SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA:
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TEMA:
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
CATEDRÁTICO:
MG. FIDENCIO EDMUNDO, CARRERA VALVERDE
ALUMNO:
ING. BILLY, LEON ALANYA
INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL
KELLY, ET. AL. (1977, P 327)
“Acciones planificadas en la vida de un grupo
pequeño, organización o comunidad para prevenir o
reducir la desorganización social y personal, y
promover el bienestar de la comunidad”
ALGUNAS DEFINICIONES
RUEDA (1998) P. 102)
“Soy psicólogo y estoy preocupado por los individuos que forman
la sociedad. Quizás me diferencio de otros psicólogos porque mi
modo de llegar a los individuos es de una forma indirecta:
mediante el cambio de su medio. Por eso veo que hago un trabajo
de psicología de la comunidad, puesto que opero en las unidades
estructurales de éstos, de modo que por nuestra intervención
produzcan cambios en los individuos que las forman y éstos a su
vez estén mejor dotados para cambiar la comunidad.”
FERNÁNDEZ DEL VALLE, HERRERO Y BRAVO (2000, P.
14)
“Hoy en día, el profesional de la intervención e investigación
psicosocial y comunitaria sigue mostrando un profundo
compromiso con los problemas de la sociedad que le ha tocado
vivir. Y este compromiso no sólo se observa en la especial atención
que presta a la detección de necesidades en las poblaciones
objeto de estudio, sino en su denodado esfuerzo por redefinir en
términos positivos las propias experiencias de los individuos y
comunidades a las que presta su ayuda y su asesoramiento”
SÁNCHEZ (2002, P. 87)
“Actuación directa para modificar un tema o
situación; usa técnicas, estrategia (incluyendo el
manejo del poder y los valores); incluye la evaluación
de necesidades y resultados”
MONTERO (2003, P. 143)
La psicología social comunitaria generada en los países americanos ha
estado casi siempre orientada hacia la transformación social. Este objetivo
se ha planteado a partir de transformaciones en las comunidades y en los
actores sociales que en ellas participan, facilitando o catalizando el
desarrollo de sus capacidades y auspiciando su fortalecimiento para
obtener y producir nuevos recursos conducentes a los cambios deseados y
planificados por ellos mismos en su entorno. El logro de tal meta supone
que esos actores sociales tengan capacidad de decisión, el control de sus
propias acciones y la responsabilidad por sus consecuencias. Supone
también una redefinición del poder.”
SÁNCHEZ (2002, P. 87)
“Actuación directa para modificar un tema o
situación; usa técnicas, estrategia (incluyendo el
manejo del poder y los valores); incluye la evaluación
de necesidades y resultados”
NELSON Y PRILLELTENSKY (2005, P. 163-164)
“Las intervenciones sociales son procesos
intencionalmente diseñados [planificados
metódicamente y ejecutados con precisión] para
influir sobre el bienestar [en los niveles personales,
relacionales y comunitarios] de la población por
medio de cambios en valores, políticas, programas,
distribución de recursos, diferenciales de poder y
normas culturales”
En realidad, la Intervención Psicosocial
se acerca de manera definitiva a una
Psicología Social aplicable, en los
términos definidos por Mayo y La
France (1980)
INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL
PSICOLOGÍA SOCIAL
LA CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN UNA
PSICOLOGÍA SOCIAL
LA INTERVENCIÓN O
APLICACIÓN DEL
CONOCIMIENTO
(Mejora de la Calidad de Vida)
(Predicción, Consecuencias, Causas.)
(Utilización, Intervención .)
1. Análisis de la estructura social y determinación
de los grupos clave.
2. Selección de temas y enfoques según el nivel de
concienciación de estos grupos.
LA INVESTIGACIÓN; ACCIÓN;
PARTICIPATIVA SIGUE CUATRO PASOS:
3. Concibe el conocimiento, la ciencia, la intervención
como una praxis social orientada a colectivos
concretos, que se basa en la participación y el
compromiso.
4. El investigador/instigador se involucra como agente
en el proceso estudiado.
5. La IAP busca fórmulas que articulen la sociedad
ante sus problemas, o más claramente: la IAP se
interesa por la realidad concreta que rodea a los
ciudadanos.
6. Los conceptos e hipótesis han de ser verificadas
en la confrontación con los grupos de base y su
realidad, y no en los grandes esquemas teóricos.
Esto es lo que se denomina “reflexión-acción”.
7. La IAP parte de la posibilidad de articular el
sentido común como conocimiento empírico con el
conocimiento científico.
8. El saber popular es una posesión cultural que
forma parte de la memoria colectiva y ha de servir
para avanzar en el conocimiento existente.
9. La IAP considera que los problemas tratados no
han de supeditarse a la forma o a la técnica de
investigación o de intervención, sino al revés.
8. El saber popular es una posesión cultural que
forma parte de la memoria colectiva y ha de servir
