SlideShare una empresa de Scribd logo
0302 - El Campo Aplicado de los Procesos
Organizacionales
Unidad II
La función profesional del psicólogo áreas emergentes.
Exposición
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA
Desarrollo Organizacional
El desarrollo organizacional se fundamenta sobre conceptos y métodos de las
ciencias del comportamiento y estudia a la organización como un sistema total,
buscando la solución de conflictos y problemas, así como la renovación e
incremento de la eficacia de la empresa a largo plazo impulsando procesos de
cambio y en la estructura de las organizaciones.
Incluye un programa educativo a largo plazo, orientado a mejorar los procesos
mediante una administración basada en la colaboración y la efectividad de la
cultura de la empresa, con ayuda de un agente de cambio o catalizador, y el
empleo de la teoría y la tecnología pertinentes a la ciencia del comportamiento
organizacional.
Objetivos del desarrollo organizacional:
1. Aumentar el nivel de confianza y apoyo entre los miembros de la organización
2. Aumentar la confrontación de los problemas empresariales en el interior de los
grupos
3. Crear un ambiente en que la autoridad esté basada en el conocimiento y la
habilidad social
4. Incrementar la apertura de las comunicaciones verticales, laterales y diagonales
5. Incrementar el nivel de entusiasmo y satisfacción personal en la empresa
6. Buscar soluciones sinérgicas a los problemas
Desarrollo Organizacional
Características del desarrollo organizacional
- Localización en toda la organización
- Orientación sistémica
- Agente de cambio
- Solución de problemas
- Aprendizaje experimental
- Procesos grupales
- Retroalimentación
- Orientación situacional
- Desarrollo de equipos
Los procesos de cambio se pueden llevar a cabo en la cultura organizacional,
que representa el sistema de creencias, expectativas y valores que promuevan un
ambiente laboral agradable.
Mediante la generación de un buen ambiente laboral se contribuye al
crecimiento y desarrollo de los asociados y que éstos puedan encontrar su
satisfacción y autorrealización al promover los objetivos de la organización.
Desarrollo Organizacional
Los procesos de cambio más importantes que se dan en una empresa son:
Estructurales. Se refiere a la fusión de divisiones o departamentos, creación o eliminación de nuevas áreas o
subcontrataciones con proveedores externos.
Tecnológicos. Afectan al equipo, maquinaria, instalaciones y procesos.
De productos o servicios. Afectan los resultados o las salidas de la organización.
Culturales. . Cambios en las personas, en sus comportamientos, actitudes, expectativas, aspiraciones y
necesidades.
Los cambios organizacionales se pueden llevar a cabo a
partir de fuerzas exógenas y endógenas.
Las exógenas se relacionan con el ambiente exterior y
generan la necesidad de introducir cambios internos en:
tecnología, valores, oportunidades, etc.
Las endógenas provienen del interior de la empresa como
producto de la interacción entre los participantes por
diferencias de intereses y objetivos. Éstas crean la
necesidad de cambiar estructuras y comportamientos.
Desarrollo Organizacional
Técnicas de intervención en desarrollo organizacional:
- DO para el individuo. Consiste en proporcionar entrenamiento individual
- DO para dos o más personas. Busca el autodiagnóstico de las relaciones
interpersonales, se hace un análisis transaccional.
- DO para equipos o grupos. Cada equipo es coordinado por un consultor en procesos
humanos y de información.
- Desarrollo de equipos. Técnica de modificación del comportamiento, donde varios
grupos de empleados de diversos niveles y áreas buscan un consenso.
- DO para relaciones intergrupales. Técnica de modificación del comportamiento
dirigida por un consultor interno o externo.
- DO para la organización como totalidad. Técnica de cambio del comportamiento
basada en la retroalimentación.
El proceso del desarrollo organizacional incluye:
1. Recolección y análisis de datos. Recaba información utilizando técnicas y métodos para describir el sistema
organizacional y su relación con los demás subsistemas.
2. Diagnóstico organizacional. Interpreta los datos e identifica los problemas y posibles soluciones estratégicas.
3. Acción de intervención. Corresponde a la fase de implementación de las estrategias para la corrección del problema o
conflicto.
4. Evaluación. Etapa final donde se analizan los resultaos y se hacen las adaptaciones que se consideren necesarias
DO = desarrollo organizacional
Psicología del consumidor
Clasificación de los motivos conscientes e inconscientes.
Son cinco motivos que nos da Copeland, reemplazando conscientes e inconscientes por
racionales y emocionales.
1) Imágenes. Se forman de conocimientos y percepciones que se adquieren previamente
del objeto, y tienen que ver con sus características, memoria, impresiones y un sistema de
valores.
La psicología del consumidor es el estudio científico de los hábitos,
actitudes, motivos, personalidad, medio ambiente y percepciones en
general, que determinan la conducta de un consumidor para la
adquisición de un producto o servicio.
Teoría psicoanalítica cuyo objetivo es conocer no solo los motivos
conscientes, sino también los inconscientes, que determina el
comportamiento del consumidor
Psicología del consumidor
3) Personalidad del consumidor. Se evalúa utilizando los siguientes enfoques;
- Rasgos de personalidad que posee el consumidor
- La imagen que posee el consumidor sobre sí mismo, sus valores, el tipo de
motivo por el que especialmente se rige su conducta
- Los rasgos de personalidad deseados
