes, ya que la
legitimación se considera como el reconocimiento hecho por la norma jurídica
de poder realizar un acto jurídico con eficacia.
 Lo legítimo es lo que está conforme a las leyes, siendo genuino y verdadero.
 La legislación guatemalteca no tiene un artículo específico que indique que el
derecho registrado se presume que existe y que pertenece a su titular en la
forma expresada en el asiento respectivo, lo más cercano se encuentra en los
artículos 1145 CC.
6. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA
 Este principio se entiende como la garantía del resguardo efectivo de las
inscripciones registrales, en el sentido que una vez asentadas en los libros
correspondientes se conservan y permanecen inalterables en tanto no ocurra
un acto o contrato jurídico debidamente formalizado que afecte la situación
del bien inmueble inscrito y sea presentado al Registro para su inscripción.
 Tiene su fundamento en el art. 2 CPRG, al establecer que es deber del Estado,
garantizar a los habitantes de la República de Guatemala, la seguridad.
 Art. 1148 CC
Según jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad de
Guatemala, el principio de Seguridad Jurídica, consiste en la
confianza que tiene el ciudadano dentro de un estado de derecho,
hacia el ordenamiento jurídico; en tal virtud, las autoridades en el
ejercicio de sus facultades legales, deben actuar observando dicho
principio, respetando las leyes vigentes, principalmente la ley
fundamental.
7. EL PRINCIPIO DE NO CONVALIDACIÓN
 Según Cabanellas, convalidación es hacer válido lo que no lo era.
 Una inscripción realizada no convalida el título ni subsana los defectos de que
este adoleciere.
 Debido a que no se pueden confirmar o ratificar, ciertos actos que ya
estuvieren inscritos en algún Registro Público, no se pueden alterar las
relaciones jurídicas de las personas que intervengan como partes en
determinados actos o contratos.
 Arts. 1146, 1147 CC
 Así mismo no se podrán subsanar los vicios de actos jurídicos, ya sea por el
transcurso del tiempo no importando la voluntad de las partes o por una
decisión legal.
 La convalidación constituye un acto jurídico por el cual se torna eficaz otro que
estaba viciado de nulidad relativa. Ahora bien, si el acto que se intenta
convalidar es nulo, de nulidad absoluta, también lo será la convalidación; de
tal manera que sólo cabe realizarla en aquellos actos cuya nulidad es relativa.
8. PRINCIPIO DE OPONIBILIDAD
El propósito de este principio es impedir que se inscriban derechos
que se opongan o que puedan resultar incompatibles con otro
derecho previamente inscrito; aunque el derecho que trata de
inscribir sea de fecha anterior al derecho inscrito.
PRINCIPIO DELTERCERO REGISTRAL
 La doctrina reconoce tres clases de terceros:
 1.TERCERO INTERNO
 Es el que tiene acceso directo al Registro, siendo un sucesor (adquirente o
subadquirente) del contrato inscrito, resultando un titular registral.
 Este tercero realizará la operación notarial que le permitirá, siempre que
pueda enterarse previamente de la situación jurídica de la finca respectiva. Es
decir confía en los datos del Registro y adquiere el derecho de ser protegido.
 2.TERCERO EXTERNO
 Es el sujeto que no tiene relación alguna con la inscripción inmediata anterior,
y entra al Registro indirectamente, como titular de una anotación preventiva
de demanda o embargo, mediante el ejercicio de una acción que no ha tenido
protección Registral.
 También es el tercero con igual o mejor derecho a que se refiere las leyes
procesales, que estando en tiempo pretende su inscripción hereditaria.
 Art. 481 CPCYM
 3.TERCERO EN GENERAL
 Son los ajenos totalmente a los actos o contratos inscritos, contra quienes se
opone lo que conste en el Registro y deben respetar las inscripciones.
 El tercero es la persona que no siendo vendedor ni comprador se ve afectado
por tomar parte indistinta en el acto registral.

Más contenido relacionado

Similar a los PRINCIPIOS REGISTRALES en guatemala.

