SlideShare una empresa de Scribd logo
“LOS 13 SIGNOS DEL
TEATRO”
¿QUÉ SON?
Son signos artificiales, consecuencias de un
proceso voluntario creados con objeto de
comunicar instantáneamente, lo cual no es
de sorprender en un arte que no puede
existir sin público,
En el teatro distinguimos trece signos , los
cuales pueden ser auditivos y visuales,
divididos entre cinco grupos así:
EN CUANTO AL TEXTO
PRONUNCIADO
1
LA PALABRA
Se trata de las palabras
pronunciadas por los actores
durante la representación.
“Ser o no ser, he ahí el dilema”.
–Hamlet
“Y vivieron felices para siempre”.
-Hermanos Andersen
“Sólo quisiera saber para apurar mis
desvelos (dejando aparte el delito de
nacer), qué más os puede ofender para
castigarme más. ¿No nacieron los demás?
Pues, si los demás nacieron, ¿qué
privilegios tuvieron que yo no gocé
jamás?” -La Vida es Sueño
“¿Y eso es todo? ¡Ah no! Se podrían decir
muchas otras cosas, cambiando de tono.
Por ejemplo, con agresividad: Yo, señor, si
tuviera tal nariz, me la amputaba al
instante; o descriptivo: Es una roca, es un
picacho, es un cabo, ¡pero qué digo un
cabo!, una península; o con pedantería:
Sólo el animal que Aristófanes llama
hipocampoelefantocamello debió tener en
la cara tanta carne sobre tanto hueso…”
-Cyrano de Bergerac
EL TONO
Corresponde a la forma en que se
pronuncia la palabra. Forma
parte de la función expresiva de
los lenguajes.
EN CUANTO A EXPRESIÓN
CORPORAL
2
LA MÍMICA
Se refiere a la expresión corporal del actor, a
los signos espaciales, temporales, creados
por las técnicas del cuerpo humano. Los
signos musculares del rostro tienen un
valor expresivo tan grandes que a veces
reemplazan y con éxito la palabra.
EL GESTO
Es el medio más rico y flexible de expresar
los pensamientos, es decir, el sistema de
signos más desarrollado. Los gestos
pueden ser los que acompañan a la
palabra, los que reemplazan un elemento
del decorado, un accesorio, o los gestos de
emoción.
EL MOVIMIENTO ESCÉNICO
Se refiere al movimiento del actor y sus
posiciones dentro del espacio escénico.
Aquí podemos mencionar, las entradas o
salidas, los movimientos colectivos, las
formas de desplazarse.
EN CUANTO A LAS
APARIENCIAS EXTERIORES
DEL ACTOR
3
EL MAQUILLAJE
Tiene por objeto resaltar el valor del rostro
del actor que aparece en escena en ciertas
condiciones de luz. El maquillaje puede
crear signos relativos a la raza, la edad,
estado de salud, el temperamento.
El maquillaje en el teatro tiene como función
dramatizar las facciones del rostro
acentuándolas, exagerándolas, deformándolas o
difuminándolas, volviéndolas levemente sutiles.
El maquillaje es una máscara donde el rostro
conserva plenamente su movilidad. Las
expresiones faciales y especialmente los ojos,
actúan en el maquillaje, se dice que es una
"máscara con ojos".
“Cuando los actores se maquillan gradualmente,
otro ser nace".
EL PEINADO
Determina rasgos de algunas áreas
geográficas en la representación del actor.
Se encuentra muchas veces determinado
por el maquillaje.
EL TRAJE
Constituye en el teatro, el medio más
extenso, más convencional de definir al
individuo. Dentro de los limites de cada
una de sus categorías y más allá de ellas,
el traje puede señalar toda clase de
matices, como la situación material del
personaje, sus gustos, ciertos rasgos de su
carácter.
EN CUANTO AL ASPECTO
ESCÉNICO
4
EL ACCESORIO
Se sitúa dentro del traje y el decorado,
constituye un sistema autónomo de signos,
el cual se usa como auxiliar para
interpretar diferentes circunstancias
dentro de una obra teatral.
EL DECORADO
También se llama aparato escénico o
escenografía su principal tarea consiste en
representar un lugar. Dentro del
decorado, se puede mencionar, los
muebles, cuadros, ventanas, jarrones,
flores, etc.
El Señor de
los Anillos
Harry
Potter
LA ILUMINACIÓN
En el teatro, puede delimitar el lugar
teatral. Se utiliza para tener un papel
semiológico, autónomo o sea para dar a
interpretar diferentes matices en una
obra.
En el cine, es la fotografía.
EN CUANTO A LOS EFECTOS
SONOROS NO ARTICULADOS
5
LA MÚSICA
Su papel consiste en subrayar,
ampliar, desarrollar, a veces
contradecir los signos de los
demás sistemas, o reemplazarlos.
Andrew Lloyd Webber
John Williams
Hans Zimmer
Howard Shore
Alan Silvestri
Jan Kaczmarek
EL SONIDO
Este representa el plano sonoro del
espectáculo distinto a la palabra
y a la música. Incluye efectos tales
como golpes en puertas, truenos,
etc. En cine, es el foley.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ExposicióN Artes EscéNicas
ExposicióN Artes EscéNicasExposicióN Artes EscéNicas
ExposicióN Artes EscéNicas
guest8661e2
 
