SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de la Materia: Introducción a la Biotecnología
Universidad
Dr. José Matías Delgado
Lic. Sonia Edith Solórzano
FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACIÓN
AGRÍCOLA “ JULIA HILL DE O‘ SULLIVAN “
Unidad 6. Ingeniería Genética
Contenido:
1. Aneuploidia
2. Hibridización celular
3. Evento epigenético
4. Variación gametoclonal
5. Mutación
6. Seudoploidía
7. Variación somaclonal
8. Hibridación somática celular
9. Transfección
7. Variación somaclonal
Gameto: Célula de origen meiótico especializada para la fecundación.
Variabilidad genética: Amplitud (extensión) de la variación genética existente para una
determinada especie.
La ocurrencia de diferencias entre individuos es debida a las diferencias existentes en su
variabilidad de los gametos.
La variabilidad genética en una población es principalmente regulada por tres conjuntos
de factores:
La adicción de nuevo material genético a través de mutación
Migración (flujo genético)
Recombinación
Variación somaclonal: Variación fenotípica de plantas regeneradas en cultivo de tejidos
que presentan gran frecuencia de caracteres heredables, importante fuente de variabilidad
para programas de mejoramiento genético. Es nociva a la conservación in vitro debido a
la des caracterización de la accesión.
8. Hibridación somática celular
Hibridación somática
https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/427/.../Documento7
Hibridación somática. ▫ Obtención de plantas híbridas a partir de la fusión de
protoplastos derivados de células somáticas. ▫ Sirve principalmente para permitir ...
o documento anexo
9. Transfección
La DUPLICACIÓN O REPLICACIÓN de la molécula de ADN, siempre se produce en
sentido 5' → 3', siendo el extremo 3'-OH libre, el punto a partir del cual se produce la
elongación del ADN y debido que las cadenas tienen que crecer simultáneamente a pesar de
que son antiparalelas, es decir, que cada cadena tiene el extremo 5' enfrentado con el
extremo 3' de la otra cadena.
La cadena que se sintetiza en el mismo sentido que avanza la horquilla de replicación se
denomina hebra adelantada o líder o conductora y se sintetiza de forma continua por la
ADN Polimerasa, mientras que la que se sintetiza en sentido contrario al avance se
denomina hebra rezagada o retrasada, cuya síntesis se realiza de forma discontinua
teniendo que esperar a que la horquilla de replicación avance para disponer de una longitud de
ADN molde.
En la Trascripción (o síntesis), en cada horquilla de replicación se van formando dos copias
nuevas a partir del cebador sintetizado en cada una de las dos hebras de ADN que se
separaron en la fase de iniciación, pero debido a la unidireccionalidad de la actividad de la
ADN Polimersa III, que sólo es capaz de sintetizar en sentido 5´ → 3‘ y la replicación sólo
puede ser CONTINUA en la hebra adelantada de 3' → 5‘.
En la hebra rezagada o retrasada 5´ → 3‘ es DISCONTINUA, dando lugar a los
fragmentos de Okazaki.
El proceso de SÍNTESIS o TRANSCRIPCIÓN de ARN, consiste en hacer una copia
complementaria de un trozo de ADN y se produce en el núcleo
El ARN se diferencia estructuralmente del ADN en el azúcar, que es la ribosa, en una base, el
uracilo, que reemplaza a la timina y además es una cadena sencilla.
El ADN, es la "copia maestra" de la información genética, que permanece en "reserva" dentro del
núcleo.
El ARN, es la "copia de trabajo" de la información genética.
El ARN lleva las instrucciones para la síntesis de proteínas que se denomina ARN mensajero.
•Cuando se ha copiado toda la hebra, al final del proceso, la cadena de ARN queda libre y el
ADN se cierra de nuevo, por apareamiento de sus cadenas complementarias.
•El ARN formado se denomina ARN mensajero (ARNm), quien lleva la copia genética del
núcleo al citoplasma con las instrucciones para sintetizar una determinada proteína.
TRANSFORMACION: es el Proceso de alteración del genotipo de una célula
mediante la introducción de uno o más genes por vía no sexual
Los transgenes pueden provenir de individuos de diferentes géneros, familias y reinos.
La ingeniería genética se puede describir como la formación de nuevas combinaciones
de genes por el aislamiento de un fragmento de DNA, la creación en él de determinados
cambios y la reintroducción de este fragmento en el mismo organismo o en otro.
Cuando los genes nuevos son introducidos en las plantas o animales, los organismos
resultantes pasan a llamarse transgénicos y los genes introducidos transgenes
El pool genético a utilizar es ilimitado
DEFINICIONES:
INGENIERIA GENETICA=TRANSFORMACIÓN
Transferencia de ADN entre individuos mediante tecnologías distintas de hibridación
sexual
TRANSGENE: ADN introducido integrado en el genoma
LOCUS TRANSGENICO: Unidad heredable detectada por el fenotipo transgénico
Sistemas de transformación
1.Agrobacterium
células blanco (protoplastos, tejido dañado, meristema apical, semillas, planta, callo
derivado de embriones inmaduros o escutelo) bajo número de copias, regiones
génicas
2.Transferencia génica directa
protoplastos, células, tejidos microinyección, fibras de silicona, bombardeo de
microproyectiles, electroporación
TRANSGÉNESIS EN ANIMALES
(POR MICROINYECCIÓN DE ZIGOTOS)
En el Dogma central de la biología se distinguen tres etapas:
1.La Duplicación o replicación del ADN, en la cual se copia el ADN progenitor en
moléculas hijas idénticas al ADN progenitor.
2.La Trascripción , que es el proceso mediante el cual se transcribe la información
genética del ADN al ARNmt, para ser llevado al lugar de síntesis de las proteínas,
los ribosomas.
3.La Traducción, es el proceso mediante el cual el mensaje cifrado en el idioma de
los tripletes de TRES BASES NITROGENADAS (código genético) es descifrado por
los ARNt, sintetizándose una proteína.
En algunas bacterias y virus la información genética se almacena en forma de ARN, y
tienen la capacidad de sintetizar ADN a partir de ARN, por ello, el dogma se ha
modificado para incluir a estos organismos y es llamado el proceso de transcripción
inversa.
Traducció
n
RESUMEN:
Este proceso es el típico en duplicación de
un ADN por medio de procesos
Biotecnología convencional (sin
introducción de genes externos) pero en una
proceso de Biotecnología moderna, se
realiza la inclusión del ácido
desoxirribonucleico (ADN) recombinante y
la inyección directa de ácido nucleico de
células u orgánulos, externos como son la
introducción de los transgenes que pueden
provenir de individuos de diferentes géneros,
familias y reinos para producir un OGM
Es así como por medio de las técnicas de Ingeniería Genética se realizan actualmente