2) Hábitos del consumidor. Para su estudio se utiliza la psicología del
aprendizaje, en dos campos:
1. La evaluación de lo que ha aprendido e1 consumidor
2. lo que se debe enseñar al consumidor
La combinación de técnicas como la observación sistemática, proporciona
valiosa información para el análisis de hábitos que permiten planear
estrategias de intervención.
Psicología del consumidor
5) Estilo de vida. Se refiere al esfuerzo de cada individuo por realizar el fin
fundamental de la superioridad.
Se puede definir el estilo de vida como la forma de actuar, sentir y pensar de una
comunidad o grupo.
El estilo de vida se ha estudiado comparando la conducta del consumidor de
distintos conglomerados sociales (ciudades, clases, grupos de edad, etc.)
buscando qué los diferencia y cuáles son esas cualidades o características que
mejor describen a una sociedad o a un segmento de ella.
4) Publicidad. Los psicólogos participan en la evaluación de los anuncios de televisión
teniendo en cuenta que el mensaje sea recordado y comprendido, la intención de compra
y las actitudes hacia el comercial.
La psicología ha aportado técnicas especiales para medir las actitudes hacia los anuncios
publicitarios y hacia los programas de televisión y radio, como la evaluación de las
preferencias de la audiencia hacia los programas de televisión.
Psicología del consumidor
Motivaciones inconscientes.
El concepto freudiano de la pulsión es el punto central de la teoría psicoanalítica.
Sigmund Freud propone la existencia de una fuerza motivadora (libido), cuyo fin es la
satisfacción de las tendencias instintivas a la supervivencia, el placer y la evitación del
dolor y cuya principal manifestación psicológica es la satisfacción de los deseos. Por otra
parte, esta fuerza motivadora está en tensión con el yo, en su papel de instancia adaptativa
y cuya función es regular nuestras acciones a través de la razón y la realidad.
Motivaciones, conductas económicas y comportamiento del consumidor
Son muchas las motivaciones y de todo tipo, en general desde el punto de vista de la
psicología social y económica, destacan dos flujos:
a) El psicoanálisis
b) Las teorías del desarrollo
Psicología del consumidor
Motivaciones y desarrollo personal.
Existe una teoría sobre la motivación humana basada en la necesidad
de logro, fundamentada en los trabajos de Max Weber, sobre el rol de
la ética protestante del trabajo como fuente para el crecimiento de las
sociedades industriales.
Donde:
- La motivación se construye como resultado de la asociación entre
los cambios afectivos y ciertos objetos, situaciones o acciones.
- La satisfacción es resultado del placer que produce hacer (y hacer
bien) aquello que la persona se propone. Esta propuesta personal
se orienta según tres necesidades: el logro, el poder y la
afiliación.
- La necesidad de logro impulsa a las personas hacia su desarrollo
superando las metas preestablecidas y mejorando constantemente
sus propias realizaciones .
- La necesidad de poder es la influencia sobre los otros y la
posibilidad de ejercer control sobre ellos.
- La necesidad de afiliación es la búsqueda del agrado y aceptación
de los otros.
Conclusiones
Hemos presentado dos temas de gran importancia en toda organización. El primero relacionado con el desarrollo
organizacional, establece las bases para para generar un ambiente agradable de trabajo, así como estructurar y
renovar los procesos de toda la compañía, integrando y comunicando a todas las áreas en un fin común, trabajando en
equipo, desarrollando habilidades individuales y grupales; siempre orientados hacia una mayor eficiencia que le
permita obtener mejores resultados.
Los cambios organizacionales se dan en todos los ámbitos, desde las instalaciones de la empresa, las tecnologías de
información, en el producto o servicio que se ofrezca y en la cultura organizacional. Este último aporta los valores y
estrategias a seguir por todos los asociados y fomenta un sentido de pertenencia y compromiso.
Por otro lado, tenemos la psicología del consumidor, que también es de gran relevancia para la promoción y venta de
los productos o servicios en venta; sin embargo, para este trabajo pretendo dar un enfoque desde el punto de vista de
los recursos humanos, aplicando la psicología del consumidor en la atracción y retención de talento para la compañía;
utilizando las técnicas y análisis de las motivaciones conscientes o inconscientes que se deben observar en los
candidatos y personal ya contratado, para atender sus necesidades que ayuden a asegurar su permanencia y
compromiso, se sientan felices en el desempeño de sus funciones y se mantengan alineados a los valores de la
empresa.
Toda organización que se preocupa por tener estos temas bajo control y en constante revisión y adecuación, garantiza
éxito entre sus asociados, que en consecuencia se verá reflejado en buenos resultados económicos para la compañía.
Destacan dos características que aplican tanto al desarrollo organizacional como a la psicología del consumidor, los
cuales tienen que ver con los cambios en el comportamiento y el sentido de realización.
Referencias bibliográficas:
Chiavenato, A. (2000) Administración de Recursos Humanos. Mc GrawHill: Colombia, 208-385, 547-584,
565-615
Chiavenato, A. (2002) Administración en los Nuevos Tiempos. Mc GrawHill: Colombia, pp. 679-710.
Forero C., José. (1978). La psicología del consumidor. Revista Latinoamericana de Psicología,10(1), 83 –
92. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
psicospirit
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
UBA
 
Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
Modelos y Teorías de la Psicología LaboralModelos y Teorías de la Psicología Laboral
Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
MaFernandaGarmendia
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos Psicoterapeutico
Project Somos
 
Historia psi. clinica
Historia psi. clinicaHistoria psi. clinica
Historia psi. clinica
Angie CabreJo
 
psicologia social
psicologia socialpsicologia social
psicologia social
fabiana
 
Cuadro comparativo psicologia organizacional
Cuadro comparativo  psicologia organizacionalCuadro comparativo  psicologia organizacional
Cuadro comparativo psicologia organizacional
Marivic Mejias
 
psicologia organizacional
psicologia organizacionalpsicologia organizacional
psicologia organizacional
Majo-QR-96
 
Antecedentes de la psicología social
Antecedentes de la psicología socialAntecedentes de la psicología social
Antecedentes de la psicología social
PsicologiaSocial1
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Luis Ramirezz
 
Análisis de la Conducta: una ciencia de la conducta
Análisis de la Conducta: una ciencia de la conductaAnálisis de la Conducta: una ciencia de la conducta
Análisis de la Conducta: una ciencia de la conducta
mgarcia56
 
Intervención psicosocial
Intervención psicosocialIntervención psicosocial
Intervención psicosocial
billy leon alanya
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
Betsabe Gonzales Silva
 
Modelos De Inteligencia
Modelos De InteligenciaModelos De Inteligencia
Modelos De Inteligencia
pmatud
 
Etapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista PsicológicaEtapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista Psicológica
Giulia Marin
 
Presentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinicaPresentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinica
Vane Serrat
 
Psicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA
Psicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURAPsicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA
Psicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA
Bryan HS
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Sayi Aguilar Muñoz
 
