SlideShare una empresa de Scribd logo
Organizadores Gráficos Página 1
Organizadores Gráficos Página 2
Organizadores Gráficos Página 3
ÍNDICE
Agradecimiento……………………………………………………………………..…… …………2
Introducción…………………………………………………………………………..……………. 3
CAPÍTULO 1…………………………….……………..…………………………….…………….4
¿Qué son los organizadores gráficos?.........................................................................................4
¿Para qué sirven los organizadores gráficos?.............................................................................5
¿Por qué utilizar organizadores gráficos?....................................................................................6
¿Cómo y cuándo utilizar los organizadores gráficos?.................................................................8
Habilidades que desarrollan los organizadores gráficos……………………………….…….....9
CAPÍTULO 2………………………..………………………………………………………….….10
TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS…………….……………………………….….10
- Cuadros Sinópticos
- Mapas conceptuales
- Mapas semánticos
- Mapas mentales
- Mentefactos
- Diagramas causa- efecto
- Líneas de tiempo
- Organigramas
- Diagramas de flujo
- Diagramas de venn
- La V de Gowin
- Telaraña
- Árbol de problemas
Características de un organizador gráfico……………………………………………………..85
CAPÍTULO 3 ………………………………………………………………………………….86
Edraw Marx
Organizadores Gráficos Página 4
AGRADECIMIENTO:
A Dios porqué en él todo se puede, a mis seres queridos por su comprensión y aliento, a mis
profesores por sus enseñanzas, paciencia y el apoyo brindado durante la realización de
presente trabajo, a nuestros padres porque son ellos los que hacen posible cada uno de
nuestros logros y es precisamente gracias a ellos que estamos donde estamos, a nuestros
compañeros que nos retan día a día, con lo que permiten que deseemos superarnos más y
llegar a ser mejores personas cada día.
Organizadores Gráficos Página 5
INTRODUCCIÓN
El presente libro tiene por objetivo ofrecer a los estudiantes de los primeros semestres de la
carrera de contabilidad y auditoría así como a los estudiantes de diplomados y maestrías. Este
trabajo y su marco teórico están basados en diferentes referencias bibliográficas sobre
interesantes teorías constructivistas y cognitivistas, que resaltan las bondades de un
aprendizaje significativo basado en la construcción de modelos mentales, organizadores
gráficos o esquemas mentales como los llaman algunos autores .Es de esta manera que los
esquemas mentales diseñados por el profesor y luego por los alumnos, sencillos en un
principio, serán de fácil asimilación para el alumno, pues fueron los más asertivos a los
conceptos. Tengamos en cuenta que los conceptos tampoco pueden ser reemplazados en su
totalidad por ningún esquema. Estos son simplemente estrategias de aprendizaje, una forma
de asimilación y de trabajo en el aula que ayudan a una didáctica eficaz en el fin de la
enseñanza-aprendizaje y que, todos usamos en algún momento con menor o mayor frecuencia
en la transformación y entrega del saber.
Organizadores Gráficos Página 6
Organizadores Gráficos Página 7
CAPÍTULO 1
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Ilustración #1
Fuente: Wikipedia
El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un
conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el
objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a
aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar
patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e
interiorización profunda de conceptos.
Por otra parte, la elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar,
organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que puedan integrarla
significativamente a su base de conocimientos previos.
Sin embargo, para que la aplicación en el aula de estos Organizadores Gráficos sea realmente
efectiva, es necesario de una parte, conocer las principales características de cada uno de
ellos y de la otra, tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los
estudiantes alcancen. Por ejemplo, si se quiere que estos ubiquen, dentro de un periodo de
Organizadores Gráficos Página 8
tiempo determinado, los sucesos relacionados con el descubrimiento de América, para que
visualicen y comprendan la relación temporal entre estos, el método u organizador gráfico
idóneo a utilizar, es una Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es que los
estudiantes comprendan la relación entre los conceptos más importantes relacionados con el
descubrimiento de América, tales como nuevo mundo, nuevas rutas de navegación, conquista
de otras tierras, ventajas económicas, etc. el organizador gráfico apropiado es un Mapa
Conceptual. Una tercera posibilidad se plantea cuando el objetivo de aprendizaje es que los
estudiantes descubran las causas de un problema o de un suceso (necesidad de encontrar una
ruta alterna hacia el "país de las especies" para comerciar ventajosamente con estas), o las
relaciones causales entre dos o más fenómenos (lucha por el poderío naval entre España y
Portugal y sus consecuencias económicas) el organizador gráfico adecuado es un Diagrama
Causa-Efecto.
Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los
conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de
información para que pueda organizar y procesar el conocimiento. Es una síntesis lógica y
grafica; que señala las relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias.
Facilítala visión de la estructura textual. Es un Organizador Grafico que revela la forma en
que se relacionan los conceptos entre sí. Son muy importantes los conectores que le dan
sentido a la lectura del Mapa.
Esquema:
Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas principales
y secundarias. Facilita la visión de la estructura textual al hacerlo en “un golpe de vista”. Se
lee de izquierda a derecha. Una estructura clásica es la siguiente:
TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS
Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta
apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos
algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:
 Cuadros sinópticos
 Mapas conceptuales
 Mapas semánticos
 Mapas mentales
 Mentefactos
 Diagramas causa- efecto
 Líneas de tiempo
Organizadores Gráficos Página 9
 Organigramas
 Diagramas de flujo
 Diagramas de ven
 La V de Gowin
¿PARA QUÉ SIRVEN?
Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto.
Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten
“ver” de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido. Hay muchísimos
tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más. En esta Presentación
conoceremos los más usuales.
¿POR QUÉ UTILIZAR ORGANIZADORES GRÁFICOS?
Ilustración #2
Fuente: Wikinowledge
La utilización de los organizadores visuales en los procesos de aprendizaje y enseñanza
encuentra fundamento a partir de las ventajas de los mismos para el logro de aprendizajes
significativos y el desarrollo de habilidades que favorecen el aprender a pensar y aprender a
aprender. En tal sentido, encontramos que los organizadores gráficos, en cuanto son
utilizados como estrategias, ayudan a: Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden
observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar, estructurar o
agrupar información. Los organizadores gráficos ayudan a: recoger información, enfocar lo
que es importante, relacionar conceptos e ideas, hacer interpretaciones, resolver problemas,
diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento (metacognición). En tal
sentido, se constituyen en herramientas muy útiles para el desarrollo del pensamiento crítico
Organizadores Gráficos Página 10
y creativo. Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo
que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles
apropiarse de sus ideas.
Integrar nuevo conocimiento. Los organizadores gráficos facilitan la comprensión profunda
de nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando
durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Este tipo deconstrucciones visuales les ayudan
a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo
que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al
cuerpo de conocimientos que poseen. Retener y recordar nueva información. La memoria
juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con
frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos específicos y/o
conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va más allá de esta única dimensión
(recordar), también participa en: fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento
y de habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por todo lo
anterior, los organizadores gráficos son una forma efectiva de aprendizaje activo, para ayudar
a mejorar la memoria. Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un organizador gráfico
pone en evidencia lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o las conexiones
erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido. Evaluar. Mediante la
revisión de diagramas generados con anterioridad a un proceso de aprendizaje sobre un tema
dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con
las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los organizadores gráficos permiten
almacenar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, lo que facilita la construcción
de portafolios. De esta manera, podemos volver a ver los organizadores gráficos que un
estudiante construyó durante un período de tiempo determinado y “observar “cómo
evolucionó su estructura cognitiva. En este sentido son muy útiles como herramientas de
evaluación tanto para el docente como para el aprendiz. Desarrollar habilidades de
pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les
ayuden a autodirigir su pensamiento. Los organizadores gráficos pueden cumplir esta función
propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de complejidad: En el 1°
(quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes recolectan información para definir, describir,
listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la
información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel
3º (qué pasa si...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones
como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc.).En el desarrollo de habilidades
de pensamiento, el proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico es más
importante que el organizador en sí.
Organizadores Gráficos Página 11
¿CÓMO Y CUÁNDO UTILIZAR ORGANIZADORES?
Los organizadores pueden ser elaborados por el docente o por los estudiantes en distintos
momentos del proceso de aprendizaje enseñanza de un tema particular. El docente puede
traer preparado el organizador gráfico a la clase y usarlo como ayuda a su presentación o
exposición. También, puede ser elaborado por el docente durante la clase, al interactuar con
sus estudiantes. Finalmente, puede elaborarlo al finalizar la sesión de clase como una suerte
de resumen e integración de todo lo desarrollado.
HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN
Ciertas habilidades que se determinan con el uso de los diferentes Organizadores Gráficos
son:
 Desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Cada uno escoge y es creativo con el
tipo de Organizador Gráfico que va a emplear según el tema que quiera exponer, este
debe de ser uno que vaya de acuerdo con el tema a exponer.
 Comprensión. Desarrollar un Organizador Gráfico nos ayuda a sintetizar y
comprender nuestra información obtenida en una información clasificada apta para el
entendimiento, comprensión y aprendizaje de los demás.
 Memoria. El desarrollo de cierto Organizador Gráfico nos simplifica la carga de
comprender un texto, este Organizador Gráfico hace que el material obtenido sea
mucho más entendible y sea muy práctico en el momento de memorizarlo.
Otros:
 Interacción con el tema
 Empaque de ideas principales
 Comprensión de vocabulario
 Construcción de conocimiento
 Elaboración de resúmenes
 Clasificación de ideas principales
Organizadores Gráficos Página 12
PORQUE USAR LOS ORGANIZADORES VISUALES EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE
Los Organizadores Gráficos son importantes porque:
 Nos ayudan a enfocar lo que es importante, porque resaltan conceptos y vocabulario
que son claves y las relaciones entre éstos, proporcionando así herramientas para el
desarrollo del pensamiento crítico y creativo.
 Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo, dándole un mayor
entendimiento de aprendizaje.
 Motivan el desarrollo conceptual.
 Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento.
 Promueven el aprendizaje cooperativo. Según Vigotsky se dice que el aprendizaje es
primero social, sólo después de trabajar con otros, el estudiante gana habilidad para
entender y aplicar el aprendizaje en forma independiente.
 Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los aprendices a
"aprender a pensar".
 Ayudan a la comprensión, recordación y aprendizaje.
 El proceso de crear, discutir y evaluar un Organizador Gráfico es más importante que
el Organizador en sí.
 Propician el aprendizaje a través de la investigación activa.
 Permiten que los aprendices participen en actividades de aprendizaje que tiene en
cuenta la zona de desarrollo próximo, que es el área en el que ellos pueden funcionar
efectivamente en el proceso de aprendizaje.
 Sirven como herramientas de evaluación.
Organizadores Gráficos Página 13
Organizadores Gráficos Página 14
CAPÍTULO 2
TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS
CUADRO SINÓPTICO
Ilustración #3
Fuente: CognoTecnias
DEFINICIÓN:
Se denomina cuadro sinóptico a un esquema que refleja en modo gráfico y con palabras la
estructura que un determinado texto utiliza para desarrollar un tema. Este es especialmente
útil para el estudio llevado a cabo con la finalidad de aprobar exámenes en la medida en que
sirve como medio de simplificación, de resumen y de captación de las ideas principales de
un determinado tema.
Los cuadros sinópticos se construyen mediante la utilización de flechas, llaves, paréntesis,
etc. Pueden tomar forma de un diagrama de índole jerárquica que permite una subordinación
de conceptos y contenido. Es importante identificar un tema principal en el texto y los
distintos subtemas que de este se desprenden. A su vez, si estas tienen otros subtemas, será
necesario reflejarlos también jerárquicamente. Una forma de organización común es la
horizontal, con temas más importantes a la izquierda y los correspondientes subtemas
desprendiéndose a la derecha; también puede organizarse la información de forma vertical,
esta vez con los temas más importantes arriba y con los subtemas desprendiéndose hacia
abajo.
Organizadores Gráficos Página 15
TIPOS:
1. Cuadros Sinópticos de Llaves: La forma más clásica de realizar esta gráfica, y es
plasmar la idea en res cuerpos: “principales”,” Importantes” y “Secundarios”, donde
los Sintagmas, desarrollan sus respectivos Subtemas.
2. Cuadro Sinóptico de Diagrama: Uno de los cuadros informativos que presentan
gráficos, tanto en sus temas principales como secundarios. Aquí llegan indexadas
palabras e ideas claves. Perfecto para hacer cuadros de análisis en temas de
marketing.
3. Cuadro Sinóptico en Red: En este esquema gráfico, se buscan intercambiar y unir
diferentes ideas y conceptos. Muchos docentes, lo recomiendan como un perfecto
método de estudios para cualquier persona.
PASOS:
1. Como primer paso para hacer un cuadro sinóptico se debe leer y comprender el
material objeto de estudio, se debe familiarizar con el tema y conocerlo de manera
general.
2. Cuando este revisando o leyendo el material debe identificar las ideas principales o
centrales por ejemplo si usted está leyendo un libro completo las ideas principales
podrían ser los capítulos (aunque usted podría agrupar las ideas principales de
acuerdo a secciones del libro que podrían ser un grupo de capítulos). La elaboración
de resúmenes puede ser útil en este paso. Se debe eliminar las partes del texto o
material que ofrezcan la misma información, es decir eliminar redundancias.
3. Sustituir un conjunto de conceptos, objetos, eventos o situaciones por un término
más global que los incluya o describa de manera general. Se debe designar una o
varias palabras para asignarlas a una idea global en lugar de una, enumera los objetos
o conceptos uno por uno, esto es solo agrupar conceptos, objetos o situaciones que
compartan características comunes.
4. Identificar la oración tópico. La oración tópico es la que describe el tema central, la
idea más importante de la que trata un párrafo. Puede estar en la introducción, en el
desarrollo de la idea dentro del párrafo o en la parte de la conclusión de una serie de
afirmaciones. En caso que no exista como tal, se debe elaborar mediante inferencia.
Esta oración tópico será el tema principal; el cual será el título del cuadro sinóptico.
5. Relacionar los elementos principales del texto de manera que se puedan organizar.
Se debe identificar que tan generales son los elementos
Dentro de un texto se encuentran elementos tales como:
 Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.
 Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.
Organizadores Gráficos Página 16
 Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de
los supraordinado.
6. En este paso se debe categorizar las ideas principales identificadas en el material
objeto de estudio y bosquejar el primer borrador del cuadro sinóptico aun con ideas
muy generales.
Ilustración #4
Fuente: La Guía – Hilda Fingerman
7. El siguiente paso es agregar las ideas complementarias.
Ilustración #5
Fuente: La Guía – Hilda Fingerman
8. En este paso se debe agregar los detalles de las idea complementarias
Organizadores Gráficos Página 17
Ilustración #6
Fuente: La Guía – Hilda Firgeman
ESTRUCTURA
La estructura básica del cuadro sinóptico es la siguiente:
Ilustración #7
Fuente: La Guía – Hilda Firgeman
Aunque esto no debe tomarse de manera definitiva pues cada cuadro sinóptico será diferente,
y el esquema puede ser muy diferente, incluso puede haber ideas complementarias para
profundizar en otras ideas complementarias y por último los detalles. Es posible que un
cuadro sinóptico tenga muchos más niveles que el mostrado en la imagen, dependiendo del
tema principal, la complejidad del tema y el grado profundidad o nivel de detalle que se
quiera dar al análisis y diseño del cuadro sinóptico.
Organizadores Gráficos Página 18
MAPA CONCEPTUAL
Ilustración #8
Fuente: Mis deberes
Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita organizar y representar, de
manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento. Esta clase de mapas surgió en la
década de los 60 con los planteos teóricos sobre la psicología del aprendizaje propuestos por
el norteamericano David Ausubel.
Incluyen conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las
palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la
relación entre los dos conceptos. Definimos conceptos como una regularidad percibida en
eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta
para la mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos
símbolos tales como + 0 %, y algunas veces se usa más de una palabra.
Las proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra
naturalmente o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados
mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación con significado. Algunas
veces estas son llamadas unidas, semánticas o unidades de significado. (Los documentos
complementario, ¿Qué es un concepto?.. desde la perspectiva de los Mapas Conceptuales,
¿Qué son las Proposiciones?.. desde la perspectiva de los Mapas Conceptuales proveen
introducciones breves a conceptos, palabras de enlace y proposiciones).
Organizadores Gráficos Página 19
La ilustración 9 muestra un ejemplo de un mapa conceptual que describe la estructura de los
mapas conceptuales e ilustra las características anteriormente descritas. En la ilustración.
“Mapas Conceptuales” “Conocimiento Organizado”, y “Aprendizaje Efectivo” son
conceptos, “representan”, “necesario para responder” son palabras de enlace, y juntos forman
las dos proposiciones: “Mapas Conceptuales representan Conocimiento Organizado”, y
“Conocimiento Organizado es necesario para responder Pregunta de Enfoque.”
Ventajas:
1. Enfatiza la estructura conceptual de una disciplina.
2. Demuestra que los conceptos de una disciplina determinada difieren en cuanto al
grado de exclusividad y generalización. La presentación jerárquica de los conceptos
facilita el aprendizaje.
3. Proporciona una visión integrada del tema y una especie de listado de aquello que
fue abordado.
Desventajas:
1. Si el mapa no tiene significado para los alumnos, ellos pueden intentarlo como algo
más que memorizar.
2. Pueden ser muy complejos confusos y dificultar el aprendizaje y retención.
3. La habilidad de los alumnos para construir sus propios mapas puede quedar Influida
por el mapa que propone el profesor.
Organizadores Gráficos Página 20
Ilustración #9
Fuente: Un mapa conceptual que muestra las características clave de los mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales tienden a ser leídos progresando de arriba hacia abajo.
Los mapas conceptuales fueron desarrollados en 1972 en el transcurso del programa de
investigación de Novak en la Universidad de Cornell donde él se dedicó a seguir y entender
los cambios en el conocimiento de las ciencias en niños (Novak & Musonda, 1991). Durante
la investigación, se volvió evidente que los mapas conceptuales eran útiles no solo para
representar el cambio en la comprensión de los niños sobre un tema, sino que eran además
una herramienta excelente para que los estudiantes de posgrado expresaran su comprensión
en sus cursos. La popularidad de los mapas conceptuales pronto se extendió y ahora son
utilizados por todo el mundo como una forma de representar el conocimiento de una persona
sobre un tema, por usuarios de todas las edades y en todos los dominios de conocimiento.
Característica de los Mapas Conceptuales
Los mapas conceptuales tienen características específicas que los distinguen de otras
herramientas de representación de conocimiento. No cualquier grafo con texto en los nodos
es un mapa conceptual, y la literatura (y la Web) está llena de diagramas que son referidos
erróneamente como mapas conceptuales. Revisamos aquí algunas características claves de
los mapas conceptuales.
Estructura Proposicional
Organizadores Gráficos Página 21
Los mapas conceptuales expresan explícitamente las relaciones más relevantes entre un
conjunto de conceptos. Esta relación se describe por medio de palabras de enlaces formando
proposiciones. Por ejemplo, en la Figura 1, la relación entre los conceptos "Conocimiento
Organizado" y "Conceptos" es expresada mediante las palabras de enlace "está compuesto
por", formando la proposición "Conocimiento Organizado está compuesto por Conceptos".
Las mismas palabras de enlace forman parte de la proposición "Conocimiento Organizado
está compuesto por Proposiciones". Al construir un mapa conceptual, debe tenerse el cuidado
de que cada dos conceptos enlazados con sus palabras de enlace forman una unidad de
significado, una afirmación, una oración corta. En ocasiones, una proposición se extiende a
tres o más conceptos, pero lo debemos evitar hasta donde sea posible. De esta manera, un
mapa conceptual consiste de una representación gráfica de un conjunto de proposiciones
sobre un tema.
En un mapa conceptual, cada concepto consiste del mínimo de palabras necesarias para
expresar el objeto o acontecimiento, y las palabras de enlace son también tan concisas como
sea posible y casi siempre incluyen un verbo. No hay una lista predefinida de palabras de
enlace. Consideramos que una lista predefinida de palabras restringiría a los usuarios y,
aunque seleccionar de la lista no fuera obligatorio, sería un tentación seleccionar de la lista
en lugar de tratar de encontrar las palabras de enlaces que mejore expresen la relación de
acuerdo con su comprensión del tema.
Estructura Jerárquica
Dentro de cualquier dominio de conocimiento, hay una jerarquía de conceptos, donde los
más generales están "arriba" en la jerarquía y los conceptos más específicos, menos
generales, se encuentran jerárquicamente más abajo. Los mapas conceptuales tienden a ser
representados como una jerarquía gráfica siguiendo esta jerarquía conceptual. En la Figura
1, los conceptos más generales "Mapas Conceptuales", "Pregunta de Enfoque",
"Sentimientos Asociados o Afectos" están arriba en la jerarquía al ser más 'generales' dentro
del contexto de mapas conceptuales, mientras que "Infantes", "Creatividad" y "Expertos"
están más abajo en la jerarquía. Por esto, los mapas conceptuales tienden a empezar a leerse
arriba, progresando hacia abajo. Es importante notar que esto no significa que los mapas
conceptuales deben tener una estructura gráfica jerárquica: un mapa conceptual sobre el ciclo
del agua puede ser cíclico, y aún mantiene una jerarquía conceptual de precedencia o causa
y efecto en el mapa. Tampoco significa que los mapas conceptuales deban tener solamente
un concepto "raíz" -- puede haber más de uno. Sin embargo, hemos encontrado que al
aprender a construir mapas conceptuales, es más fácil si se mantiene una estructura jerárquica
con un solo concepto raíz.
Pregunta de Enfoque
Organizadores Gráficos Página 22
Una buena forma de delinear el contexto de un mapa conceptual es definir una Pregunta de
Enfoque, esto es, una pregunta que claramente especifique el problema o asunto que el mapa
conceptual debe tratar de resolver. Todo mapa conceptual responde a una pregunta de
enfoque, y una buena pregunta de enfoque puede llevar a un mapa conceptual más rico (vea
el documento complementario ¿Por qué la Pregunta de Enfoque?). Al aprender a elaborar
mapas conceptuales, los aprendices tienden a desviarse de la pregunta de enfoque y construir
un mapa que puede estar (de alguna forma) relacionado con el tema, pero que no contesta la
pregunta. Esto está bien en el sentido de que el mapa posiblemente contesta otra pregunta de
enfoque, por lo que la pregunta de enfoque del mapa debe cambiarse para reflejar el cambio.
(CmapTools provee un campo para la pregunta de enfoque que se despliega en el encabezado
de la ventana al desplegarse el mapa conceptual, de manera que la pregunta de enfoque está
explícita para el lector del mapa). En el caso de un ambiente educativo, es importante que el
estudiante regrese a construir un mapa conceptual que responda la pregunta de enfoque
original.
Enlaces Cruzados
Otra característica importante de los mapas conceptuales es la inclusión de los enlaces
cruzados. Esta son relaciones o enlaces entre conceptos de diferentes segmentos o dominios
del mapa conceptual. Los enlaces cruzados nos ayudan ver cómo un concepto en un dominio
de conocimiento representado en el mapa está relacionado con un concepto en otro dominio
expresado en el mapa. En la creación de nuevo conocimiento, los enlaces cruzados
frecuentemente representan saltos creativos de parte del constructor de conocimiento. Hay
dos características de los mapas conceptuales que son importantes para facilitar el
pensamiento creativo: la estructura jerárquica que se expresa en un buen mapa conceptual y
la habilidad de buscar y caracterizar nuevos enlaces cruzados. En la Figura 1, observe como
el concepto "Creatividad" está enlazado a los dos conceptos "Infantes" e "Interrelaciones",
cada uno de los cuales están en subdominios diferentes en el mapa conceptual, formando
enlaces cruzados.
Fundamentación Teórica
Los mapas conceptuales tienen fuertes fundamentaciones psicológica y epistemológica,
basándose en la Teoría de la Asimilación de Ausubel (1968, 2000) y la Teoría del
Aprendizaje de Novak, que explican cómo las personas aprenden nuevas cosas utilizando su
conocimiento previo y, en un mayor o menor grado, buscando nuevas formas de integrar
nuevo conocimiento y el conocimiento que ya se conoce. Al aprender de forma significativa,
la integración de nuevo conocimiento en nuestra estructura cognitiva de conocimiento se
Organizadores Gráficos Página 23
lleva a cabo enlazando este nuevo conocimiento a conceptos que ya comprendemos. Así el
mapa conceptual es una representación gráfica de estas relaciones entre conceptos en nuestra
estructura cognitiva. Vea los documentos complementarios ¿Cómo Aprenden las Personas?
para explicación breve, mientras que el documento Fundamentos Psicológicos del
Aprendizaje Humano cubre más detalles sobre la fundamentación teórica de los mapas
conceptuales.
Representación que Media entre Humanos
Los mapas conceptuales están destinados a ser usados por personas se todas las edades, desde
niños de edad pre-escolar hasta científicos, y no están destinados a ser interpretados por
computadores -- son una forma de comunicación entre humanos. Por lo tanto, no hay
vocabularios predefinidos de conceptos o palabras de enlace, y como resultado las
proposiciones en la mayoría de los casos no son suficientemente "formales" o "precisas" para
que puedan ser interpretadas por computadoras, o para que puedan ser utilizadas para que
computadoras razonen. Un mapa conceptual en el cual las proposiciones son limitadas a
representaciones formales (o rígidas) que puedan ser interpretadas por computadoras se
convierte en una red semántica, o una representación de tipo RDF o similar.
La diferencia con el cuadro sinóptico es que en este último no se relacionan los conceptos,
sino que se trata solamente de una síntesis gráfica. El mapa conceptual además de su función
de síntesis gráfica, al poseer conectores que pueden interrelacionarse, permite vincular los
conceptos, incluso pueden conformar una red, al interconectar varios mapas entre sí del
mismo contenido.
Organizadores Gráficos Página 24
MAPA SEMÁNTICO
Ilustración #10
Fuente: Slider Player
Un mapa semántico es un esquema gráfico que ayuda a ver cómo los conceptos (palabras) se
relacionan entre sí. Podemos aproximarnos a la construcción de un mapa semántico desde
dos grandes perspectivas:
a) Como paso previo al desarrollo de un tema: para organizar las ideas y establecer
lazos de relación; y
b) Como proceso de lectura o de reflexión ante un texto dado: ruta para descubrir los
temas, cómo el autor del texto los ha ido relacionando o cómo nuestras reflexiones
contextualizan el texto. Es decir, se trata de un organizador gráfico para facilitar la
lectura y/o reflexión sobre un texto o un tema a desarrollar. Los mapas semánticos
se construyen generalmente en torno a un tema o concepto central, alrededor del cual
giran, en círculos cada vez más amplios, otros conceptos que lo complementan,
proyectan o limitan. Podemos distinguir tres momentos en la preparación de un mapa
semántico: El primero corresponde a la identificación de temas/conceptos
relacionados con el tema central (figura 1).
Organizadores Gráficos Página 25
Ilustración: #11
Fuente: http://www.geocities.ws/jazstj/indexmapassemanticos.html.html
Durante la segunda fase se establecen líneas que a forma de red unen conceptos relacionados
entre sí. En esta segunda fase se construye, en germen, una posible lectura. Los conceptos
pueden asociarse de diversos modos y en función a lecturas que pueden diferenciarse
considerablemente.
Ilustración #12
Fuente: http://www.geocities.ws/jazstj/indexmapassemanticos.html.html