dos diagnósticos genéticos preimplantacionales (DGP) para el estudio del ADN de
Embriones humanos y realizar un diagnóstico genético preimplantacional (DGP) para
el estudio del ADN de Embriones humanos con anomalías cromosómicas y poder
seleccionar los que cumplen determinadas características y/o eliminar los que portan
algún tipo de defecto congénito.
El cariotipo es el patrón cromosómico de una especie expresado a través de un código,
establecido por convenio, que describe las características de sus cromosomas. En el cariotipo
existen dos tipos de cromosomas: los 22 autosomas y los cromosomas sexuales.
Los cromosomas sexuales en el cariotipo humano son en las mujeres XX y en los hombres XY.
El diagnóstico genético preimplantacional (DGP) 
Es  el  estudio  del ADN  de  embriones humanos  para  seleccionar  los  que  cumplen 
determinadas  características  y/o  eliminar  los  que  portan  algún  tipo  de  defecto
congénito.
De dichos embriones se extraen biopsias celulares cuyo tamaño puede variar según el 
número de días de desarrollo. 
El embrión se  cultiva  hasta  blastocito mientras  tenemos  48  horas  para  analizar  las 
blastómeros por la técnica de hibridación in situ fluorescente (FISH) o por la técnica de 
reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
El diagnóstico genético preimplantacional (DGP) 
Dentro del concepto del diagnóstico genético preimplantacional debemos distinguir dos 
conceptos importantes:
1.PGD: preimplantational genetic diagnosis. Es el diagnóstico del genotipo del embrión 
respecto  a  la  presencia  o  no  del alelo causante  de  una  enfermedad  o  de  la  alteración 
cromosómica que llevan los progenitores.
2.PGS: preimplantational genetic screening.  Es  la  selección  de  los  embriones 
cromosómicamente normales de una cohorte  (es un estudio, observacional, analítico) en 
la que se sospecha que está elevada por encima de lo normal la proporción de embriones 
cromosómicamente anormales.
1. PGD
PGD: diagnóstico de enfermedades genética
Es  el  diagnóstico  del  genotipo  del  embrión  respecto  a  la  presencia  o  no  del  alelo 
causante  de  una  enfermedad  o  de  la  alteración  cromosómica  que  llevan  los 
progenitores.
Permite seleccionar un embrión sano o no portador antes de ser transferido al útero. 
Se trata de una alternativa al diagnóstico prenatal en parejas que no desean interrumpir 
el embarazo por motivos éticos o psicológicos.
 Aproximadamente el 1% de los niños nacidos sufren algún tipo de grave enfermedad 
genética.  Según  la  base  de  datos  mundial  existen  más  de  5000  enfermedades 
conocidas 
2. PGS: detectar alteraciones cromosómicas
Es la selección de los embriones cromosómicamente normales de una cohorte en la 
que  se  sospecha  que  está  elevada  por  encima  de  lo  normal  la  proporción  de 
embriones cromosómicamente anormales. 
Sin embargo, no es posible por motivos técnicos estudiar todos los cromosomas, por 
ello este tipo de estudios se centran en analizar los cromosomas que más incidencia 
tienen en los abortos en la población general. 
2. PGS: detectar alteraciones cromosómicas
Alteraciones en los cromosomas 13, 14, 15, 16, 18, 21, 22, X e Y suponen el 70% de los abortos 
descritos, por los que son los estudiados en PGS.
Entre  el  0,6  y  6%  de  los  recién  nacidos  presentan  anomalías  en  el  cariotipo: 
translocación o aneploidias.  Y  el  60%  de  los  abortos  espontáneos  presentan  alteraciones 
cromosómicas. De ahí la gran importancia de PGS.
Existen etiología en la reproducción a los que se asocia un mayor riesgo de transmitir anomalías 
cromosómicas  a  la  descendencia:  edad  avanzada,  aborto  de  repetición,  factor  masculino  grave, 
fallo  de  implantación...  En  estos  casos  se  recomienda  estudiar  genéticamente  los  embriones 
mediante PGS para seleccionar los más óptimos y los que, por tanto, tendrán mayor posibilidad de 
implantar.
Se calcula que el 10% de los espermatozoides y el 20% de los ovocitos son aneuploides . Y 
entre  el  20  y  el  40%  de  los  embriones  in  vitro  son  genéticamente  anormales  según  estudios 
científicos, de hecho los más recientes estudios elevan este dato incluso hasta el 50%.
Existen adicionalmente personas que a pesar de tener alteraciones en sus cromosomas, se tratan 
de  translocaciones  equilibradas  con  fenotipo  normal,  es  decir,  que  no  padecen  ninguna 
enfermedad. Pero esto eleva la proporción de aneuploides entre sus embriones al 95% debido a las 
segregaciones anómales durante la meiosois.
Pero ni el PGD ni PGS corrigen problemas o la calidad embrionaria. 
Se  tratan  de  un  paso  más  de  selección  embrionaria,  por  lo  que  supondrán  una 
reducción en el rendimiento del ciclo de reproducción asistida.
Sin  embargo,  y  a  pesar  de  lo  anterior,  el  diagnóstico  genético  preimplantacional 
resulta  muy  útil  para  evitar  enfermedades  genéticas,  y  puede  ser  realizado  por 
diferentes motivos entre los que destacan:
 Evitar el nacimiento de niños con enfermedades 
Uno de los fines del diagnóstico genético preimplantatorio es el deseo de evitar el
nacimiento de niños con enfermedades genéticas.
Se puede evitar el nacimiento de niños con enfermedades genéticas como la hemofilia y
algunos tipos de cáncer, además de enfermedades cromosómicas como el síndrome de
Down o la fibrosis quística simplemente seleccionando embriones en cuyo genotipo se
haya comprobado que no portan la mutación correspondiente.
Si la madre es portadora de una enfermedad ligada al sexo, como se puede elegir de
entre sus hijos el que no sea portador para evitarla, de tal forma que sólo se le implanten
embriones sanos y se produzcan embarazos normales que de otra forma tendrían muy
poca posibilidad de producirse.
 Ayudar la reproducción
El seleccionar a los embriones más adecuados puede ayudar a mujeres de avanzada
edad o con problemas de esterilidad a llevar un embarazo a término, los otros de
cualquier forma morirían.
Elegir las características del bebé
 Muchos padres pueden querer un niño o una niña
Ayudar a un hermano como donante, los otros embriones que no cumplan con
esta función se congelan o donan a otras parejas que no pueden tener hijos.
Recientemente ha habido casos de hermanos que necesitaban un trasplante y para
conseguir un órgano compatible se ha recurrido a seleccionar un nuevo embrión
futuro hermano que cumpla con las características necesarias
Atentamente:
Sonia Solórzano
sonia.solorzano@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
shamikito moron rojas
 
