SlideShare una empresa de Scribd logo
Medidas cautelares en el
proceso penal
JORGE J. VALDA DAZA
Ilustre Colegio de Abogados de La Paz – Bolivia
Escuela de Postítulo y Prácticas Jurídicas
Valda-Daza Abogados Law Office
Sumario
 Introducción
 Soporte constitucional
 Componentes y características
 Medidas cautelares de carácter personal
 Medidas cautelares de carácter real
 Jurisprudencia
Introducción
Racionalización
Constitucionalización
Unificación
jurisprudencial
Medidas cautelares en cuanto al proceso
etapa
preliminar
etapa
preparatoria
juicio oral impugnación ejecución
¿Cuándo puede disponerse las medidas cautelares?
¿Qué autoridad debe resolver la solicitud?
¿Toda medida cautelar se puede impugnar?
¿De algún modo las medidas cautelares causan estado?
¿Qué tipo de medidas cautelares puedes convertirse en parte del cumplimiento de la pena?
¿un medio o un fin?
Garantías constitucionales y medidas
cautelares
debido
proceso
presunción
de inocencia
prohibición
de
autoincriminación
legalidad
Juez natural
Elementos normativos fundamentales
para la aplicación racional de medidas
cautelares
 La Constitución Política del Estado señala:
 Artículo 23. I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La
libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la ley,
para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las
instancias jurisdiccionales.
 IV. Toda persona que sea encontrada en delito flagrante podrá ser aprehendida
por cualquier otra persona, aun sin mandamiento. El único objeto de la
aprehensión será su conducción ante autoridad judicial competente, quien deberá
resolver su situación jurídica en el plazo máximo de veinticuatro horas.
Elementos normativos fundamentales
para la aplicación racional de medidas
cautelares
 El art. 9.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) determina
que:
 “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie
podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de
su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
establecido en ésta”
 Por su parte, el art. 7 inc. 2) de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos dice:
 “Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados
Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas”.
Jurisprudencia Corte Interamericana de
DDHH
 Caso Gangaram Panday Vs. Surinam
 Sentencia de 21 de enero de 1994
 Señala el artículo 7 de la Convención lo siguiente:
 2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de
antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
 3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrario.
 Esta disposición contiene como garantías específicas, descritas en sus incisos 2 y 3, la prohibición
de detenciones o arrestos ilegales o arbitrarios, respectivamente. Según el primero de tales
supuestos normativos, nadie puede verse privado de la libertad personal sino por las causas, casos o
circunstancias expresamente tipificadas en la ley (aspecto material), pero, además, con estricta
sujeción a los procedimientos objetivamente definidos por la misma (aspecto formal). En el
segundo supuesto, se está en presencia de una condición según la cual nadie puede ser sometido a
detención o encarcelamiento por causas y métodos que -aún calificados de legales- puedan
reputarse como incompatibles con el respeto a los derechos fundamentales del individuo por ser,
entre otras cosas, irrazonables, imprevisibles, o faltos de proporcionalidad.
Carácterísticas
JURISDICCIONALIDAD
INSTRUMENTALIDAD
PROVISIONALIDADPROPORCIONALIDAD
EXCEPCIONALIDAD
TEMPORALIDAD
Jurisdiccionalidad: las medidas cautelares sólo pueden ser adoptadas por el
órgano jurisdiccional competente, durante cualquier momento de la tramitación del
procedimiento, pero siempre a través de resolución motivada.
Instrumentalidad: las medidas cautelares tienen como finalidad garantizar la
aplicación del iuspuniendi, y constituyen un medio para asegurar el normal
desarrollo del proceso penal al que están supeditadas en todo caso, no pudiendo
nunca ser adoptadas como medida de seguridad o como pena anticipada.
Provisionalidad: la duración máxima de las medidas cautelares coincide con la de
la tramitación del proceso al que están supeditadas, aunque si durante la
tramitación del mismo se produce una variación de los presupuestos en que se
fundamentan las medidas, éstas podrán ser modificadas o dejadas sin efecto, de
oficio o a instancia de parte. Proporcionalidad: como limitación a la libertad
individual o a la disponibilidad de ciertos bienes, las medidas cautelares pueden ser
de intensidad diversa, que el órgano jurisdiccional deberá modular para adecuarlas
al fin que con ellas se pretende, y evitar así que se conviertan en penas anticipadas
incompatibles con la presunción de inocencia.
Excepcionalidad: la necesaria compatibilización de la presunción de inocencia y la
inviolabilidad de la libertad personal con la adopción de medidas cautelares hace
que éstas se hayan de acordar necesariamente con carácter excepcional de forma
que la libertad del imputado en el proceso sea respetada salvo que se estime
indispensable, por razones de cautela o de prevención especial, la pérdida de
libertad, y ello dentro de los límites legales establecidos al efecto
Temporalidad. Las medidas cautelares son eminentemente temporales ello debido
a que no pueden tener una prolongación indefinida pues de este modo se
convierten en detenciones arbitrarias e ilegales.
Criterio Restrictivo
 Art.7.- (APLICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES Y RESTRICTIVAS). La
aplicación de medidas cautelares establecidas en este Código será excepcional.
Cuando exista duda en la aplicación de una medida cautelar o de otras
disposiciones que restrinjan derechos o facultades del imputado, deberá estarse a
lo que sea más favorable a éste.
Presupuestos
FOMUS BONU
IURIS
Razonada
atribución del
hecho punible
PERICULUM IN
MORA
Ocultación personal
o patrimonial del
imputado
Jurisprudencia Corte Interamericana de
DDHH
 Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador (2007)
 De la doctrina sentada por la Corte IDH se desprenden y se explican también otros
rasgos característicos de la prisión preventiva:
 - La medida coercitiva cautelar adoptada debe ser idónea para el fin que se
persigue;
 - Necesaria e Indispensable, de modo tal que no hayan otras formas menos
agresivas para neutralizar el riesgo procesal existente;
 - Razonable y proporcional, tanto en relación a la calidad de la medida adoptada,
es decir, la prisión preventiva no procedería en los casos en que la pena no fuera
prisión y en relación a la cantidad de tiempo que debe durar, lo que abarca otro punto
muy importante: el límite temporal que debe tener como máximo la prisión
preventiva.
finalidad
 Art.221.- (FINALIDAD Y ALCANCE). La libertad personal y los demás derechos y
garantías reconocidos a toda persona por la Constitución Política del Estado, las
Convenciones y Tratados internacionales vigentes y este Código, sólo podrán ser
restringidos cuando sea indispensable para asegurar la averiguación de la verdad,
el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley.
 Las normas que autorizan medidas restrictivas de derechos, se aplicarán e interpretarán
de conformidad al Artículo 7º de este Código. Esas medidas serán autorizadas por
resolución judicial fundamentada, según lo reglamenta este Código, y sólo durarán
mientras subsista la necesidad de su aplicación.
 No se podrá restringir la libertad del imputado para garantizar el resarcimiento del
daño civil, el pago de costas o multas.
Finalidad de las medidas cautelares
ASEGURAR LA
AVERIGUACIÓN
DE LA VERDAD
EL
DESARROLLO
DEL
PROCESO
LA
APLICACIÓN
DE LA LEY
Las medidas cautelares de carácter personal, tienen como finalidad asegurar
la presencia del imputado en el juicio y evitar que obstaculice la obtención de
la verdad. Las medidas cautelares de carácter real tienen como finalidad
garantizar la reparación del daño y el pago de costas o multas. Las medidas
cautelares sobre bienes sujetos incautación o decomiso tienen como
finalidad asegurar que dichos bienes queden a efectos de prueba en el