Organizadores Gráficos Página 26
La tercera fase sería la reorganización de los conceptos en torno a sub-núcleos claves y/o el
establecimiento de una estructura jerárquica que ordena los conceptos del mapa semántico.
Es decir, la tercera fase representa ya, en forma gráfica, el esquema de una lectura concreta.
Ilustración #13
Fuente: http://www.geocities.ws/jazstj/indexmapassemanticos.html.html
Ilustración #14
Fuente: http://www.geocities.ws/jazstj/indexmapassemanticos.html.html
Organizadores Gráficos Página 27
Finalmente, una vez organizados los conceptos bajo sub-grupos, se puede facilitar su
comprensión mediante una presentación estéticamente agradable que establezca con claridad
los puntos de enlace. Ese ha sido el objetivo de los mapas semánticos que incluimos en los
estudios introductorios, como el siguiente ejemplo del narrador:
Ilustración #15
Fuente: http://www.geocities.ws/jazstj/indexmapassemanticos.html.html
ELEMENTOS:
Los elementos fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos que se desprenden del
proceso de desagregación del término o enunciado general.
Dos son los componentes principales:
Organizadores Gráficos Página 28
1. Figuras geométricas.- representan los nódulos que contienen palabras, ideas
conceptos importantes. Las figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados,
rombos, etc.
2. Líneas de interrelación.- sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas o
flechas.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Entre las características principales de los mapas semánticos apuntamos las siguientes,
agrupadas en dos apartados:
En relación con el proceso de comprensión se centran en la comprensión lectora, que
potencia el incremento de vocabulario y su significado, y establecen una conexión de las
ideas o conocimientos previos con la nueva información que se presenta.
En cuanto estrategias y/o técnicas los mapas semánticos pretende la organización semántica
del texto, más que la jerarquización en función de la relevancia de los conceptos.
PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE MAPAS SEMÁNTICOS
El proceso de aplicación técnica comprende básicamente tres pasos:
1. Se sugiere comenzar por un brainstorming o torbellino de ideas para procurar
obtener el mayor número de palabras asociadas con el tema, aunque sean absurdas,
lo cual permite, al mismo tiempo, descubrir el conocimiento previo del alumnado.
2. Organización o estructuración semántica, es decir formar agrupaciones con los
conceptos generados en el punto anterior y aprender los significados de las nuevas
palabras surgidas.
3. Discusión y selección de las palabras-conceptos, lo cual supone la comprensión de
las palabras.
APLICACIONES DE LOS MAPAS SEMÁNTICOS:
HEIMLICH Y PITTELMAN (1990:15) señalan tres aplicaciones principales de los mapas
semánticos:
- Desarrollo del vocabulario general.
Organizadores Gráficos Página 29
- Etapa prelectura y postlectura.
- Como técnica de estudio.
COMO VÍA PARA EL DESARROLLO DEL VOCABULARIO
Consta de los siguientes pasos:
1. Elección de una palabra o tema relacionado con el trabajo de clases
2. Apuntar las palabras en la pizarra.
3. Motivación al alumnado para que piense tantas palabras como pueda, relacionada
con la palabra clave seleccionada y enumerar después las palabras, por categoría, en
una hoja de papel.
4. Exposición oral de las listas que ha preparado y escribir todas las palabras por
categoría en el mapa de la clase.
5. El alumnado puede adquirir más práctica en la clasificación etiquetando las
categorías del mapa semántico que ha elaborado.
6. La discusión del mapa semántico es, quizás, la parte más importante de la lección.
Con ella se pretende que el alumnado sea consciente de las palabras nuevas, que
extraiga nuevos significados a partir de palabras conocidas y que vea las relaciones
entre todas las palabras.
EL MAPA SEMÁNTICO EN LA ETAPA DE LA LECTURA
El proceso técnico por seguir entre prefectura y postlectura, consta de los siguientes pasos:
1. Lectura del texto seleccionado
2. Extraer las ideas principales expuestas en el material escrito.
3. Elaboración de un mapa previo para el aprendizaje del vocabulario clave para la
comprensión.
4. Añadir palabras y categoría a dicho mapa, mientras se lea la historia.
5. Discusión en clase e integración de la nueva información.
EL MAPA SEMÁNTICO COMO TÉCNICA DE ESTUDIO
Propone tres etapas básicas para su procedimiento:
Organizadores Gráficos Página 30
1. Identificación de la idea principal: Consiste en averiguar el título o idea principal,
rodeándolo por un contorno. Se aplica un torbellino de ideas sobre el mismo y se
hacen algunas preguntas.
2. Categorías secundarias: Corresponden a las partes principales del tema y se
identifican con los sub apartados destacados con epígrafes puestos por el autor o
extraídos por uno mismo. Se recomienda seis o siete categoría. Se sitúan conectadas
con la idea central en la estructura gráfica radial, constituyendo el "cuadro del
territorio intelectual" a descubrir y a aprender.
3. Detalles complementarios: Con nuevas ideas o detalles se completa el mapa
semántico estableciéndose categorías secundarias.
FORMATO
Ilustración #16
Fuente: slideshalder
Aunque no hay indicación única de los formatos, podemos encontrar mapas semánticos en
representaciones lineales, jerárquicas y otras que pueden tener una forma no prevista. Sin
embargo, se puede decir que hay dos tipos de formatos.
Esta clasificación es propuesta por Sinatra Stahl – Germale y Morgan (1996).
Organizadores Gráficos Página 31
a) De organización narrativa secuencial: la secuencia está representada por una flecha
que señala las etapas. Se observara una serie de palabras claves debajo de él que deben
ser completados antes de pasar a la siguiente fila.
b) Temática o descriptiva: refleja elementos y detalles acerca de un tema central que
estará representada por una figura geométrica de varios lados (rombo, pentágono,
etc.).A continuación, las ideas más importantes se presentan en círculos y su
derivación en cuadrados o rectángulos.
c) De comparación o contraste: se compara y contrasta un tema, concepto, ubicado en
el nódulo superior, a través de dos columnas de nódulos. Una de ellas refleja los
aspectos iguales, similares o equivalentes (los nódulos se unen con flechas o rectas.).
La otra, presenta los aspectos diferentes(los nódulos se unen con doble línea o línea
en zigzag).
d) De clasificación: este es un clásico formato de relación de conceptos a través de sus
clases, ejemplos y propiedades o atributos.
Hemos usado este tipo en la sección IV ¿Cómo se elabora? De este documento.
LIBRES:
Dependen de la creatividad de la persona para elaborar el mapa semántico.
En esto formatos se escribe al centro y en una elipse o cualquier figura la idea principal,
concepto o contenido. Radialmente, alrededor, se colocan los conceptos, ideas o
características asociadas. Estos dos primeros niveles de desagregación se escriben con letras
mayúsculas. A continuación, se desagrega cada aspecto, concepto o característica
identificada. Los nuevos elementos encontrados se reciben con letras mayúsculas.
Organizadores Gráficos Página 32
MAPA MENTAL
Ilustración #17
Fuente: http://www.queesunmapamental.com/
En esta página pretendemos explicar que son los mapas mentales y proponer ideas para que
cree los suyos propios y para que saque el mejor partido de su uso.
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son
una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en
cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica
radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes
para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de
Organizadores Gráficos Página 33
datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que
funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro
de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro
representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los
pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar
monumentos o ideas especialmente importantes.
El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un
proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el
potencial dinámico del cerebro.
Características fundamentales de los mapas mentales:
 La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
 Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
 Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea
asociada.
 Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación
oportuna.
 Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
Ilustración #17
Fuente: http://www.queesunmapamental.com/
Organizadores Gráficos Página 34
Material de apoyo
En la presentación sobre mapas mentales se describen brevemente las características,
elementos, elaboración y ejemplos. Revísala para fortalecer tu información sobre el tema.
También te sugerimos revisar las siguientes presentaciones, abordan el libro Mapas mentales
de Tony Buzan.
Mapas mentales. Introducción
Pensamiento irradiante
Mapas. Beneficios
Principios ordenadores
Síntesis mapas
¿Qué ventajas tiene?
Los mapas mentales traen en si un conjunto de beneficios entre los cuales se destacan:
1. La creatividad
2. Recordar aspectos señalados en el mapa con mayor facilidad
3. Se pueden aplicar en todas las áreas vivenciales y del saber, para la resolución de
situaciones, y aspectos de gerencia de la vida.
Los mapas mentales tienen muchas ventajas como:
1. La idea que se pretende desarrollarse puede visualizar de forma clara y precisa.
2. La idea principal es la central, las secundarias rodean la principal.
3. Permite recordar con más efectividad el cúmulo de ideas sin mezclar las principales
con las secundarias.
4. Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan
ideas particulares con visiones diferentes.
5. Es importante dejar siempre espacios abiertos dentro del mapa a fin de concatenar
nuevas ideas que se le ocurran.
6. Se debe conservar el criterio de mantener en marcha el proceso asociativo del
pensamiento mediante la consideración de las lluvias de ideas, las cuales conforman
el conjunto de ideas secundarias, sobre una idea principal que trabaja
constantemente en el pensamiento.
Organizadores Gráficos Página 35
Tony Buzan padre de los mapas mentales, afirma que esta técnica permite entrar a los
dominios de nuestra mente de una manera más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a
organizar proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstáculos de la
expresión escrita y ofrece un método eficaz para la producción e intercambio de ideas.
Ilustración #18
Fuente: Grupo emociona
¿Cómo se elaboran?
Se comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas
direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e
imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:
 Organización
 Palabras Clave
 Asociación
 Agrupamiento
 Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos
3D, flechas, grupos de palabras resaltados.
 Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.
 Participación consciente
Los Mapas Mentales se parecen en estructura a la memoria, una vez dibujado una rara vez
requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información, es una
Organizadores Gráficos Página 36
manera de representar las ideas relacionadas con símbolos más que con palabras complicadas
como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y
representarlas mediante un "mapa" permite escribir las ideas más rápidamente que utilizando
palabras o frases.
Técnica para la elaboración de los mapas mentales
1. Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras clave” o mejor aún
imágenes.
2. Inicia siempre en el centro de la hoja colocando la idea central que se deberá siempre
desarrollar hacia fuera de manera irradiante.
3. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice
el tema general del Mapa Mental.
4. Ubica por medio de la lluvia de ideas (brainstorming) las ideas relacionadas con la
idea central.
5. Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas.
6. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas o
subtemas.
7. Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas.
8. Subraya las palabras clave o enciérralas en un círculo colorido para reforzar la
estructura del Mapa.
9. Utiliza letra de molde.
10. Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún
contenido.
11. Piensa de manera tridimensional.
12. Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer
más clara la relación entre ideas.
13. No te atores. Si se te agotan las ideas en un subtema pasa a otro inmediatamente.
14. Plasma tus ideas tal cual llegan, no las juzgues ni trates de modificarlas.
15. No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva tu mente no se guía por el tamaño
del papel.
16. Utiliza al máximo tu creatividad.
17. Involúcrate con tu Mapa Mental.
18. ¡¡¡Diviértete!!!
Organizadores Gráficos Página 37
Mapas Mentales de GoConqr para Aprender
Ilustración #19
Fuente: Exam Time
Si piensas en ello, te darás cuenta de que el aprendizaje consiste en conectar ideas. Nuestra
herramienta de Mapas Mentales te facilita la expresión de ideas en un formato visualmente
atractivo y sencillo de asimilar. Tanto si estás llevando a cabo una tormenta de ideas como si
estás estudiando la vida y obra de Cervantes, mostrar la información de una manera visual,
te ayudará a ver conexiones que nunca antes imaginaste. ¡Crea tu Mapa Mental ahora!
Gracias a los Mapas Mentales de GoConqr, podrás profundizar un poco más, adjuntando
elementos que incluyan notas, imágenes o enlaces a cualquier otro recurso. Ah, y no te lo
guardes todo para ti solo - GoConqr te permite compartir tus Mapas Mentales online con tus
amigos o incluso imprimirlos.
Organizadores Gráficos Página 38
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO
Ilustración #20
Fuente: monografías
DEFINICIÓN:
Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las causas reales
y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o simples. Además,
son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de
trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o
factores principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y,
organizar planes de acción.
El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de "Ishikawa" porque fue
creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el
control de la calidad; también es llamado "Diagrama Espina de Pescado" por qué su forma
es similar al esqueleto de un pez: Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea
principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un
ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres
líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.
¿CÓMO INTERPRETAR UN DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO?
El diagrama Causa-Efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, todas las
causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto. Nos Permite, por tanto,
lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los
Organizadores Gráficos Página 39
datos. Es importante ser conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y
organizan teorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las
causas de los fenómenos observables.
Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas,
limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer
errores tanto en la relación causal como en el orden de las teorías, suponiendo un gasto de
tiempo importante.
¿CÓMO ELABORAR UN DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO?
1. Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de identificarse.
2. Encuadrar el efecto a la derecha y dibujar una línea gruesa central apuntándole.
3. Distribuir y unir las causas principales a la recta central mediante líneas de 70º.
4. Añadir subcausas a las causas principales a lo largo de las líneas inclinadas.
5. Descender de nivel hasta llegar a las causas raíz (fuente original del problema).
6. Comprobar la validez lógica de la cadena causal.
7. Comprobación de integridad: ramas principales con, sosteniblemente, más o menos
causas que las demás o con menor detalle.
¿CUÁNDO SE UTILIZA?
El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de un
problema específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen
grandes cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles
causas. Finalmente, aumenta la probabilidad de identificar las causas principales.
El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “sí” a una o a las
dos preguntas siguientes:
1. ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema?
2. ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema?
Con frecuencia, las personas vinculadas de cerca al problema que es objeto de estudio se han
formado opiniones sobre cuáles son las causas del problema.
Estas opiniones pueden estar en conflicto o fallar al expresar la causa principales. El uso de
un Diagrama de Causa y Efecto hace posible reunir todas estas ideas para su estudio desde
diferentes puntos de vista.
Organizadores Gráficos Página 40
 El desarrollo y uso de Diagramas de Causa y Efecto son más efectivos después de
que el proceso ha sido descrito y el problema esté bien definido. Para ese momento,
los miembros del equipo tendrán una idea acertada de qué factores se deben incluir
en el Diagrama.
 Los Diagramas de Causa y Efecto también pueden ser utilizados para otros
propósitos diferentes al análisis de la causa principal. El formato de la herramienta
se presta para la planeación. Por ejemplo, un grupo podría realizar una lluvia de ideas
de las “causas” de un evento exitoso, tal como un seminario, una conferencia o una
boda. Como resultado, producirían una lista detallada agrupada en una categoría
principal de cosas para hacer y para incluir para un evento exitoso.
 El Diagrama de Causa y Efecto no ofrece una respuesta a una pregunta, como lo
hacen otras herramientas. Por otra parte, un Diagrama de Causa y Efecto bien
preparado es un vehículo para ayudar a los equipos a tener una concepción común
de un problema complejo, con todos sus elementos y relaciones claramente visibles
a cualquier nivel de detalle requerido.
¿CÓMO SE UTILIZA?
1. Identificar el problema. El problema (el efecto generalmente está en la forma de una
característica de calidad) es algo que queremos mejorar o controlar.
El problema deberá ser específico y concreto: incumplimiento con las citas para instalación,
cantidades inexacta en la facturación, errores técnicos en las cuentas de proveedores, errores
de proveedores. Esto causará que el número de elementos en el Diagrama sea muy alto
(consultar la ilustración).
2. Registrar la frase que resume el problema. Escribir el problema identificado en la
parte extrema derecha del papel y dejar espacio para el resto del Diagrama hacia la
izquierda. Dibujar una caja alrededor de la frase que identifica el problema (algo que
se denomina algunas veces como la cabeza del pescado).
3. Dibujar y marcar las espinas principales. Las espinas principales representan el input
principal/ categorías de recursos o factores causales. No existen reglas sobre qué
categorías o causas se deben utilizar, pero las más comunes utilizadas por los equipos
son los materiales, métodos, máquinas, personas, y/o el medio. Dibujar una caja
alrededor de cada título. El título de un grupo para su Diagrama de Causa y Efecto
puede ser diferente a los títulos tradicionales; esta flexibilidad es apropiada y se invita
a considerarla.
4. Realizar una lluvia de ideas de las causas del problema. Este es el paso más
importante en la construcción de un Diagrama de Causa y Efecto. Las ideas
generadas en este paso guiarán la selección de las causas de raíz. Es importante que
Organizadores Gráficos Página 41
solamente causas, y no soluciones del problema sean identificadas. El propósito de
la herramienta es estimular ideas, no desarrollar una lista que esté perfectamente
clasificada.
5. Identificar los candidatos para la “causa más probable”. Las causas seleccionadas por
el equipo son opiniones y deben ser verificadas con más datos. Todas las causas en
el Diagrama no necesariamente están relacionadas de cerca con el problema; el
equipo deberá reducir su análisis a las causas más probables. Encerrar en un círculo
la causa(s) más probable seleccionada por el equipo o marcarla con un asterisco.
6. Cuando las ideas ya no puedan ser identificadas, se deberá analizar más a fondo el
Diagrama para identificar métodos adicionales para la recolección de datos.
FUNCIÓN
Su valor principal es que representa en forma ordenada todos los factores causales que
pueden originar un efecto específico.
El principio del diagrama consiste en establecer que el origen o causa de un efecto puede
encontrarse en las cinco E’ Ms:
1) Los materiales utilizados
2) El método emplead
3) Las Maquinas o el equipo
4) La mano de obra
5) Medio Ambiente
Si algún elemento fundamental para resolver el problema no puede clasificarse dentro de
estas cuatro categorías, deberá añadirse por separado.
Para cada uno de estos cinco elementos, se analizan los factores que intervienen y los que a
su vez influyen en éstos.
De esta manera, el diagrama es un punto de partida, que permitirá pasar más adelante a un
análisis detallado que, evaluando causa por causa, procure encontrar y resolver aquella que
sea la responsable del efecto que deseamos controlar. Para esto se utilizan además de los
diagramas de Pareto y el Histograma, otras herramientas que se mencionarán más adelante.
MÉTODO PARA HACER UN DIAGRAMA CAUSA – EFECTO.
a) Análisis por dispersión.
El secreto de este análisis es hacerse la pregunta de por qué tal dispersión, pero no ve los
mínimos problemas y depende de la persona que hace que hace el análisis.
b) Proceso de producción:
Organizadores Gráficos Página 42
Como la dispersión ocurre en el proceso de producción, debe irse a todos los pasos del
proceso de manufactura buscando la solución.
c) Enumeración de causas:
Todas las posibles causas son enumeradas y deben ser organizadas de acuerdo con la causa
– efecto usando los factores que intervienen en la calidad.
VENTAJAS DEL DIAGRAMA CAUSA – EFECTO:
1. Es educativo en sí mismo porque la gente que conoce el proceso lo repasa y quien no
lo conoce lo aprende bien.
2. Es una guía de discusión.
3. Las causas son buscadas activamente y los resultados escritos en el diagrama.
4. Los datos son colectados con un diagrama causa – efecto, para no sólo saber que pasó,
sino lo que está pasando.
5. Un diagrama causa – efecto demuestra el nivel de tecnología de los trabajadores.
6. Puede usarse para resolver varios problemas.
DESVENTAJAS DEL DIAGRAMA CAUSA – EFECTO:
1. Diagrama complejos y detallados suelen ser laboriosos en su planteamiento y diseño
2. Acciones a seguir tras la salida de un símbolo de decisión, pueden ser difíciles de
seguir si existen diferentes caminos.
3. No existen normas fijas para la elaboración de los diagramas de flujo que permiten
incluir todos los detalles que el usuario desee introducir.
CONDICIONES EN EL USO DE LOS DIAGRAMAS DE CAUSA –
EFECTO:
- Se debe pensar tan libremente como se pueda.
- No deben ser muy complicados ni muy simples.
El diagrama causa – efecto puede utilizarse también por etapas en un proceso, subdividido
cada una de ellas en todos los elementos que la integran para tener una visión sistemática de
los factores que intervienen en el flujo de producción.
En síntesis, el diagrama causa – efecto es una herramienta básica de la calidad y constituye
una de las partes más creativas y activas, dado que estimula a los participantes dándoles un
sentido de realización cuando sus puntos de vista son expuestos y tomados en cuenta.
Como se observa, el diagrama causa – efecto, al igual que el Pareto, pueden tener una
aplicación mucho más amplia. De hecho se trata de metodologías de análisis susceptibles de
Organizadores Gráficos Página 43
emplearse para estudiar una amplia variedad de problemas y no sólo los concernientes a la
calidad.
La cuestión básica es realizar un buen trabajo en equipo, a fin de recoger los puntos de vista
de varias personas y así enriquecer el enfoque, señalando con claridad los principales factores
causales, para después preceder al análisis detallado de cada uno.
FORTALEZAS DEL DIAGRAMA CAUSA - EFECTO: BENEFICIOS.
 Ayuda a encontrar y considerar todas las causas posibles del problema, más que
apenas aquellas que son las más obvias.
 Ayuda a determinar las causas raíz de un problema o característica de calidad, de
manera estructurada.
 Anima la participación grupal y utiliza el conocimiento del proceso que tiene el
grupo.
 Ayuda a focalizarse en las causas del tema sin caer en quejas y discusiones
irrelevantes.
 Utiliza y ordena (en un formato fácil de entender) las relaciones del diagrama causa
- efecto.
 Aumenta el conocimiento sobre el proceso, ayudando a todos a aprender más sobre
los factores referentes a su trabajo, y cómo éstos se relacionan.
 Identifica las áreas para el estudio adicional donde hay una carencia de información
suficiente.
CARACTERÍSTICAS:
1. Muestran las interrelaciones entre un efecto y sus posibles causas de forma ordenada,
clara y precisa.
2. Muestra las posibles interrelaciones causa-efecto permitiendo una mejor comprensión
del fenómeno en estudio.
3. Permite lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca
sustitutivo de los datos.
4. Es importante ser conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y
organizan teorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos
probar las causas de los fenómenos observables.
Organizadores Gráficos Página 44
LÍNEAS DE TIEMPO
Ilustración #21
Fuente: Profesor Francisco
¿QUÉ SON LAS LÍNEAS DEL TIEMPO?
Una línea del tiempo es una herramienta que se utiliza para registrar y ordenar datos
cronológicos como fechas y períodos de tiempo de forma clara y sencilla. En ella podemos
relacionar acontecimientos importantes y los personajes que participaron en ellos con la fecha
en que ocurrieron. La línea del tiempo nos permite comprender fácilmente algunos sucesos
históricos.
¿PARA QUÉ SIRVE UNA LÍNEA DE TIEMPO?
Una línea del tiempo es una herramienta que se utiliza para registrar y ordenar datos
cronológicos como fechas y períodos de tiempo de forma clara y sencilla. En ella podemos
relacionar acontecimientos importantes y los personajes que participaron en ellos con la fecha
en que ocurrieron. La línea del tiempo nos permite comprender fácilmente algunos sucesos
históricos.
¿CÓMO ELABORAR UNA LÍNEA DE TIEMPO?
Para elaborar una línea de tiempo, primero deberás leer previamente una unidad temática,
seleccionar los aspectos que necesitas representar y registrar el momento en el cual
ocurrieron. Toma en cuenta que dichos aspectos pueden referirse al inicio o fin de una guerra,
al año en que se decreta una ley o se inventa una máquina, al periodo que abarca una
revolución, al momento de auge de una corriente de pensamiento, al lapso de tiempo que
comprende el desarrollo de una manifestación cultural como el cristianismo o bien, un
sistema económico –como el del capitalismo-, entre muchos más.
Organizadores Gráficos Página 45
ELEMENTOS DE UNA LÍNEA DEL TIEMPO
Existen un conjunto de elementos que deben ser considerados para la utilización de una línea
del tiempo como estrategia para la enseñanza:
a) La dirección: al colocar una fecha de inicio y de final, nos indica la orientación de
los acontecimientos anteriores y posteriores en el período que estudiamos
b) La escala: es la división de la línea, es decir, los intervalos que existen en
determinado período, por lo tanto, deben ser iguales en toda la línea de tiempo. Con
ello, podemos apreciar el nivel de detalle de esta línea.
c) La forma de representar los puntos: cada punto marca un evento, el cuál puede ser
descrito de varias maneras:
 Textual (una frase o un texto):
 Gráfica (con una foto, un dibujo o un símbolo, según la capacidad a desarrollar).
 Multimedia, al colocar un video o audio, lo cual sólo puede hacerse con medios y
soportes digitales en una computadora
d) La forma de distinguir información en cada punto y entre cada punto para marcar
la importancia relativa de la información que se coloca, es decir, distinguir entre lo
esencial y el detalle o complemento
e) La finalidad pedagógica: es la intención de emplear la técnica en un contexto
determinado, para conseguir un efecto en el aprendizaje. Una línea del tiempo pude
utilizarse:
 Para que los estudiantes se ubiquen en el tiempo como actores de su: historia personal,
familiar, local y nacional.
 Para que ubiquen, relacionen y comparen en el tiempo hechos y procesos de la historia
regional, nacional y mundial.
 Para que caractericen procesos históricos en función de períodos, etapas u otros
aspectos.
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DEL TIEMPO:
 Construir una receta bidireccional divida en segmentos.
 Según la lectura seleccionar las fechas o periodos.
 En cada uno de los segmentos anotar la información más sobresaliente.
APLICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TIEMPO
Organizadores Gráficos Página 46
Al inicio de un tema, usted puede presentar una línea de tiempo con acontecimientos que
sean familiares para los alumnos, de tal forma que les sea más fácil ubicar la nueva
información.
Como parte del desarrollo de un tema sería conveniente que usted encargue a los alumnos
una investigación. Los estudiantes podrían utilizar un modelo de dos columnas, en los que
organicen la información, identificando en una columna las fechas y en la otra la descripción
de los hechos, los personajes involucrados, o cualquier otro dato que usted solicite.
Como resultado final, los estudiantes deberían poder crear una línea de tiempo que sintetice
sus aprendizajes. La complejidad de la misma depende del grado que se cursa y de los
elementos que usted desea incluir. Es importante que los estudiantes sepan cuáles son los
criterios de calidad que deben guiar su trabajo, para lo cual puede usted crear una rúbrica
como la que se muestra en la sección Organizadores.
Pasos a tener en cuenta:
1. Establecer el período de tiempo total que necesita para crear.
2. Definir la fecha de inicio de la línea de tiempo.
3. Definir la fecha de finalización de la línea de tiempo.
4. Establecer la duración necesaria.
5. Determinar el estilo de la línea deseada, es decir la línea de tiempo horizontal o
vertical.
6. Introducir las fechas más significativas en la línea de tiempo y luego proporcionar
datos e información de personas o acontecimientos que se produjeron en la fecha
especificada.
7. Las fechas deben introducirse de forma secuencial.
8. Los textos deben ser claros y concisos.
9. Los hechos y la información relativa a las fechas deben ser fácilmente localizados.
10. La línea de tiempo debe verse como una foto de los hechos y la información, como
una instantánea que permita tener un panorama general a simple vista.
VENTAJAS DEL USO DE LÍNEAS DEL TIEMPO
Mediante la utilización de las líneas de tiempo, el estudiante será capaz de:
 Recuperar saberes previos, de manera ordenada y cronológica
 Desarrollar series de acontecimientos, reforzando la capacidad de organizar hechos
en secuencias coherentes
 Evaluar su capacidad de recordar sucesos en orden.
 Profundizar en un período de tiempo determinado, al detallar y articular los hechos
que lo componen.
Organizadores Gráficos Página 47
Utilización de líneas del tiempo
Con la finalidad de diversificar las estrategias de enseñanza, es posible buscar muchas ideas
