SlideShare una empresa de Scribd logo
Tipos de palanca
Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados
órdenes o clases, dependiendo de la posición relativa de los
puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia con
respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca es
válido indistintamente del tipo que se trate, pero el efecto y la
forma de uso de cada uno cambian considerablemente.
Palancas de primera clase
En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado
entre la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la
potencia puede ser menor que la resistencia, aunque a costa de
disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la
resistencia. Para que esto suceda, el brazo de potencia BP ha de
ser mayor que el brazo de resistencia Br.
Cuando se requiere ampliar la velocidad transmitida a un objeto,
o la distancia recorrida por éste, se ha de situar el fulcro más
próximo a la potencia, de manera que BP sea menor que Br.
Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras,
las tenazas, los alicates o la catapulta .
Palanca de segunda clase
En la palanca de segunda clase, la resistencia se
encuentra entre la potencia y el fulcro. Se caracteriza en
que la potencia es siempre menor que la resistencia, aunque
a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia
recorrida por la resistencia.
Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla,
los remos y el cascanueces.
Palanca de tercera clase
En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y
el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante; y
se utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un
objeto o la distancia recorrida por él.
Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas, la caña de pescar y la
pinza de cejas; y en el cuerpo humano, el conjunto codo -bíceps braquial -
antebrazo, y la articulación temporomandibular.
Una polea, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se
trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con
el curso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se
usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento
en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos
o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para
mover un peso.
Las poleas
La polea simple fija
La manera más sencilla de utilizar una polea es colgar un peso en un extremo de la
cuerda, y tirar del otro extremo para levantar el peso.
polea móvil
Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga un extremo de la
cuerda al soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga.
polea compuesta
Existen sistemas con múltiples de poleas que pretenden obtener una gran
ventaja mecánica, es decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos
sistemas de poleas son diversos, aunque tienen algo en común, en cualquier
caso se agrupan en grupos de poleas fijas y móviles: destacan los polipastos:
Polipastos o aparejos
El polipasto es la configuración más común de polea compuesta. En un
polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada
grupo se instala un número arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil.
Poleas de transmisión
Este tipo de transmisión está basado en la polea, y se utiliza cuando la
distancia entre los dos ejes de rotación es grande. El mecanismo consiste en
dos poleas que están unidas por una misma correa o por un mismo cable, y su
objetivo es transmitir del eje de una de las poleas al de la otra.
Ambas poleas giran solidarias al eje y arrastran a la correa por adherencia
entre ambas. La correa, a su vez, arrastra y hace girar la otra polea (polea
conducida o de salida), transmitiéndose así el movimiento.
Al igual que en el caso de las ruedas de fricción, el número de revoluciones (o
vueltas) de cada eje vendrá dado por el tamaño de las poleas, de modo que, la
polea mayor girará a una velocidad más baja que la polea menor.
Basándonos en esta idea, podemos encontrar dos casos básicos:
1. La polea de salida (conducida) gira a menor
velocidad que la polea de entrada (motriz). Este
es un sistema de poleas reductor de velocidad.
2. La polea de salida gira a mayor velocidad que
la polea de entrada. Este es un sistema de
poleas multiplicador de velocidad.
engranajes
Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para
transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Los
engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se
denomina corona' y la menor 'piñón'. Un engranaje sirve para transmitir
movimiento circular mediante contacto de ruedas dentadas. Una de las
aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento
desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de combustión
interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de
realizar un trabajo
Tipos de engranajes
La principal clasificación de los engranajes se
efectúa según la disposición de sus ejes de rotación y
según los tipos de dentado. Según estos criterios
existen los siguientes tipos de engranajes:
Ejes paralelos:
• Cilíndricos de dientes rectos
• Cilíndricos de dientes helicoidales
• Doble helicoidales
Ejes perpendiculares
• Helicoidales cruzados
• Cónicos de dientes rectos
• Cónicos de dientes helicoidales
• Cónicos hipoides
• De rueda y tornillo sinfín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Duvan
DuvanDuvan
Duvan
diaz123456
 
maquinas, poleas y engranaje Duvancuero
maquinas, poleas y engranaje  Duvancueromaquinas, poleas y engranaje  Duvancuero
maquinas, poleas y engranaje Duvancuero
123456duvancuero
 