Clase 1 Sistematica Y Nomenclatura
Clase 1 Sistematica Y NomenclaturaClase 1 Sistematica Y Nomenclatura
Clase 1 Sistematica Y Nomenclatura
Gustavo Maldonado
 
Fotosintesis2011 1
Fotosintesis2011 1Fotosintesis2011 1
Fotosintesis2011 1
marianela valdivia
 
Cultivo de anteras
Cultivo de anterasCultivo de anteras
Cultivo de anteras
Dulce Gmz Espinoza
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
cultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantascultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantas
Sai Chinome
 
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
Sabrina Guamán
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
Andrés Nelson Ayala Ajomado
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Micorrizas
José Miguel Palma
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
Romer Perozo
 
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacateEnfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Pëđrø Gárçia
 
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricionalCalcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Fabián Diaz
 
Clases biotecnología 2016 chia wong
Clases biotecnología 2016 chia wongClases biotecnología 2016 chia wong
Clases biotecnología 2016 chia wong
shamikito moron rojas
 
Chatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento PoblacionalChatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento Poblacional
mauro fabre
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
franklinsantillans
 
Nematodos.pdf
Nematodos.pdfNematodos.pdf
Nematodos.pdf
perichi
 
Establecimiento de huertos frutales
Establecimiento de huertos frutalesEstablecimiento de huertos frutales
Establecimiento de huertos frutales
moyarr
 
Pallar
PallarPallar
Familias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenosFamilias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenos
Yesenia Rubí Girón Santa Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
 
Clase 1 Sistematica Y Nomenclatura
Clase 1 Sistematica Y NomenclaturaClase 1 Sistematica Y Nomenclatura
Clase 1 Sistematica Y Nomenclatura
 