Principios registrales
Principios registralesPrincipios registrales
Principios registrales
rebeca c
 

Similar a los PRINCIPIOS REGISTRALES en guatemala. (20)

Derecho registral y de registros publicos.pptx
Derecho registral  y de registros publicos.pptxDerecho registral  y de registros publicos.pptx
Derecho registral y de registros publicos.pptx
 
Informe elizabeth gimenez
Informe elizabeth gimenezInforme elizabeth gimenez
Informe elizabeth gimenez
 
DERECHO REGISTRAL LA FINCA.pptx
DERECHO REGISTRAL LA FINCA.pptxDERECHO REGISTRAL LA FINCA.pptx
DERECHO REGISTRAL LA FINCA.pptx
 
Registro público de la propiedad.pptx
Registro público de la propiedad.pptxRegistro público de la propiedad.pptx
Registro público de la propiedad.pptx
 
INFORME SOBRE LOS PRINCIPIOS REGÍSTRALES TEMAS 3,4 Y 5
INFORME SOBRE LOS PRINCIPIOS REGÍSTRALES TEMAS 3,4 Y 5INFORME SOBRE LOS PRINCIPIOS REGÍSTRALES TEMAS 3,4 Y 5
INFORME SOBRE LOS PRINCIPIOS REGÍSTRALES TEMAS 3,4 Y 5
 
Los sistemas registrales
Los sistemas registralesLos sistemas registrales
Los sistemas registrales
 
Derecho registral notarial
Derecho registral notarialDerecho registral notarial
Derecho registral notarial
 
Principios registrales
Principios registralesPrincipios registrales
Principios registrales
 
Informe luis! derecho reg.
Informe luis! derecho reg.Informe luis! derecho reg.
Informe luis! derecho reg.
 
Principios registrales
Principios registralesPrincipios registrales
Principios registrales
 
Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Derecho registral
 
Derecho registral (autoguardado)
Derecho registral (autoguardado)Derecho registral (autoguardado)
Derecho registral (autoguardado)
 
Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Derecho registral
 
Conservaduria de hipotecas y de registro de titulos en el derecho notarial
Conservaduria de hipotecas y de registro de titulos en el derecho notarialConservaduria de hipotecas y de registro de titulos en el derecho notarial
Conservaduria de hipotecas y de registro de titulos en el derecho notarial
 
Derecho notarial_IAFJSR
Derecho notarial_IAFJSRDerecho notarial_IAFJSR
Derecho notarial_IAFJSR
 
DRN MODULO II Tema 7.pptx
DRN MODULO II Tema 7.pptxDRN MODULO II Tema 7.pptx
DRN MODULO II Tema 7.pptx
 
Exposicion Escrita sobre Derecho Registral y Notarial
Exposicion Escrita sobre Derecho Registral y NotarialExposicion Escrita sobre Derecho Registral y Notarial
Exposicion Escrita sobre Derecho Registral y Notarial
 
SESION 1 - PROCEDIMIENTO REGISTRAL.pptx
SESION 1 - PROCEDIMIENTO REGISTRAL.pptxSESION 1 - PROCEDIMIENTO REGISTRAL.pptx
SESION 1 - PROCEDIMIENTO REGISTRAL.pptx
 
Sistema resgistral
Sistema resgistralSistema resgistral
Sistema resgistral
 
Derecho notaril y registral
Derecho notaril y registralDerecho notaril y registral
Derecho notaril y registral
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

los PRINCIPIOS REGISTRALES en guatemala.