6 diseno de_mecanismos
6 diseno de_mecanismos6 diseno de_mecanismos
6 diseno de_mecanismos
ssuser54cd1c
 
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etcElementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Karlos Martinez Valderrama
 
Carlos hernandez
Carlos hernandezCarlos hernandez
Carlos hernandez
carloshernanadez
 
Sistemas mecanicos
Sistemas mecanicosSistemas mecanicos
Sistemas mecanicos
Andre Ramos
 
Trabajo de alejandro rivera
Trabajo de alejandro riveraTrabajo de alejandro rivera
Trabajo de alejandro rivera
luillyrivera
 
Nueva Trabajo De Tegnologia
Nueva Trabajo De TegnologiaNueva Trabajo De Tegnologia
Nueva Trabajo De Tegnologia
kakakakakaa
 
Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismos
emiliolopez
 
Maquinas, palancas y poleas
Maquinas, palancas y poleasMaquinas, palancas y poleas
Maquinas, palancas y poleas
rosacapote
 
Ppt poleas blog
Ppt poleas blogPpt poleas blog
Ppt poleas blog
kettyramos
 
Operadores mecanicos
Operadores mecanicosOperadores mecanicos
Operadores mecanicos
JUAN PABLO TOLEDO CASTRO
 
Operadores mecanicos 1
Operadores mecanicos 1Operadores mecanicos 1
Operadores mecanicos 1
diana forero
 
Los operadores mecánicos
Los operadores mecánicosLos operadores mecánicos
Los operadores mecánicos
Dhamar García
 
Presentación Principios y elementos de los sistemas mecánicos
Presentación Principios y elementos de los sistemas mecánicosPresentación Principios y elementos de los sistemas mecánicos
Presentación Principios y elementos de los sistemas mecánicos
Julieta Andino
 
MECANISMOS
MECANISMOSMECANISMOS
Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismos
Raúl Hernández Lencina
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
mecanismos
mecanismosmecanismos
mecanismos
gonza9
 
SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS
Luisa Regino Lozano
 

La actualidad más candente (20)

Duvan
DuvanDuvan
Duvan
 
maquinas, poleas y engranaje Duvancuero
maquinas, poleas y engranaje  Duvancueromaquinas, poleas y engranaje  Duvancuero
maquinas, poleas y engranaje Duvancuero
 
6 diseno de_mecanismos
6 diseno de_mecanismos6 diseno de_mecanismos
6 diseno de_mecanismos
 
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etcElementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
Elementos de maquinas, poleas, fajas, engrnajes,etc
 
Carlos hernandez
Carlos hernandezCarlos hernandez
Carlos hernandez
 
Sistemas mecanicos
Sistemas mecanicosSistemas mecanicos
Sistemas mecanicos
 
Trabajo de alejandro rivera
Trabajo de alejandro riveraTrabajo de alejandro rivera
Trabajo de alejandro rivera
 
Nueva Trabajo De Tegnologia
Nueva Trabajo De TegnologiaNueva Trabajo De Tegnologia
Nueva Trabajo De Tegnologia
 
Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismos
 
Maquinas, palancas y poleas
Maquinas, palancas y poleasMaquinas, palancas y poleas
Maquinas, palancas y poleas
 
Ppt poleas blog
Ppt poleas blogPpt poleas blog
Ppt poleas blog
 
Operadores mecanicos
Operadores mecanicosOperadores mecanicos
Operadores mecanicos
 
Operadores mecanicos 1
Operadores mecanicos 1Operadores mecanicos 1
Operadores mecanicos 1
 
Los operadores mecánicos
Los operadores mecánicosLos operadores mecánicos
Los operadores mecánicos
 
Presentación Principios y elementos de los sistemas mecánicos
Presentación Principios y elementos de los sistemas mecánicosPresentación Principios y elementos de los sistemas mecánicos
Presentación Principios y elementos de los sistemas mecánicos
 