La observación entrevista y diagnóstico
La  observación entrevista y diagnósticoLa  observación entrevista y diagnóstico
La observación entrevista y diagnóstico
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Psicologia social
Psicologia social Psicologia social
Psicologia social
 
Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
Modelos y Teorías de la Psicología LaboralModelos y Teorías de la Psicología Laboral
Modelos y Teorías de la Psicología Laboral
 
Conceptos Psicoterapeutico
Conceptos PsicoterapeuticoConceptos Psicoterapeutico
Conceptos Psicoterapeutico
 
Historia psi. clinica
Historia psi. clinicaHistoria psi. clinica
Historia psi. clinica
 
psicologia social
psicologia socialpsicologia social
psicologia social
 
Cuadro comparativo psicologia organizacional
Cuadro comparativo  psicologia organizacionalCuadro comparativo  psicologia organizacional
Cuadro comparativo psicologia organizacional
 
psicologia organizacional
psicologia organizacionalpsicologia organizacional
psicologia organizacional
 
Antecedentes de la psicología social
Antecedentes de la psicología socialAntecedentes de la psicología social
Antecedentes de la psicología social
 
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención PsicoeducativaFundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
 
Análisis de la Conducta: una ciencia de la conducta
Análisis de la Conducta: una ciencia de la conductaAnálisis de la Conducta: una ciencia de la conducta
Análisis de la Conducta: una ciencia de la conducta
 
Intervención psicosocial
Intervención psicosocialIntervención psicosocial
Intervención psicosocial
 
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONALPSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
 
Modelos De Inteligencia
Modelos De InteligenciaModelos De Inteligencia
Modelos De Inteligencia
 
Etapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista PsicológicaEtapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista Psicológica
 
Presentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinicaPresentacion promo final clinica
Presentacion promo final clinica
 
Psicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA
Psicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURAPsicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA
Psicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
 
La observación entrevista y diagnóstico
La  observación entrevista y diagnósticoLa  observación entrevista y diagnóstico
La observación entrevista y diagnóstico
 

Similar a M302_U2_Presentacion.pptx

cultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptxcultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptx
ElenaOrtizBarrera
 
cultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptxcultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptx
ElenaOrtizBarrera
 
Kari u3 ea_vilo
Kari u3 ea_viloKari u3 ea_vilo
Kari u3 ea_vilo
vic ochoa ochoa
 
desarrollo-organizacional
desarrollo-organizacionaldesarrollo-organizacional
desarrollo-organizacional
slideshareuniver
 
Unidad 6 cultura y desarrollo organizacional
Unidad 6 cultura y desarrollo organizacionalUnidad 6 cultura y desarrollo organizacional
Unidad 6 cultura y desarrollo organizacional
frerifer
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
hbussenius
 
Integradora 1
Integradora 1 Integradora 1
Integradora 1
Marco Antonio Pineda
 
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo BayerDesarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
pilaracuna
 
Kari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enamKari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enam
kaskerman
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacional Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
Jennifer Sandoval
 
Desarrollo Organizacional: Unidad ll
Desarrollo Organizacional: Unidad llDesarrollo Organizacional: Unidad ll
Desarrollo Organizacional: Unidad ll
Karla Botello
 
Integradora mes 1
Integradora mes 1 Integradora mes 1
Integradora mes 1
Marco Antonio Pineda
 
Enfoque del desarrollo organizacional
Enfoque del desarrollo organizacionalEnfoque del desarrollo organizacional
Enfoque del desarrollo organizacional
Germán Robles
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Mayra Granda
 
Liderazgo organizacional_PDF_IAFJSR
Liderazgo organizacional_PDF_IAFJSRLiderazgo organizacional_PDF_IAFJSR
Liderazgo organizacional_PDF_IAFJSR
Mauri Rojas
 
4
44
KARI_U3_EA_MARP
KARI_U3_EA_MARPKARI_U3_EA_MARP
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.pptx
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.pptxCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.pptx
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.pptx
HugoSnchezMonge
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Jorge Zamora Vidal
 
Psicología organizacional
Psicología organizacionalPsicología organizacional
Psicología organizacional
comunicacion21
 