proceso. “La coerción personal es una limitación a la libertad física de la
persona; la coerción real importa una restricción a la libre disposición de una
parte del patrimonio. Ambas tienen en común la finalidad de garantizar la
consecución de los fines del proceso y pueden afectar al imputado o a
terceros (siempre y cuando exista una decisión fundada que lo permita).
Atendiendo al bien jurídicamente
protegido
tutela
victima
reincidenciaesclarecimiento
a) Posibilita el esclarecimiento del hecho
evitando se altere o destruya la prueba
b) Tiende a proteger a la víctima
c) Preservando el principio de presunción de
inocencia están dirigidas a conjurar el peligro
de reiteración delictiva
Criterio restrictivo
 Artículo 222. (Carácter). Las medidas cautelares de carácter personal, se
aplicarán con criterio restrictivo y se ejecutarán de modo que perjudiquen lo
menos posible a la persona y reputación de los afectados.
 Las medidas cautelares de carácter real, serán las previstas en el Código de
Procedimiento Civil, se impondrán únicamente en los casos expresamente
indicados por este Código, así como el pago de las costas y multas.
Carácter restrictivo
 El carácter restrictivo de las medidas cautelares de carácter personal tiene estrecha
y directa relación con el hecho de que las mismas deben ejecutarse del modo que
perjudiquen lo menos posible a la persona y reputación de los afectados. La
defensa del procesado en libertad, la excepción a dicha regla es la detención o las
medidas sustitutivas que limiten la locomoción u otros derechos. Es por ello que
las medidas cautelares se deben aplicar de modo exhaustivamente cuidadoso,
siendo INSTRUMENTOS DE EFECTIVIZACIÓN de los fines del proceso y no son
fines por sí mismos de ningún modo.
Política criminal diseñada respecto a las
medidas cautelares
 SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0012/2006-R
 Sucre, 4 de enero de 2006
 En coherencia con lo expresado, la Constitución en su art. 6.II, consagra la libertad como un derecho inviolable de la
persona e impone al Estado el deber de respetarla y protegerla, como uno de sus cometidos primordiales; sin embargo,
es la propia Constitución la que para proteger el derecho de la sociedad a su seguridad, en su art. 9, a tiempo imponer
de manera implícita límites al derecho a la libertad física, sienta las reglas básicas de procedimiento a las que debe
ajustarse toda restricción a la libertad, al garantizar que “Nadie puede ser detenido, arrestado ni puesto en prisión, sino
en los casos y según las formas establecidas por ley…”.
 De la jurisprudencia glosada es posible concluir en sentido de que la política criminal diseñada por la Constitución, se
sustenta básicamente en el equilibrio entre la búsqueda de la eficiencia de la persecución penal y la salvaguarda
de los derechos y garantías que la Constitución proclama; por tanto, al ser la Constitución el instrumento jurídico
fundamental del país (parámetro normativo superior que preside la interpretación), los preceptos procesales descritos
por ésta constituyen el marco general básico, tanto para los legisladores como para los operadores jurídicos;
consiguientemente, el entendimiento jurisprudencial aludido será la línea rectora que informe la interpretación que se
haga sobre el régimen de la detención preventiva y sus medidas sustitutivas, previstas en el Código de procedimiento
penal.
 Sentencia Constitucional 0011/2013 AIC
 Sucre, 3 de enero de 2013
 Las normas que autorizan medidas restrictivas de derechos, se aplicarán e interpretarán de conformidad con el
artículo 7 de este Código. Esas medidas serán autorizadas por resolución judicial fundamentada, según lo reglamenta
este Código, y sólo durarán mientras subsista la necesidad de su aplicación
 No se podrá restringir la libertad del imputado para garantizar el resarcimiento del daño civil, el pago de costas o
multas” (lo resaltado nos corresponde).
 De esta disposición, se extraen los siguientes elementos; primero, que la libertad y otros derechos, sólo podrán ser
restringidos cuando sea indispensable para asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la
aplicación de la Ley; segundo, que las normas que autorizan medidas restrictivas de derechos, se aplicarán e
interpretarán de conformidad con el art. 7 del CPP, que implica, el carácter excepcional de la imposición de una
cautelar, dado que responde a la existencia de duda en su aplicación, debiendo estarse a aquello que sea más
para éste. Al respecto, Silvia Barona Vilar, indica: “Así por un lado, la exigencia en el ejercicio de la acción penal del ius
puniendi por parte del Estado, ante la existencia de un hecho criminal que se imputa a una o varias personas, lleva a
a configurar una clase de tutela cautelar que pretende asegurar las posibles responsabilidades penales que puedan
derivarse de la consecución y finalización del proceso.
Clases de medidas cautelares
Medidas
cautelares
personales
preventivas
Presentación
espontáea
Citación
restrictivas
Detención
preventiva
Medidas
sustitutivas
provisionales
arresto
Aprehensión
Incomunicación
reales
De registro
De acción
MEDIDAS CAUTELARES PREVISIONALES
CITACIÓN
CUMPLIR REQUISITOS
PREVISTOS EN EL ART.
160 Y SIG.
APERSONAMIENTO
ESPONTANEO
SITUACIÓN JURÍDICA
DEL IMPUTADO
MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES
 ARRESTO
 CON FINES DE ORDEN PUBLICO
 CON FINES INVESTIGATIVOS
 APREHENSIÓN
 POR PARTICULARES
 CASOS DE FLAGRANCIA
 POR LA POLICIA
 POR LA FISCALÍA
 INCOMUNICACIÓN
DETENCIÓN PREVENTIVA
 Se debe tratar de un delito de acción pública (Art. 232 inc. 1, Art. 20) que tenga prevista pena
privativa de libertad (Art. 232 inc. 2) cuyo máximo legal sea tres años o más (Art. 232 inc. 3);
 Se debe haber realizado previamente la imputación formal, es decir, debe existir pedido
fundamentado del fiscal o del querellante (Art. 233, 302);
 Deben existir elementos de convicción suficientes para sostener que el imputado es con
probabilidad autor o partícipe de un hecho punible (Art. 233);
 Deben existir elementos de convicción suficientes de que el imputado no se someterá a juicio
(peligro de fuga) u obstaculizará la averiguación de la verdad. (Art. 233);
 No debe existir otra medida cautelar mas favorable al imputado, que sea suficiente para asegurar
que el mismo se someterá a juicio y se abstendrá de obstaculizar la averiguación de la verdad (Art.
7, 221, 222);
PROBABILIDAD DE AUTORIA
 ELEMENTOS INDICIARIOS DE RESPONSABILIDAD PENAL Y PARTICIPACIÓN
 SUSTENTABILIDAD OBJETIVA POR PARTE DEL JUEZ CAUTELAR
 COMUNIDAD DE LA PRUEBA
 DESVIRTUAR LA EXISTENCIA DE DICHO RIESGO PROCESAL
 REVISABLE Y MODIFICABLE
RIESGOS PROCESALES
 PELIGRO DE FUGA
 TODA CIRCUNSTANCIA DEBIDAMENTE ACREDITADA QUE PERMITA DEMOSTRAR QUE
EL IMPUTADO NO SE SOMETERA AL PROCESO Y EVADIRA LA ACCIÓN DE LA JUSTICIA
 PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN
 ENTORPECIMIENTO DE LAS INVESTIGACION, PELIGRO DE DEMORA Y RIESGO DE
DESAPARICIÓN DE PRUEBAS
CESACIÓN A LA DETENCIÓN PREVENTIVA
 CELERIDAD PARA TRAMITACIÓN (3 a 5 DÍAS)
 PRESENTAR PRUEBA PREVIAMENTE (EXCEPCIONALMENTE TAMBIÉN EN
AUDIENCIA)
 DESVIRTUAR LOS RIESGOS PROCESALES O LAS CIRCUNSTANCIAS POR LAS QUE
SE IMPUSO LA MEDIDA CAUTELAR EXTREMA
 DURACIÓN DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA (Num. 2 y 3 Art. 239)
 REVISAVILIDAD
MEDIDAS SUSTITUTIVAS A LA
DETENCIÓN PREVENTIVA
 ARRESTO DOMICILIARIO
 OBLIGACION DE PRESENTACIÓN
 ARRAIGO
 PROHIBICIÓN DE CONCURRENCIA
 FIANZA
 PERSONAL
 ECONOMICA
 JURATORIA
Medidas cautelares de carácter real
 Entre las medidas cautelares de carácter real tenemos las previstas en el Código
de Procedimiento Civil, que deben imponerse únicamente en los casos
expresamente indicados en ese código, y siempre que se trate de bienes propios
del imputado. Entre ellas se consideran el embargo, la fianza, la anotación
preventiva, la hipoteca legal, el secuestro, la intervención, etc. (Art. 222 par. II,
252 del NCPP y Art. 156 del CPC.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EN-300 Medidas De Coerción
EN-300 Medidas De CoerciónEN-300 Medidas De Coerción
EN-300 Medidas De CoerciónENJ
 