  • 2. DEFINICIÓN.  Son las ideas principales que inspiran el ordenamiento del sistema registral, los cuales explican el contenido y función del Registro de la Propiedad, estando estos principios totalmente entrelazados unos con otros, de tal manera que no existen en forma independiente.  Los principios son el fundamento de algo donde la ley escrita no puede abarcar todas las posibilidades o eventos que en la vida se presentan, los que constituyen la razón de ser del Derecho Registral, revistiendo los actos o contratos jurídicos de conformidad con la ley
  • 3. CLASIFICACIÓN.  A) PRINCIPIOS MATERIALES 1. PRINCIPIO DE INSCRIPCIÓN  Este principio describe la actividad real, del Registro de la Propiedad y así, la esencial característica del derecho inmobiliario es regular las formas de publicidad de los actos inscribibles, pues establece siempre la solemnidad de las formas de los mismos.  La inscripción es una formalidad; también entiende que las normas del derecho inmobiliario se refieren a la forma de determinados negocios jurídicos, y lo concibe como el que regula la forma de constitución, modificación, transmisión y extinción de las relaciones jurídicas reales inmobiliarias.  Para que un asiento o anotación produzca sus efectos, debe constar en el folio real, en el libro correspondiente, de esta manera el acto inscrito surte efectos frente a terceros.  La solicitud de inscripción en el Registro de la Propiedad no se realiza de oficio, es un acto potestativo y rogado.
  • 4. 2. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD  Por medio de este principio se impregnan las características únicas al derecho registral guatemalteco. No es partidario este principio del folio de personas, no se basa en la persona, sino le da identificación propia a la propiedad como tal.  Tiene como finalidad determinar perfectamente los bienes objetos de inscripción, sus titulares, así como el alcance y contenido de los derechos.  Exige que los derechos publicados por el Registro estén debidamente definidos y precisados respecto a su tutelaridad, naturaleza, contenido y limitaciones.
  • 5. 3. PRINCIPIO DE DETERMINACIÓN Este principio determina el bien que se inscribe, determinando su extensión, gravámenes, anotaciones, limitaciones, gravámenes etc. es decir en cierta manera individualiza el bien inmueble para que su reconocimiento sea pleno.
  • 6.  B) PRINCIPIOS FORMALES 1. PRINCIPIO DE ROGACIÓN  La actuación del registrador ha de ser siempre y en todo caso rogada, es decir que la inscripción siempre ha de ser solicitada por el interesado o interesados y no se inscribirá en forma arbitraria por el Registrador  Los derechos reales inmobiliarios y cualesquiera otros que los afecten en su sustancia jurídica, se inscriben en el Registro a petición de parte interesada y no de oficio o por decisión del Registrador.  Este principio está estrechamente ligado con el de consentimiento, ya que en la mayoría de casos, la solicitud de inscripción la realiza el titular del derecho.  Art. 1127 CC
  • 7.  La función del Registrador es rogada ya que aunque el tenga conocimiento de la existencia jurídica de un acto inscribible, si el interesado no ha acudido al Registro, este no puede proceder de oficio.  La inscripción en el Registro puede pedirse por cualquier persona que tenga interés en asegurar el derecho que deba inscribir.  Este principio es el inicio, es el que impulsa la actuación de los diferentes Registros, sin rogación no hay actuación; ya que los diferentes Registros no operan de oficio solo a petición de usuarios, lo cual es muy importante para mantener la Seguridad Jurídica en estas instituciones.
  • 8. 2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD O CALIFICACIÓN  En el Registro General de la Propiedad, una persona llamada operador conjuntamente, con los registradores auxiliares y el mismo registrador, deben de velar porque el documento que se presente reúna los requisitos legales  Consiste en que todo documento al ingresar al Registro de la Propiedad, dentro de su procedimiento de inscripción, debe ser examinado por el Registrador en cuanto a sus elementos, existencia y validez, es decir, si satisface todos los requisitos legales que para su eficacia exijan los ordenamientos jurídicos.  A esto se le llama acción calificadora.  Se encuentra regulado por los artículos 1128 y 1175 del CC.