Similar a M302_U2_Presentacion.pptx (20)

cultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptxcultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptx
 
cultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptxcultura empresarial.pptx
cultura empresarial.pptx
 
Kari u3 ea_vilo
Kari u3 ea_viloKari u3 ea_vilo
Kari u3 ea_vilo
 
desarrollo-organizacional
desarrollo-organizacionaldesarrollo-organizacional
desarrollo-organizacional
 
Unidad 6 cultura y desarrollo organizacional
Unidad 6 cultura y desarrollo organizacionalUnidad 6 cultura y desarrollo organizacional
Unidad 6 cultura y desarrollo organizacional
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Integradora 1
Integradora 1 Integradora 1
Integradora 1
 
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo BayerDesarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
Desarrollo Organizaciónal - Carlos Andres Giraldo Bayer
 
Kari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enamKari u3 ea_enam
Kari u3 ea_enam
 
Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacional Diagnostico organizacional
Diagnostico organizacional
 
Desarrollo Organizacional: Unidad ll
Desarrollo Organizacional: Unidad llDesarrollo Organizacional: Unidad ll
Desarrollo Organizacional: Unidad ll
 
Integradora mes 1
Integradora mes 1 Integradora mes 1
Integradora mes 1
 
Enfoque del desarrollo organizacional
Enfoque del desarrollo organizacionalEnfoque del desarrollo organizacional
Enfoque del desarrollo organizacional
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Liderazgo organizacional_PDF_IAFJSR
Liderazgo organizacional_PDF_IAFJSRLiderazgo organizacional_PDF_IAFJSR
Liderazgo organizacional_PDF_IAFJSR
 
4
44
4
 
KARI_U3_EA_MARP
KARI_U3_EA_MARPKARI_U3_EA_MARP
KARI_U3_EA_MARP
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.pptx
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.pptxCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.pptx
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.pptx
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Psicología organizacional
Psicología organizacionalPsicología organizacional
Psicología organizacional
 

Último

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 

Último (20)

Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 

M302_U2_Presentacion.pptx

  • 1. 0302 - El Campo Aplicado de los Procesos Organizacionales Unidad II La función profesional del psicólogo áreas emergentes. Exposición UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA PSICOLOGÍA A DISTANCIA
  • 2. Desarrollo Organizacional El desarrollo organizacional se fundamenta sobre conceptos y métodos de las ciencias del comportamiento y estudia a la organización como un sistema total, buscando la solución de conflictos y problemas, así como la renovación e incremento de la eficacia de la empresa a largo plazo impulsando procesos de cambio y en la estructura de las organizaciones. Incluye un programa educativo a largo plazo, orientado a mejorar los procesos mediante una administración basada en la colaboración y la efectividad de la cultura de la empresa, con ayuda de un agente de cambio o catalizador, y el empleo de la teoría y la tecnología pertinentes a la ciencia del comportamiento organizacional. Objetivos del desarrollo organizacional: 1. Aumentar el nivel de confianza y apoyo entre los miembros de la organización 2. Aumentar la confrontación de los problemas empresariales en el interior de los grupos 3. Crear un ambiente en que la autoridad esté basada en el conocimiento y la habilidad social 4. Incrementar la apertura de las comunicaciones verticales, laterales y diagonales 5. Incrementar el nivel de entusiasmo y satisfacción personal en la empresa 6. Buscar soluciones sinérgicas a los problemas
  • 3. Desarrollo Organizacional Características del desarrollo organizacional - Localización en toda la organización - Orientación sistémica - Agente de cambio - Solución de problemas - Aprendizaje experimental - Procesos grupales - Retroalimentación - Orientación situacional - Desarrollo de equipos Los procesos de cambio se pueden llevar a cabo en la cultura organizacional, que representa el sistema de creencias, expectativas y valores que promuevan un ambiente laboral agradable. Mediante la generación de un buen ambiente laboral se contribuye al crecimiento y desarrollo de los asociados y que éstos puedan encontrar su satisfacción y autorrealización al promover los objetivos de la organización.
  • 4. Desarrollo Organizacional Los procesos de cambio más importantes que se dan en una empresa son: Estructurales. Se refiere a la fusión de divisiones o departamentos, creación o eliminación de nuevas áreas o subcontrataciones con proveedores externos. Tecnológicos. Afectan al equipo, maquinaria, instalaciones y procesos. De productos o servicios. Afectan los resultados o las salidas de la organización. Culturales. . Cambios en las personas, en sus comportamientos, actitudes, expectativas, aspiraciones y necesidades. Los cambios organizacionales se pueden llevar a cabo a partir de fuerzas exógenas y endógenas. Las exógenas se relacionan con el ambiente exterior y generan la necesidad de introducir cambios internos en: tecnología, valores, oportunidades, etc. Las endógenas provienen del interior de la empresa como producto de la interacción entre los participantes por diferencias de intereses y objetivos. Éstas crean la necesidad de cambiar estructuras y comportamientos.
  • 5. Desarrollo Organizacional Técnicas de intervención en desarrollo organizacional: - DO para el individuo. Consiste en proporcionar entrenamiento individual - DO para dos o más personas. Busca el autodiagnóstico de las relaciones interpersonales, se hace un análisis transaccional. - DO para equipos o grupos. Cada equipo es coordinado por un consultor en procesos humanos y de información. - Desarrollo de equipos. Técnica de modificación del comportamiento, donde varios grupos de empleados de diversos niveles y áreas buscan un consenso. - DO para relaciones intergrupales. Técnica de modificación del comportamiento dirigida por un consultor interno o externo. - DO para la organización como totalidad. Técnica de cambio del comportamiento basada en la retroalimentación. El proceso del desarrollo organizacional incluye: 1. Recolección y análisis de datos. Recaba información utilizando técnicas y métodos para describir el sistema organizacional y su relación con los demás subsistemas. 2. Diagnóstico organizacional. Interpreta los datos e identifica los problemas y posibles soluciones estratégicas. 3. Acción de intervención. Corresponde a la fase de implementación de las estrategias para la corrección del problema o conflicto. 4. Evaluación. Etapa final donde se analizan los resultaos y se hacen las adaptaciones que se consideren necesarias DO = desarrollo organizacional
  • 6. Psicología del consumidor Clasificación de los motivos conscientes e inconscientes. Son cinco motivos que nos da Copeland, reemplazando conscientes e inconscientes por racionales y emocionales. 1) Imágenes. Se forman de conocimientos y percepciones que se adquieren previamente del objeto, y tienen que ver con sus características, memoria, impresiones y un sistema de valores. La psicología del consumidor es el estudio científico de los hábitos, actitudes, motivos, personalidad, medio ambiente y percepciones en general, que determinan la conducta de un consumidor para la adquisición de un producto o servicio. Teoría psicoanalítica cuyo objetivo es conocer no solo los motivos conscientes, sino también los inconscientes, que determina el comportamiento del consumidor