Esquema Medidas Cautelares
Esquema Medidas CautelaresEsquema Medidas Cautelares
Esquema Medidas Cautelares
trinogil
 
derecho penal PARTE ESPECIAL
derecho penal PARTE ESPECIALderecho penal PARTE ESPECIAL
derecho penal PARTE ESPECIAL
skarlet guerrero ramos
 
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal AcusatorioAudiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Medidas de coercion.ppt
Medidas de coercion.pptMedidas de coercion.ppt
Medidas de coercion.ppt
ENJ
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
Diana JoaQuin
 
Diapositiva del nuevo codigo procesal penal
Diapositiva del nuevo codigo procesal penalDiapositiva del nuevo codigo procesal penal
Diapositiva del nuevo codigo procesal penalcarlos alberto rea ruiz
 
3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i
Ladislao Beltran Fabian
 
Sujetos procesales
Sujetos procesales Sujetos procesales
Sujetos procesales
ChrysFernndez1
 
Técnicas recursivas y medios de impugnación en el Proceso Penal
Técnicas recursivas y medios de impugnación en el Proceso PenalTécnicas recursivas y medios de impugnación en el Proceso Penal
Técnicas recursivas y medios de impugnación en el Proceso Penal
Jorge Valda
 
Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16
Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16
Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16
Jorge Valda
 
Etapa de investigación
 Etapa de investigación Etapa de investigación
Etapa de investigación
Ruben Avila Lopez
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
pedro quiroz
 
Accion penal
Accion penal Accion penal
Accion penal
adrianaguanipa29
 
Derecho Procesal - Presupuestos procesales
Derecho Procesal - Presupuestos procesales Derecho Procesal - Presupuestos procesales
Derecho Procesal - Presupuestos procesales
Jesus angulo
 