Fotosintesis2011 1
Fotosintesis2011 1Fotosintesis2011 1
Fotosintesis2011 1
 
Cultivo de anteras
Cultivo de anterasCultivo de anteras
Cultivo de anteras
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
cultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantascultivos invitro de plantas
cultivos invitro de plantas
 
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
¿Cómo atacan los patógenos a las plantas?
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Poaceae
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Micorrizas
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
 
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacateEnfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
Enfermedades que afectan a los cultivos de mango y aguacate
 
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricionalCalcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
 
Clases biotecnología 2016 chia wong
Clases biotecnología 2016 chia wongClases biotecnología 2016 chia wong
Clases biotecnología 2016 chia wong
 
Chatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento PoblacionalChatel Mejoramiento Poblacional
Chatel Mejoramiento Poblacional
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
Nematodos.pdf
Nematodos.pdfNematodos.pdf
Nematodos.pdf
 
Establecimiento de huertos frutales
Establecimiento de huertos frutalesEstablecimiento de huertos frutales
Establecimiento de huertos frutales
 
Pallar
PallarPallar
Pallar
 
Familias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenosFamilias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenos
 

Destacado

Panadería La guadalupe
Panadería La guadalupePanadería La guadalupe
Panadería La guadalupe
Andry Sanchez
 
Selección Invitro
Selección InvitroSelección Invitro
Selección Invitro
Katheryn Pisfil Colchado
 
Fito-mejoramiento
Fito-mejoramiento Fito-mejoramiento
Fito-mejoramiento
sadat Grisales
 
Las plantas ppt
Las plantas pptLas plantas ppt
Las plantas ppt
lrarias
 
Cultivos in vitro
Cultivos in vitroCultivos in vitro
Cultivos in vitro
Patricia Salazar
 
Cultivo de tejidos
Cultivo de tejidosCultivo de tejidos
Cultivo de tejidos
Yesenia Jimenez
 
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualClase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Simeón Aguayo Trinidad
 
Tissue culture Applications For Genetic Improvement of Crop plants
Tissue culture Applications For Genetic Improvement of Crop plantsTissue culture Applications For Genetic Improvement of Crop plants
Tissue culture Applications For Genetic Improvement of Crop plants
MANOJ C A
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantas
josecito91
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
josecito91
 
Somaclonal variation
Somaclonal variationSomaclonal variation
Somaclonal variation
Rakesh Kumar
 
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/MacrosporogénesisMegasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Barbara Martinez
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
YON TOVAR POLINAR TOLENTINO
 
Fitomejoramiento microporogenesis
Fitomejoramiento microporogenesisFitomejoramiento microporogenesis
Fitomejoramiento microporogenesis
Universidad del Magdalena
 

Destacado (14)

Panadería La guadalupe
Panadería La guadalupePanadería La guadalupe
Panadería La guadalupe
 
Selección Invitro
Selección InvitroSelección Invitro
Selección Invitro
 
Fito-mejoramiento
Fito-mejoramiento Fito-mejoramiento
Fito-mejoramiento
 
Las plantas ppt
Las plantas pptLas plantas ppt
Las plantas ppt
 
Cultivos in vitro
Cultivos in vitroCultivos in vitro
Cultivos in vitro
 
Cultivo de tejidos
Cultivo de tejidosCultivo de tejidos
Cultivo de tejidos
 
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexualClase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
 
Tissue culture Applications For Genetic Improvement of Crop plants
Tissue culture Applications For Genetic Improvement of Crop plantsTissue culture Applications For Genetic Improvement of Crop plants
Tissue culture Applications For Genetic Improvement of Crop plants
 
Selección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantasSelección mejoramiento de plantas
Selección mejoramiento de plantas
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
 
Somaclonal variation
Somaclonal variationSomaclonal variation
Somaclonal variation
 
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/MacrosporogénesisMegasporogénesis/Macrosporogénesis
Megasporogénesis/Macrosporogénesis
 
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTOClase 01- FITOMEJORAMIENTO
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
 
Fitomejoramiento microporogenesis
Fitomejoramiento microporogenesisFitomejoramiento microporogenesis
Fitomejoramiento microporogenesis
 

Similar a 7 variación somaclonal y otros

CROMOSOMAS Y GENES
CROMOSOMAS Y GENESCROMOSOMAS Y GENES
CROMOSOMAS Y GENES
Nombre Apellidos
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
ChristianDiaz177
 
Revista
RevistaRevista
Revista
lugoyeni
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
Tema  6  nucleo celular 06.04.16Tema  6  nucleo celular 06.04.16
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
4. la revolución genética (parte iii)
4. la revolución genética (parte iii)4. la revolución genética (parte iii)
4. la revolución genética (parte iii)
FRANCISCO JAVIER RUBIO RODRIGUEZ
 