MECANISMOS
MECANISMOSMECANISMOS
MECANISMOS
 
Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismos
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
mecanismos
mecanismosmecanismos
mecanismos
 
SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS SISTEMAS MECANICOS
SISTEMAS MECANICOS
 

Similar a Luis alfonso

Operadores mecanicos
Operadores mecanicosOperadores mecanicos
Operadores mecanicos
JUAN PABLO TOLEDO CASTRO
 
Polea
PoleaPolea
Maquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismosMaquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismos
pandresudes
 
Brayan
BrayanBrayan
Brayan
naxional
 
Brayan
BrayanBrayan
Brayan
naxional
 
Juan david gonzales
Juan david gonzalesJuan david gonzales
Juan david gonzales
nortecity
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
laura henriquez
 
Presentación1 mecanicas luisa
Presentación1 mecanicas   luisaPresentación1 mecanicas   luisa
Presentación1 mecanicas luisa
luisa palomino
 
Presentación1 mecanicas luisa
Presentación1 mecanicas   luisaPresentación1 mecanicas   luisa
Presentación1 mecanicas luisa
luisa palomino
 
Operadores mecanicos. 2
Operadores mecanicos. 2Operadores mecanicos. 2
Operadores mecanicos. 2
CAMILA VARGAS VILLAREAL
 
Equilibrio y máquinas simples
Equilibrio y máquinas simplesEquilibrio y máquinas simples
Equilibrio y máquinas simples
Carlos Isai Castillo Pérez
 
Poleas y palancas murillas
Poleas y palancas murillasPoleas y palancas murillas
Poleas y palancas murillas
3142875384
 
Tecnology
TecnologyTecnology
Tecnology
guestd146ec
 
Palancas y poleas
Palancas y poleasPalancas y poleas
Palancas y poleas
xjobautistax
 
Palancas y poleasr
Palancas y poleasrPalancas y poleasr
Palancas y poleasr
Golopolla Xd
 
Palancas y poleasa
Palancas y poleasaPalancas y poleasa
Palancas y poleasa
Golopolla Xd
 
Trabajo de felipe nieva
Trabajo de felipe nievaTrabajo de felipe nieva
Trabajo de felipe nieva
felipenieva
 
Mecanismos.
Mecanismos.Mecanismos.
Mecanismos.
José González
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
tami17erazo
 
Mecanismos 3º
Mecanismos 3ºMecanismos 3º
Mecanismos 3º
tuquedises
 

Similar a Luis alfonso (20)

Operadores mecanicos
Operadores mecanicosOperadores mecanicos
Operadores mecanicos
 
Polea
PoleaPolea
Polea
 
Maquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismosMaquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismos
 
Brayan
BrayanBrayan
Brayan
 
Brayan
BrayanBrayan
Brayan
 
Juan david gonzales
Juan david gonzalesJuan david gonzales
Juan david gonzales
 
Operadores mecánicos
Operadores mecánicosOperadores mecánicos
Operadores mecánicos
 
Presentación1 mecanicas luisa
Presentación1 mecanicas   luisaPresentación1 mecanicas   luisa
Presentación1 mecanicas luisa
 
Presentación1 mecanicas luisa
Presentación1 mecanicas   luisaPresentación1 mecanicas   luisa
Presentación1 mecanicas luisa
 
Operadores mecanicos. 2
Operadores mecanicos. 2Operadores mecanicos. 2
Operadores mecanicos. 2
 
Equilibrio y máquinas simples
Equilibrio y máquinas simplesEquilibrio y máquinas simples
Equilibrio y máquinas simples
 
Poleas y palancas murillas
Poleas y palancas murillasPoleas y palancas murillas
Poleas y palancas murillas
 
Tecnology
TecnologyTecnology
Tecnology
 
Palancas y poleas
Palancas y poleasPalancas y poleas
Palancas y poleas
 
Palancas y poleasr
Palancas y poleasrPalancas y poleasr
Palancas y poleasr
 
Palancas y poleasa
Palancas y poleasaPalancas y poleasa
Palancas y poleasa
 
Trabajo de felipe nieva
Trabajo de felipe nievaTrabajo de felipe nieva
Trabajo de felipe nieva
 