Prueba anticipada
Prueba anticipadaPrueba anticipada
Prueba anticipadaJhaja DC
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES
DILIGENCIAS PRELIMINARESDILIGENCIAS PRELIMINARES
DILIGENCIAS PRELIMINARES
Junior Lino Mera Carrasco
 
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penalMapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
daniel141590
 
Proceso, accion y jurisdiccion
Proceso, accion y jurisdiccionProceso, accion y jurisdiccion
Proceso, accion y jurisdiccion
Rolando Agramonte Ramos
 

La actualidad más candente (20)

EN-300 Medidas De Coerción
EN-300 Medidas De CoerciónEN-300 Medidas De Coerción
EN-300 Medidas De Coerción
 
Esquema Medidas Cautelares
Esquema Medidas CautelaresEsquema Medidas Cautelares
Esquema Medidas Cautelares
 
derecho penal PARTE ESPECIAL
derecho penal PARTE ESPECIALderecho penal PARTE ESPECIAL
derecho penal PARTE ESPECIAL
 
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal AcusatorioAudiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
Audiencia Inicial en el Sistema Penal Acusatorio
 
Medidas de coercion.ppt
Medidas de coercion.pptMedidas de coercion.ppt
Medidas de coercion.ppt
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
 
Diapositiva del nuevo codigo procesal penal
Diapositiva del nuevo codigo procesal penalDiapositiva del nuevo codigo procesal penal
Diapositiva del nuevo codigo procesal penal
 
3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i
 
Sujetos procesales
Sujetos procesales Sujetos procesales
Sujetos procesales
 
Técnicas recursivas y medios de impugnación en el Proceso Penal
Técnicas recursivas y medios de impugnación en el Proceso PenalTécnicas recursivas y medios de impugnación en el Proceso Penal
Técnicas recursivas y medios de impugnación en el Proceso Penal
 
Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16
Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16
Etapa preparatoria exposición UPEA 31 10 16
 
Etapa de investigación
 Etapa de investigación Etapa de investigación
Etapa de investigación
 
Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.Diapositiva de derecho procesal penal.
Diapositiva de derecho procesal penal.
 
ACCIÓN PENAL
ACCIÓN PENALACCIÓN PENAL
ACCIÓN PENAL
 
Accion penal
Accion penal Accion penal
Accion penal
 
Derecho Procesal - Presupuestos procesales
Derecho Procesal - Presupuestos procesales Derecho Procesal - Presupuestos procesales
Derecho Procesal - Presupuestos procesales
 
Prueba anticipada
Prueba anticipadaPrueba anticipada
Prueba anticipada
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES
DILIGENCIAS PRELIMINARESDILIGENCIAS PRELIMINARES
DILIGENCIAS PRELIMINARES
 
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penalMapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
Mapa conceptual tema 3 y 4 derecho procesal penal
 
Proceso, accion y jurisdiccion
Proceso, accion y jurisdiccionProceso, accion y jurisdiccion
Proceso, accion y jurisdiccion
 

Similar a Medidas cautelares presentación 13 12 16

Las medidas cautelares2_IAFJSR
Las medidas cautelares2_IAFJSRLas medidas cautelares2_IAFJSR
Las medidas cautelares2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Actualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas Procesales
Actualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas ProcesalesActualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas Procesales
Actualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas Procesales
Jorge Valda
 
AFIRMACIÓN DE LIBERTAD. DERECHO PENAL...
AFIRMACIÓN DE LIBERTAD. DERECHO PENAL...AFIRMACIÓN DE LIBERTAD. DERECHO PENAL...
AFIRMACIÓN DE LIBERTAD. DERECHO PENAL...
ESTUDIANTE DE ESTUDIOS JURIDICO
 
ENJ-300 Medidas Cautelares en Derecho Penal Juvenil
ENJ-300 Medidas Cautelares en Derecho Penal JuvenilENJ-300 Medidas Cautelares en Derecho Penal Juvenil
ENJ-300 Medidas Cautelares en Derecho Penal JuvenilENJ
 
Medidas cautelares civiles
Medidas cautelares civilesMedidas cautelares civiles
Medidas cautelares civiles
Alejandra Torres
 
MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL.pptx
 MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL.pptx MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL.pptx
MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL.pptx
CARLOSALBERTOMORENOP6
 
Detencion judicial
Detencion judicialDetencion judicial
Detencion judicialwaguelo
 
Penologiatarea1
Penologiatarea1Penologiatarea1
Penologiatarea1
cristinavirguez
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLASFRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
 
ENJ-300 Medidas de Coerción
ENJ-300 Medidas de Coerción ENJ-300 Medidas de Coerción
ENJ-300 Medidas de Coerción ENJ
 
Medidas de coerción procesal.pdf
Medidas de coerción procesal.pdfMedidas de coerción procesal.pdf
Medidas de coerción procesal.pdf
LucianaApaza3
 
Medidas de prosecusion y coercion personal
Medidas de prosecusion y coercion personalMedidas de prosecusion y coercion personal
Medidas de prosecusion y coercion personal
carymarcomputer
 
Diplomado en derecho procesal penal 17 2 18
Diplomado en derecho procesal penal 17 2 18Diplomado en derecho procesal penal 17 2 18
Diplomado en derecho procesal penal 17 2 18
Jorge Valda
 
Procesal penal
Procesal penalProcesal penal
Procesal penal
daniela petrizzo
 
Resumen procesal penal1
Resumen procesal penal1Resumen procesal penal1
Resumen procesal penal1
nataliaisabella
 
ENJ-300 Juez de Paz como Juez del Control
ENJ-300 Juez de Paz como Juez del ControlENJ-300 Juez de Paz como Juez del Control
ENJ-300 Juez de Paz como Juez del ControlENJ
 
La prision preventiva
La prision preventivaLa prision preventiva
La prision preventiva
Katherine Villafana Maldonado
 
Informe de ponencia segundo debate proyecto de ley 115 de 2014 senado
Informe de ponencia segundo debate proyecto de ley 115 de 2014 senadoInforme de ponencia segundo debate proyecto de ley 115 de 2014 senado
Informe de ponencia segundo debate proyecto de ley 115 de 2014 senado
Libardo Herrera Parrado
 

Similar a Medidas cautelares presentación 13 12 16 (20)

Las medidas cautelares2_IAFJSR
Las medidas cautelares2_IAFJSRLas medidas cautelares2_IAFJSR
Las medidas cautelares2_IAFJSR
 
Actualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas Procesales
Actualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas ProcesalesActualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas Procesales
Actualidad de las Medidas Cautelares y Posibles Reformas Procesales
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
AFIRMACIÓN DE LIBERTAD. DERECHO PENAL...
AFIRMACIÓN DE LIBERTAD. DERECHO PENAL...AFIRMACIÓN DE LIBERTAD. DERECHO PENAL...
AFIRMACIÓN DE LIBERTAD. DERECHO PENAL...
 