  • 7. Psicología del consumidor 3) Personalidad del consumidor. Se evalúa utilizando los siguientes enfoques; - Rasgos de personalidad que posee el consumidor - La imagen que posee el consumidor sobre sí mismo, sus valores, el tipo de motivo por el que especialmente se rige su conducta - Los rasgos de personalidad deseados 2) Hábitos del consumidor. Para su estudio se utiliza la psicología del aprendizaje, en dos campos: 1. La evaluación de lo que ha aprendido e1 consumidor 2. lo que se debe enseñar al consumidor La combinación de técnicas como la observación sistemática, proporciona valiosa información para el análisis de hábitos que permiten planear estrategias de intervención.
  • 8. Psicología del consumidor 5) Estilo de vida. Se refiere al esfuerzo de cada individuo por realizar el fin fundamental de la superioridad. Se puede definir el estilo de vida como la forma de actuar, sentir y pensar de una comunidad o grupo. El estilo de vida se ha estudiado comparando la conducta del consumidor de distintos conglomerados sociales (ciudades, clases, grupos de edad, etc.) buscando qué los diferencia y cuáles son esas cualidades o características que mejor describen a una sociedad o a un segmento de ella. 4) Publicidad. Los psicólogos participan en la evaluación de los anuncios de televisión teniendo en cuenta que el mensaje sea recordado y comprendido, la intención de compra y las actitudes hacia el comercial. La psicología ha aportado técnicas especiales para medir las actitudes hacia los anuncios publicitarios y hacia los programas de televisión y radio, como la evaluación de las preferencias de la audiencia hacia los programas de televisión.
  • 9. Psicología del consumidor Motivaciones inconscientes. El concepto freudiano de la pulsión es el punto central de la teoría psicoanalítica. Sigmund Freud propone la existencia de una fuerza motivadora (libido), cuyo fin es la satisfacción de las tendencias instintivas a la supervivencia, el placer y la evitación del dolor y cuya principal manifestación psicológica es la satisfacción de los deseos. Por otra parte, esta fuerza motivadora está en tensión con el yo, en su papel de instancia adaptativa y cuya función es regular nuestras acciones a través de la razón y la realidad. Motivaciones, conductas económicas y comportamiento del consumidor Son muchas las motivaciones y de todo tipo, en general desde el punto de vista de la psicología social y económica, destacan dos flujos: a) El psicoanálisis b) Las teorías del desarrollo
  • 10. Psicología del consumidor Motivaciones y desarrollo personal. Existe una teoría sobre la motivación humana basada en la necesidad de logro, fundamentada en los trabajos de Max Weber, sobre el rol de la ética protestante del trabajo como fuente para el crecimiento de las sociedades industriales. Donde: - La motivación se construye como resultado de la asociación entre los cambios afectivos y ciertos objetos, situaciones o acciones. - La satisfacción es resultado del placer que produce hacer (y hacer bien) aquello que la persona se propone. Esta propuesta personal se orienta según tres necesidades: el logro, el poder y la afiliación. - La necesidad de logro impulsa a las personas hacia su desarrollo superando las metas preestablecidas y mejorando constantemente sus propias realizaciones . - La necesidad de poder es la influencia sobre los otros y la posibilidad de ejercer control sobre ellos. - La necesidad de afiliación es la búsqueda del agrado y aceptación de los otros.
  • 11. Conclusiones Hemos presentado dos temas de gran importancia en toda organización. El primero relacionado con el desarrollo organizacional, establece las bases para para generar un ambiente agradable de trabajo, así como estructurar y renovar los procesos de toda la compañía, integrando y comunicando a todas las áreas en un fin común, trabajando en equipo, desarrollando habilidades individuales y grupales; siempre orientados hacia una mayor eficiencia que le permita obtener mejores resultados. Los cambios organizacionales se dan en todos los ámbitos, desde las instalaciones de la empresa, las tecnologías de información, en el producto o servicio que se ofrezca y en la cultura organizacional. Este último aporta los valores y estrategias a seguir por todos los asociados y fomenta un sentido de pertenencia y compromiso. Por otro lado, tenemos la psicología del consumidor, que también es de gran relevancia para la promoción y venta de los productos o servicios en venta; sin embargo, para este trabajo pretendo dar un enfoque desde el punto de vista de los recursos humanos, aplicando la psicología del consumidor en la atracción y retención de talento para la compañía; utilizando las técnicas y análisis de las motivaciones conscientes o inconscientes que se deben observar en los candidatos y personal ya contratado, para atender sus necesidades que ayuden a asegurar su permanencia y compromiso, se sientan felices en el desempeño de sus funciones y se mantengan alineados a los valores de la empresa. Toda organización que se preocupa por tener estos temas bajo control y en constante revisión y adecuación, garantiza éxito entre sus asociados, que en consecuencia se verá reflejado en buenos resultados económicos para la compañía. Destacan dos características que aplican tanto al desarrollo organizacional como a la psicología del consumidor, los cuales tienen que ver con los cambios en el comportamiento y el sentido de realización.
  • 12. Referencias bibliográficas: Chiavenato, A. (2000) Administración de Recursos Humanos. Mc GrawHill: Colombia, 208-385, 547-584, 565-615 Chiavenato, A. (2002) Administración en los Nuevos Tiempos. Mc GrawHill: Colombia, pp. 679-710. Forero C., José. (1978). La psicología del consumidor. Revista Latinoamericana de Psicología,10(1), 83 – 92. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.