Mecanismos.
Mecanismos.Mecanismos.
Mecanismos.
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Mecanismos 3º
Mecanismos 3ºMecanismos 3º
Mecanismos 3º
 

Luis alfonso

  • 1. Tipos de palanca Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o clases, dependiendo de la posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia con respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo que se trate, pero el efecto y la forma de uso de cada uno cambian considerablemente. Palancas de primera clase En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Para que esto suceda, el brazo de potencia BP ha de ser mayor que el brazo de resistencia Br. Cuando se requiere ampliar la velocidad transmitida a un objeto, o la distancia recorrida por éste, se ha de situar el fulcro más próximo a la potencia, de manera que BP sea menor que Br. Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas, los alicates o la catapulta .
  • 2. Palanca de segunda clase En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre la potencia y el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los remos y el cascanueces.
  • 3. Palanca de tercera clase En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante; y se utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él. Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas, la caña de pescar y la pinza de cejas; y en el cuerpo humano, el conjunto codo -bíceps braquial - antebrazo, y la articulación temporomandibular.
  • 4. Una polea, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el curso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso. Las poleas
  • 5. La polea simple fija La manera más sencilla de utilizar una polea es colgar un peso en un extremo de la cuerda, y tirar del otro extremo para levantar el peso.
  • 6. polea móvil Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga un extremo de la cuerda al soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga.
  • 7. polea compuesta Existen sistemas con múltiples de poleas que pretenden obtener una gran ventaja mecánica, es decir, elevar grandes pesos con un bajo esfuerzo. Estos sistemas de poleas son diversos, aunque tienen algo en común, en cualquier caso se agrupan en grupos de poleas fijas y móviles: destacan los polipastos: Polipastos o aparejos El polipasto es la configuración más común de polea compuesta. En un polipasto, las poleas se distribuyen en dos grupos, uno fijo y uno móvil. En cada grupo se instala un número arbitrario de poleas. La carga se une al grupo móvil.
  • 8. Poleas de transmisión Este tipo de transmisión está basado en la polea, y se utiliza cuando la distancia entre los dos ejes de rotación es grande. El mecanismo consiste en dos poleas que están unidas por una misma correa o por un mismo cable, y su objetivo es transmitir del eje de una de las poleas al de la otra. Ambas poleas giran solidarias al eje y arrastran a la correa por adherencia entre ambas. La correa, a su vez, arrastra y hace girar la otra polea (polea conducida o de salida), transmitiéndose así el movimiento. Al igual que en el caso de las ruedas de fricción, el número de revoluciones (o vueltas) de cada eje vendrá dado por el tamaño de las poleas, de modo que, la polea mayor girará a una velocidad más baja que la polea menor. Basándonos en esta idea, podemos encontrar dos casos básicos:
  • 9. 1. La polea de salida (conducida) gira a menor velocidad que la polea de entrada (motriz). Este es un sistema de poleas reductor de velocidad. 2. La polea de salida gira a mayor velocidad que la polea de entrada. Este es un sistema de poleas multiplicador de velocidad.
  • 10. engranajes Se denomina engranaje o ruedas dentadas al mecanismo utilizado para transmitir potencia de un componente a otro dentro de una máquina. Los engranajes están formados por dos ruedas dentadas, de las cuales la mayor se denomina corona' y la menor 'piñón'. Un engranaje sirve para transmitir movimiento circular mediante contacto de ruedas dentadas. Una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión del movimiento desde el eje de una fuente de energía, como puede ser un motor de combustión interna o un motor eléctrico, hasta otro eje situado a cierta distancia y que ha de realizar un trabajo
  • 11. Tipos de engranajes La principal clasificación de los engranajes se efectúa según la disposición de sus ejes de rotación y según los tipos de dentado. Según estos criterios existen los siguientes tipos de engranajes: Ejes paralelos: • Cilíndricos de dientes rectos • Cilíndricos de dientes helicoidales • Doble helicoidales Ejes perpendiculares • Helicoidales cruzados • Cónicos de dientes rectos • Cónicos de dientes helicoidales • Cónicos hipoides • De rueda y tornillo sinfín