Triangulo teatral
Triangulo teatralTriangulo teatral
Triangulo teatral
IES "ERP"
 
Expresincorporaldramatizacion
ExpresincorporaldramatizacionExpresincorporaldramatizacion
Expresincorporaldramatizacion
edusport29
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
edparraz
 
Roles de la obra teatral
Roles de la obra teatralRoles de la obra teatral
Roles de la obra teatral
yadia21
 

La actualidad más candente (20)

ExposicióN Artes EscéNicas
ExposicióN Artes EscéNicasExposicióN Artes EscéNicas
ExposicióN Artes EscéNicas
 
Presentación teatro 16 nov
Presentación teatro 16 novPresentación teatro 16 nov
Presentación teatro 16 nov
 
Caracteristicas del teatro
Caracteristicas del teatroCaracteristicas del teatro
Caracteristicas del teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Elementos del teatro
Elementos del teatroElementos del teatro
Elementos del teatro
 
Triangulo teatral
Triangulo teatralTriangulo teatral
Triangulo teatral
 
Expresincorporaldramatizacion
ExpresincorporaldramatizacionExpresincorporaldramatizacion
Expresincorporaldramatizacion
 
Voces y sonidos en el tetro de titeres .
Voces y sonidos en el tetro de titeres .Voces y sonidos en el tetro de titeres .
Voces y sonidos en el tetro de titeres .
 
Elementos Del Teatro
Elementos Del TeatroElementos Del Teatro
Elementos Del Teatro
 
1 que es el teatro
1 que es el teatro1 que es el teatro
1 que es el teatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Elementos del Teatro
Elementos del TeatroElementos del Teatro
Elementos del Teatro
 
Tecnicas teatrales
Tecnicas teatralesTecnicas teatrales
Tecnicas teatrales
 
Roles de la obra teatral
Roles de la obra teatralRoles de la obra teatral
Roles de la obra teatral
 
MÚ S I C A
MÚ S I C AMÚ S I C A
MÚ S I C A
 
Estructuras dramáticas y recursos teatrales
Estructuras dramáticas y recursos teatralesEstructuras dramáticas y recursos teatrales
Estructuras dramáticas y recursos teatrales
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
La representación teatral
La representación teatral La representación teatral
La representación teatral
 
El género teatral
El género teatralEl género teatral
El género teatral
 
Teoria teatro
Teoria teatroTeoria teatro
Teoria teatro
 

Similar a Los13signosdelteatro 110905165913-phpapp02

LOS SIGNOS DEL TEATRO (3).pptx
LOS SIGNOS DEL TEATRO (3).pptxLOS SIGNOS DEL TEATRO (3).pptx
LOS SIGNOS DEL TEATRO (3).pptx
Antonio lopez
 
Estetica de la comunicacion. josmerly araujo diapositivas
Estetica de la comunicacion. josmerly araujo diapositivasEstetica de la comunicacion. josmerly araujo diapositivas
Estetica de la comunicacion. josmerly araujo diapositivas
josmerly12
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
yeraldinehernandes
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
yeraldinehernandes
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
yeraldinehernandes
 
En qué sentido puede ser el público un actante
En qué sentido puede ser el público un actanteEn qué sentido puede ser el público un actante
En qué sentido puede ser el público un actante
amores10a
 

Similar a Los13signosdelteatro 110905165913-phpapp02 (20)

LOS SIGNOS DEL TEATRO (3).pptx
LOS SIGNOS DEL TEATRO (3).pptxLOS SIGNOS DEL TEATRO (3).pptx
LOS SIGNOS DEL TEATRO (3).pptx
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
 
Estetica de la comunicacion. josmerly araujo diapositivas
Estetica de la comunicacion. josmerly araujo diapositivasEstetica de la comunicacion. josmerly araujo diapositivas
Estetica de la comunicacion. josmerly araujo diapositivas
 
Material instructivo elementos del montaje.pdf
Material instructivo elementos del montaje.pdfMaterial instructivo elementos del montaje.pdf
Material instructivo elementos del montaje.pdf
 
13 SIGNOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO.docx
 
EL TEATRO - ELEMENTOS - GENEROS.pdf
EL TEATRO - ELEMENTOS - GENEROS.pdfEL TEATRO - ELEMENTOS - GENEROS.pdf
EL TEATRO - ELEMENTOS - GENEROS.pdf
 
EL TEATRO - ELEMENTOS - GENEROS.pdf
EL TEATRO - ELEMENTOS - GENEROS.pdfEL TEATRO - ELEMENTOS - GENEROS.pdf
EL TEATRO - ELEMENTOS - GENEROS.pdf
 
dramatización 2º eso
dramatización 2º esodramatización 2º eso
dramatización 2º eso
 
ActuaciónTeatral.pdf
ActuaciónTeatral.pdfActuaciónTeatral.pdf
ActuaciónTeatral.pdf
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
 
Interpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralzInterpretación explicita e implícita yeralz
Interpretación explicita e implícita yeralz
 
Géneros literarios el teatro
Géneros literarios el teatroGéneros literarios el teatro
Géneros literarios el teatro
 
Elementos de creacion teatral
Elementos de creacion teatralElementos de creacion teatral
Elementos de creacion teatral
 
Seminario de Dirección Teatral
Seminario de Dirección TeatralSeminario de Dirección Teatral
Seminario de Dirección Teatral
 
El guion teatral
El guion teatralEl guion teatral
El guion teatral
 
Espacio escenico
Espacio escenicoEspacio escenico
Espacio escenico
 
Elementos del teatro
Elementos del teatroElementos del teatro
Elementos del teatro
 
Teatro en familia
Teatro en familia Teatro en familia
Teatro en familia
 
En qué sentido puede ser el público un actante
En qué sentido puede ser el público un actanteEn qué sentido puede ser el público un actante
En qué sentido puede ser el público un actante
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Los13signosdelteatro 110905165913-phpapp02

  • 1. “LOS 13 SIGNOS DEL TEATRO”
  • 2. ¿QUÉ SON? Son signos artificiales, consecuencias de un proceso voluntario creados con objeto de comunicar instantáneamente, lo cual no es de sorprender en un arte que no puede existir sin público, En el teatro distinguimos trece signos , los cuales pueden ser auditivos y visuales, divididos entre cinco grupos así:
  • 3. EN CUANTO AL TEXTO PRONUNCIADO 1
  • 4. LA PALABRA Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación.
  • 5. “Ser o no ser, he ahí el dilema”. –Hamlet “Y vivieron felices para siempre”. -Hermanos Andersen “Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos (dejando aparte el delito de nacer), qué más os puede ofender para castigarme más. ¿No nacieron los demás? Pues, si los demás nacieron, ¿qué privilegios tuvieron que yo no gocé jamás?” -La Vida es Sueño
  • 6. “¿Y eso es todo? ¡Ah no! Se podrían decir muchas otras cosas, cambiando de tono. Por ejemplo, con agresividad: Yo, señor, si tuviera tal nariz, me la amputaba al instante; o descriptivo: Es una roca, es un picacho, es un cabo, ¡pero qué digo un cabo!, una península; o con pedantería: Sólo el animal que Aristófanes llama hipocampoelefantocamello debió tener en la cara tanta carne sobre tanto hueso…” -Cyrano de Bergerac
  • 7. EL TONO Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función expresiva de los lenguajes.
  • 8.
  • 9. EN CUANTO A EXPRESIÓN CORPORAL 2
  • 10. LA MÍMICA Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra.
  • 11.
  • 12.
  • 13. EL GESTO Es el medio más rico y flexible de expresar los pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción.
  • 14.
  • 15.
  • 16. EL MOVIMIENTO ESCÉNICO Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. EN CUANTO A LAS APARIENCIAS EXTERIORES DEL ACTOR 3
  • 21. EL MAQUILLAJE Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que aparece en escena en ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, el temperamento.
  • 22. El maquillaje en el teatro tiene como función dramatizar las facciones del rostro acentuándolas, exagerándolas, deformándolas o difuminándolas, volviéndolas levemente sutiles. El maquillaje es una máscara donde el rostro conserva plenamente su movilidad. Las expresiones faciales y especialmente los ojos, actúan en el maquillaje, se dice que es una "máscara con ojos". “Cuando los actores se maquillan gradualmente, otro ser nace".
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. EL PEINADO Determina rasgos de algunas áreas geográficas en la representación del actor. Se encuentra muchas veces determinado por el maquillaje.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. EL TRAJE Constituye en el teatro, el medio más extenso, más convencional de definir al individuo. Dentro de los limites de cada una de sus categorías y más allá de ellas, el traje puede señalar toda clase de matices, como la situación material del personaje, sus gustos, ciertos rasgos de su carácter.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. EN CUANTO AL ASPECTO ESCÉNICO 4
  • 38. EL ACCESORIO Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituye un sistema autónomo de signos, el cual se usa como auxiliar para interpretar diferentes circunstancias dentro de una obra teatral.
  • 39.
  • 40.
  • 41. EL DECORADO También se llama aparato escénico o escenografía su principal tarea consiste en representar un lugar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los muebles, cuadros, ventanas, jarrones, flores, etc.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. El Señor de los Anillos
  • 47.
  • 48. LA ILUMINACIÓN En el teatro, puede delimitar el lugar teatral. Se utiliza para tener un papel semiológico, autónomo o sea para dar a interpretar diferentes matices en una obra. En el cine, es la fotografía.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. EN CUANTO A LOS EFECTOS SONOROS NO ARTICULADOS 5
  • 55. LA MÚSICA Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a veces contradecir los signos de los demás sistemas, o reemplazarlos.
  • 56. Andrew Lloyd Webber John Williams Hans Zimmer Howard Shore Alan Silvestri Jan Kaczmarek
  • 57. EL SONIDO Este representa el plano sonoro del espectáculo distinto a la palabra y a la música. Incluye efectos tales como golpes en puertas, truenos, etc. En cine, es el foley.