  • 9. 3. PRINCIPIO DETRACTO SUCESIVO  Los asientos del Registro se deben enlazar unos con otros de manera ininterrumpida, asegurando que los derechos reales, objeto de la inscripción han sido constituidos, transferidos o cancelados por la persona que en el Registro aparece con derecho a ello.  Existe una relación íntima entre las inscripciones que anteceden y la que ha de efectuarse, respetando así una estricta correlación entre el documento que dará lugar a la presente inscripción con el último que aparezca ya anotado, pudiendo llevar en forma clara y eficaz la historia total de las fincas.  Este principio no puede ni debe ser interrumpido, de lo contrario, vendría a vulnerar todos los principios, principalmente al Registro de la Propiedad.
  • 10.  C) PRINCIPIOS MIXTOS 1. PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO  Para que el registro sea posible, previamente deberá existir el consentimiento o asentimiento del titular del derecho inscrito para que se produzca la modificación de la situación jurídica de la finca.  Por un lado existe el consentimiento en el acto jurídico y, por otro, el de inscribirlo, mismo que se entiende implícito y excepcionalmente se manifiesta explícitamente, con la presentación del documento al Registro.  El mismo Notario tiene la obligación de advertir sobre las obligaciones del registro en el mismo instrumento (art. 29 numeral 11 del CN).
  • 11. 2. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD  El Registro revela la situación jurídica de los inmuebles, y toda persona, sea o no tercero registral o cualquier interesado, tiene el derecho de que se le muestren los asientos del Registro y de obtener las constancias relativas a los mismos, lo que está reconocido por la CPRG en los artículos 29, 30 y 31, los que garantizan el libre acceso a dependencias del Estado, la publicidad de los actos administrativos y el acceso a archivos y registros estatales.  Art. 1124 CC  Arts. 339, 359, 360 Cc
  • 12. La publicidad material constituye uno de los principios fundamentales del sistema registral guatemalteco, y consiste en el conjunto de derechos sustantivos que de la inscripción se desprenden en beneficio de aquél que inscribe, el cual aparece protegido por presunciones de exactitud e integridad, actuando unas veces con presunción juris tantum y en otras como jure et de jure. Art. 1222
  • 13.  Esta publicidad formal se logra por el examen directo de los libros que hace el interesado en la oficina especial que para tales efectos existe en la institución, por copias simples que da el Registrador o por una certificación que expide el mismo, del contenido de los libros (arts. 1179 al 1184 CC).  Estos son los documentos idóneos para probar la situación jurídica en que se encuentran las fincas, relacionada con los derechos reales, gravámenes y liberación de los mismos, que pesen sobre los bienes, incluyendo los bienes muebles.
  • 14.  El CC en el artículo 1124 establece que son públicos los documentos, los libros, y actuaciones del Registro de la Propiedad.  El artículo 1180 regula la obligación de los Registradores de expedir las certificaciones que se les pidan.  El fundamento de la publicidad se encuentra en dar público conocimiento de determinados hechos, actos, situaciones o eventos de la vida jurídica, de tal manera que cualquier interesado puede conocer esta información; y así mismo la publicidad sirve para resolver los conflictos.
  • 15. 3. PRINCIPIO DE PRIORIDAD  Se refiere a que los derechos que otorgan los registros públicos están determinados por la fecha de su inscripción y a su vez la fecha de inscripción está determinada por el día y hora de presentación.  El que es primero en tiempo es primero en derecho.  Actúa en el Registro de la Propiedad en relación a la presentación del documento a su oficina, a través de lo que consta en su libro de entregas que para ello especialmente se lleva en dicho Registro.
  • 16.  Establece que es preferente el acto susceptible de registrarse el que en primer término ingrese al Registro, sobre cualquier otro que ingrese posteriormente.  Pretende lograr la armonía entre los diversos derechos que recaigan sobre el mismo bien, mediante un sistema de graduación de preferencia.  Este principio le da prioridad o preferencia a la hora y fecha de presentación al Registro, por lo consiguiente el primero en el orden registral, no es quien antes adquiera el derecho, sino quien antes inscriba su derecho o adquisición.  Arts. 1141 y 1142 del CC.
  • 17. 4. PRINCIPIO DE FE PÚBLICA Constituye la razón de ser del Registro, en su función específica de asegurar el tráfico jurídico inmobiliario, mediante la protección a los terceros registrales. El valor de los asientos del Registro es decisivo en cuanto lo que expresan prevalece sobre la realidad ante el tercero adquirente protegido por la fe pública registral, en provecho de estos terceros adquirentes de buena fe.