para avanzar en el conocimiento existente.
9. La IAP considera que los problemas tratados no
han de supeditarse a la forma o a la técnica de
investigación o de intervención, sino al revés.
El Modelo de Mayo y La France nos invita
también a considerar las Funciones y Tareas
que hay que desarrollar en el Proceso de
Intervención a lo largo de una serie de fases.
Tomadas ambas, las Funciones y Las Tareas, en
consideración nos ofrecerían el siguiente
panorama:
1. ANÁLISIS DEL SISTEMA SOCIAL:
2. LA SEGUNDA DE LAS TAREAS QUE HEMOS DE
LLEVAR A CABO SE CENTRA EN EL DISEÑO,
EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN.
A) CARÁCTER TÉCNICO.
B) DINAMIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN.
C) UNA TAREA DE CONSULTORÍA Y DE EDUCACIÓN.
3. DISEMINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
4. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
LOS ÁMBITOS DE LA
INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL
 Investigación psicosocial e investigación psicológica
básica
 Sistemas de bienestar social/ políticas sociales
 Contexto socio-comunitario Contexto
jurídico/penitenciario
 Contexto socio-ambiental
 Contexto socio-laboral (trabajo, paro, ocio)
 Contexto socio-educativo
 Contexto socio-sanitario
CONTEXTOS DE LA INTERVENCIÓN
 Comunidad
 Grupos sociales
 Infancia
 Juventud
 Personas en proceso de envejecimiento Familia
 Mujeres
 Inmigrantes
 Minorías culturales
OBJETO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
 Personas con discapacidad
 Personas en régimen de pobreza Personas sometidas a
régimen de internamiento
 Personas bajo régimen de tutela o acogimiento
 Grupos específicos (adicciones, psicopatologías, etc.)
PREVENCIÓN Y MANEJO
DEL
ESTRÉS
 Focalizar objetivos a corto y medio plazo
tanto en tu casa como en el trabajo.
 No permitir que ninguna circunstancia ni
persona rebaje su dignidad. Una autoestima
alta minimiza y relativiza el impacto de
cualquier estrés.
A NIVEL PERSONAL:
 Respetar motivaciones y hacer las cosas que
realmente gustan. Tratar de realizar las tareas
que resulten más interesantes y placenteras. Si
una actividad resulta desagradable, procurar
no realizarla, o encontrar alguna utilidad o
justificación ante si mismo.
 Dormir 7 u 8 horas para el buen
funcionamiento del organismo. Levantarse
con el tiempo suficiente para acudir al trabajo
puntualmente. Si las horas de sueño son
escasas, dormir una siesta no superior a 15
minutos.
 Tomar un receso de 5 minutos, cerrando la
puerta (de contar con ella) o en el lugar de
trabajo, haciendo estiramiento, escuchando
música relajante, practicando respiración
profunda, leyendo 5 páginas de una novela o
escuchar una cinta de meditación.
 Tomar suficiente agua durante el día.
 No saltar las comidas y tener bocadillos
saludables en la oficina como; pasitas, nueces
y cacahuates sin sal; granola y galletas con
alto contenido de fibra. Incluir en su
alimentación aceites de oliva, cereales,
pescados, aves, verduras, legumbres y frutas.
 Evitar las comidas con exceso de azúcar
refinada, grasas, frituras o huevos.
 Reducir el consumo de sal, café, té, tabaco y
alcohol.
 Distribuir el área de trabajo de manera tal que
se puedan desarrollar mejor las actividades
cotidianas.
 Personalizar el área de trabajo; fotografías,
música, adornos, etc.
 Percibir tareas y los contratiempos como
desafíos que le permitirán el crecimiento, y no
como situaciones amenazadoras.
A NIVEL LABORAL:
 Aprender y habituarse a medir las
capacidades, y tratar de no violentarse
intentando hacer algo más allá de las
posibilidades.
 Evitar “exprimirse” hasta el agotamiento.
 Cuando una tarea no avanza, realizar otra o
hacer una pausa, y si es posible salir unos
minutos del lugar.
CONCLUCIONES
 Asesorar, dinamizar, planificar y programar,
evaluar, investigar y formar: todas esas
actividades van a formar parte de
Intervención Psicosocial.
 Se ordena a una finalidad humana y social,
que puede expresarse en objetivos tales como
la salud, la calidad de vida, la plenitud del
desarrollo de las personas y de los grupos, en
los distintos ámbitos de la vida individual y
social
RETOS
 Para que una estrategia tenga éxito no debe
centrarse en la persona.
 Sino considerar la relación entre ella.
 Su función y las condiciones y organización
del trabajo haciendo prevalecer la prevención
sobre la curación.
 Proponer una Manual de Intervención
Psicosocial
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología política
Psicología políticaPsicología política
Psicología política
Sebastián Ávila
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
ricardooberto
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
Ruba Kiwan
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicosUnidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
lorena518510
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
claidy alvarez
 
Exposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativaExposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativa
Margarita Sanes
 
Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]sonianavarrete
 
Cuadro comparativo de la psicologia organizacional
Cuadro comparativo de la psicologia organizacionalCuadro comparativo de la psicologia organizacional
Cuadro comparativo de la psicologia organizacional
Carolina
 
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Pedro Guevara
 
Historia de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupoHistoria de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupo
Sicologoricardo Aguilar
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
Jona Alejandro
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
Morexys Guacaran
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
vanessa gonzalez
 
Modelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historiaModelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historiaPaty Sanchez
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia brevemave1960
 

La actualidad más candente (20)

Psicología política
Psicología políticaPsicología política
Psicología política
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
La Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología FamiliarLa Familia y la Psicología Familiar
La Familia y la Psicología Familiar
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicosUnidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología ClínicaEl Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
El Tratamiento o Intervención en la Psicología Clínica
 
Exposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativaExposicion de terapia narrativa
Exposicion de terapia narrativa
 
Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]Terapia Centrada En La Persona[1]
Terapia Centrada En La Persona[1]
 
Cuadro comparativo de la psicologia organizacional
Cuadro comparativo de la psicologia organizacionalCuadro comparativo de la psicologia organizacional
Cuadro comparativo de la psicologia organizacional
 
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
Cuadro comparativo Psicologia de la Personalidad Perspectivas, representantes...
 
Historia de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupoHistoria de psicoterapia de grupo
Historia de psicoterapia de grupo
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
 
Modelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historiaModelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historia
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 

Similar a Intervención psicosocial

Precede
PrecedePrecede
Precede
César Castro
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
L'aura Ryūzaki
 
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptxSESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Teach for All
 
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDLA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
fatimavaldiviamamani
 
Educacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iapEducacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iapTamanaco Molina
 
Educación para la Salud e Interculturalidad.pptx
Educación para la Salud e Interculturalidad.pptxEducación para la Salud e Interculturalidad.pptx
Educación para la Salud e Interculturalidad.pptx
EduardRomero8
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.fabiola vasconcelos
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
fabiola vasconcelos
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Giuseppe Cavanna
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Néstor Romero
 
Referencias constructivas en el mayor para un abordaje de los estilos de vida...
Referencias constructivas en el mayor para un abordaje de los estilos de vida...Referencias constructivas en el mayor para un abordaje de los estilos de vida...
Referencias constructivas en el mayor para un abordaje de los estilos de vida...University of Deusto
 
Habilidadesplavidaguiadesesiones
HabilidadesplavidaguiadesesionesHabilidadesplavidaguiadesesiones
Habilidadesplavidaguiadesesiones
Carmelita Oliveira Soria
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
briseida toledo
 
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014LESGabriela
 
Tema 1 do karen
Tema 1  do karenTema 1  do karen
Tema 1 do karen
Karen Carriel
 
Introduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptxIntroduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptx
Lineth Alvarado Espinoza
 
Orientación educativa ll (1)
Orientación educativa ll (1)Orientación educativa ll (1)
Orientación educativa ll (1)Gabb Núñez Lara
 

Similar a Intervención psicosocial (20)

Precede
PrecedePrecede
Precede
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
SOCIO TERAPIA.pdf
SOCIO TERAPIA.pdfSOCIO TERAPIA.pdf
SOCIO TERAPIA.pdf
 
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptxSESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDLA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
LA COMUNICACION EN LA SALUD- PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Educacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iapEducacion para la salud y iap
Educacion para la salud y iap
 
Educación para la Salud e Interculturalidad.pptx
Educación para la Salud e Interculturalidad.pptxEducación para la Salud e Interculturalidad.pptx
Educación para la Salud e Interculturalidad.pptx
 
Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.Portafolio de psicología comunitaria.
Portafolio de psicología comunitaria.
 
Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.Psicología Comunitaria.
Psicología Comunitaria.
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
 
IntervencióN PsicopedagóGica
IntervencióN PsicopedagóGicaIntervencióN PsicopedagóGica
IntervencióN PsicopedagóGica
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
 
Referencias constructivas en el mayor para un abordaje de los estilos de vida...
Referencias constructivas en el mayor para un abordaje de los estilos de vida...Referencias constructivas en el mayor para un abordaje de los estilos de vida...
Referencias constructivas en el mayor para un abordaje de los estilos de vida...
 
Habilidadesplavidaguiadesesiones
HabilidadesplavidaguiadesesionesHabilidadesplavidaguiadesesiones
Habilidadesplavidaguiadesesiones
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
 
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
Licenciatura en educación para la salud febrero 2014
 
Tema 1 do karen
Tema 1  do karenTema 1  do karen
Tema 1 do karen
 
Introduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptxIntroduccion educacion en salud.pptx
Introduccion educacion en salud.pptx
 
Orientación educativa ll (1)
Orientación educativa ll (1)Orientación educativa ll (1)
Orientación educativa ll (1)
 

Último

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Intervención psicosocial

  • 1. MAESTRÍA: SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TEMA: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CATEDRÁTICO: MG. FIDENCIO EDMUNDO, CARRERA VALVERDE ALUMNO: ING. BILLY, LEON ALANYA
  • 3. KELLY, ET. AL. (1977, P 327) “Acciones planificadas en la vida de un grupo pequeño, organización o comunidad para prevenir o reducir la desorganización social y personal, y promover el bienestar de la comunidad” ALGUNAS DEFINICIONES
  • 4. RUEDA (1998) P. 102) “Soy psicólogo y estoy preocupado por los individuos que forman la sociedad. Quizás me diferencio de otros psicólogos porque mi modo de llegar a los individuos es de una forma indirecta: mediante el cambio de su medio. Por eso veo que hago un trabajo de psicología de la comunidad, puesto que opero en las unidades estructurales de éstos, de modo que por nuestra intervención produzcan cambios en los individuos que las forman y éstos a su vez estén mejor dotados para cambiar la comunidad.”
  • 5. FERNÁNDEZ DEL VALLE, HERRERO Y BRAVO (2000, P. 14) “Hoy en día, el profesional de la intervención e investigación psicosocial y comunitaria sigue mostrando un profundo compromiso con los problemas de la sociedad que le ha tocado vivir. Y este compromiso no sólo se observa en la especial atención que presta a la detección de necesidades en las poblaciones objeto de estudio, sino en su denodado esfuerzo por redefinir en términos positivos las propias experiencias de los individuos y comunidades a las que presta su ayuda y su asesoramiento”
  • 6. SÁNCHEZ (2002, P. 87) “Actuación directa para modificar un tema o situación; usa técnicas, estrategia (incluyendo el manejo del poder y los valores); incluye la evaluación de necesidades y resultados”
  • 7. MONTERO (2003, P. 143) La psicología social comunitaria generada en los países americanos ha estado casi siempre orientada hacia la transformación social. Este objetivo se ha planteado a partir de transformaciones en las comunidades y en los actores sociales que en ellas participan, facilitando o catalizando el desarrollo de sus capacidades y auspiciando su fortalecimiento para obtener y producir nuevos recursos conducentes a los cambios deseados y planificados por ellos mismos en su entorno. El logro de tal meta supone que esos actores sociales tengan capacidad de decisión, el control de sus propias acciones y la responsabilidad por sus consecuencias. Supone también una redefinición del poder.”
  • 8. SÁNCHEZ (2002, P. 87) “Actuación directa para modificar un tema o situación; usa técnicas, estrategia (incluyendo el manejo del poder y los valores); incluye la evaluación de necesidades y resultados”