ENJ-300 Medidas Cautelares en Derecho Penal Juvenil
ENJ-300 Medidas Cautelares en Derecho Penal JuvenilENJ-300 Medidas Cautelares en Derecho Penal Juvenil
ENJ-300 Medidas Cautelares en Derecho Penal Juvenil
 
Medidas cautelares civiles
Medidas cautelares civilesMedidas cautelares civiles
Medidas cautelares civiles
 
MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL.pptx
 MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL.pptx MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL.pptx
MEDIDAS DE COERCIÓN PROCESAL.pptx
 
Detencion judicial
Detencion judicialDetencion judicial
Detencion judicial
 
Penologiatarea1
Penologiatarea1Penologiatarea1
Penologiatarea1
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLASFRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
ENJ-300 Medidas de Coerción
ENJ-300 Medidas de Coerción ENJ-300 Medidas de Coerción
ENJ-300 Medidas de Coerción
 
Medidas de coerción procesal.pdf
Medidas de coerción procesal.pdfMedidas de coerción procesal.pdf
Medidas de coerción procesal.pdf
 
Rodriguezchristian
RodriguezchristianRodriguezchristian
Rodriguezchristian
 
Medidas de prosecusion y coercion personal
Medidas de prosecusion y coercion personalMedidas de prosecusion y coercion personal
Medidas de prosecusion y coercion personal
 
Diplomado en derecho procesal penal 17 2 18
Diplomado en derecho procesal penal 17 2 18Diplomado en derecho procesal penal 17 2 18
Diplomado en derecho procesal penal 17 2 18
 
Procesal penal
Procesal penalProcesal penal
Procesal penal
 
Resumen procesal penal1
Resumen procesal penal1Resumen procesal penal1
Resumen procesal penal1
 
ENJ-300 Juez de Paz como Juez del Control
ENJ-300 Juez de Paz como Juez del ControlENJ-300 Juez de Paz como Juez del Control
ENJ-300 Juez de Paz como Juez del Control
 
La prision preventiva
La prision preventivaLa prision preventiva
La prision preventiva
 
Informe de ponencia segundo debate proyecto de ley 115 de 2014 senado
Informe de ponencia segundo debate proyecto de ley 115 de 2014 senadoInforme de ponencia segundo debate proyecto de ley 115 de 2014 senado
Informe de ponencia segundo debate proyecto de ley 115 de 2014 senado
 

Más de Jorge Valda

Procedimiento para detectar un acta fraudulenta
Procedimiento para detectar un acta fraudulentaProcedimiento para detectar un acta fraudulenta
Procedimiento para detectar un acta fraudulenta
Jorge Valda
 
RED CRIMINAL Y MANIPULACIÓN DE LA JUSTICIA EN BOLIVIA
RED CRIMINAL Y MANIPULACIÓN DE LA JUSTICIA EN BOLIVIARED CRIMINAL Y MANIPULACIÓN DE LA JUSTICIA EN BOLIVIA
RED CRIMINAL Y MANIPULACIÓN DE LA JUSTICIA EN BOLIVIA
Jorge Valda
 
DEL TERRORISMO Y LOS TERRORISTAS EN BOLIVIA. ANALISIS NORMATIVO E INTERPRETATIVO
DEL TERRORISMO Y LOS TERRORISTAS EN BOLIVIA. ANALISIS NORMATIVO E INTERPRETATIVODEL TERRORISMO Y LOS TERRORISTAS EN BOLIVIA. ANALISIS NORMATIVO E INTERPRETATIVO
DEL TERRORISMO Y LOS TERRORISTAS EN BOLIVIA. ANALISIS NORMATIVO E INTERPRETATIVO
Jorge Valda
 
Principios y garantias generales del proceso penal
Principios y garantias generales del proceso penalPrincipios y garantias generales del proceso penal
Principios y garantias generales del proceso penal
Jorge Valda
 
Teoría del caso 5v10 17
Teoría del caso 5v10 17Teoría del caso 5v10 17
Teoría del caso 5v10 17
Jorge Valda
 
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Jorge Valda
 
Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...
Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...
Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...
Jorge Valda
 
Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...
Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...
Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...
Jorge Valda
 
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano" Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
Jorge Valda
 
Curso teoría del delito icalp jorge valda
Curso teoría del delito icalp jorge valdaCurso teoría del delito icalp jorge valda
Curso teoría del delito icalp jorge valda
Jorge Valda
 
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jorge Valda
 
Principios y garantias procesales el la legislación nacional e internacional
Principios y garantias procesales el la legislación nacional e internacionalPrincipios y garantias procesales el la legislación nacional e internacional
Principios y garantias procesales el la legislación nacional e internacional
Jorge Valda
 
Principios y Garantías Generales del Proceso Penal
Principios y Garantías Generales del Proceso Penal Principios y Garantías Generales del Proceso Penal
Principios y Garantías Generales del Proceso Penal
Jorge Valda
 
Los mecanismos de impugnación y recursos en el sistema penal acusatorio. Jor...
Los mecanismos de impugnación y recursos en el sistema penal acusatorio. Jor...Los mecanismos de impugnación y recursos en el sistema penal acusatorio. Jor...
Los mecanismos de impugnación y recursos en el sistema penal acusatorio. Jor...
Jorge Valda
 

Más de Jorge Valda (14)

Procedimiento para detectar un acta fraudulenta
Procedimiento para detectar un acta fraudulentaProcedimiento para detectar un acta fraudulenta
Procedimiento para detectar un acta fraudulenta
 