  • 18.  Es la garantía que tiene un tercero adquiriente de buena fe, al momento de adquirir un bien debidamente inscrito en el Registro, ya que es garantía de que si consta en el Registro, se ha adquirido de conformidad con la ley.  Es una presunción iuris tantum que prevalece hasta que se demuestre la inexactitud o ineficacia del asiento.  Arts. 1146, 1225 CC
  • 19. 5. PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN  Es considerado como uno de los principios más importantes, ya que la legitimación se considera como el reconocimiento hecho por la norma jurídica de poder realizar un acto jurídico con eficacia.  Lo legítimo es lo que está conforme a las leyes, siendo genuino y verdadero.  La legislación guatemalteca no tiene un artículo específico que indique que el derecho registrado se presume que existe y que pertenece a su titular en la forma expresada en el asiento respectivo, lo más cercano se encuentra en los artículos 1145 CC.
  • 20. 6. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA  Este principio se entiende como la garantía del resguardo efectivo de las inscripciones registrales, en el sentido que una vez asentadas en los libros correspondientes se conservan y permanecen inalterables en tanto no ocurra un acto o contrato jurídico debidamente formalizado que afecte la situación del bien inmueble inscrito y sea presentado al Registro para su inscripción.  Tiene su fundamento en el art. 2 CPRG, al establecer que es deber del Estado, garantizar a los habitantes de la República de Guatemala, la seguridad.  Art. 1148 CC
  • 21. Según jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, el principio de Seguridad Jurídica, consiste en la confianza que tiene el ciudadano dentro de un estado de derecho, hacia el ordenamiento jurídico; en tal virtud, las autoridades en el ejercicio de sus facultades legales, deben actuar observando dicho principio, respetando las leyes vigentes, principalmente la ley fundamental.
  • 22. 7. EL PRINCIPIO DE NO CONVALIDACIÓN  Según Cabanellas, convalidación es hacer válido lo que no lo era.  Una inscripción realizada no convalida el título ni subsana los defectos de que este adoleciere.  Debido a que no se pueden confirmar o ratificar, ciertos actos que ya estuvieren inscritos en algún Registro Público, no se pueden alterar las relaciones jurídicas de las personas que intervengan como partes en determinados actos o contratos.  Arts. 1146, 1147 CC
  • 23.  Así mismo no se podrán subsanar los vicios de actos jurídicos, ya sea por el transcurso del tiempo no importando la voluntad de las partes o por una decisión legal.  La convalidación constituye un acto jurídico por el cual se torna eficaz otro que estaba viciado de nulidad relativa. Ahora bien, si el acto que se intenta convalidar es nulo, de nulidad absoluta, también lo será la convalidación; de tal manera que sólo cabe realizarla en aquellos actos cuya nulidad es relativa.
  • 24. 8. PRINCIPIO DE OPONIBILIDAD El propósito de este principio es impedir que se inscriban derechos que se opongan o que puedan resultar incompatibles con otro derecho previamente inscrito; aunque el derecho que trata de inscribir sea de fecha anterior al derecho inscrito.
  • 25. PRINCIPIO DELTERCERO REGISTRAL  La doctrina reconoce tres clases de terceros:  1.TERCERO INTERNO  Es el que tiene acceso directo al Registro, siendo un sucesor (adquirente o subadquirente) del contrato inscrito, resultando un titular registral.  Este tercero realizará la operación notarial que le permitirá, siempre que pueda enterarse previamente de la situación jurídica de la finca respectiva. Es decir confía en los datos del Registro y adquiere el derecho de ser protegido.
  • 26.  2.TERCERO EXTERNO  Es el sujeto que no tiene relación alguna con la inscripción inmediata anterior, y entra al Registro indirectamente, como titular de una anotación preventiva de demanda o embargo, mediante el ejercicio de una acción que no ha tenido protección Registral.  También es el tercero con igual o mejor derecho a que se refiere las leyes procesales, que estando en tiempo pretende su inscripción hereditaria.  Art. 481 CPCYM
  • 27.  3.TERCERO EN GENERAL  Son los ajenos totalmente a los actos o contratos inscritos, contra quienes se opone lo que conste en el Registro y deben respetar las inscripciones.  El tercero es la persona que no siendo vendedor ni comprador se ve afectado por tomar parte indistinta en el acto registral.