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Natalia Tello
 
Clonación de ADN
Clonación de ADNClonación de ADN
Clonación de ADN
mary pertuz
 
HERENCIA GENETICA .pdf
HERENCIA GENETICA  .pdfHERENCIA GENETICA  .pdf
HERENCIA GENETICA .pdf
Aidee49
 
Genes y comportamiento (1)
Genes y comportamiento (1)Genes y comportamiento (1)
Genes y comportamiento (1)
Handry Betancourt
 
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
El genoma humano y la clonación
El genoma humano y la clonaciónEl genoma humano y la clonación
El genoma humano y la clonación
Eliana Ak
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genética
laqbmabel
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
profbiologiacdiaz
 
Tecnología Adn Recombinante 2003
Tecnología Adn Recombinante 2003Tecnología Adn Recombinante 2003
Tecnología Adn Recombinante 2003
Cristela
 
Tecnologia Del Adn Recombinante3
Tecnologia Del Adn Recombinante3Tecnologia Del Adn Recombinante3
Tecnologia Del Adn Recombinante3
guest350e39c
 
Material genètico y reproducciòn celular, 2° medio
Material genètico y reproducciòn celular, 2° medioMaterial genètico y reproducciòn celular, 2° medio
Material genètico y reproducciòn celular, 2° medio
andres-biologia
 
Tema 5 biotecnología
Tema 5 biotecnologíaTema 5 biotecnología
Tema 5 biotecnología
instituto julio_caro_baroja
 
Mapa Genético
Mapa GenéticoMapa Genético
Mapa Genético
guesta9dc20
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
ALEJANDRA JAIME
 

Similar a 7 variación somaclonal y otros (20)

CROMOSOMAS Y GENES
CROMOSOMAS Y GENESCROMOSOMAS Y GENES
CROMOSOMAS Y GENES
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
Tema  6  nucleo celular 06.04.16Tema  6  nucleo celular 06.04.16
Tema 6 nucleo celular 06.04.16
 
4. la revolución genética (parte iii)
4. la revolución genética (parte iii)4. la revolución genética (parte iii)
4. la revolución genética (parte iii)
 
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
Reproduccion_molelucar_y_celular_2011
 
Clonación de ADN
Clonación de ADNClonación de ADN
Clonación de ADN
 
HERENCIA GENETICA .pdf
HERENCIA GENETICA  .pdfHERENCIA GENETICA  .pdf
HERENCIA GENETICA .pdf
 
Genes y comportamiento (1)
Genes y comportamiento (1)Genes y comportamiento (1)
Genes y comportamiento (1)
 
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
 
El genoma humano y la clonación
El genoma humano y la clonaciónEl genoma humano y la clonación
El genoma humano y la clonación
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genética
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
 
Tecnología Adn Recombinante 2003
Tecnología Adn Recombinante 2003Tecnología Adn Recombinante 2003
Tecnología Adn Recombinante 2003
 
Tecnologia Del Adn Recombinante3
Tecnologia Del Adn Recombinante3Tecnologia Del Adn Recombinante3
Tecnologia Del Adn Recombinante3
 
Material genètico y reproducciòn celular, 2° medio
Material genètico y reproducciòn celular, 2° medioMaterial genètico y reproducciòn celular, 2° medio
Material genètico y reproducciòn celular, 2° medio
 
Tema 5 biotecnología
Tema 5 biotecnologíaTema 5 biotecnología
Tema 5 biotecnología
 
Mapa Genético
Mapa GenéticoMapa Genético
Mapa Genético
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 

Más de Dirección de Educación Virtual

2. Desarrollo de las personas
2. Desarrollo de las personas2. Desarrollo de las personas
2. Desarrollo de las personas
Dirección de Educación Virtual
 
Desarrollo de las personas
Desarrollo de las personasDesarrollo de las personas
Desarrollo de las personas
Dirección de Educación Virtual
 
Validez- Unidad 3
 Validez- Unidad 3  Validez- Unidad 3
Fin del curso
Fin del cursoFin del curso
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizasAlmacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
Dirección de Educación Virtual
 
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
Dirección de Educación Virtual
 
Operaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicasOperaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicas
Dirección de Educación Virtual
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
Dirección de Educación Virtual
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
Dirección de Educación Virtual
 
Proceso de diseño
Proceso de diseñoProceso de diseño
Que es-sociedad
Que es-sociedadQue es-sociedad
Que es ingenieria
Que es ingenieriaQue es ingenieria
4 introduccion a la ingenieria pag 37-40
4 introduccion a la ingenieria pag 37-404 introduccion a la ingenieria pag 37-40
4 introduccion a la ingenieria pag 37-40
Dirección de Educación Virtual
 
Inspeccion de animales
Inspeccion de animalesInspeccion de animales
Inspeccion de animales
Dirección de Educación Virtual
 
Anlaboratorio
AnlaboratorioAnlaboratorio
Laboratorio de metodos de conservacion
Laboratorio de metodos de conservacionLaboratorio de metodos de conservacion
Laboratorio de metodos de conservacion
Dirección de Educación Virtual
 
Ahumado
AhumadoAhumado
Conservacion por radiacion
Conservacion por radiacionConservacion por radiacion
Conservacion por radiacion
Dirección de Educación Virtual
 
Cde cereales
Cde cerealesCde cereales
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion

Más de Dirección de Educación Virtual (20)

2. Desarrollo de las personas
2. Desarrollo de las personas2. Desarrollo de las personas
2. Desarrollo de las personas
 
Desarrollo de las personas
Desarrollo de las personasDesarrollo de las personas
Desarrollo de las personas
 
Validez- Unidad 3
 Validez- Unidad 3  Validez- Unidad 3
Validez- Unidad 3
 
Fin del curso
Fin del cursoFin del curso
Fin del curso
 
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizasAlmacenamiento transporte frutas hortalizas
Almacenamiento transporte frutas hortalizas
 
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
El ciclo vital de los productos hortofruticolas y factores q condicionan el c...
 
Operaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicasOperaciones de elaboaracion carnicas
Operaciones de elaboaracion carnicas
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
 
Elaboracion de mermelada
Elaboracion de mermeladaElaboracion de mermelada
Elaboracion de mermelada
 
Proceso de diseño
Proceso de diseñoProceso de diseño
Proceso de diseño
 
Que es-sociedad
Que es-sociedadQue es-sociedad
Que es-sociedad
 
Que es ingenieria
Que es ingenieriaQue es ingenieria
Que es ingenieria
 
4 introduccion a la ingenieria pag 37-40
4 introduccion a la ingenieria pag 37-404 introduccion a la ingenieria pag 37-40
4 introduccion a la ingenieria pag 37-40
 
Inspeccion de animales
Inspeccion de animalesInspeccion de animales
Inspeccion de animales
 
Anlaboratorio
AnlaboratorioAnlaboratorio
Anlaboratorio
 
Laboratorio de metodos de conservacion
Laboratorio de metodos de conservacionLaboratorio de metodos de conservacion
Laboratorio de metodos de conservacion
 
Ahumado
AhumadoAhumado
Ahumado
 
Conservacion por radiacion
Conservacion por radiacionConservacion por radiacion
Conservacion por radiacion
 
Cde cereales
Cde cerealesCde cereales
Cde cereales
 
Esterilizacion
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

7 variación somaclonal y otros

  • 1. Nombre de la Materia: Introducción a la Biotecnología Universidad Dr. José Matías Delgado Lic. Sonia Edith Solórzano FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA “ JULIA HILL DE O‘ SULLIVAN “
  • 2. Unidad 6. Ingeniería Genética Contenido: 1. Aneuploidia 2. Hibridización celular 3. Evento epigenético 4. Variación gametoclonal 5. Mutación 6. Seudoploidía 7. Variación somaclonal 8. Hibridación somática celular 9. Transfección
  • 3. 7. Variación somaclonal Gameto: Célula de origen meiótico especializada para la fecundación. Variabilidad genética: Amplitud (extensión) de la variación genética existente para una determinada especie. La ocurrencia de diferencias entre individuos es debida a las diferencias existentes en su variabilidad de los gametos. La variabilidad genética en una población es principalmente regulada por tres conjuntos de factores: La adicción de nuevo material genético a través de mutación Migración (flujo genético) Recombinación Variación somaclonal: Variación fenotípica de plantas regeneradas en cultivo de tejidos que presentan gran frecuencia de caracteres heredables, importante fuente de variabilidad para programas de mejoramiento genético. Es nociva a la conservación in vitro debido a la des caracterización de la accesión.
  • 4. 8. Hibridación somática celular Hibridación somática https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/427/.../Documento7 Hibridación somática. ▫ Obtención de plantas híbridas a partir de la fusión de protoplastos derivados de células somáticas. ▫ Sirve principalmente para permitir ... o documento anexo
  • 5. 9. Transfección La DUPLICACIÓN O REPLICACIÓN de la molécula de ADN, siempre se produce en sentido 5' → 3', siendo el extremo 3'-OH libre, el punto a partir del cual se produce la elongación del ADN y debido que las cadenas tienen que crecer simultáneamente a pesar de que son antiparalelas, es decir, que cada cadena tiene el extremo 5' enfrentado con el extremo 3' de la otra cadena. La cadena que se sintetiza en el mismo sentido que avanza la horquilla de replicación se denomina hebra adelantada o líder o conductora y se sintetiza de forma continua por la ADN Polimerasa, mientras que la que se sintetiza en sentido contrario al avance se denomina hebra rezagada o retrasada, cuya síntesis se realiza de forma discontinua teniendo que esperar a que la horquilla de replicación avance para disponer de una longitud de ADN molde. En la Trascripción (o síntesis), en cada horquilla de replicación se van formando dos copias nuevas a partir del cebador sintetizado en cada una de las dos hebras de ADN que se separaron en la fase de iniciación, pero debido a la unidireccionalidad de la actividad de la ADN Polimersa III, que sólo es capaz de sintetizar en sentido 5´ → 3‘ y la replicación sólo puede ser CONTINUA en la hebra adelantada de 3' → 5‘. En la hebra rezagada o retrasada 5´ → 3‘ es DISCONTINUA, dando lugar a los fragmentos de Okazaki.
  • 6. El proceso de SÍNTESIS o TRANSCRIPCIÓN de ARN, consiste en hacer una copia complementaria de un trozo de ADN y se produce en el núcleo El ARN se diferencia estructuralmente del ADN en el azúcar, que es la ribosa, en una base, el uracilo, que reemplaza a la timina y además es una cadena sencilla. El ADN, es la "copia maestra" de la información genética, que permanece en "reserva" dentro del núcleo. El ARN, es la "copia de trabajo" de la información genética. El ARN lleva las instrucciones para la síntesis de proteínas que se denomina ARN mensajero. •Cuando se ha copiado toda la hebra, al final del proceso, la cadena de ARN queda libre y el ADN se cierra de nuevo, por apareamiento de sus cadenas complementarias. •El ARN formado se denomina ARN mensajero (ARNm), quien lleva la copia genética del núcleo al citoplasma con las instrucciones para sintetizar una determinada proteína.