RED CRIMINAL Y MANIPULACIÓN DE LA JUSTICIA EN BOLIVIA
RED CRIMINAL Y MANIPULACIÓN DE LA JUSTICIA EN BOLIVIARED CRIMINAL Y MANIPULACIÓN DE LA JUSTICIA EN BOLIVIA
RED CRIMINAL Y MANIPULACIÓN DE LA JUSTICIA EN BOLIVIA
 
DEL TERRORISMO Y LOS TERRORISTAS EN BOLIVIA. ANALISIS NORMATIVO E INTERPRETATIVO
DEL TERRORISMO Y LOS TERRORISTAS EN BOLIVIA. ANALISIS NORMATIVO E INTERPRETATIVODEL TERRORISMO Y LOS TERRORISTAS EN BOLIVIA. ANALISIS NORMATIVO E INTERPRETATIVO
DEL TERRORISMO Y LOS TERRORISTAS EN BOLIVIA. ANALISIS NORMATIVO E INTERPRETATIVO
 
Principios y garantias generales del proceso penal
Principios y garantias generales del proceso penalPrincipios y garantias generales del proceso penal
Principios y garantias generales del proceso penal
 
Teoría del caso 5v10 17
Teoría del caso 5v10 17Teoría del caso 5v10 17
Teoría del caso 5v10 17
 
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio
 
Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...
Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...
Cuestiones fundamentales para el interrogatorio de los testigos en juicio ora...
 
Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...
Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...
Revisión de la actividad jurisdiccional por medio de la acción de amparo co...
 
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano" Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
Análisis crítico proyecto de Ley: "Código del Sistema Penal Boliviano"
 
Curso teoría del delito icalp jorge valda
Curso teoría del delito icalp jorge valdaCurso teoría del delito icalp jorge valda
Curso teoría del delito icalp jorge valda
 
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
Jurisdicción y competencia y sujetos procesales 9 11 16
 
Principios y garantias procesales el la legislación nacional e internacional
Principios y garantias procesales el la legislación nacional e internacionalPrincipios y garantias procesales el la legislación nacional e internacional
Principios y garantias procesales el la legislación nacional e internacional
 
Principios y Garantías Generales del Proceso Penal
Principios y Garantías Generales del Proceso Penal Principios y Garantías Generales del Proceso Penal
Principios y Garantías Generales del Proceso Penal
 
Los mecanismos de impugnación y recursos en el sistema penal acusatorio. Jor...
Los mecanismos de impugnación y recursos en el sistema penal acusatorio. Jor...Los mecanismos de impugnación y recursos en el sistema penal acusatorio. Jor...
Los mecanismos de impugnación y recursos en el sistema penal acusatorio. Jor...
 

Último

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 

Último (20)