para proponer el trabajo con una línea del tiempo, como:
 El desarrollo de una biografía (real o inventada)
 Una guía turística con un apartado dedicado a la historia de la localidad
 La evolución de un movimiento literario
 La evolución de la obra de un escritor
 El desarrollo de los hechos de una novela, de un relato, etc.
TIPOS DE LÍNEAS
Para determinar los tipos de líneas hay que tener en cuenta el concepto de punto: un lugar en
el espacio sin dimensiones, esto es, sin longitud, latitud ni altura solo una posición. Y el
concepto de línea: un conjunto infinito de puntos que no tiene ancho ni espesor, pero sí
longitud, los extremos de esta son puntos.
 Línea Recta
Ilustración #22
Fuente: Wikipedia
Aquella cuyos puntos están todos en una misma dirección señalando el camino más cortó
entre dos puntos.
 Línea Curva
Ilustración #23
Fuente: Margarita Baptista
Organizadores Gráficos Página 48
Generada por un punto que se dirige a otro cambiando continuamente de dirección y dejando
un rastro, no está compuesta de líneas rectas.
 Línea Curva Cerrada
Ilustración #24
Fuente: Margarita Baptista
Todos sus puntos distan igualmente de un punto central llamado centro, se le llama
circunferencia. Consta de:
 Radio: toda recta que une el centro con un punto cualquiera en la circunferencia
 Arco: Parte limitada de la circunferencia por dos puntos en ella que se unen.
 Línea Quebrada o Poligonal
 Línea compuesta de varios segmentos rectos que siguen diferentes direcciones unidos
entre sí.
 Línea Quebrada Cerrada
 Figura cerrada compuesta por varios segmentos de líneas rectas o lados, se le llama
polígono.
 Línea Mixta
 Línea que tiene un punto en común con el de una curva, compuesta por partes rectas
y curvas.
 Semi-Recta o Rayo
Línea que parte de un punto definido aunque no tenga un punto final determinado. Si en una
recta indefinida se fija u punto este divide la recta en dos partes opuestas llamadas
semirrectas. Se denota escribiendo dos de sus puntos asignados a letras mayúsculas y una
flecha apuntando en un solo sentido. Se usa en el estudio de vectores para indicar su punto
inicial y su dirección.
Organizadores Gráficos Página 49
Vector: segmento de recta que informa la distancia y la dirección, la longitud del segmento
se llama magnitud.
 Segmento rectilíneo
Ilustración #25
Fuente: matemática lugares geométricos
Va de un punto a otro, tiene inicio y final. Es el más usado en el estudio de la geometría,
forma parte de una línea infinita y es subconjunto de ella ya que es la parte comprendida
entre dos puntos fijados en dicha línea. Se denota escribiendo sus dos puntos extremos
designados por dos letras mayúsculas, con una péquela raya encima.
 Línea Horizontal
Ilustración #26
Fuente: agrega educación
Línea que representa la dirección que toma un líquido en un recipiente.
 Línea Vertical
Ilustración #27
Fuente: Wikipedia
Organizadores Gráficos Página 50
Línea que une un punto de la superficie terrestre con el centro de la tierra.
 Línea oblicua
Ilustración #28
Fuente: Wikipedia
Línea inclinada con respecto a los tres planos principales, no es paralela ni perpendicular.
 Líneas paralelas
Ilustración #28
Fuente: Wikipedia
Son dos líneas que se encuentran separadas por una misma distancia en toda su extensión y
jamás se unen, también es válido para líneas curvas.
 Líneas perpendiculares
Ilustración #29
Fuente: Wikipedia
Una línea horizontal y una vertical que se relacionan o cortan formando un ángulo de 90
grados.
 Línea transversal
Organizadores Gráficos Página 51
Ilustración #30
Fuente: Wikipedia
Línea que interseca o corta a dos líneas paralelas formando ocho ángulos los cuales son
diferentes al ángulo recto ﴾90°﴿
 Bisectriz o bisector
Ilustración #31
Fuente: ecured
Recta que divide en dos partes iguales a un segmento o a un ángulo. Esto se cumple para los
triángulos donde cualquiera de sus ángulos interiores puede dividirse en dos ángulos iguales
por medio de una recta o bisector que divide su vértice.
 Mediana
Ilustración #32
Fuente: Wikipedia
Línea que pasa por el vértice de un ángulo y corta el lado opuesto en dos partes iguales es
decir lo biseca.
Organizadores Gráficos Página 52
LOS ORGANIGRAMAS
Ilustración #33
Fuente: Promo negocios
DEFINICIÓN
El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias
administrativas para análisis teóricos y la acción práctica. Son la representación gráfica de la
estructura de una organización, en donde se pone de manifiesto la relación existente entre las
diversas unidades que la integran, sus principales funciones, los canales de supervisión y la
autoridad relativa a cada cargo.
Los organigramas son considerados instrumentos auxiliares del administrador, sirviéndole
de análisis teórico y práctico de la organización. A través de ellos se fija la posición, la acción
y la responsabilidad de cada servicio.
REQUISITOS QUE DEBE TENER UN ORGANIGRAMA:
 Un elemento (figuras).
 La estructura de la organización (relación o subordinación existentes entre las
unidades organizativas).
 Los aspectos más importantes de la organización.
 Las funciones.
 Las relaciones entre las unidades estructurales.
 Los puestos de mayor y aun los de menor importancia.
 Las comunicaciones y sus vías (forma en cómo establecen las comunicaciones).
 Las vías de supervisión.
Organizadores Gráficos Página 53
 Los niveles y los estratos jerárquicos.
 Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización.
 Las unidades de categoría especial.
TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE UN ORGANIGRAMA:
 Las casillas deben ser rectangulares.
 Las líneas de mando deben caer siempre en forma vertical sobre el órgano inmediato
que va a recibir las órdenes del anterior.
 Las líneas de nivel son siempre horizontales.
 A las unidades de mando, las líneas de mando les caen siempre en forma vertical y
por el lado superior del rectángulo.
 Para los organigramas consultivos la línea que indica su relación de dependencia, es
horizontal, tocándose por los lados menores del rectángulo.
Al construir un organigrama se debe tener presente:
 Delimitar con precisión las unidades o Dependencias.
 Señalar de la forma más completa las relaciones existentes.
 Escribir correctamente el nombre de las Unidades o Dependencias y en caso de
utilizar abreviaturas, indicarlo completamente al pie del gráfico.
 Señalar mediante las técnicas de elaboración las relaciones de:
 Línea o Ejecución: Línea de mando debe caer verticalmente.
 Estado Mayor o Staff: La línea que indica su relación es horizontal.
 Línea Punteada: Para indicar relaciones de Coordinación.
 Línea Quebrada: Representa discontinuidades.
 Las unidades que no tienen claramente definidas su ubicación administrativa, pueden
colocarse en el nivel especial.
 Cuando el número de unidades de un mismo nivel es grande, y dificulta su inclusión
en forma horizontal, pueden presentarse verticalmente.
 Ningún organigrama debe tener carácter definitivo, su verdadera utilidad está en
revisarlo y actualizarlo periódicamente.
Organizadores Gráficos Página 54
FINALIDAD DE LOS ORGANIGRAMAS:
 Representa las diferentes unidades que constituyen la compañía con sus respectivos
niveles jerárquicos.
 Refleja los diversos tipos de trabajo, especializados o no, que se realizan en la
empresa debidamente asignados por área de responsabilidad o función.
 Muestra una representación de la división de trabajo, indicando:
 Los cargos existentes en la compañía.
 Como estos cargos se agrupan en unidades administrativas.
 Como la autoridad se le asigna a los mismos.
LA UTILIDAD DE LOS ORGANIGRAMAS
 Brindan una imagen formal de la organización.
 Son una fuente de consulta oficial.
 Facilitan el conocimiento de una empresa, así como de sus relaciones de jerarquía.
 Constituyen un elemento técnico valioso para hacer análisis organizacional.
Los criterios para preparar un organigrama
 Precisión: las unidades administrativas y sus relaciones e interrelaciones deben
establecerse con exactitud.
 Sencillez: deben ser lo más simple posible, para representar la/s estructura/s en forma
clara y comprensible.
 Uniformidad: en su diseño es conveniente homogeneizar el empleo de
nomenclatura, líneas, figuras y composición para facilitar su interpretación.
 Presentación: su acceso depende en gran medida de su formato y estructura, por lo
que deben prepararse complementando tanto criterios técnicos como de servicio en
función de su objeto.
 Vigencia: para conservar su validez deben mantenerse actualizados. Es
recomendable que en el margen inferior derecho se anote el nombre de la unidad
responsable de su preparación, así como la fecha de autorización.
CLASIFICACIÓN DE LOS ORGRANIGRAMA
La clasificación que se hará tiene, más que todo, una finalidad pedagógica. La-clasificación
del organigrama se hace tomctnd en cuenta una se" de-criterios y factores En consecuencia,
procedemos a estableces ‘as bases para posteriormente caracterizar cada tipo en particular.
Según la forma como muestran la estructura son;
Organizadores Gráficos Página 55
 Analítico
 Generales
 Suplementarios
ANALÍTICOS: Son los organigramas específicos, los cuales suministran una información
detallada; incluso se complementan con informaciones anexas y por escrito, símbolos
convencionales de referencia con datos circunstanciados. Se destinan al uso de los directores,
expertos y personal del estado mayor.
GENERALES: Este tipo de organigrama facilita una visión muy sucinta de la organización:
se limita a las unidades de mayor importancia. Se le denomino general por ser las más
comunes.
SUPLEMENTARIOS .Estos organigrama se utilizan para mostrar une unidad de la
estructura en forma analítica o más detallada, tales unidades pueden ser una dirección, una
división, un departamento, una gerencia, etc. son complemento de los analíticos.
PRESENTACIÓN BÁSICA DE UN ORGANIGRAMA
Se puede notar en este organigrama que el nivel jerárquico superior lo conforma la gerencia
general, y ésta tiene cuatro subordinados, a saber: producción, mercadeo, finanzas y personal
FUNCIONES DE LOS ORGANIGRAMAS:
Para la ciencia de la administración:
Sirve de asistencia y orientación de todas las unidades administrativas de la empresa al
reflejar la estructura organizativa y sus características gráficas y actualizaciones.
Para el área de organización y sistema:
Sirve para reflejar la estructura así como velar por su permanente revisión y actualización
(en las empresas pequeñas y medianas, generalmente la unidad de personal asume esta
función), la cual se da a conocer a toda la compañía a través de los manuales de organización.
Para el área de administración de personal:
Organizadores Gráficos Página 56
El analista de personal requiere de este instrumento para los estudios de descripción y análisis
de cargos, los planes de administración de sueldos y salarios y en general como elemento de
apoyo para la implementación, seguimiento y actualización de todos los sistemas de personal.
Y en forma general sirve para:
 Descubrir y eliminar defectos o fallas de organización.
 Comunicar la estructura organizativa.
 Reflejar los cambios organizativos.
VENTAJAS DEL USO DE LOS ORGANIGRAMAS:
 Obliga a sus autores aclarar sus ideas.
 Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la
compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción.
 Muestra quién depende de quién.
 Indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una compañía, sus
puntos fuertes y débiles.
 Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de
información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía.
 Son apropiados para lograr que los principios de la organización operen.
 Indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la
organización.
DESVENTAJAS DEL USO DE LOS ORGANIGRAMAS:
 Muestran solamente las relaciones formales de autoridad dejando por fuera muchas
relaciones informales significativas y las relaciones de información.
 No señalan el grado de autoridad disponible a distintos niveles, aunque sería posible
construirlo con líneas de diferentes intensidades para indicar diferentes grados de
autoridad, ésta en realidad no se puede someter a esta forma de medición. Además si
se dibujaran las distintas líneas indicativas de relaciones informales y de canales de
información, el organigrama se haría tan complejo que perdería su utilidad.
 Con frecuencia indican la organización tal como debería ser o como era, más bien
como es en realidad. Algunos administradores descuidan actualizarlos, olvidando que
la organización es dinámica y permiten que los organigramas se vuelvan obsoletos.
 Puede ocasionar que el personal confunda las relaciones de autoridad con el status.
CLASES DE ORGANIGRAMAS:
 Según la forma como muestran la estructura son:
Organizadores Gráficos Página 57
1. Analíticos: suministran información detallada. Se destinan al uso de los directores,
expertos y personal del estado mayor.
2. Generales: este tipo de organigramas se limita a las unidades de mayor importancia.
Se les denominan generales por ser los más comunes.
Ilustración #34
Fuente: monografías
3. Suplementarios: se utilizan para mostrar una unidad de la estructura en forma
analítica o más detallada. Son complemento de los analíticos.
 Según la forma y disposición geométrica de los organigramas, estos pueden ser:
1. Verticales (tipo clásico): representa con toda facilidad una pirámide jerárquica, ya
que las unidades se desplazan, según su jerarquía, de arriba abajo en una graduación
jerárquica descendente.
2. Horizontales (De izquierda a derecha): Son una modalidad del organigrama
vertical, porque representan las estructuras con una distribución de izquierda a
derecha. En este tipo de organigrama los nombres de las figuras se colocan en el
dibujo sin recuadros, aunque pueden también colocarse las figuras geométricas
3. Organigrama Escalar: Este tipo de organigramas no utiliza recuadros para los
nombres de las unidades de la estructura, sino líneas encima de los cuales se colocan
los nombres. Cuando una línea sale en sentido vertical de una línea horizontal,
muestra la autoridad de esta última.
4. Organigrama circular o concéntrico: Los niveles jerárquicos se muestran mediante
círculos concéntricos en una distribución de adentro hacia a afuera. Este tipo de
organigrama es recomendado por la práctica de las relaciones humanas, para disipar
la imagen de subordinación que traducen los organigramas verticales.
TIPOS DE ORGANIGRAMA
POR SU NATURALEZA:
Organizadores Gráficos Página 58
Estos tipos de organigramas responden a una composición con vínculo de relación de forma
completa o por área, de igual modo por la relación de forma interna o externa de una
organización con otra semejante. Este grupo se divide en modelos de organigrama.
Macroadministrativos: Este tipo de organigrama brinda una representación en la cual
interactúa más de una única organización.
Ilustración #35
Fuente: Promo Negocios
Mesoadministrativos: Es la representación gráfica en la cual se toma a más de una única
organización, estas son de un mismo sector productivo o actividad empresarial.
Organizadores Gráficos Página 59
Ilustración #36
Fuente: Promo Negocios
Microadministrativos: representa a una única organización, y pueden referirse a ella en
forma general o global o plasmar alguna de las áreas que la conforman.
Ilustración #37
Fuente: Promo Negocios
POR SU FINALIDAD.
Como bien se ha expresado de manera tácita líneas arriba el organigrama tiene diferentes
consecuencias. Esta clasificación toma como referencia el beneficio que proporciona el
organigrama a los diferentes actores de la empresa. Estos son los siguientes:
Informativo: Es llamado así porque su estructura tiene como objetivo ser presentado al
público en general, este tipo de organigrama es accesible a personas no muy familiarizadas
con ellos, de esta manera estos organigramas debe ser de manera general o mostrando una
Organizadores Gráficos Página 60
estructura global de la organización, así como también mostrarse sencilla para su
comprensión.
Ilustración #38
Fuente: Promo Negocios
Analítico: Este tipo de organigrama permite observar diferentes aspectos del
comportamiento organizacional, por otra parte refleja una visión macro o global de la misma,
con la finalidad por ejemplo de análisis para un presupuesto, para distribuir los trabajadores
a las diferentes áreas, etc. Estos modelos de organigramas van dirigidos a personas muy
familiarizadas o especializadas en sus aplicaciones.
Ilustración #39
Fuente: Promo Negocios
Formal: Este modelo es denominado formal por el hecho que se encuentra aprobada por la
Columna vertebral de la organización, es decir por la dirección o por la cabeza de la
organización, de cualquier modo expresado cuenta con el instrumento escrito de su
Organizadores Gráficos Página 61
aprobación. Por mencionar un ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima Cerrada
(S.A.C.) es considerado organigrama de tipo formal cuando este fuese aprobado por la Junta
general de accionistas.
Informal: Este tipo de organigrama es todo lo contrario al mencionado con anterioridad
(FORMAL), este Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del
surgimiento de grupos informales, la diferencia con los organigramas formales; radica, que
este tipo de organigrama no se encuentra representados en un documento formal aprobado
por la cabeza de la organización.
Ilustración #40
Fuente: Antonio de Nebrija
POR SU ÁMBITO.
Estos tipos de organigrama de cierta manera tratan de reflejar la complejidad estructural que
una organización presenta, así pues tenemos General y Específicos.
Generales: Estos organigramas brindan información representativa de la empresa, resaltando
cierto nivel jerárquico.
Organizadores Gráficos Página 62
Ilustración #41
Fuente: Promo Negocios
Específicos: Estos tipos de organigramas representan una porción o área de la empresa, pero
ejemplo en nuestro caso, tratamos de representar el área de ventas.
Ilustración #42
Fuente: Desarrollo Multimedia
Organizadores Gráficos Página 63
POR SU CONTENIDO.-
Estos organigramas representan por un lado las posibles relaciones, funcionalidades,
obligaciones o áreas de trabajo y la jerarquía de las distintas áreas de la organización pero de
un modo general, es decir toda la empresa sin restricción alguna, por otro lado permiten
observar desde una perspectiva cualitativa a la organización.
Integrales: Estos tipos de organigramas presentan a la organización de forma global, es por
ello que existe la consenso de que son similares a los organigrama General, pues ella al igual
que su similar expresan la relaciones de jerarquía o dependencia que existe en la empresa,
sin duda es algo abrumador entonces describirlo, pero la explicación de este organigrama es
que presenta la empresa de una forma integrada, presentando su jerarquía; yo lo entiendo así:
existen manzanas unas más deliciosas que otras, unas dulces otras menos dulces pero al final
que expresan la variedad de ellas :manzanas.
Ilustración #43
Fuente: Desarrollo Multimedia
Funcionales: Estos tipos de organigramas son muy poco usados por el mismo hecho de que
existe un manual organizacional, la cual de cierto modo describe la responsabilidad que tiene
que tiene cada área de la empresa; quizás en organizaciones pequeñas sean necesarias este
tipo de organigramas.
Organizadores Gráficos Página 64
Ilustración #44
Fuente: Desarrollo Multimedia
POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA:
Estos tipos de organigramas son calificados según su dirección geométrica, teniendo en
cuenta siempre la Jerarquía.
Verticales: Estos tipos de organigramas hacen representación de una administración vertical,
es decir empezamos en la parte superior del organigrama con la cabeza de la empresa,
llegando a si a los puestos menos jerárquicos de la organización, a mi parecer estos tipos de
organigramas presentan muy poca o escasa comunicación entre sus miembros sin embargo
son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los especialistas en
organización recomiendan su empleo.
Organizadores Gráficos Página 65
Ilustración #45
Fuente: Desarrollo Multimedia
Horizontales: Este tipo de organigrama representan a una organización de una manera
singular, son muy poco usados, en este tipo de organigrama se presenta a la cabeza de la
organización a un extremo izquierdo, al(o los) inmediatos jerárquicos des le coloca del
mismo modo, todos como columnas que representa un mismo nivel jerárquica.
Ilustración #46
Fuente: Desarrollo Multimedia
Mixtos: Este tipo de organigramas surgen por las combinación de organigramas verticales y
horizontales de este modo da mucha mayor posibilidad de plasmar la estructura de una
empresa, estos organigramas son muy utilizados cuando se una organización cuenta con un
gran número de áreas con un mismo nivel jerárquico.
Organizadores Gráficos Página 66
Ilustración 47
Fuente: Desarrollo Multimedia
OBJETIVOS DE LOS ORGANIGRAMAS
En definitiva los organigramas son muy importantes para toda organización, en esta parte
tratare de especificar la importancia para los diferentes actores.
a) Para la dirección.- Facilita el conocimiento de las áreas y canales donde se
desarrollan relaciones con las otras unidades que integra la organización.
b) Para el personal.- Permite a los trabajadores en general, conocer la ubicación o
puesto de función dentro de la organización según su jerarquía.
c) Para el Público.- Tener una visión global de la estructura y posible funcionamiento
de la organización.
En una perspectiva generalizada, los organigramas facilitan el análisis y mejoramiento de la
organización, los servicios que brinda, mejorar las relaciones entre los cargos y jerarquías,
adicional a ello brinda información para otros procesos de gestión.
LIMITACIONES
a) Representa únicamente la estructura formal u oficial, pues es la única que es tomada
en cuenta por la cabeza de la organización, en algunos casos como los organigramas
informales son contados para captar las relaciones informales.
b) Es difícil y muy complejo representar la comunicación que existen entre los diversos
órganos que componen la organización.
c) En algunos casos por solo ser plasmar las relaciones formales, brindan información
incompleta en cuanto a la realidad real de la organización.
d) Es necesario que tenga cambios constantes pues estos pierden actualidad.
e) Las relaciones humanas no son susceptibles de reflejarse en el papel aun pudiéndolas
definir y describir.
Se interpreta como barreras de organización, pues las jerárquicas más pequeñas se sentirán
menoscabadas en sus relaciones personales.
Organizadores Gráficos Página 67
DIAGRAMA DE FLUJO
Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la utilización de
diversos símbolos para representar operaciones específicas, es decir, es la representación
gráfica de las distintas operaciones que se tienen que realizar para resolver un problema, con
indicación expresa el orden lógico en que deben realizarse.
Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de
flechas para indicar la secuencia de operación. Para hacer comprensibles los diagramas a
todas las personas, los símbolos se someten a una normalización; es decir, se hicieron
símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios
símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como
consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología
utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a un patrón
definido previamente.
El diagrama de flujo representa la forma más tradicional y duradera para especificar los
detalles algorítmicos de un proceso. Se utiliza principalmente en programación, economía y
procesos industriales.
CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUJOGRAMAS
 De uso, permite facilitar su empleo.
 De destino, permite la correcta identificación de actividades.
 De comprensión e interpretación, permite simplificar su comprensión.
 De interacción, permite el acercamiento y coordinación.
 De simbología, disminuye la complejidad y accesibilidad.
 De diagramación, se elabora con rapidez y no requiere de recursos sofisticados.
IMPORTANCIA DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO
Los diagramas de flujo son importantes porque nos facilita la manera de representar
visualmente el flujo de datos por medio de un sistema de tratamiento de información, en este
realizamos un análisis de los procesos o procedimientos que requerimos para realizar un
programa o un objetivo.
Por ejemplo: si nosotros queremos realizar una pizza, primero necesitamos los ingredientes,
este ya sería un proceso, luego de haber conseguido los ingredientes necesitamos realizar la
masa, este sería otro proceso, luego realizamos la salsa, este sería otro procesos y finalmente
Organizadores Gráficos Página 68
unimos todo lo que hemos hecho y agregamos los complemento como el jamón, el queso,
etc. Para la realización de esta pizza ya contamos con 4 procesos los cual podemos desarrollar
en un diagrama de flujo y unirlos en el mismo. Para así obtener un producto final que sería
nuestra pizza.
SÍMBOLOS UTILIZADOS EN LOS DIAGRAMAS DE FLUJO
Ilustración #48
Fuente: Slide Shalder
Este se utiliza para representar el inicio o el fin de un algoritmo. También puede representar
una parada o una interrupción programada que sea necesaria realizar en un programa.
Ilustración #49
Fuente: Slide Shalder
Este se utiliza para un proceso determinado, es el que se utiliza comúnmente para representar
una instrucción, o cualquier tipo de operación que origine un cambio de valor.
Ilustración #50
Fuente: Slide Shalder
Este símbolo es utilizado para representar una entrada o salida de información, que sea
procesada o registrada por medio de un periférico.
Organizadores Gráficos Página 69
Ilustración #51
Fuente: Slide Shalder
Este es utilizado para la toma de decisiones, ramificaciones, para la indicación de operaciones
lógicas o de comparación entre datos.
Ilustración #52
Fuente: Slide Shalder
Este es utilizado para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama a través de un conector
de salida y un conector de entrada. Esta forma un enlace en la misma página del diagrama.
Ilustración #53
Fuente: Slide Shalder
Este es utilizado para enlazar dos partes de un diagrama pero que no se encuentren en la
misma página.
Organizadores Gráficos Página 70
Ilustración #54
Fuente: Slide Shalder
Este es utilizado para indicar la secuencia del diagrama de flujo, es decir, para indicar el
sentido de las operaciones dentro del mismo.
Ilustración #55
Fuente: Slide Shalder
Este es utilizado para representar la salida de información por medio de la impresora.
Ilustración #56
Fuente: Slide Shalder
Este es utilizado para representar la salida o para mostrar la información por medio del
monitor o la pantalla.
TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO
Hay varios tipos distintos de flujogramas que pueden usarse.
 Flujograma de primer nivel o de dirección descendente.
Organizadores Gráficos Página 71
Un flujograma de primer nivel muestra los pasos principales de un proceso y puede incluir
también los resultados intermedios de cada paso (el producto o servicio que se produce) y los
subpasos correspondientes. Este tipo de flujograma se usa por lo general para obtener un
panorama básico del proceso e identificar los cambios que se producen en el proceso. Es
sumamente útil para identificar los miembros correctos para el equipo (aquellas personas que
participan en el proceso) y para elaborar indicadores para observar y seguir el proceso por su
concentración en los resultados intermedios.
La mayoría de los procesos pueden graficarse en 4 ó 5 recuadros que representan los
principales pasos o actividades del proceso. En realidad, es buena idea usar solamente 4 ó 5
recuadros, porque no obliga a tener en cuenta los pasos más importantes. Los demás pasos
son normalmente subpasos de los más importantes.
 Flujograma de segundo nivel o detallado
Un flujograma detallado indica los pasos o actividades de un proceso e incluye, por ejemplo,
puntos de decisión, períodos de espera, tareas que se tienen que volver a hacer con frecuencia
(repetición de tareas o tareas duplicadas) y ciclos de retroalimentación. Este tipo de diagrama
de flujo es útil para examinar áreas del proceso en forma detallada y para buscar problemas
o aspectos ineficientes.
 Flujograma de ejecución o matriz
Un flujograma de ejecución representa en forma gráfica el proceso en términos de quién se
ocupa de realizar los pasos. Tiene forma de matriz e ilustra los diversos participantes y el
flujo de pasos entre esos participantes. Es muy útil para identificar quién proporciona los
insumos o servicios a quién, así como aquellas áreas en las que algunas personas pueden estar
ocupándose de las mismas tareas.
Organizadores Gráficos Página 72
DIAGRAMAS DE VENN
Ilustración #57
Fuente: Wikipedia
DEFINICIÓN
Un Diagrama de Venn es una representación gráfica, normalmente óvalos o círculos, que nos
muestra las relaciones existentes entre los conjuntos. Cada óvalo o círculo es un conjunto
diferente. La forma en que esos círculos se sobreponen entre sí muestra todas las posibles
relaciones lógicas entre los conjuntos que representan. Por ejemplo, cuando los círculos se
superponen, indican la existencia de subconjuntos con algunas características comunes.
Los diagramas de Venn son “ilustraciones usadas en la rama de la matemática conocida como
teoría de conjuntos. Estos diagramas se usan para mostrar gráficamente la relación
matemática o lógica entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada
conjunto mediante un óvalo o círculo”.
Este tipo de diagramas es conocido por muchos pues es comúnmente utilizado en las
matemáticas para trabajar en el tema “conjuntos”, tan popular en la escuela primaria. Sin
embargo, su aplicación es mucho más amplia y permite al estudiante identificar si existe o
no relación entre los elementos de un conjunto y otro(s).
“Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar
gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas
(conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al
superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica
Organizadores Gráficos Página 73
la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área
restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta”.
Ilustración #58
Fuente: Wikipedia
En el ejemplo anterior observamos que a partir de la unión de 2 conjuntos (A y B), resultan
3 áreas diferenciadas: A, B y AB. Así mismo, pueden darse 6 combinaciones diferentes.
Los diagramas de Venn, como es evidente son muy prácticos para hacer caracterizaciones y
diferenciaciones. Pueden usarse en el aula para realizar comparaciones, en cualquier temática
y con estudiantes incluso de preescolar.
Ilustración: #59
Fuente: Blog Disea
Organizadores Gráficos Página 74
1) Observa que en nuestro caso usamos cuadrados en lugar de círculos, esto lo hacemos
para facilitar los cálculos en nuestra aplicación. A continuación tienes un ejemplo de
un diagrama.
Ilustración #60
Fuente: Blog Disea
2) Fíjate que hay tres zonas en el diagrama: Una donde solo hay elementos de A, otra
donde solo hay elementos de B, y una tercera donde están los elementos comunes a
ambos conjuntos.
3) Coloca en cada zona los elementos de los conjuntos A y B que se muestran.
4) Representa en tu cuaderno tres diagramas que hayas logrado realizar correctamente.
(Diagrama y conjuntos por extensión)
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cristy6m
 