  • 7. TRANSFORMACION: es el Proceso de alteración del genotipo de una célula mediante la introducción de uno o más genes por vía no sexual Los transgenes pueden provenir de individuos de diferentes géneros, familias y reinos. La ingeniería genética se puede describir como la formación de nuevas combinaciones de genes por el aislamiento de un fragmento de DNA, la creación en él de determinados cambios y la reintroducción de este fragmento en el mismo organismo o en otro. Cuando los genes nuevos son introducidos en las plantas o animales, los organismos resultantes pasan a llamarse transgénicos y los genes introducidos transgenes El pool genético a utilizar es ilimitado
  • 8. DEFINICIONES: INGENIERIA GENETICA=TRANSFORMACIÓN Transferencia de ADN entre individuos mediante tecnologías distintas de hibridación sexual TRANSGENE: ADN introducido integrado en el genoma LOCUS TRANSGENICO: Unidad heredable detectada por el fenotipo transgénico Sistemas de transformación 1.Agrobacterium células blanco (protoplastos, tejido dañado, meristema apical, semillas, planta, callo derivado de embriones inmaduros o escutelo) bajo número de copias, regiones génicas 2.Transferencia génica directa protoplastos, células, tejidos microinyección, fibras de silicona, bombardeo de microproyectiles, electroporación
  • 9. TRANSGÉNESIS EN ANIMALES (POR MICROINYECCIÓN DE ZIGOTOS)
  • 10. En el Dogma central de la biología se distinguen tres etapas: 1.La Duplicación o replicación del ADN, en la cual se copia el ADN progenitor en moléculas hijas idénticas al ADN progenitor. 2.La Trascripción , que es el proceso mediante el cual se transcribe la información genética del ADN al ARNmt, para ser llevado al lugar de síntesis de las proteínas, los ribosomas. 3.La Traducción, es el proceso mediante el cual el mensaje cifrado en el idioma de los tripletes de TRES BASES NITROGENADAS (código genético) es descifrado por los ARNt, sintetizándose una proteína. En algunas bacterias y virus la información genética se almacena en forma de ARN, y tienen la capacidad de sintetizar ADN a partir de ARN, por ello, el dogma se ha modificado para incluir a estos organismos y es llamado el proceso de transcripción inversa.
  • 11. Traducció n RESUMEN: Este proceso es el típico en duplicación de un ADN por medio de procesos Biotecnología convencional (sin introducción de genes externos) pero en una proceso de Biotecnología moderna, se realiza la inclusión del ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico de células u orgánulos, externos como son la introducción de los transgenes que pueden provenir de individuos de diferentes géneros, familias y reinos para producir un OGM
  • 12. Es así como por medio de las técnicas de Ingeniería Genética se realizan actualmente dos diagnósticos genéticos preimplantacionales (DGP) para el estudio del ADN de Embriones humanos y realizar un diagnóstico genético preimplantacional (DGP) para el estudio del ADN de Embriones humanos con anomalías cromosómicas y poder seleccionar los que cumplen determinadas características y/o eliminar los que portan algún tipo de defecto congénito. El cariotipo es el patrón cromosómico de una especie expresado a través de un código, establecido por convenio, que describe las características de sus cromosomas. En el cariotipo existen dos tipos de cromosomas: los 22 autosomas y los cromosomas sexuales. Los cromosomas sexuales en el cariotipo humano son en las mujeres XX y en los hombres XY.
  • 13. El diagnóstico genético preimplantacional (DGP)  Es  el  estudio  del ADN  de  embriones humanos  para  seleccionar  los  que  cumplen  determinadas  características  y/o  eliminar  los  que  portan  algún  tipo  de  defecto congénito. De dichos embriones se extraen biopsias celulares cuyo tamaño puede variar según el  número de días de desarrollo.  El embrión se  cultiva  hasta  blastocito mientras  tenemos  48  horas  para  analizar  las  blastómeros por la técnica de hibridación in situ fluorescente (FISH) o por la técnica de  reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
  • 14. El diagnóstico genético preimplantacional (DGP)  Dentro del concepto del diagnóstico genético preimplantacional debemos distinguir dos  conceptos importantes: 1.PGD: preimplantational genetic diagnosis. Es el diagnóstico del genotipo del embrión  respecto  a  la  presencia  o  no  del alelo causante  de  una  enfermedad  o  de  la  alteración  cromosómica que llevan los progenitores. 2.PGS: preimplantational genetic screening.  Es  la  selección  de  los  embriones  cromosómicamente normales de una cohorte  (es un estudio, observacional, analítico) en  la que se sospecha que está elevada por encima de lo normal la proporción de embriones  cromosómicamente anormales.