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 

Medidas cautelares presentación 13 12 16

  • 1. Medidas cautelares en el proceso penal JORGE J. VALDA DAZA Ilustre Colegio de Abogados de La Paz – Bolivia Escuela de Postítulo y Prácticas Jurídicas Valda-Daza Abogados Law Office
  • 2. Sumario  Introducción  Soporte constitucional  Componentes y características  Medidas cautelares de carácter personal  Medidas cautelares de carácter real  Jurisprudencia
  • 4. Medidas cautelares en cuanto al proceso etapa preliminar etapa preparatoria juicio oral impugnación ejecución ¿Cuándo puede disponerse las medidas cautelares? ¿Qué autoridad debe resolver la solicitud? ¿Toda medida cautelar se puede impugnar? ¿De algún modo las medidas cautelares causan estado? ¿Qué tipo de medidas cautelares puedes convertirse en parte del cumplimiento de la pena? ¿un medio o un fin?
  • 5. Garantías constitucionales y medidas cautelares debido proceso presunción de inocencia prohibición de autoincriminación legalidad Juez natural
  • 6. Elementos normativos fundamentales para la aplicación racional de medidas cautelares  La Constitución Política del Estado señala:  Artículo 23. I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las instancias jurisdiccionales.  IV. Toda persona que sea encontrada en delito flagrante podrá ser aprehendida por cualquier otra persona, aun sin mandamiento. El único objeto de la aprehensión será su conducción ante autoridad judicial competente, quien deberá resolver su situación jurídica en el plazo máximo de veinticuatro horas.
  • 7. Elementos normativos fundamentales para la aplicación racional de medidas cautelares  El art. 9.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) determina que:  “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta”  Por su parte, el art. 7 inc. 2) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos dice:  “Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas”.
  • 8. Jurisprudencia Corte Interamericana de DDHH  Caso Gangaram Panday Vs. Surinam  Sentencia de 21 de enero de 1994  Señala el artículo 7 de la Convención lo siguiente:  2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.  3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrario.  Esta disposición contiene como garantías específicas, descritas en sus incisos 2 y 3, la prohibición de detenciones o arrestos ilegales o arbitrarios, respectivamente. Según el primero de tales supuestos normativos, nadie puede verse privado de la libertad personal sino por las causas, casos o circunstancias expresamente tipificadas en la ley (aspecto material), pero, además, con estricta sujeción a los procedimientos objetivamente definidos por la misma (aspecto formal). En el segundo supuesto, se está en presencia de una condición según la cual nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento por causas y métodos que -aún calificados de legales- puedan reputarse como incompatibles con el respeto a los derechos fundamentales del individuo por ser, entre otras cosas, irrazonables, imprevisibles, o faltos de proporcionalidad.
  • 9. Carácterísticas JURISDICCIONALIDAD INSTRUMENTALIDAD PROVISIONALIDADPROPORCIONALIDAD EXCEPCIONALIDAD TEMPORALIDAD Jurisdiccionalidad: las medidas cautelares sólo pueden ser adoptadas por el órgano jurisdiccional competente, durante cualquier momento de la tramitación del procedimiento, pero siempre a través de resolución motivada. Instrumentalidad: las medidas cautelares tienen como finalidad garantizar la aplicación del iuspuniendi, y constituyen un medio para asegurar el normal desarrollo del proceso penal al que están supeditadas en todo caso, no pudiendo nunca ser adoptadas como medida de seguridad o como pena anticipada. Provisionalidad: la duración máxima de las medidas cautelares coincide con la de la tramitación del proceso al que están supeditadas, aunque si durante la tramitación del mismo se produce una variación de los presupuestos en que se fundamentan las medidas, éstas podrán ser modificadas o dejadas sin efecto, de oficio o a instancia de parte. Proporcionalidad: como limitación a la libertad individual o a la disponibilidad de ciertos bienes, las medidas cautelares pueden ser de intensidad diversa, que el órgano jurisdiccional deberá modular para adecuarlas al fin que con ellas se pretende, y evitar así que se conviertan en penas anticipadas incompatibles con la presunción de inocencia. Excepcionalidad: la necesaria compatibilización de la presunción de inocencia y la inviolabilidad de la libertad personal con la adopción de medidas cautelares hace que éstas se hayan de acordar necesariamente con carácter excepcional de forma que la libertad del imputado en el proceso sea respetada salvo que se estime indispensable, por razones de cautela o de prevención especial, la pérdida de libertad, y ello dentro de los límites legales establecidos al efecto Temporalidad. Las medidas cautelares son eminentemente temporales ello debido a que no pueden tener una prolongación indefinida pues de este modo se convierten en detenciones arbitrarias e ilegales.
  • 10. Criterio Restrictivo  Art.7.- (APLICACIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES Y RESTRICTIVAS). La aplicación de medidas cautelares establecidas en este Código será excepcional. Cuando exista duda en la aplicación de una medida cautelar o de otras disposiciones que restrinjan derechos o facultades del imputado, deberá estarse a lo que sea más favorable a éste.
  • 11. Presupuestos FOMUS BONU IURIS Razonada atribución del hecho punible PERICULUM IN MORA Ocultación personal o patrimonial del imputado
  • 12. Jurisprudencia Corte Interamericana de DDHH  Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs. Ecuador (2007)  De la doctrina sentada por la Corte IDH se desprenden y se explican también otros rasgos característicos de la prisión preventiva:  - La medida coercitiva cautelar adoptada debe ser idónea para el fin que se persigue;  - Necesaria e Indispensable, de modo tal que no hayan otras formas menos agresivas para neutralizar el riesgo procesal existente;  - Razonable y proporcional, tanto en relación a la calidad de la medida adoptada, es decir, la prisión preventiva no procedería en los casos en que la pena no fuera prisión y en relación a la cantidad de tiempo que debe durar, lo que abarca otro punto muy importante: el límite temporal que debe tener como máximo la prisión preventiva.
  • 13. finalidad  Art.221.- (FINALIDAD Y ALCANCE). La libertad personal y los demás derechos y garantías reconocidos a toda persona por la Constitución Política del Estado, las Convenciones y Tratados internacionales vigentes y este Código, sólo podrán ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación de la ley.  Las normas que autorizan medidas restrictivas de derechos, se aplicarán e interpretarán de conformidad al Artículo 7º de este Código. Esas medidas serán autorizadas por resolución judicial fundamentada, según lo reglamenta este Código, y sólo durarán mientras subsista la necesidad de su aplicación.  No se podrá restringir la libertad del imputado para garantizar el resarcimiento del daño civil, el pago de costas o multas.
  • 14. Finalidad de las medidas cautelares ASEGURAR LA AVERIGUACIÓN DE LA VERDAD EL DESARROLLO DEL PROCESO LA APLICACIÓN DE LA LEY Las medidas cautelares de carácter personal, tienen como finalidad asegurar la presencia del imputado en el juicio y evitar que obstaculice la obtención de la verdad. Las medidas cautelares de carácter real tienen como finalidad garantizar la reparación del daño y el pago de costas o multas. Las medidas cautelares sobre bienes sujetos incautación o decomiso tienen como finalidad asegurar que dichos bienes queden a efectos de prueba en el proceso. “La coerción personal es una limitación a la libertad física de la persona; la coerción real importa una restricción a la libre disposición de una parte del patrimonio. Ambas tienen en común la finalidad de garantizar la consecución de los fines del proceso y pueden afectar al imputado o a terceros (siempre y cuando exista una decisión fundada que lo permita).