Principios Y Valores Convivir Comunitario
Principios Y Valores Convivir ComunitarioPrincipios Y Valores Convivir Comunitario
Principios Y Valores Convivir Comunitario
RancelM
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
diplocaldoc
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolar
SEIEM
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
Susana Vila
 

La actualidad más candente (20)

Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docenteCuadro. funciones y responsabilidades docente
Cuadro. funciones y responsabilidades docente
 
Clase 7 organizadores de conocimiento
Clase 7 organizadores de conocimientoClase 7 organizadores de conocimiento
Clase 7 organizadores de conocimiento
 
Folleto informativo tríptico
Folleto informativo trípticoFolleto informativo tríptico
Folleto informativo tríptico
 
Principios Y Valores Convivir Comunitario
Principios Y Valores Convivir ComunitarioPrincipios Y Valores Convivir Comunitario
Principios Y Valores Convivir Comunitario
 
Mural escolar
Mural escolarMural escolar
Mural escolar
 
Diapositiva de textos discontinuos ok
Diapositiva de textos discontinuos okDiapositiva de textos discontinuos ok
Diapositiva de textos discontinuos ok
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
 
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIAEDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
EDUCACION ARTISTICA SEGUNDO GRADO PRIMARIA
 
Modelo de plan mejora
Modelo de plan mejoraModelo de plan mejora
Modelo de plan mejora
 
Plan De Area de Educación Religiosa Escolar
Plan De Area de Educación Religiosa EscolarPlan De Area de Educación Religiosa Escolar
Plan De Area de Educación Religiosa Escolar
 
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJEGUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
 
Biografia y autobiografia
Biografia y autobiografiaBiografia y autobiografia
Biografia y autobiografia
 
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.
 