  • 15. 1. PGD PGD: diagnóstico de enfermedades genética Es  el  diagnóstico  del  genotipo  del  embrión  respecto  a  la  presencia  o  no  del  alelo  causante  de  una  enfermedad  o  de  la  alteración  cromosómica  que  llevan  los  progenitores. Permite seleccionar un embrión sano o no portador antes de ser transferido al útero.  Se trata de una alternativa al diagnóstico prenatal en parejas que no desean interrumpir  el embarazo por motivos éticos o psicológicos.  Aproximadamente el 1% de los niños nacidos sufren algún tipo de grave enfermedad  genética.  Según  la  base  de  datos  mundial  existen  más  de  5000  enfermedades  conocidas 
  • 16. 2. PGS: detectar alteraciones cromosómicas Es la selección de los embriones cromosómicamente normales de una cohorte en la  que  se  sospecha  que  está  elevada  por  encima  de  lo  normal  la  proporción  de  embriones cromosómicamente anormales.  Sin embargo, no es posible por motivos técnicos estudiar todos los cromosomas, por  ello este tipo de estudios se centran en analizar los cromosomas que más incidencia  tienen en los abortos en la población general. 
  • 17. 2. PGS: detectar alteraciones cromosómicas Alteraciones en los cromosomas 13, 14, 15, 16, 18, 21, 22, X e Y suponen el 70% de los abortos  descritos, por los que son los estudiados en PGS. Entre  el  0,6  y  6%  de  los  recién  nacidos  presentan  anomalías  en  el  cariotipo:  translocación o aneploidias.  Y  el  60%  de  los  abortos  espontáneos  presentan  alteraciones  cromosómicas. De ahí la gran importancia de PGS. Existen etiología en la reproducción a los que se asocia un mayor riesgo de transmitir anomalías  cromosómicas  a  la  descendencia:  edad  avanzada,  aborto  de  repetición,  factor  masculino  grave,  fallo  de  implantación...  En  estos  casos  se  recomienda  estudiar  genéticamente  los  embriones  mediante PGS para seleccionar los más óptimos y los que, por tanto, tendrán mayor posibilidad de  implantar. Se calcula que el 10% de los espermatozoides y el 20% de los ovocitos son aneuploides . Y  entre  el  20  y  el  40%  de  los  embriones  in  vitro  son  genéticamente  anormales  según  estudios  científicos, de hecho los más recientes estudios elevan este dato incluso hasta el 50%. Existen adicionalmente personas que a pesar de tener alteraciones en sus cromosomas, se tratan  de  translocaciones  equilibradas  con  fenotipo  normal,  es  decir,  que  no  padecen  ninguna  enfermedad. Pero esto eleva la proporción de aneuploides entre sus embriones al 95% debido a las  segregaciones anómales durante la meiosois.
  • 18. Pero ni el PGD ni PGS corrigen problemas o la calidad embrionaria.  Se  tratan  de  un  paso  más  de  selección  embrionaria,  por  lo  que  supondrán  una  reducción en el rendimiento del ciclo de reproducción asistida. Sin  embargo,  y  a  pesar  de  lo  anterior,  el  diagnóstico  genético  preimplantacional  resulta  muy  útil  para  evitar  enfermedades  genéticas,  y  puede  ser  realizado  por  diferentes motivos entre los que destacan:
  • 19.  Evitar el nacimiento de niños con enfermedades  Uno de los fines del diagnóstico genético preimplantatorio es el deseo de evitar el nacimiento de niños con enfermedades genéticas. Se puede evitar el nacimiento de niños con enfermedades genéticas como la hemofilia y algunos tipos de cáncer, además de enfermedades cromosómicas como el síndrome de Down o la fibrosis quística simplemente seleccionando embriones en cuyo genotipo se haya comprobado que no portan la mutación correspondiente. Si la madre es portadora de una enfermedad ligada al sexo, como se puede elegir de entre sus hijos el que no sea portador para evitarla, de tal forma que sólo se le implanten embriones sanos y se produzcan embarazos normales que de otra forma tendrían muy poca posibilidad de producirse.
  • 20.  Ayudar la reproducción El seleccionar a los embriones más adecuados puede ayudar a mujeres de avanzada edad o con problemas de esterilidad a llevar un embarazo a término, los otros de cualquier forma morirían. Elegir las características del bebé  Muchos padres pueden querer un niño o una niña Ayudar a un hermano como donante, los otros embriones que no cumplan con esta función se congelan o donan a otras parejas que no pueden tener hijos. Recientemente ha habido casos de hermanos que necesitaban un trasplante y para conseguir un órgano compatible se ha recurrido a seleccionar un nuevo embrión futuro hermano que cumpla con las características necesarias