  • 15. Atendiendo al bien jurídicamente protegido tutela victima reincidenciaesclarecimiento a) Posibilita el esclarecimiento del hecho evitando se altere o destruya la prueba b) Tiende a proteger a la víctima c) Preservando el principio de presunción de inocencia están dirigidas a conjurar el peligro de reiteración delictiva
  • 16. Criterio restrictivo  Artículo 222. (Carácter). Las medidas cautelares de carácter personal, se aplicarán con criterio restrictivo y se ejecutarán de modo que perjudiquen lo menos posible a la persona y reputación de los afectados.  Las medidas cautelares de carácter real, serán las previstas en el Código de Procedimiento Civil, se impondrán únicamente en los casos expresamente indicados por este Código, así como el pago de las costas y multas.
  • 17. Carácter restrictivo  El carácter restrictivo de las medidas cautelares de carácter personal tiene estrecha y directa relación con el hecho de que las mismas deben ejecutarse del modo que perjudiquen lo menos posible a la persona y reputación de los afectados. La defensa del procesado en libertad, la excepción a dicha regla es la detención o las medidas sustitutivas que limiten la locomoción u otros derechos. Es por ello que las medidas cautelares se deben aplicar de modo exhaustivamente cuidadoso, siendo INSTRUMENTOS DE EFECTIVIZACIÓN de los fines del proceso y no son fines por sí mismos de ningún modo.
  • 18. Política criminal diseñada respecto a las medidas cautelares  SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0012/2006-R  Sucre, 4 de enero de 2006  En coherencia con lo expresado, la Constitución en su art. 6.II, consagra la libertad como un derecho inviolable de la persona e impone al Estado el deber de respetarla y protegerla, como uno de sus cometidos primordiales; sin embargo, es la propia Constitución la que para proteger el derecho de la sociedad a su seguridad, en su art. 9, a tiempo imponer de manera implícita límites al derecho a la libertad física, sienta las reglas básicas de procedimiento a las que debe ajustarse toda restricción a la libertad, al garantizar que “Nadie puede ser detenido, arrestado ni puesto en prisión, sino en los casos y según las formas establecidas por ley…”.  De la jurisprudencia glosada es posible concluir en sentido de que la política criminal diseñada por la Constitución, se sustenta básicamente en el equilibrio entre la búsqueda de la eficiencia de la persecución penal y la salvaguarda de los derechos y garantías que la Constitución proclama; por tanto, al ser la Constitución el instrumento jurídico fundamental del país (parámetro normativo superior que preside la interpretación), los preceptos procesales descritos por ésta constituyen el marco general básico, tanto para los legisladores como para los operadores jurídicos; consiguientemente, el entendimiento jurisprudencial aludido será la línea rectora que informe la interpretación que se haga sobre el régimen de la detención preventiva y sus medidas sustitutivas, previstas en el Código de procedimiento penal.
  • 19.  Sentencia Constitucional 0011/2013 AIC  Sucre, 3 de enero de 2013  Las normas que autorizan medidas restrictivas de derechos, se aplicarán e interpretarán de conformidad con el artículo 7 de este Código. Esas medidas serán autorizadas por resolución judicial fundamentada, según lo reglamenta este Código, y sólo durarán mientras subsista la necesidad de su aplicación  No se podrá restringir la libertad del imputado para garantizar el resarcimiento del daño civil, el pago de costas o multas” (lo resaltado nos corresponde).  De esta disposición, se extraen los siguientes elementos; primero, que la libertad y otros derechos, sólo podrán ser restringidos cuando sea indispensable para asegurar la averiguación de la verdad, el desarrollo del proceso y la aplicación de la Ley; segundo, que las normas que autorizan medidas restrictivas de derechos, se aplicarán e interpretarán de conformidad con el art. 7 del CPP, que implica, el carácter excepcional de la imposición de una cautelar, dado que responde a la existencia de duda en su aplicación, debiendo estarse a aquello que sea más para éste. Al respecto, Silvia Barona Vilar, indica: “Así por un lado, la exigencia en el ejercicio de la acción penal del ius puniendi por parte del Estado, ante la existencia de un hecho criminal que se imputa a una o varias personas, lleva a a configurar una clase de tutela cautelar que pretende asegurar las posibles responsabilidades penales que puedan derivarse de la consecución y finalización del proceso.
  • 20. Clases de medidas cautelares Medidas cautelares personales preventivas Presentación espontáea Citación restrictivas Detención preventiva Medidas sustitutivas provisionales arresto Aprehensión Incomunicación reales De registro De acción
  • 21. MEDIDAS CAUTELARES PREVISIONALES CITACIÓN CUMPLIR REQUISITOS PREVISTOS EN EL ART. 160 Y SIG. APERSONAMIENTO ESPONTANEO SITUACIÓN JURÍDICA DEL IMPUTADO
  • 22. MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES  ARRESTO  CON FINES DE ORDEN PUBLICO  CON FINES INVESTIGATIVOS  APREHENSIÓN  POR PARTICULARES  CASOS DE FLAGRANCIA  POR LA POLICIA  POR LA FISCALÍA  INCOMUNICACIÓN
  • 23. DETENCIÓN PREVENTIVA  Se debe tratar de un delito de acción pública (Art. 232 inc. 1, Art. 20) que tenga prevista pena privativa de libertad (Art. 232 inc. 2) cuyo máximo legal sea tres años o más (Art. 232 inc. 3);  Se debe haber realizado previamente la imputación formal, es decir, debe existir pedido fundamentado del fiscal o del querellante (Art. 233, 302);  Deben existir elementos de convicción suficientes para sostener que el imputado es con probabilidad autor o partícipe de un hecho punible (Art. 233);  Deben existir elementos de convicción suficientes de que el imputado no se someterá a juicio (peligro de fuga) u obstaculizará la averiguación de la verdad. (Art. 233);  No debe existir otra medida cautelar mas favorable al imputado, que sea suficiente para asegurar que el mismo se someterá a juicio y se abstendrá de obstaculizar la averiguación de la verdad (Art. 7, 221, 222);
  • 24. PROBABILIDAD DE AUTORIA  ELEMENTOS INDICIARIOS DE RESPONSABILIDAD PENAL Y PARTICIPACIÓN  SUSTENTABILIDAD OBJETIVA POR PARTE DEL JUEZ CAUTELAR  COMUNIDAD DE LA PRUEBA  DESVIRTUAR LA EXISTENCIA DE DICHO RIESGO PROCESAL  REVISABLE Y MODIFICABLE
  • 25. RIESGOS PROCESALES  PELIGRO DE FUGA  TODA CIRCUNSTANCIA DEBIDAMENTE ACREDITADA QUE PERMITA DEMOSTRAR QUE EL IMPUTADO NO SE SOMETERA AL PROCESO Y EVADIRA LA ACCIÓN DE LA JUSTICIA  PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN  ENTORPECIMIENTO DE LAS INVESTIGACION, PELIGRO DE DEMORA Y RIESGO DE DESAPARICIÓN DE PRUEBAS
  • 26. CESACIÓN A LA DETENCIÓN PREVENTIVA  CELERIDAD PARA TRAMITACIÓN (3 a 5 DÍAS)  PRESENTAR PRUEBA PREVIAMENTE (EXCEPCIONALMENTE TAMBIÉN EN AUDIENCIA)  DESVIRTUAR LOS RIESGOS PROCESALES O LAS CIRCUNSTANCIAS POR LAS QUE SE IMPUSO LA MEDIDA CAUTELAR EXTREMA  DURACIÓN DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA (Num. 2 y 3 Art. 239)  REVISAVILIDAD
  • 27. MEDIDAS SUSTITUTIVAS A LA DETENCIÓN PREVENTIVA  ARRESTO DOMICILIARIO  OBLIGACION DE PRESENTACIÓN  ARRAIGO  PROHIBICIÓN DE CONCURRENCIA  FIANZA  PERSONAL  ECONOMICA  JURATORIA
  • 28. Medidas cautelares de carácter real  Entre las medidas cautelares de carácter real tenemos las previstas en el Código de Procedimiento Civil, que deben imponerse únicamente en los casos expresamente indicados en ese código, y siempre que se trate de bienes propios del imputado. Entre ellas se consideran el embargo, la fianza, la anotación preventiva, la hipoteca legal, el secuestro, la intervención, etc. (Art. 222 par. II, 252 del NCPP y Art. 156 del CPC.).