Anexo 2 el periódico mural
Anexo 2   el periódico muralAnexo 2   el periódico mural
Anexo 2 el periódico mural
 
Cuerpos geométricos
Cuerpos geométricosCuerpos geométricos
Cuerpos geométricos
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolar
 
Papelografo
PapelografoPapelografo
Papelografo
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 

Similar a Organizadores gráficos

Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
Edison Andrade
 
Teoria de organizadores graficos
Teoria de organizadores graficosTeoria de organizadores graficos
Teoria de organizadores graficos
Normysmart
 
Diapositiva de karen paredes
Diapositiva de karen paredesDiapositiva de karen paredes
Diapositiva de karen paredes
janethz29
 
Aprendizaje visual2
Aprendizaje visual2Aprendizaje visual2
Aprendizaje visual2
gabii2008
 

Similar a Organizadores gráficos (20)

Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
 
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
Organizadoresgrficos 121105222345-phpapp01
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Los organizadores gráficos
Los organizadores gráficosLos organizadores gráficos
Los organizadores gráficos
 
Teoria de organizadores graficos
Teoria de organizadores graficosTeoria de organizadores graficos
Teoria de organizadores graficos
 
Organizador visual
Organizador visualOrganizador visual
Organizador visual
 
Diapositiva de karen paredes
Diapositiva de karen paredesDiapositiva de karen paredes
Diapositiva de karen paredes
 
Tarea I modulo I
Tarea I modulo ITarea I modulo I
Tarea I modulo I
 
Tarea i modulo i
Tarea i modulo iTarea i modulo i
Tarea i modulo i
 
Tecnicas de desempeño completa
Tecnicas de desempeño completaTecnicas de desempeño completa
Tecnicas de desempeño completa
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
 
Aprendizaje visual2
Aprendizaje visual2Aprendizaje visual2
Aprendizaje visual2
 
Organizadores grc3a1ficos
Organizadores grc3a1ficosOrganizadores grc3a1ficos
Organizadores grc3a1ficos
 
Recursos gráficos para fortalecer el proceso de enseñanza
Recursos gráficos para fortalecer el proceso de enseñanzaRecursos gráficos para fortalecer el proceso de enseñanza
Recursos gráficos para fortalecer el proceso de enseñanza
 
Aprendizaje visual y sus métodos
Aprendizaje visual y sus métodosAprendizaje visual y sus métodos
Aprendizaje visual y sus métodos
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
 
Aprendizaje visual-Andrea Gamboa
Aprendizaje visual-Andrea GamboaAprendizaje visual-Andrea Gamboa
Aprendizaje visual-Andrea Gamboa
 
Aprendizaje visual
Aprendizaje visualAprendizaje visual
Aprendizaje visual
 
Los organizadores gráficos
Los organizadores gráficosLos organizadores gráficos
Los organizadores gráficos
 

Más de WILSON VELASTEGUI

Más de WILSON VELASTEGUI (20)

EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTOEJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
 
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdfANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
 
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdfEJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
 
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO) Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
 
Revista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 iiRevista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 ii
 
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
 
FOLLETO DE CATECISMO
FOLLETO DE CATECISMO FOLLETO DE CATECISMO
FOLLETO DE CATECISMO
 
Nic 11
Nic 11 Nic 11
Nic 11
 
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa AvícolaDiseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
 
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSNIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
 
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2  Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
TITULO DE BACHILLER
TITULO DE BACHILLERTITULO DE BACHILLER
TITULO DE BACHILLER
 
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
 
Reactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancariaReactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancaria
 
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONESReactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
 
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
 
La base fiscal
La base fiscalLa base fiscal
La base fiscal
 
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Organizadores gráficos

  • 3. Organizadores Gráficos Página 3 ÍNDICE Agradecimiento……………………………………………………………………..…… …………2 Introducción…………………………………………………………………………..……………. 3 CAPÍTULO 1…………………………….……………..…………………………….…………….4 ¿Qué son los organizadores gráficos?.........................................................................................4 ¿Para qué sirven los organizadores gráficos?.............................................................................5 ¿Por qué utilizar organizadores gráficos?....................................................................................6 ¿Cómo y cuándo utilizar los organizadores gráficos?.................................................................8 Habilidades que desarrollan los organizadores gráficos……………………………….…….....9 CAPÍTULO 2………………………..………………………………………………………….….10 TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS…………….……………………………….….10 - Cuadros Sinópticos - Mapas conceptuales - Mapas semánticos - Mapas mentales - Mentefactos - Diagramas causa- efecto - Líneas de tiempo - Organigramas - Diagramas de flujo - Diagramas de venn - La V de Gowin - Telaraña - Árbol de problemas Características de un organizador gráfico……………………………………………………..85 CAPÍTULO 3 ………………………………………………………………………………….86 Edraw Marx
  • 4. Organizadores Gráficos Página 4 AGRADECIMIENTO: A Dios porqué en él todo se puede, a mis seres queridos por su comprensión y aliento, a mis profesores por sus enseñanzas, paciencia y el apoyo brindado durante la realización de presente trabajo, a nuestros padres porque son ellos los que hacen posible cada uno de nuestros logros y es precisamente gracias a ellos que estamos donde estamos, a nuestros compañeros que nos retan día a día, con lo que permiten que deseemos superarnos más y llegar a ser mejores personas cada día.
  • 5. Organizadores Gráficos Página 5 INTRODUCCIÓN El presente libro tiene por objetivo ofrecer a los estudiantes de los primeros semestres de la carrera de contabilidad y auditoría así como a los estudiantes de diplomados y maestrías. Este trabajo y su marco teórico están basados en diferentes referencias bibliográficas sobre interesantes teorías constructivistas y cognitivistas, que resaltan las bondades de un aprendizaje significativo basado en la construcción de modelos mentales, organizadores gráficos o esquemas mentales como los llaman algunos autores .Es de esta manera que los esquemas mentales diseñados por el profesor y luego por los alumnos, sencillos en un principio, serán de fácil asimilación para el alumno, pues fueron los más asertivos a los conceptos. Tengamos en cuenta que los conceptos tampoco pueden ser reemplazados en su totalidad por ningún esquema. Estos son simplemente estrategias de aprendizaje, una forma de asimilación y de trabajo en el aula que ayudan a una didáctica eficaz en el fin de la enseñanza-aprendizaje y que, todos usamos en algún momento con menor o mayor frecuencia en la transformación y entrega del saber.
  • 7. Organizadores Gráficos Página 7 CAPÍTULO 1 ORGANIZADORES GRÁFICOS Ilustración #1 Fuente: Wikipedia El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Por otra parte, la elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que puedan integrarla significativamente a su base de conocimientos previos. Sin embargo, para que la aplicación en el aula de estos Organizadores Gráficos sea realmente efectiva, es necesario de una parte, conocer las principales características de cada uno de ellos y de la otra, tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes alcancen. Por ejemplo, si se quiere que estos ubiquen, dentro de un periodo de
  • 8. Organizadores Gráficos Página 8 tiempo determinado, los sucesos relacionados con el descubrimiento de América, para que visualicen y comprendan la relación temporal entre estos, el método u organizador gráfico idóneo a utilizar, es una Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es que los estudiantes comprendan la relación entre los conceptos más importantes relacionados con el descubrimiento de América, tales como nuevo mundo, nuevas rutas de navegación, conquista de otras tierras, ventajas económicas, etc. el organizador gráfico apropiado es un Mapa Conceptual. Una tercera posibilidad se plantea cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran las causas de un problema o de un suceso (necesidad de encontrar una ruta alterna hacia el "país de las especies" para comerciar ventajosamente con estas), o las relaciones causales entre dos o más fenómenos (lucha por el poderío naval entre España y Portugal y sus consecuencias económicas) el organizador gráfico adecuado es un Diagrama Causa-Efecto. Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas visuales. El alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que pueda organizar y procesar el conocimiento. Es una síntesis lógica y grafica; que señala las relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias. Facilítala visión de la estructura textual. Es un Organizador Grafico que revela la forma en que se relacionan los conceptos entre sí. Son muy importantes los conectores que le dan sentido a la lectura del Mapa. Esquema: Es una síntesis lógica y gráfica, que señala relaciones y dependencias entre ideas principales y secundarias. Facilita la visión de la estructura textual al hacerlo en “un golpe de vista”. Se lee de izquierda a derecha. Una estructura clásica es la siguiente: TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:  Cuadros sinópticos  Mapas conceptuales  Mapas semánticos  Mapas mentales  Mentefactos  Diagramas causa- efecto  Líneas de tiempo
  • 9. Organizadores Gráficos Página 9  Organigramas  Diagramas de flujo  Diagramas de ven  La V de Gowin ¿PARA QUÉ SIRVEN? Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido. Hay muchísimos tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más. En esta Presentación conoceremos los más usuales. ¿POR QUÉ UTILIZAR ORGANIZADORES GRÁFICOS? Ilustración #2 Fuente: Wikinowledge La utilización de los organizadores visuales en los procesos de aprendizaje y enseñanza encuentra fundamento a partir de las ventajas de los mismos para el logro de aprendizajes significativos y el desarrollo de habilidades que favorecen el aprender a pensar y aprender a aprender. En tal sentido, encontramos que los organizadores gráficos, en cuanto son utilizados como estrategias, ayudan a: Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar, estructurar o agrupar información. Los organizadores gráficos ayudan a: recoger información, enfocar lo que es importante, relacionar conceptos e ideas, hacer interpretaciones, resolver problemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento (metacognición). En tal sentido, se constituyen en herramientas muy útiles para el desarrollo del pensamiento crítico
  • 10. Organizadores Gráficos Página 10 y creativo. Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas. Integrar nuevo conocimiento. Los organizadores gráficos facilitan la comprensión profunda de nuevos conocimientos mediante la realización de diagramas que se van actualizando durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Este tipo deconstrucciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen. Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va más allá de esta única dimensión (recordar), también participa en: fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Por todo lo anterior, los organizadores gráficos son una forma efectiva de aprendizaje activo, para ayudar a mejorar la memoria. Identificar conceptos erróneos. Al tiempo que un organizador gráfico pone en evidencia lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido. Evaluar. Mediante la revisión de diagramas generados con anterioridad a un proceso de aprendizaje sobre un tema dado, los estudiantes pueden apreciar cómo evoluciona su comprensión, comparándolos con las nuevas construcciones que hagan sobre este. Los organizadores gráficos permiten almacenar con facilidad mapas y diagramas de los estudiantes, lo que facilita la construcción de portafolios. De esta manera, podemos volver a ver los organizadores gráficos que un estudiante construyó durante un período de tiempo determinado y “observar “cómo evolucionó su estructura cognitiva. En este sentido son muy útiles como herramientas de evaluación tanto para el docente como para el aprendiz. Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir su pensamiento. Los organizadores gráficos pueden cumplir esta función propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel 3º (qué pasa si...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc.).En el desarrollo de habilidades de pensamiento, el proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico es más importante que el organizador en sí.
  • 11. Organizadores Gráficos Página 11 ¿CÓMO Y CUÁNDO UTILIZAR ORGANIZADORES? Los organizadores pueden ser elaborados por el docente o por los estudiantes en distintos momentos del proceso de aprendizaje enseñanza de un tema particular. El docente puede traer preparado el organizador gráfico a la clase y usarlo como ayuda a su presentación o exposición. También, puede ser elaborado por el docente durante la clase, al interactuar con sus estudiantes. Finalmente, puede elaborarlo al finalizar la sesión de clase como una suerte de resumen e integración de todo lo desarrollado. HABILIDADES QUE SE DESARROLLAN Ciertas habilidades que se determinan con el uso de los diferentes Organizadores Gráficos son:  Desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Cada uno escoge y es creativo con el tipo de Organizador Gráfico que va a emplear según el tema que quiera exponer, este debe de ser uno que vaya de acuerdo con el tema a exponer.  Comprensión. Desarrollar un Organizador Gráfico nos ayuda a sintetizar y comprender nuestra información obtenida en una información clasificada apta para el entendimiento, comprensión y aprendizaje de los demás.  Memoria. El desarrollo de cierto Organizador Gráfico nos simplifica la carga de comprender un texto, este Organizador Gráfico hace que el material obtenido sea mucho más entendible y sea muy práctico en el momento de memorizarlo. Otros:  Interacción con el tema  Empaque de ideas principales  Comprensión de vocabulario  Construcción de conocimiento  Elaboración de resúmenes  Clasificación de ideas principales
  • 12. Organizadores Gráficos Página 12 PORQUE USAR LOS ORGANIZADORES VISUALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE Los Organizadores Gráficos son importantes porque:  Nos ayudan a enfocar lo que es importante, porque resaltan conceptos y vocabulario que son claves y las relaciones entre éstos, proporcionando así herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo.  Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo, dándole un mayor entendimiento de aprendizaje.  Motivan el desarrollo conceptual.  Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento.  Promueven el aprendizaje cooperativo. Según Vigotsky se dice que el aprendizaje es primero social, sólo después de trabajar con otros, el estudiante gana habilidad para entender y aplicar el aprendizaje en forma independiente.  Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los aprendices a "aprender a pensar".  Ayudan a la comprensión, recordación y aprendizaje.  El proceso de crear, discutir y evaluar un Organizador Gráfico es más importante que el Organizador en sí.  Propician el aprendizaje a través de la investigación activa.  Permiten que los aprendices participen en actividades de aprendizaje que tiene en cuenta la zona de desarrollo próximo, que es el área en el que ellos pueden funcionar efectivamente en el proceso de aprendizaje.  Sirven como herramientas de evaluación.
  • 14. Organizadores Gráficos Página 14 CAPÍTULO 2 TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS CUADRO SINÓPTICO Ilustración #3 Fuente: CognoTecnias DEFINICIÓN: Se denomina cuadro sinóptico a un esquema que refleja en modo gráfico y con palabras la estructura que un determinado texto utiliza para desarrollar un tema. Este es especialmente útil para el estudio llevado a cabo con la finalidad de aprobar exámenes en la medida en que sirve como medio de simplificación, de resumen y de captación de las ideas principales de un determinado tema. Los cuadros sinópticos se construyen mediante la utilización de flechas, llaves, paréntesis, etc. Pueden tomar forma de un diagrama de índole jerárquica que permite una subordinación de conceptos y contenido. Es importante identificar un tema principal en el texto y los distintos subtemas que de este se desprenden. A su vez, si estas tienen otros subtemas, será necesario reflejarlos también jerárquicamente. Una forma de organización común es la horizontal, con temas más importantes a la izquierda y los correspondientes subtemas desprendiéndose a la derecha; también puede organizarse la información de forma vertical, esta vez con los temas más importantes arriba y con los subtemas desprendiéndose hacia abajo.
  • 15. Organizadores Gráficos Página 15 TIPOS: 1. Cuadros Sinópticos de Llaves: La forma más clásica de realizar esta gráfica, y es plasmar la idea en res cuerpos: “principales”,” Importantes” y “Secundarios”, donde los Sintagmas, desarrollan sus respectivos Subtemas. 2. Cuadro Sinóptico de Diagrama: Uno de los cuadros informativos que presentan gráficos, tanto en sus temas principales como secundarios. Aquí llegan indexadas palabras e ideas claves. Perfecto para hacer cuadros de análisis en temas de marketing. 3. Cuadro Sinóptico en Red: En este esquema gráfico, se buscan intercambiar y unir diferentes ideas y conceptos. Muchos docentes, lo recomiendan como un perfecto método de estudios para cualquier persona. PASOS: 1. Como primer paso para hacer un cuadro sinóptico se debe leer y comprender el material objeto de estudio, se debe familiarizar con el tema y conocerlo de manera general. 2. Cuando este revisando o leyendo el material debe identificar las ideas principales o centrales por ejemplo si usted está leyendo un libro completo las ideas principales podrían ser los capítulos (aunque usted podría agrupar las ideas principales de acuerdo a secciones del libro que podrían ser un grupo de capítulos). La elaboración de resúmenes puede ser útil en este paso. Se debe eliminar las partes del texto o material que ofrezcan la misma información, es decir eliminar redundancias. 3. Sustituir un conjunto de conceptos, objetos, eventos o situaciones por un término más global que los incluya o describa de manera general. Se debe designar una o varias palabras para asignarlas a una idea global en lugar de una, enumera los objetos o conceptos uno por uno, esto es solo agrupar conceptos, objetos o situaciones que compartan características comunes. 4. Identificar la oración tópico. La oración tópico es la que describe el tema central, la idea más importante de la que trata un párrafo. Puede estar en la introducción, en el desarrollo de la idea dentro del párrafo o en la parte de la conclusión de una serie de afirmaciones. En caso que no exista como tal, se debe elaborar mediante inferencia. Esta oración tópico será el tema principal; el cual será el título del cuadro sinóptico. 5. Relacionar los elementos principales del texto de manera que se puedan organizar. Se debe identificar que tan generales son los elementos Dentro de un texto se encuentran elementos tales como:  Supraordinados. Elementos generales que incluyen otros particulares.  Coordinados. Tienen el mismo grado de generalidad. No se incluyen en otros.
  • 16. Organizadores Gráficos Página 16  Subordinados. Elementos más particulares que se encuentran englobados dentro de los supraordinado. 6. En este paso se debe categorizar las ideas principales identificadas en el material objeto de estudio y bosquejar el primer borrador del cuadro sinóptico aun con ideas muy generales. Ilustración #4 Fuente: La Guía – Hilda Fingerman 7. El siguiente paso es agregar las ideas complementarias. Ilustración #5 Fuente: La Guía – Hilda Fingerman 8. En este paso se debe agregar los detalles de las idea complementarias
  • 17. Organizadores Gráficos Página 17 Ilustración #6 Fuente: La Guía – Hilda Firgeman ESTRUCTURA La estructura básica del cuadro sinóptico es la siguiente: Ilustración #7 Fuente: La Guía – Hilda Firgeman Aunque esto no debe tomarse de manera definitiva pues cada cuadro sinóptico será diferente, y el esquema puede ser muy diferente, incluso puede haber ideas complementarias para profundizar en otras ideas complementarias y por último los detalles. Es posible que un cuadro sinóptico tenga muchos más niveles que el mostrado en la imagen, dependiendo del tema principal, la complejidad del tema y el grado profundidad o nivel de detalle que se quiera dar al análisis y diseño del cuadro sinóptico.
  • 18. Organizadores Gráficos Página 18 MAPA CONCEPTUAL Ilustración #8 Fuente: Mis deberes Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita organizar y representar, de manera gráfica y mediante un esquema, el conocimiento. Esta clase de mapas surgió en la década de los 60 con los planteos teóricos sobre la psicología del aprendizaje propuestos por el norteamericano David Ausubel. Incluyen conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Definimos conceptos como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos símbolos tales como + 0 %, y algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación con significado. Algunas veces estas son llamadas unidas, semánticas o unidades de significado. (Los documentos complementario, ¿Qué es un concepto?.. desde la perspectiva de los Mapas Conceptuales, ¿Qué son las Proposiciones?.. desde la perspectiva de los Mapas Conceptuales proveen introducciones breves a conceptos, palabras de enlace y proposiciones).
  • 19. Organizadores Gráficos Página 19 La ilustración 9 muestra un ejemplo de un mapa conceptual que describe la estructura de los mapas conceptuales e ilustra las características anteriormente descritas. En la ilustración. “Mapas Conceptuales” “Conocimiento Organizado”, y “Aprendizaje Efectivo” son conceptos, “representan”, “necesario para responder” son palabras de enlace, y juntos forman las dos proposiciones: “Mapas Conceptuales representan Conocimiento Organizado”, y “Conocimiento Organizado es necesario para responder Pregunta de Enfoque.” Ventajas: 1. Enfatiza la estructura conceptual de una disciplina. 2. Demuestra que los conceptos de una disciplina determinada difieren en cuanto al grado de exclusividad y generalización. La presentación jerárquica de los conceptos facilita el aprendizaje. 3. Proporciona una visión integrada del tema y una especie de listado de aquello que fue abordado. Desventajas: 1. Si el mapa no tiene significado para los alumnos, ellos pueden intentarlo como algo más que memorizar. 2. Pueden ser muy complejos confusos y dificultar el aprendizaje y retención. 3. La habilidad de los alumnos para construir sus propios mapas puede quedar Influida por el mapa que propone el profesor.
  • 20. Organizadores Gráficos Página 20 Ilustración #9 Fuente: Un mapa conceptual que muestra las características clave de los mapas conceptuales. Los mapas conceptuales tienden a ser leídos progresando de arriba hacia abajo. Los mapas conceptuales fueron desarrollados en 1972 en el transcurso del programa de investigación de Novak en la Universidad de Cornell donde él se dedicó a seguir y entender los cambios en el conocimiento de las ciencias en niños (Novak & Musonda, 1991). Durante la investigación, se volvió evidente que los mapas conceptuales eran útiles no solo para representar el cambio en la comprensión de los niños sobre un tema, sino que eran además una herramienta excelente para que los estudiantes de posgrado expresaran su comprensión en sus cursos. La popularidad de los mapas conceptuales pronto se extendió y ahora son utilizados por todo el mundo como una forma de representar el conocimiento de una persona sobre un tema, por usuarios de todas las edades y en todos los dominios de conocimiento. Característica de los Mapas Conceptuales Los mapas conceptuales tienen características específicas que los distinguen de otras herramientas de representación de conocimiento. No cualquier grafo con texto en los nodos es un mapa conceptual, y la literatura (y la Web) está llena de diagramas que son referidos erróneamente como mapas conceptuales. Revisamos aquí algunas características claves de los mapas conceptuales. Estructura Proposicional
  • 21. Organizadores Gráficos Página 21 Los mapas conceptuales expresan explícitamente las relaciones más relevantes entre un conjunto de conceptos. Esta relación se describe por medio de palabras de enlaces formando proposiciones. Por ejemplo, en la Figura 1, la relación entre los conceptos "Conocimiento Organizado" y "Conceptos" es expresada mediante las palabras de enlace "está compuesto por", formando la proposición "Conocimiento Organizado está compuesto por Conceptos". Las mismas palabras de enlace forman parte de la proposición "Conocimiento Organizado está compuesto por Proposiciones". Al construir un mapa conceptual, debe tenerse el cuidado de que cada dos conceptos enlazados con sus palabras de enlace forman una unidad de significado, una afirmación, una oración corta. En ocasiones, una proposición se extiende a tres o más conceptos, pero lo debemos evitar hasta donde sea posible. De esta manera, un mapa conceptual consiste de una representación gráfica de un conjunto de proposiciones sobre un tema. En un mapa conceptual, cada concepto consiste del mínimo de palabras necesarias para expresar el objeto o acontecimiento, y las palabras de enlace son también tan concisas como sea posible y casi siempre incluyen un verbo. No hay una lista predefinida de palabras de enlace. Consideramos que una lista predefinida de palabras restringiría a los usuarios y, aunque seleccionar de la lista no fuera obligatorio, sería un tentación seleccionar de la lista en lugar de tratar de encontrar las palabras de enlaces que mejore expresen la relación de acuerdo con su comprensión del tema. Estructura Jerárquica Dentro de cualquier dominio de conocimiento, hay una jerarquía de conceptos, donde los más generales están "arriba" en la jerarquía y los conceptos más específicos, menos generales, se encuentran jerárquicamente más abajo. Los mapas conceptuales tienden a ser representados como una jerarquía gráfica siguiendo esta jerarquía conceptual. En la Figura 1, los conceptos más generales "Mapas Conceptuales", "Pregunta de Enfoque", "Sentimientos Asociados o Afectos" están arriba en la jerarquía al ser más 'generales' dentro del contexto de mapas conceptuales, mientras que "Infantes", "Creatividad" y "Expertos" están más abajo en la jerarquía. Por esto, los mapas conceptuales tienden a empezar a leerse arriba, progresando hacia abajo. Es importante notar que esto no significa que los mapas conceptuales deben tener una estructura gráfica jerárquica: un mapa conceptual sobre el ciclo del agua puede ser cíclico, y aún mantiene una jerarquía conceptual de precedencia o causa y efecto en el mapa. Tampoco significa que los mapas conceptuales deban tener solamente un concepto "raíz" -- puede haber más de uno. Sin embargo, hemos encontrado que al aprender a construir mapas conceptuales, es más fácil si se mantiene una estructura jerárquica con un solo concepto raíz. Pregunta de Enfoque
  • 22. Organizadores Gráficos Página 22 Una buena forma de delinear el contexto de un mapa conceptual es definir una Pregunta de Enfoque, esto es, una pregunta que claramente especifique el problema o asunto que el mapa conceptual debe tratar de resolver. Todo mapa conceptual responde a una pregunta de enfoque, y una buena pregunta de enfoque puede llevar a un mapa conceptual más rico (vea el documento complementario ¿Por qué la Pregunta de Enfoque?). Al aprender a elaborar mapas conceptuales, los aprendices tienden a desviarse de la pregunta de enfoque y construir un mapa que puede estar (de alguna forma) relacionado con el tema, pero que no contesta la pregunta. Esto está bien en el sentido de que el mapa posiblemente contesta otra pregunta de enfoque, por lo que la pregunta de enfoque del mapa debe cambiarse para reflejar el cambio. (CmapTools provee un campo para la pregunta de enfoque que se despliega en el encabezado de la ventana al desplegarse el mapa conceptual, de manera que la pregunta de enfoque está explícita para el lector del mapa). En el caso de un ambiente educativo, es importante que el estudiante regrese a construir un mapa conceptual que responda la pregunta de enfoque original. Enlaces Cruzados Otra característica importante de los mapas conceptuales es la inclusión de los enlaces cruzados. Esta son relaciones o enlaces entre conceptos de diferentes segmentos o dominios del mapa conceptual. Los enlaces cruzados nos ayudan ver cómo un concepto en un dominio de conocimiento representado en el mapa está relacionado con un concepto en otro dominio expresado en el mapa. En la creación de nuevo conocimiento, los enlaces cruzados frecuentemente representan saltos creativos de parte del constructor de conocimiento. Hay dos características de los mapas conceptuales que son importantes para facilitar el pensamiento creativo: la estructura jerárquica que se expresa en un buen mapa conceptual y la habilidad de buscar y caracterizar nuevos enlaces cruzados. En la Figura 1, observe como el concepto "Creatividad" está enlazado a los dos conceptos "Infantes" e "Interrelaciones", cada uno de los cuales están en subdominios diferentes en el mapa conceptual, formando enlaces cruzados. Fundamentación Teórica Los mapas conceptuales tienen fuertes fundamentaciones psicológica y epistemológica, basándose en la Teoría de la Asimilación de Ausubel (1968, 2000) y la Teoría del Aprendizaje de Novak, que explican cómo las personas aprenden nuevas cosas utilizando su conocimiento previo y, en un mayor o menor grado, buscando nuevas formas de integrar nuevo conocimiento y el conocimiento que ya se conoce. Al aprender de forma significativa, la integración de nuevo conocimiento en nuestra estructura cognitiva de conocimiento se
  • 23. Organizadores Gráficos Página 23 lleva a cabo enlazando este nuevo conocimiento a conceptos que ya comprendemos. Así el mapa conceptual es una representación gráfica de estas relaciones entre conceptos en nuestra estructura cognitiva. Vea los documentos complementarios ¿Cómo Aprenden las Personas? para explicación breve, mientras que el documento Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje Humano cubre más detalles sobre la fundamentación teórica de los mapas conceptuales. Representación que Media entre Humanos Los mapas conceptuales están destinados a ser usados por personas se todas las edades, desde niños de edad pre-escolar hasta científicos, y no están destinados a ser interpretados por computadores -- son una forma de comunicación entre humanos. Por lo tanto, no hay vocabularios predefinidos de conceptos o palabras de enlace, y como resultado las proposiciones en la mayoría de los casos no son suficientemente "formales" o "precisas" para que puedan ser interpretadas por computadoras, o para que puedan ser utilizadas para que computadoras razonen. Un mapa conceptual en el cual las proposiciones son limitadas a representaciones formales (o rígidas) que puedan ser interpretadas por computadoras se convierte en una red semántica, o una representación de tipo RDF o similar. La diferencia con el cuadro sinóptico es que en este último no se relacionan los conceptos, sino que se trata solamente de una síntesis gráfica. El mapa conceptual además de su función de síntesis gráfica, al poseer conectores que pueden interrelacionarse, permite vincular los conceptos, incluso pueden conformar una red, al interconectar varios mapas entre sí del mismo contenido.
  • 24. Organizadores Gráficos Página 24 MAPA SEMÁNTICO Ilustración #10 Fuente: Slider Player Un mapa semántico es un esquema gráfico que ayuda a ver cómo los conceptos (palabras) se relacionan entre sí. Podemos aproximarnos a la construcción de un mapa semántico desde dos grandes perspectivas: a) Como paso previo al desarrollo de un tema: para organizar las ideas y establecer lazos de relación; y b) Como proceso de lectura o de reflexión ante un texto dado: ruta para descubrir los temas, cómo el autor del texto los ha ido relacionando o cómo nuestras reflexiones contextualizan el texto. Es decir, se trata de un organizador gráfico para facilitar la lectura y/o reflexión sobre un texto o un tema a desarrollar. Los mapas semánticos se construyen generalmente en torno a un tema o concepto central, alrededor del cual giran, en círculos cada vez más amplios, otros conceptos que lo complementan, proyectan o limitan. Podemos distinguir tres momentos en la preparación de un mapa semántico: El primero corresponde a la identificación de temas/conceptos relacionados con el tema central (figura 1).
  • 25. Organizadores Gráficos Página 25 Ilustración: #11 Fuente: http://www.geocities.ws/jazstj/indexmapassemanticos.html.html Durante la segunda fase se establecen líneas que a forma de red unen conceptos relacionados entre sí. En esta segunda fase se construye, en germen, una posible lectura. Los conceptos pueden asociarse de diversos modos y en función a lecturas que pueden diferenciarse considerablemente. Ilustración #12 Fuente: http://www.geocities.ws/jazstj/indexmapassemanticos.html.html
  • 26. Organizadores Gráficos Página 26 La tercera fase sería la reorganización de los conceptos en torno a sub-núcleos claves y/o el establecimiento de una estructura jerárquica que ordena los conceptos del mapa semántico. Es decir, la tercera fase representa ya, en forma gráfica, el esquema de una lectura concreta. Ilustración #13 Fuente: http://www.geocities.ws/jazstj/indexmapassemanticos.html.html Ilustración #14 Fuente: http://www.geocities.ws/jazstj/indexmapassemanticos.html.html
  • 27. Organizadores Gráficos Página 27 Finalmente, una vez organizados los conceptos bajo sub-grupos, se puede facilitar su comprensión mediante una presentación estéticamente agradable que establezca con claridad los puntos de enlace. Ese ha sido el objetivo de los mapas semánticos que incluimos en los estudios introductorios, como el siguiente ejemplo del narrador: Ilustración #15 Fuente: http://www.geocities.ws/jazstj/indexmapassemanticos.html.html ELEMENTOS: Los elementos fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos que se desprenden del proceso de desagregación del término o enunciado general. Dos son los componentes principales:
  • 28. Organizadores Gráficos Página 28 1. Figuras geométricas.- representan los nódulos que contienen palabras, ideas conceptos importantes. Las figuras pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc. 2. Líneas de interrelación.- sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas o flechas. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Entre las características principales de los mapas semánticos apuntamos las siguientes, agrupadas en dos apartados: En relación con el proceso de comprensión se centran en la comprensión lectora, que potencia el incremento de vocabulario y su significado, y establecen una conexión de las ideas o conocimientos previos con la nueva información que se presenta. En cuanto estrategias y/o técnicas los mapas semánticos pretende la organización semántica del texto, más que la jerarquización en función de la relevancia de los conceptos. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE MAPAS SEMÁNTICOS El proceso de aplicación técnica comprende básicamente tres pasos: 1. Se sugiere comenzar por un brainstorming o torbellino de ideas para procurar obtener el mayor número de palabras asociadas con el tema, aunque sean absurdas, lo cual permite, al mismo tiempo, descubrir el conocimiento previo del alumnado. 2. Organización o estructuración semántica, es decir formar agrupaciones con los conceptos generados en el punto anterior y aprender los significados de las nuevas palabras surgidas. 3. Discusión y selección de las palabras-conceptos, lo cual supone la comprensión de las palabras. APLICACIONES DE LOS MAPAS SEMÁNTICOS: HEIMLICH Y PITTELMAN (1990:15) señalan tres aplicaciones principales de los mapas semánticos: - Desarrollo del vocabulario general.
  • 29. Organizadores Gráficos Página 29 - Etapa prelectura y postlectura. - Como técnica de estudio. COMO VÍA PARA EL DESARROLLO DEL VOCABULARIO Consta de los siguientes pasos: 1. Elección de una palabra o tema relacionado con el trabajo de clases 2. Apuntar las palabras en la pizarra. 3. Motivación al alumnado para que piense tantas palabras como pueda, relacionada con la palabra clave seleccionada y enumerar después las palabras, por categoría, en una hoja de papel. 4. Exposición oral de las listas que ha preparado y escribir todas las palabras por categoría en el mapa de la clase. 5. El alumnado puede adquirir más práctica en la clasificación etiquetando las categorías del mapa semántico que ha elaborado. 6. La discusión del mapa semántico es, quizás, la parte más importante de la lección. Con ella se pretende que el alumnado sea consciente de las palabras nuevas, que extraiga nuevos significados a partir de palabras conocidas y que vea las relaciones entre todas las palabras. EL MAPA SEMÁNTICO EN LA ETAPA DE LA LECTURA El proceso técnico por seguir entre prefectura y postlectura, consta de los siguientes pasos: 1. Lectura del texto seleccionado 2. Extraer las ideas principales expuestas en el material escrito. 3. Elaboración de un mapa previo para el aprendizaje del vocabulario clave para la comprensión. 4. Añadir palabras y categoría a dicho mapa, mientras se lea la historia. 5. Discusión en clase e integración de la nueva información. EL MAPA SEMÁNTICO COMO TÉCNICA DE ESTUDIO Propone tres etapas básicas para su procedimiento:
  • 30. Organizadores Gráficos Página 30 1. Identificación de la idea principal: Consiste en averiguar el título o idea principal, rodeándolo por un contorno. Se aplica un torbellino de ideas sobre el mismo y se hacen algunas preguntas. 2. Categorías secundarias: Corresponden a las partes principales del tema y se identifican con los sub apartados destacados con epígrafes puestos por el autor o extraídos por uno mismo. Se recomienda seis o siete categoría. Se sitúan conectadas con la idea central en la estructura gráfica radial, constituyendo el "cuadro del territorio intelectual" a descubrir y a aprender. 3. Detalles complementarios: Con nuevas ideas o detalles se completa el mapa semántico estableciéndose categorías secundarias. FORMATO Ilustración #16 Fuente: slideshalder Aunque no hay indicación única de los formatos, podemos encontrar mapas semánticos en representaciones lineales, jerárquicas y otras que pueden tener una forma no prevista. Sin embargo, se puede decir que hay dos tipos de formatos. Esta clasificación es propuesta por Sinatra Stahl – Germale y Morgan (1996).
  • 31. Organizadores Gráficos Página 31 a) De organización narrativa secuencial: la secuencia está representada por una flecha que señala las etapas. Se observara una serie de palabras claves debajo de él que deben ser completados antes de pasar a la siguiente fila. b) Temática o descriptiva: refleja elementos y detalles acerca de un tema central que estará representada por una figura geométrica de varios lados (rombo, pentágono, etc.).A continuación, las ideas más importantes se presentan en círculos y su derivación en cuadrados o rectángulos. c) De comparación o contraste: se compara y contrasta un tema, concepto, ubicado en el nódulo superior, a través de dos columnas de nódulos. Una de ellas refleja los aspectos iguales, similares o equivalentes (los nódulos se unen con flechas o rectas.). La otra, presenta los aspectos diferentes(los nódulos se unen con doble línea o línea en zigzag). d) De clasificación: este es un clásico formato de relación de conceptos a través de sus clases, ejemplos y propiedades o atributos. Hemos usado este tipo en la sección IV ¿Cómo se elabora? De este documento. LIBRES: Dependen de la creatividad de la persona para elaborar el mapa semántico. En esto formatos se escribe al centro y en una elipse o cualquier figura la idea principal, concepto o contenido. Radialmente, alrededor, se colocan los conceptos, ideas o características asociadas. Estos dos primeros niveles de desagregación se escriben con letras mayúsculas. A continuación, se desagrega cada aspecto, concepto o característica identificada. Los nuevos elementos encontrados se reciben con letras mayúsculas.
  • 32. Organizadores Gráficos Página 32 MAPA MENTAL Ilustración #17 Fuente: http://www.queesunmapamental.com/ En esta página pretendemos explicar que son los mapas mentales y proponer ideas para que cree los suyos propios y para que saque el mejor partido de su uso. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Todos los mapas mentales tienen elementos comunes. Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de
  • 33. Organizadores Gráficos Página 33 datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano. Para entender mejor qué es un mapa mental, imaginemos el plano de una ciudad. El centro de la urbe representa la idea principal, las principales avenidas que llevan al centro representan los pensamientos clave del proceso mental, las calles menores representan los pensamientos secundarios, etc. Las imágenes o formas especiales pueden representar monumentos o ideas especialmente importantes. El mapa mental es el espejo externo en el que se reflejan sus pensamientos con ayuda de un proceso gráfico de gran fuerza, lo que proporciona la clave universal para desbloquear el potencial dinámico del cerebro. Características fundamentales de los mapas mentales:  La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.  Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.  Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.  Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.  Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados. Ilustración #17 Fuente: http://www.queesunmapamental.com/
  • 34. Organizadores Gráficos Página 34 Material de apoyo En la presentación sobre mapas mentales se describen brevemente las características, elementos, elaboración y ejemplos. Revísala para fortalecer tu información sobre el tema. También te sugerimos revisar las siguientes presentaciones, abordan el libro Mapas mentales de Tony Buzan. Mapas mentales. Introducción Pensamiento irradiante Mapas. Beneficios Principios ordenadores Síntesis mapas ¿Qué ventajas tiene? Los mapas mentales traen en si un conjunto de beneficios entre los cuales se destacan: 1. La creatividad 2. Recordar aspectos señalados en el mapa con mayor facilidad 3. Se pueden aplicar en todas las áreas vivenciales y del saber, para la resolución de situaciones, y aspectos de gerencia de la vida. Los mapas mentales tienen muchas ventajas como: 1. La idea que se pretende desarrollarse puede visualizar de forma clara y precisa. 2. La idea principal es la central, las secundarias rodean la principal. 3. Permite recordar con más efectividad el cúmulo de ideas sin mezclar las principales con las secundarias. 4. Cada mapa mental es diferente en esencia a otro, por cuanto en ellos se expresan ideas particulares con visiones diferentes. 5. Es importante dejar siempre espacios abiertos dentro del mapa a fin de concatenar nuevas ideas que se le ocurran. 6. Se debe conservar el criterio de mantener en marcha el proceso asociativo del pensamiento mediante la consideración de las lluvias de ideas, las cuales conforman el conjunto de ideas secundarias, sobre una idea principal que trabaja constantemente en el pensamiento.
  • 35. Organizadores Gráficos Página 35 Tony Buzan padre de los mapas mentales, afirma que esta técnica permite entrar a los dominios de nuestra mente de una manera más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a organizar proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstáculos de la expresión escrita y ofrece un método eficaz para la producción e intercambio de ideas. Ilustración #18 Fuente: Grupo emociona ¿Cómo se elaboran? Se comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:  Organización  Palabras Clave  Asociación  Agrupamiento  Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.  Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.  Participación consciente Los Mapas Mentales se parecen en estructura a la memoria, una vez dibujado una rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información, es una
  • 36. Organizadores Gráficos Página 36 manera de representar las ideas relacionadas con símbolos más que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas mediante un "mapa" permite escribir las ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases. Técnica para la elaboración de los mapas mentales 1. Utiliza un mínimo de palabras posibles. De preferencia “palabras clave” o mejor aún imágenes. 2. Inicia siempre en el centro de la hoja colocando la idea central que se deberá siempre desarrollar hacia fuera de manera irradiante. 3. La idea central debe estar representada con una imagen clara y poderosa que sintetice el tema general del Mapa Mental. 4. Ubica por medio de la lluvia de ideas (brainstorming) las ideas relacionadas con la idea central. 5. Por medio de ramas enlaza la idea o tema central con ideas relacionadas o subtemas. 6. Guíate por el sentido de las manecillas del reloj para jerarquizar las ideas o subtemas. 7. Utiliza el espaciamiento para acomodar de manera equilibrada las ideas o subtemas. 8. Subraya las palabras clave o enciérralas en un círculo colorido para reforzar la estructura del Mapa. 9. Utiliza letra de molde. 10. Utiliza el color para diferenciar los temas, sus asociaciones o para resaltar algún contenido. 11. Piensa de manera tridimensional. 12. Utiliza flechas, iconos o cualquier elemento visual que te permita diferenciar y hacer más clara la relación entre ideas. 13. No te atores. Si se te agotan las ideas en un subtema pasa a otro inmediatamente. 14. Plasma tus ideas tal cual llegan, no las juzgues ni trates de modificarlas. 15. No te limites, si se te acaba la hoja pega una nueva tu mente no se guía por el tamaño del papel. 16. Utiliza al máximo tu creatividad. 17. Involúcrate con tu Mapa Mental. 18. ¡¡¡Diviértete!!!
  • 37. Organizadores Gráficos Página 37 Mapas Mentales de GoConqr para Aprender Ilustración #19 Fuente: Exam Time Si piensas en ello, te darás cuenta de que el aprendizaje consiste en conectar ideas. Nuestra herramienta de Mapas Mentales te facilita la expresión de ideas en un formato visualmente atractivo y sencillo de asimilar. Tanto si estás llevando a cabo una tormenta de ideas como si estás estudiando la vida y obra de Cervantes, mostrar la información de una manera visual, te ayudará a ver conexiones que nunca antes imaginaste. ¡Crea tu Mapa Mental ahora! Gracias a los Mapas Mentales de GoConqr, podrás profundizar un poco más, adjuntando elementos que incluyan notas, imágenes o enlaces a cualquier otro recurso. Ah, y no te lo guardes todo para ti solo - GoConqr te permite compartir tus Mapas Mentales online con tus amigos o incluso imprimirlos.
  • 38. Organizadores Gráficos Página 38 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO Ilustración #20 Fuente: monografías DEFINICIÓN: Los Diagramas Causa-Efecto ayudan a los estudiantes a pensar sobre todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema, y no solamente en las más obvias o simples. Además, son idóneos para motivar el análisis y la discusión grupal, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar las razones, motivos o factores principales y secundarios, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción. El Diagrama Causa-Efecto es llamado usualmente Diagrama de "Ishikawa" porque fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de la calidad; también es llamado "Diagrama Espina de Pescado" por qué su forma es similar al esqueleto de un pez: Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario. ¿CÓMO INTERPRETAR UN DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO? El diagrama Causa-Efecto es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto. Nos Permite, por tanto, lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los
  • 39. Organizadores Gráficos Página 39 datos. Es importante ser conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y organizan teorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas de los fenómenos observables. Errores comunes son construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la relación causal como en el orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante. ¿CÓMO ELABORAR UN DIAGRAMA DE CAUSA-EFECTO? 1. Definir claramente el efecto o síntoma cuyas causas han de identificarse. 2. Encuadrar el efecto a la derecha y dibujar una línea gruesa central apuntándole. 3. Distribuir y unir las causas principales a la recta central mediante líneas de 70º. 4. Añadir subcausas a las causas principales a lo largo de las líneas inclinadas. 5. Descender de nivel hasta llegar a las causas raíz (fuente original del problema). 6. Comprobar la validez lógica de la cadena causal. 7. Comprobación de integridad: ramas principales con, sosteniblemente, más o menos causas que las demás o con menor detalle. ¿CUÁNDO SE UTILIZA? El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de un problema específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen grandes cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles causas. Finalmente, aumenta la probabilidad de identificar las causas principales. El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “sí” a una o a las dos preguntas siguientes: 1. ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema? 2. ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema? Con frecuencia, las personas vinculadas de cerca al problema que es objeto de estudio se han formado opiniones sobre cuáles son las causas del problema. Estas opiniones pueden estar en conflicto o fallar al expresar la causa principales. El uso de un Diagrama de Causa y Efecto hace posible reunir todas estas ideas para su estudio desde diferentes puntos de vista.
  • 40. Organizadores Gráficos Página 40  El desarrollo y uso de Diagramas de Causa y Efecto son más efectivos después de que el proceso ha sido descrito y el problema esté bien definido. Para ese momento, los miembros del equipo tendrán una idea acertada de qué factores se deben incluir en el Diagrama.  Los Diagramas de Causa y Efecto también pueden ser utilizados para otros propósitos diferentes al análisis de la causa principal. El formato de la herramienta se presta para la planeación. Por ejemplo, un grupo podría realizar una lluvia de ideas de las “causas” de un evento exitoso, tal como un seminario, una conferencia o una boda. Como resultado, producirían una lista detallada agrupada en una categoría principal de cosas para hacer y para incluir para un evento exitoso.  El Diagrama de Causa y Efecto no ofrece una respuesta a una pregunta, como lo hacen otras herramientas. Por otra parte, un Diagrama de Causa y Efecto bien preparado es un vehículo para ayudar a los equipos a tener una concepción común de un problema complejo, con todos sus elementos y relaciones claramente visibles a cualquier nivel de detalle requerido. ¿CÓMO SE UTILIZA? 1. Identificar el problema. El problema (el efecto generalmente está en la forma de una característica de calidad) es algo que queremos mejorar o controlar. El problema deberá ser específico y concreto: incumplimiento con las citas para instalación, cantidades inexacta en la facturación, errores técnicos en las cuentas de proveedores, errores de proveedores. Esto causará que el número de elementos en el Diagrama sea muy alto (consultar la ilustración). 2. Registrar la frase que resume el problema. Escribir el problema identificado en la parte extrema derecha del papel y dejar espacio para el resto del Diagrama hacia la izquierda. Dibujar una caja alrededor de la frase que identifica el problema (algo que se denomina algunas veces como la cabeza del pescado). 3. Dibujar y marcar las espinas principales. Las espinas principales representan el input principal/ categorías de recursos o factores causales. No existen reglas sobre qué categorías o causas se deben utilizar, pero las más comunes utilizadas por los equipos son los materiales, métodos, máquinas, personas, y/o el medio. Dibujar una caja alrededor de cada título. El título de un grupo para su Diagrama de Causa y Efecto puede ser diferente a los títulos tradicionales; esta flexibilidad es apropiada y se invita a considerarla. 4. Realizar una lluvia de ideas de las causas del problema. Este es el paso más importante en la construcción de un Diagrama de Causa y Efecto. Las ideas generadas en este paso guiarán la selección de las causas de raíz. Es importante que
  • 41. Organizadores Gráficos Página 41 solamente causas, y no soluciones del problema sean identificadas. El propósito de la herramienta es estimular ideas, no desarrollar una lista que esté perfectamente clasificada. 5. Identificar los candidatos para la “causa más probable”. Las causas seleccionadas por el equipo son opiniones y deben ser verificadas con más datos. Todas las causas en el Diagrama no necesariamente están relacionadas de cerca con el problema; el equipo deberá reducir su análisis a las causas más probables. Encerrar en un círculo la causa(s) más probable seleccionada por el equipo o marcarla con un asterisco. 6. Cuando las ideas ya no puedan ser identificadas, se deberá analizar más a fondo el Diagrama para identificar métodos adicionales para la recolección de datos. FUNCIÓN Su valor principal es que representa en forma ordenada todos los factores causales que pueden originar un efecto específico. El principio del diagrama consiste en establecer que el origen o causa de un efecto puede encontrarse en las cinco E’ Ms: 1) Los materiales utilizados 2) El método emplead 3) Las Maquinas o el equipo 4) La mano de obra 5) Medio Ambiente Si algún elemento fundamental para resolver el problema no puede clasificarse dentro de estas cuatro categorías, deberá añadirse por separado. Para cada uno de estos cinco elementos, se analizan los factores que intervienen y los que a su vez influyen en éstos. De esta manera, el diagrama es un punto de partida, que permitirá pasar más adelante a un análisis detallado que, evaluando causa por causa, procure encontrar y resolver aquella que sea la responsable del efecto que deseamos controlar. Para esto se utilizan además de los diagramas de Pareto y el Histograma, otras herramientas que se mencionarán más adelante. MÉTODO PARA HACER UN DIAGRAMA CAUSA – EFECTO. a) Análisis por dispersión. El secreto de este análisis es hacerse la pregunta de por qué tal dispersión, pero no ve los mínimos problemas y depende de la persona que hace que hace el análisis. b) Proceso de producción:
  • 42. Organizadores Gráficos Página 42 Como la dispersión ocurre en el proceso de producción, debe irse a todos los pasos del proceso de manufactura buscando la solución. c) Enumeración de causas: Todas las posibles causas son enumeradas y deben ser organizadas de acuerdo con la causa – efecto usando los factores que intervienen en la calidad. VENTAJAS DEL DIAGRAMA CAUSA – EFECTO: 1. Es educativo en sí mismo porque la gente que conoce el proceso lo repasa y quien no lo conoce lo aprende bien. 2. Es una guía de discusión. 3. Las causas son buscadas activamente y los resultados escritos en el diagrama. 4. Los datos son colectados con un diagrama causa – efecto, para no sólo saber que pasó, sino lo que está pasando. 5. Un diagrama causa – efecto demuestra el nivel de tecnología de los trabajadores. 6. Puede usarse para resolver varios problemas. DESVENTAJAS DEL DIAGRAMA CAUSA – EFECTO: 1. Diagrama complejos y detallados suelen ser laboriosos en su planteamiento y diseño 2. Acciones a seguir tras la salida de un símbolo de decisión, pueden ser difíciles de seguir si existen diferentes caminos. 3. No existen normas fijas para la elaboración de los diagramas de flujo que permiten incluir todos los detalles que el usuario desee introducir. CONDICIONES EN EL USO DE LOS DIAGRAMAS DE CAUSA – EFECTO: - Se debe pensar tan libremente como se pueda. - No deben ser muy complicados ni muy simples. El diagrama causa – efecto puede utilizarse también por etapas en un proceso, subdividido cada una de ellas en todos los elementos que la integran para tener una visión sistemática de los factores que intervienen en el flujo de producción. En síntesis, el diagrama causa – efecto es una herramienta básica de la calidad y constituye una de las partes más creativas y activas, dado que estimula a los participantes dándoles un sentido de realización cuando sus puntos de vista son expuestos y tomados en cuenta. Como se observa, el diagrama causa – efecto, al igual que el Pareto, pueden tener una aplicación mucho más amplia. De hecho se trata de metodologías de análisis susceptibles de
  • 43. Organizadores Gráficos Página 43 emplearse para estudiar una amplia variedad de problemas y no sólo los concernientes a la calidad. La cuestión básica es realizar un buen trabajo en equipo, a fin de recoger los puntos de vista de varias personas y así enriquecer el enfoque, señalando con claridad los principales factores causales, para después preceder al análisis detallado de cada uno. FORTALEZAS DEL DIAGRAMA CAUSA - EFECTO: BENEFICIOS.  Ayuda a encontrar y considerar todas las causas posibles del problema, más que apenas aquellas que son las más obvias.  Ayuda a determinar las causas raíz de un problema o característica de calidad, de manera estructurada.  Anima la participación grupal y utiliza el conocimiento del proceso que tiene el grupo.  Ayuda a focalizarse en las causas del tema sin caer en quejas y discusiones irrelevantes.  Utiliza y ordena (en un formato fácil de entender) las relaciones del diagrama causa - efecto.  Aumenta el conocimiento sobre el proceso, ayudando a todos a aprender más sobre los factores referentes a su trabajo, y cómo éstos se relacionan.  Identifica las áreas para el estudio adicional donde hay una carencia de información suficiente. CARACTERÍSTICAS: 1. Muestran las interrelaciones entre un efecto y sus posibles causas de forma ordenada, clara y precisa. 2. Muestra las posibles interrelaciones causa-efecto permitiendo una mejor comprensión del fenómeno en estudio. 3. Permite lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. 4. Es importante ser conscientes de que los diagramas de causa-efecto presentan y organizan teorías. Sólo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas de los fenómenos observables.
  • 44. Organizadores Gráficos Página 44 LÍNEAS DE TIEMPO Ilustración #21 Fuente: Profesor Francisco ¿QUÉ SON LAS LÍNEAS DEL TIEMPO? Una línea del tiempo es una herramienta que se utiliza para registrar y ordenar datos cronológicos como fechas y períodos de tiempo de forma clara y sencilla. En ella podemos relacionar acontecimientos importantes y los personajes que participaron en ellos con la fecha en que ocurrieron. La línea del tiempo nos permite comprender fácilmente algunos sucesos históricos. ¿PARA QUÉ SIRVE UNA LÍNEA DE TIEMPO? Una línea del tiempo es una herramienta que se utiliza para registrar y ordenar datos cronológicos como fechas y períodos de tiempo de forma clara y sencilla. En ella podemos relacionar acontecimientos importantes y los personajes que participaron en ellos con la fecha en que ocurrieron. La línea del tiempo nos permite comprender fácilmente algunos sucesos históricos. ¿CÓMO ELABORAR UNA LÍNEA DE TIEMPO? Para elaborar una línea de tiempo, primero deberás leer previamente una unidad temática, seleccionar los aspectos que necesitas representar y registrar el momento en el cual ocurrieron. Toma en cuenta que dichos aspectos pueden referirse al inicio o fin de una guerra, al año en que se decreta una ley o se inventa una máquina, al periodo que abarca una revolución, al momento de auge de una corriente de pensamiento, al lapso de tiempo que comprende el desarrollo de una manifestación cultural como el cristianismo o bien, un sistema económico –como el del capitalismo-, entre muchos más.
  • 45. Organizadores Gráficos Página 45 ELEMENTOS DE UNA LÍNEA DEL TIEMPO Existen un conjunto de elementos que deben ser considerados para la utilización de una línea del tiempo como estrategia para la enseñanza: a) La dirección: al colocar una fecha de inicio y de final, nos indica la orientación de los acontecimientos anteriores y posteriores en el período que estudiamos b) La escala: es la división de la línea, es decir, los intervalos que existen en determinado período, por lo tanto, deben ser iguales en toda la línea de tiempo. Con ello, podemos apreciar el nivel de detalle de esta línea. c) La forma de representar los puntos: cada punto marca un evento, el cuál puede ser descrito de varias maneras:  Textual (una frase o un texto):  Gráfica (con una foto, un dibujo o un símbolo, según la capacidad a desarrollar).  Multimedia, al colocar un video o audio, lo cual sólo puede hacerse con medios y soportes digitales en una computadora d) La forma de distinguir información en cada punto y entre cada punto para marcar la importancia relativa de la información que se coloca, es decir, distinguir entre lo esencial y el detalle o complemento e) La finalidad pedagógica: es la intención de emplear la técnica en un contexto determinado, para conseguir un efecto en el aprendizaje. Una línea del tiempo pude utilizarse:  Para que los estudiantes se ubiquen en el tiempo como actores de su: historia personal, familiar, local y nacional.  Para que ubiquen, relacionen y comparen en el tiempo hechos y procesos de la historia regional, nacional y mundial.  Para que caractericen procesos históricos en función de períodos, etapas u otros aspectos. CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA DEL TIEMPO:  Construir una receta bidireccional divida en segmentos.  Según la lectura seleccionar las fechas o periodos.  En cada uno de los segmentos anotar la información más sobresaliente. APLICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE TIEMPO
  • 46. Organizadores Gráficos Página 46 Al inicio de un tema, usted puede presentar una línea de tiempo con acontecimientos que sean familiares para los alumnos, de tal forma que les sea más fácil ubicar la nueva información. Como parte del desarrollo de un tema sería conveniente que usted encargue a los alumnos una investigación. Los estudiantes podrían utilizar un modelo de dos columnas, en los que organicen la información, identificando en una columna las fechas y en la otra la descripción de los hechos, los personajes involucrados, o cualquier otro dato que usted solicite. Como resultado final, los estudiantes deberían poder crear una línea de tiempo que sintetice sus aprendizajes. La complejidad de la misma depende del grado que se cursa y de los elementos que usted desea incluir. Es importante que los estudiantes sepan cuáles son los criterios de calidad que deben guiar su trabajo, para lo cual puede usted crear una rúbrica como la que se muestra en la sección Organizadores. Pasos a tener en cuenta: 1. Establecer el período de tiempo total que necesita para crear. 2. Definir la fecha de inicio de la línea de tiempo. 3. Definir la fecha de finalización de la línea de tiempo. 4. Establecer la duración necesaria. 5. Determinar el estilo de la línea deseada, es decir la línea de tiempo horizontal o vertical. 6. Introducir las fechas más significativas en la línea de tiempo y luego proporcionar datos e información de personas o acontecimientos que se produjeron en la fecha especificada. 7. Las fechas deben introducirse de forma secuencial. 8. Los textos deben ser claros y concisos. 9. Los hechos y la información relativa a las fechas deben ser fácilmente localizados. 10. La línea de tiempo debe verse como una foto de los hechos y la información, como una instantánea que permita tener un panorama general a simple vista. VENTAJAS DEL USO DE LÍNEAS DEL TIEMPO Mediante la utilización de las líneas de tiempo, el estudiante será capaz de:  Recuperar saberes previos, de manera ordenada y cronológica  Desarrollar series de acontecimientos, reforzando la capacidad de organizar hechos en secuencias coherentes  Evaluar su capacidad de recordar sucesos en orden.  Profundizar en un período de tiempo determinado, al detallar y articular los hechos que lo componen.
  • 47. Organizadores Gráficos Página 47 Utilización de líneas del tiempo Con la finalidad de diversificar las estrategias de enseñanza, es posible buscar muchas ideas para proponer el trabajo con una línea del tiempo, como:  El desarrollo de una biografía (real o inventada)  Una guía turística con un apartado dedicado a la historia de la localidad  La evolución de un movimiento literario  La evolución de la obra de un escritor  El desarrollo de los hechos de una novela, de un relato, etc. TIPOS DE LÍNEAS Para determinar los tipos de líneas hay que tener en cuenta el concepto de punto: un lugar en el espacio sin dimensiones, esto es, sin longitud, latitud ni altura solo una posición. Y el concepto de línea: un conjunto infinito de puntos que no tiene ancho ni espesor, pero sí longitud, los extremos de esta son puntos.  Línea Recta Ilustración #22 Fuente: Wikipedia Aquella cuyos puntos están todos en una misma dirección señalando el camino más cortó entre dos puntos.  Línea Curva Ilustración #23 Fuente: Margarita Baptista
  • 48. Organizadores Gráficos Página 48 Generada por un punto que se dirige a otro cambiando continuamente de dirección y dejando un rastro, no está compuesta de líneas rectas.  Línea Curva Cerrada Ilustración #24 Fuente: Margarita Baptista Todos sus puntos distan igualmente de un punto central llamado centro, se le llama circunferencia. Consta de:  Radio: toda recta que une el centro con un punto cualquiera en la circunferencia  Arco: Parte limitada de la circunferencia por dos puntos en ella que se unen.  Línea Quebrada o Poligonal  Línea compuesta de varios segmentos rectos que siguen diferentes direcciones unidos entre sí.  Línea Quebrada Cerrada  Figura cerrada compuesta por varios segmentos de líneas rectas o lados, se le llama polígono.  Línea Mixta  Línea que tiene un punto en común con el de una curva, compuesta por partes rectas y curvas.  Semi-Recta o Rayo Línea que parte de un punto definido aunque no tenga un punto final determinado. Si en una recta indefinida se fija u punto este divide la recta en dos partes opuestas llamadas semirrectas. Se denota escribiendo dos de sus puntos asignados a letras mayúsculas y una flecha apuntando en un solo sentido. Se usa en el estudio de vectores para indicar su punto inicial y su dirección.
  • 49. Organizadores Gráficos Página 49 Vector: segmento de recta que informa la distancia y la dirección, la longitud del segmento se llama magnitud.  Segmento rectilíneo Ilustración #25 Fuente: matemática lugares geométricos Va de un punto a otro, tiene inicio y final. Es el más usado en el estudio de la geometría, forma parte de una línea infinita y es subconjunto de ella ya que es la parte comprendida entre dos puntos fijados en dicha línea. Se denota escribiendo sus dos puntos extremos designados por dos letras mayúsculas, con una péquela raya encima.  Línea Horizontal Ilustración #26 Fuente: agrega educación Línea que representa la dirección que toma un líquido en un recipiente.  Línea Vertical Ilustración #27 Fuente: Wikipedia
  • 50. Organizadores Gráficos Página 50 Línea que une un punto de la superficie terrestre con el centro de la tierra.  Línea oblicua Ilustración #28 Fuente: Wikipedia Línea inclinada con respecto a los tres planos principales, no es paralela ni perpendicular.  Líneas paralelas Ilustración #28 Fuente: Wikipedia Son dos líneas que se encuentran separadas por una misma distancia en toda su extensión y jamás se unen, también es válido para líneas curvas.  Líneas perpendiculares Ilustración #29 Fuente: Wikipedia Una línea horizontal y una vertical que se relacionan o cortan formando un ángulo de 90 grados.  Línea transversal
  • 51. Organizadores Gráficos Página 51 Ilustración #30 Fuente: Wikipedia Línea que interseca o corta a dos líneas paralelas formando ocho ángulos los cuales son diferentes al ángulo recto ﴾90°﴿  Bisectriz o bisector Ilustración #31 Fuente: ecured Recta que divide en dos partes iguales a un segmento o a un ángulo. Esto se cumple para los triángulos donde cualquiera de sus ángulos interiores puede dividirse en dos ángulos iguales por medio de una recta o bisector que divide su vértice.  Mediana Ilustración #32 Fuente: Wikipedia Línea que pasa por el vértice de un ángulo y corta el lado opuesto en dos partes iguales es decir lo biseca.
  • 52. Organizadores Gráficos Página 52 LOS ORGANIGRAMAS Ilustración #33 Fuente: Promo negocios DEFINICIÓN El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica. Son la representación gráfica de la estructura de una organización, en donde se pone de manifiesto la relación existente entre las diversas unidades que la integran, sus principales funciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa a cada cargo. Los organigramas son considerados instrumentos auxiliares del administrador, sirviéndole de análisis teórico y práctico de la organización. A través de ellos se fija la posición, la acción y la responsabilidad de cada servicio. REQUISITOS QUE DEBE TENER UN ORGANIGRAMA:  Un elemento (figuras).  La estructura de la organización (relación o subordinación existentes entre las unidades organizativas).  Los aspectos más importantes de la organización.  Las funciones.  Las relaciones entre las unidades estructurales.  Los puestos de mayor y aun los de menor importancia.  Las comunicaciones y sus vías (forma en cómo establecen las comunicaciones).  Las vías de supervisión.
  • 53. Organizadores Gráficos Página 53  Los niveles y los estratos jerárquicos.  Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización.  Las unidades de categoría especial. TÉCNICAS PARA LA CREACIÓN DE UN ORGANIGRAMA:  Las casillas deben ser rectangulares.  Las líneas de mando deben caer siempre en forma vertical sobre el órgano inmediato que va a recibir las órdenes del anterior.  Las líneas de nivel son siempre horizontales.  A las unidades de mando, las líneas de mando les caen siempre en forma vertical y por el lado superior del rectángulo.  Para los organigramas consultivos la línea que indica su relación de dependencia, es horizontal, tocándose por los lados menores del rectángulo. Al construir un organigrama se debe tener presente:  Delimitar con precisión las unidades o Dependencias.  Señalar de la forma más completa las relaciones existentes.  Escribir correctamente el nombre de las Unidades o Dependencias y en caso de utilizar abreviaturas, indicarlo completamente al pie del gráfico.  Señalar mediante las técnicas de elaboración las relaciones de:  Línea o Ejecución: Línea de mando debe caer verticalmente.  Estado Mayor o Staff: La línea que indica su relación es horizontal.  Línea Punteada: Para indicar relaciones de Coordinación.  Línea Quebrada: Representa discontinuidades.  Las unidades que no tienen claramente definidas su ubicación administrativa, pueden colocarse en el nivel especial.  Cuando el número de unidades de un mismo nivel es grande, y dificulta su inclusión en forma horizontal, pueden presentarse verticalmente.  Ningún organigrama debe tener carácter definitivo, su verdadera utilidad está en revisarlo y actualizarlo periódicamente.
  • 54. Organizadores Gráficos Página 54 FINALIDAD DE LOS ORGANIGRAMAS:  Representa las diferentes unidades que constituyen la compañía con sus respectivos niveles jerárquicos.  Refleja los diversos tipos de trabajo, especializados o no, que se realizan en la empresa debidamente asignados por área de responsabilidad o función.  Muestra una representación de la división de trabajo, indicando:  Los cargos existentes en la compañía.  Como estos cargos se agrupan en unidades administrativas.  Como la autoridad se le asigna a los mismos. LA UTILIDAD DE LOS ORGANIGRAMAS  Brindan una imagen formal de la organización.  Son una fuente de consulta oficial.  Facilitan el conocimiento de una empresa, así como de sus relaciones de jerarquía.  Constituyen un elemento técnico valioso para hacer análisis organizacional. Los criterios para preparar un organigrama  Precisión: las unidades administrativas y sus relaciones e interrelaciones deben establecerse con exactitud.  Sencillez: deben ser lo más simple posible, para representar la/s estructura/s en forma clara y comprensible.  Uniformidad: en su diseño es conveniente homogeneizar el empleo de nomenclatura, líneas, figuras y composición para facilitar su interpretación.  Presentación: su acceso depende en gran medida de su formato y estructura, por lo que deben prepararse complementando tanto criterios técnicos como de servicio en función de su objeto.  Vigencia: para conservar su validez deben mantenerse actualizados. Es recomendable que en el margen inferior derecho se anote el nombre de la unidad responsable de su preparación, así como la fecha de autorización. CLASIFICACIÓN DE LOS ORGRANIGRAMA La clasificación que se hará tiene, más que todo, una finalidad pedagógica. La-clasificación del organigrama se hace tomctnd en cuenta una se" de-criterios y factores En consecuencia, procedemos a estableces ‘as bases para posteriormente caracterizar cada tipo en particular. Según la forma como muestran la estructura son;
  • 55. Organizadores Gráficos Página 55  Analítico  Generales  Suplementarios ANALÍTICOS: Son los organigramas específicos, los cuales suministran una información detallada; incluso se complementan con informaciones anexas y por escrito, símbolos convencionales de referencia con datos circunstanciados. Se destinan al uso de los directores, expertos y personal del estado mayor. GENERALES: Este tipo de organigrama facilita una visión muy sucinta de la organización: se limita a las unidades de mayor importancia. Se le denomino general por ser las más comunes. SUPLEMENTARIOS .Estos organigrama se utilizan para mostrar une unidad de la estructura en forma analítica o más detallada, tales unidades pueden ser una dirección, una división, un departamento, una gerencia, etc. son complemento de los analíticos. PRESENTACIÓN BÁSICA DE UN ORGANIGRAMA Se puede notar en este organigrama que el nivel jerárquico superior lo conforma la gerencia general, y ésta tiene cuatro subordinados, a saber: producción, mercadeo, finanzas y personal FUNCIONES DE LOS ORGANIGRAMAS: Para la ciencia de la administración: Sirve de asistencia y orientación de todas las unidades administrativas de la empresa al reflejar la estructura organizativa y sus características gráficas y actualizaciones. Para el área de organización y sistema: Sirve para reflejar la estructura así como velar por su permanente revisión y actualización (en las empresas pequeñas y medianas, generalmente la unidad de personal asume esta función), la cual se da a conocer a toda la compañía a través de los manuales de organización. Para el área de administración de personal:
  • 56. Organizadores Gráficos Página 56 El analista de personal requiere de este instrumento para los estudios de descripción y análisis de cargos, los planes de administración de sueldos y salarios y en general como elemento de apoyo para la implementación, seguimiento y actualización de todos los sistemas de personal. Y en forma general sirve para:  Descubrir y eliminar defectos o fallas de organización.  Comunicar la estructura organizativa.  Reflejar los cambios organizativos. VENTAJAS DEL USO DE LOS ORGANIGRAMAS:  Obliga a sus autores aclarar sus ideas.  Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción.  Muestra quién depende de quién.  Indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una compañía, sus puntos fuertes y débiles.  Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía.  Son apropiados para lograr que los principios de la organización operen.  Indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la organización. DESVENTAJAS DEL USO DE LOS ORGANIGRAMAS:  Muestran solamente las relaciones formales de autoridad dejando por fuera muchas relaciones informales significativas y las relaciones de información.  No señalan el grado de autoridad disponible a distintos niveles, aunque sería posible construirlo con líneas de diferentes intensidades para indicar diferentes grados de autoridad, ésta en realidad no se puede someter a esta forma de medición. Además si se dibujaran las distintas líneas indicativas de relaciones informales y de canales de información, el organigrama se haría tan complejo que perdería su utilidad.  Con frecuencia indican la organización tal como debería ser o como era, más bien como es en realidad. Algunos administradores descuidan actualizarlos, olvidando que la organización es dinámica y permiten que los organigramas se vuelvan obsoletos.  Puede ocasionar que el personal confunda las relaciones de autoridad con el status. CLASES DE ORGANIGRAMAS:  Según la forma como muestran la estructura son:
  • 57. Organizadores Gráficos Página 57 1. Analíticos: suministran información detallada. Se destinan al uso de los directores, expertos y personal del estado mayor. 2. Generales: este tipo de organigramas se limita a las unidades de mayor importancia. Se les denominan generales por ser los más comunes. Ilustración #34 Fuente: monografías 3. Suplementarios: se utilizan para mostrar una unidad de la estructura en forma analítica o más detallada. Son complemento de los analíticos.  Según la forma y disposición geométrica de los organigramas, estos pueden ser: 1. Verticales (tipo clásico): representa con toda facilidad una pirámide jerárquica, ya que las unidades se desplazan, según su jerarquía, de arriba abajo en una graduación jerárquica descendente. 2. Horizontales (De izquierda a derecha): Son una modalidad del organigrama vertical, porque representan las estructuras con una distribución de izquierda a derecha. En este tipo de organigrama los nombres de las figuras se colocan en el dibujo sin recuadros, aunque pueden también colocarse las figuras geométricas 3. Organigrama Escalar: Este tipo de organigramas no utiliza recuadros para los nombres de las unidades de la estructura, sino líneas encima de los cuales se colocan los nombres. Cuando una línea sale en sentido vertical de una línea horizontal, muestra la autoridad de esta última. 4. Organigrama circular o concéntrico: Los niveles jerárquicos se muestran mediante círculos concéntricos en una distribución de adentro hacia a afuera. Este tipo de organigrama es recomendado por la práctica de las relaciones humanas, para disipar la imagen de subordinación que traducen los organigramas verticales. TIPOS DE ORGANIGRAMA POR SU NATURALEZA:
  • 58. Organizadores Gráficos Página 58 Estos tipos de organigramas responden a una composición con vínculo de relación de forma completa o por área, de igual modo por la relación de forma interna o externa de una organización con otra semejante. Este grupo se divide en modelos de organigrama. Macroadministrativos: Este tipo de organigrama brinda una representación en la cual interactúa más de una única organización. Ilustración #35 Fuente: Promo Negocios Mesoadministrativos: Es la representación gráfica en la cual se toma a más de una única organización, estas son de un mismo sector productivo o actividad empresarial.
  • 59. Organizadores Gráficos Página 59 Ilustración #36 Fuente: Promo Negocios Microadministrativos: representa a una única organización, y pueden referirse a ella en forma general o global o plasmar alguna de las áreas que la conforman. Ilustración #37 Fuente: Promo Negocios POR SU FINALIDAD. Como bien se ha expresado de manera tácita líneas arriba el organigrama tiene diferentes consecuencias. Esta clasificación toma como referencia el beneficio que proporciona el organigrama a los diferentes actores de la empresa. Estos son los siguientes: Informativo: Es llamado así porque su estructura tiene como objetivo ser presentado al público en general, este tipo de organigrama es accesible a personas no muy familiarizadas con ellos, de esta manera estos organigramas debe ser de manera general o mostrando una
  • 60. Organizadores Gráficos Página 60 estructura global de la organización, así como también mostrarse sencilla para su comprensión. Ilustración #38 Fuente: Promo Negocios Analítico: Este tipo de organigrama permite observar diferentes aspectos del comportamiento organizacional, por otra parte refleja una visión macro o global de la misma, con la finalidad por ejemplo de análisis para un presupuesto, para distribuir los trabajadores a las diferentes áreas, etc. Estos modelos de organigramas van dirigidos a personas muy familiarizadas o especializadas en sus aplicaciones. Ilustración #39 Fuente: Promo Negocios Formal: Este modelo es denominado formal por el hecho que se encuentra aprobada por la Columna vertebral de la organización, es decir por la dirección o por la cabeza de la organización, de cualquier modo expresado cuenta con el instrumento escrito de su
  • 61. Organizadores Gráficos Página 61 aprobación. Por mencionar un ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) es considerado organigrama de tipo formal cuando este fuese aprobado por la Junta general de accionistas. Informal: Este tipo de organigrama es todo lo contrario al mencionado con anterioridad (FORMAL), este Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales, la diferencia con los organigramas formales; radica, que este tipo de organigrama no se encuentra representados en un documento formal aprobado por la cabeza de la organización. Ilustración #40 Fuente: Antonio de Nebrija POR SU ÁMBITO. Estos tipos de organigrama de cierta manera tratan de reflejar la complejidad estructural que una organización presenta, así pues tenemos General y Específicos. Generales: Estos organigramas brindan información representativa de la empresa, resaltando cierto nivel jerárquico.
  • 62. Organizadores Gráficos Página 62 Ilustración #41 Fuente: Promo Negocios Específicos: Estos tipos de organigramas representan una porción o área de la empresa, pero ejemplo en nuestro caso, tratamos de representar el área de ventas. Ilustración #42 Fuente: Desarrollo Multimedia
  • 63. Organizadores Gráficos Página 63 POR SU CONTENIDO.- Estos organigramas representan por un lado las posibles relaciones, funcionalidades, obligaciones o áreas de trabajo y la jerarquía de las distintas áreas de la organización pero de un modo general, es decir toda la empresa sin restricción alguna, por otro lado permiten observar desde una perspectiva cualitativa a la organización. Integrales: Estos tipos de organigramas presentan a la organización de forma global, es por ello que existe la consenso de que son similares a los organigrama General, pues ella al igual que su similar expresan la relaciones de jerarquía o dependencia que existe en la empresa, sin duda es algo abrumador entonces describirlo, pero la explicación de este organigrama es que presenta la empresa de una forma integrada, presentando su jerarquía; yo lo entiendo así: existen manzanas unas más deliciosas que otras, unas dulces otras menos dulces pero al final que expresan la variedad de ellas :manzanas. Ilustración #43 Fuente: Desarrollo Multimedia Funcionales: Estos tipos de organigramas son muy poco usados por el mismo hecho de que existe un manual organizacional, la cual de cierto modo describe la responsabilidad que tiene que tiene cada área de la empresa; quizás en organizaciones pequeñas sean necesarias este tipo de organigramas.
  • 64. Organizadores Gráficos Página 64 Ilustración #44 Fuente: Desarrollo Multimedia POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA: Estos tipos de organigramas son calificados según su dirección geométrica, teniendo en cuenta siempre la Jerarquía. Verticales: Estos tipos de organigramas hacen representación de una administración vertical, es decir empezamos en la parte superior del organigrama con la cabeza de la empresa, llegando a si a los puestos menos jerárquicos de la organización, a mi parecer estos tipos de organigramas presentan muy poca o escasa comunicación entre sus miembros sin embargo son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los especialistas en organización recomiendan su empleo.
  • 65. Organizadores Gráficos Página 65 Ilustración #45 Fuente: Desarrollo Multimedia Horizontales: Este tipo de organigrama representan a una organización de una manera singular, son muy poco usados, en este tipo de organigrama se presenta a la cabeza de la organización a un extremo izquierdo, al(o los) inmediatos jerárquicos des le coloca del mismo modo, todos como columnas que representa un mismo nivel jerárquica. Ilustración #46 Fuente: Desarrollo Multimedia Mixtos: Este tipo de organigramas surgen por las combinación de organigramas verticales y horizontales de este modo da mucha mayor posibilidad de plasmar la estructura de una empresa, estos organigramas son muy utilizados cuando se una organización cuenta con un gran número de áreas con un mismo nivel jerárquico.
  • 66. Organizadores Gráficos Página 66 Ilustración 47 Fuente: Desarrollo Multimedia OBJETIVOS DE LOS ORGANIGRAMAS En definitiva los organigramas son muy importantes para toda organización, en esta parte tratare de especificar la importancia para los diferentes actores. a) Para la dirección.- Facilita el conocimiento de las áreas y canales donde se desarrollan relaciones con las otras unidades que integra la organización. b) Para el personal.- Permite a los trabajadores en general, conocer la ubicación o puesto de función dentro de la organización según su jerarquía. c) Para el Público.- Tener una visión global de la estructura y posible funcionamiento de la organización. En una perspectiva generalizada, los organigramas facilitan el análisis y mejoramiento de la organización, los servicios que brinda, mejorar las relaciones entre los cargos y jerarquías, adicional a ello brinda información para otros procesos de gestión. LIMITACIONES a) Representa únicamente la estructura formal u oficial, pues es la única que es tomada en cuenta por la cabeza de la organización, en algunos casos como los organigramas informales son contados para captar las relaciones informales. b) Es difícil y muy complejo representar la comunicación que existen entre los diversos órganos que componen la organización. c) En algunos casos por solo ser plasmar las relaciones formales, brindan información incompleta en cuanto a la realidad real de la organización. d) Es necesario que tenga cambios constantes pues estos pierden actualidad. e) Las relaciones humanas no son susceptibles de reflejarse en el papel aun pudiéndolas definir y describir. Se interpreta como barreras de organización, pues las jerárquicas más pequeñas se sentirán menoscabadas en sus relaciones personales.
  • 67. Organizadores Gráficos Página 67 DIAGRAMA DE FLUJO Es un esquema para representar gráficamente un algoritmo. Se basan en la utilización de diversos símbolos para representar operaciones específicas, es decir, es la representación gráfica de las distintas operaciones que se tienen que realizar para resolver un problema, con indicación expresa el orden lógico en que deben realizarse. Se les llama diagramas de flujo porque los símbolos utilizados se conectan por medio de flechas para indicar la secuencia de operación. Para hacer comprensibles los diagramas a todas las personas, los símbolos se someten a una normalización; es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a un patrón definido previamente. El diagrama de flujo representa la forma más tradicional y duradera para especificar los detalles algorítmicos de un proceso. Se utiliza principalmente en programación, economía y procesos industriales. CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUJOGRAMAS  De uso, permite facilitar su empleo.  De destino, permite la correcta identificación de actividades.  De comprensión e interpretación, permite simplificar su comprensión.  De interacción, permite el acercamiento y coordinación.  De simbología, disminuye la complejidad y accesibilidad.  De diagramación, se elabora con rapidez y no requiere de recursos sofisticados. IMPORTANCIA DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO Los diagramas de flujo son importantes porque nos facilita la manera de representar visualmente el flujo de datos por medio de un sistema de tratamiento de información, en este realizamos un análisis de los procesos o procedimientos que requerimos para realizar un programa o un objetivo. Por ejemplo: si nosotros queremos realizar una pizza, primero necesitamos los ingredientes, este ya sería un proceso, luego de haber conseguido los ingredientes necesitamos realizar la masa, este sería otro proceso, luego realizamos la salsa, este sería otro procesos y finalmente
  • 68. Organizadores Gráficos Página 68 unimos todo lo que hemos hecho y agregamos los complemento como el jamón, el queso, etc. Para la realización de esta pizza ya contamos con 4 procesos los cual podemos desarrollar en un diagrama de flujo y unirlos en el mismo. Para así obtener un producto final que sería nuestra pizza. SÍMBOLOS UTILIZADOS EN LOS DIAGRAMAS DE FLUJO Ilustración #48 Fuente: Slide Shalder Este se utiliza para representar el inicio o el fin de un algoritmo. También puede representar una parada o una interrupción programada que sea necesaria realizar en un programa. Ilustración #49 Fuente: Slide Shalder Este se utiliza para un proceso determinado, es el que se utiliza comúnmente para representar una instrucción, o cualquier tipo de operación que origine un cambio de valor. Ilustración #50 Fuente: Slide Shalder Este símbolo es utilizado para representar una entrada o salida de información, que sea procesada o registrada por medio de un periférico.
  • 69. Organizadores Gráficos Página 69 Ilustración #51 Fuente: Slide Shalder Este es utilizado para la toma de decisiones, ramificaciones, para la indicación de operaciones lógicas o de comparación entre datos. Ilustración #52 Fuente: Slide Shalder Este es utilizado para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama a través de un conector de salida y un conector de entrada. Esta forma un enlace en la misma página del diagrama. Ilustración #53 Fuente: Slide Shalder Este es utilizado para enlazar dos partes de un diagrama pero que no se encuentren en la misma página.
  • 70. Organizadores Gráficos Página 70 Ilustración #54 Fuente: Slide Shalder Este es utilizado para indicar la secuencia del diagrama de flujo, es decir, para indicar el sentido de las operaciones dentro del mismo. Ilustración #55 Fuente: Slide Shalder Este es utilizado para representar la salida de información por medio de la impresora. Ilustración #56 Fuente: Slide Shalder Este es utilizado para representar la salida o para mostrar la información por medio del monitor o la pantalla. TIPOS DE DIAGRAMAS DE FLUJO Hay varios tipos distintos de flujogramas que pueden usarse.  Flujograma de primer nivel o de dirección descendente.
  • 71. Organizadores Gráficos Página 71 Un flujograma de primer nivel muestra los pasos principales de un proceso y puede incluir también los resultados intermedios de cada paso (el producto o servicio que se produce) y los subpasos correspondientes. Este tipo de flujograma se usa por lo general para obtener un panorama básico del proceso e identificar los cambios que se producen en el proceso. Es sumamente útil para identificar los miembros correctos para el equipo (aquellas personas que participan en el proceso) y para elaborar indicadores para observar y seguir el proceso por su concentración en los resultados intermedios. La mayoría de los procesos pueden graficarse en 4 ó 5 recuadros que representan los principales pasos o actividades del proceso. En realidad, es buena idea usar solamente 4 ó 5 recuadros, porque no obliga a tener en cuenta los pasos más importantes. Los demás pasos son normalmente subpasos de los más importantes.  Flujograma de segundo nivel o detallado Un flujograma detallado indica los pasos o actividades de un proceso e incluye, por ejemplo, puntos de decisión, períodos de espera, tareas que se tienen que volver a hacer con frecuencia (repetición de tareas o tareas duplicadas) y ciclos de retroalimentación. Este tipo de diagrama de flujo es útil para examinar áreas del proceso en forma detallada y para buscar problemas o aspectos ineficientes.  Flujograma de ejecución o matriz Un flujograma de ejecución representa en forma gráfica el proceso en términos de quién se ocupa de realizar los pasos. Tiene forma de matriz e ilustra los diversos participantes y el flujo de pasos entre esos participantes. Es muy útil para identificar quién proporciona los insumos o servicios a quién, así como aquellas áreas en las que algunas personas pueden estar ocupándose de las mismas tareas.
  • 72. Organizadores Gráficos Página 72 DIAGRAMAS DE VENN Ilustración #57 Fuente: Wikipedia DEFINICIÓN Un Diagrama de Venn es una representación gráfica, normalmente óvalos o círculos, que nos muestra las relaciones existentes entre los conjuntos. Cada óvalo o círculo es un conjunto diferente. La forma en que esos círculos se sobreponen entre sí muestra todas las posibles relaciones lógicas entre los conjuntos que representan. Por ejemplo, cuando los círculos se superponen, indican la existencia de subconjuntos con algunas características comunes. Los diagramas de Venn son “ilustraciones usadas en la rama de la matemática conocida como teoría de conjuntos. Estos diagramas se usan para mostrar gráficamente la relación matemática o lógica entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo o círculo”. Este tipo de diagramas es conocido por muchos pues es comúnmente utilizado en las matemáticas para trabajar en el tema “conjuntos”, tan popular en la escuela primaria. Sin embargo, su aplicación es mucho más amplia y permite al estudiante identificar si existe o no relación entre los elementos de un conjunto y otro(s). “Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica
  • 73. Organizadores Gráficos Página 73 la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta”. Ilustración #58 Fuente: Wikipedia En el ejemplo anterior observamos que a partir de la unión de 2 conjuntos (A y B), resultan 3 áreas diferenciadas: A, B y AB. Así mismo, pueden darse 6 combinaciones diferentes. Los diagramas de Venn, como es evidente son muy prácticos para hacer caracterizaciones y diferenciaciones. Pueden usarse en el aula para realizar comparaciones, en cualquier temática y con estudiantes incluso de preescolar. Ilustración: #59 Fuente: Blog Disea
  • 74. Organizadores Gráficos Página 74 1) Observa que en nuestro caso usamos cuadrados en lugar de círculos, esto lo hacemos para facilitar los cálculos en nuestra aplicación. A continuación tienes un ejemplo de un diagrama. Ilustración #60 Fuente: Blog Disea 2) Fíjate que hay tres zonas en el diagrama: Una donde solo hay elementos de A, otra donde solo hay elementos de B, y una tercera donde están los elementos comunes a ambos conjuntos. 3) Coloca en cada zona los elementos de los conjuntos A y B que se muestran. 4) Representa en tu cuaderno tres diagramas que hayas logrado realizar correctamente. (Diagrama y conjuntos por extensión)