  • 9. NELSON Y PRILLELTENSKY (2005, P. 163-164) “Las intervenciones sociales son procesos intencionalmente diseñados [planificados metódicamente y ejecutados con precisión] para influir sobre el bienestar [en los niveles personales, relacionales y comunitarios] de la población por medio de cambios en valores, políticas, programas, distribución de recursos, diferenciales de poder y normas culturales”
  • 10. En realidad, la Intervención Psicosocial se acerca de manera definitiva a una Psicología Social aplicable, en los términos definidos por Mayo y La France (1980)
  • 11.
  • 12. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PSICOLOGÍA SOCIAL LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UNA PSICOLOGÍA SOCIAL LA INTERVENCIÓN O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO (Mejora de la Calidad de Vida) (Predicción, Consecuencias, Causas.) (Utilización, Intervención .)
  • 13.
  • 14. 1. Análisis de la estructura social y determinación de los grupos clave. 2. Selección de temas y enfoques según el nivel de concienciación de estos grupos. LA INVESTIGACIÓN; ACCIÓN; PARTICIPATIVA SIGUE CUATRO PASOS:
  • 15. 3. Concibe el conocimiento, la ciencia, la intervención como una praxis social orientada a colectivos concretos, que se basa en la participación y el compromiso. 4. El investigador/instigador se involucra como agente en el proceso estudiado. 5. La IAP busca fórmulas que articulen la sociedad ante sus problemas, o más claramente: la IAP se interesa por la realidad concreta que rodea a los ciudadanos.
  • 16. 6. Los conceptos e hipótesis han de ser verificadas en la confrontación con los grupos de base y su realidad, y no en los grandes esquemas teóricos. Esto es lo que se denomina “reflexión-acción”. 7. La IAP parte de la posibilidad de articular el sentido común como conocimiento empírico con el conocimiento científico.
  • 17. 8. El saber popular es una posesión cultural que forma parte de la memoria colectiva y ha de servir para avanzar en el conocimiento existente. 9. La IAP considera que los problemas tratados no han de supeditarse a la forma o a la técnica de investigación o de intervención, sino al revés.
  • 18. 8. El saber popular es una posesión cultural que forma parte de la memoria colectiva y ha de servir para avanzar en el conocimiento existente. 9. La IAP considera que los problemas tratados no han de supeditarse a la forma o a la técnica de investigación o de intervención, sino al revés.
  • 19. El Modelo de Mayo y La France nos invita también a considerar las Funciones y Tareas que hay que desarrollar en el Proceso de Intervención a lo largo de una serie de fases. Tomadas ambas, las Funciones y Las Tareas, en consideración nos ofrecerían el siguiente panorama:
  • 20. 1. ANÁLISIS DEL SISTEMA SOCIAL: 2. LA SEGUNDA DE LAS TAREAS QUE HEMOS DE LLEVAR A CABO SE CENTRA EN EL DISEÑO, EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN. A) CARÁCTER TÉCNICO. B) DINAMIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN. C) UNA TAREA DE CONSULTORÍA Y DE EDUCACIÓN.
  • 21. 3. DISEMINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN. 4. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
  • 22. LOS ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
  • 23.  Investigación psicosocial e investigación psicológica básica  Sistemas de bienestar social/ políticas sociales  Contexto socio-comunitario Contexto jurídico/penitenciario  Contexto socio-ambiental  Contexto socio-laboral (trabajo, paro, ocio)  Contexto socio-educativo  Contexto socio-sanitario CONTEXTOS DE LA INTERVENCIÓN
  • 24.  Comunidad  Grupos sociales  Infancia  Juventud  Personas en proceso de envejecimiento Familia  Mujeres  Inmigrantes  Minorías culturales OBJETO DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
  • 25.  Personas con discapacidad  Personas en régimen de pobreza Personas sometidas a régimen de internamiento  Personas bajo régimen de tutela o acogimiento  Grupos específicos (adicciones, psicopatologías, etc.)
  • 26.
  • 28.  Focalizar objetivos a corto y medio plazo tanto en tu casa como en el trabajo.  No permitir que ninguna circunstancia ni persona rebaje su dignidad. Una autoestima alta minimiza y relativiza el impacto de cualquier estrés. A NIVEL PERSONAL:
  • 29.  Respetar motivaciones y hacer las cosas que realmente gustan. Tratar de realizar las tareas que resulten más interesantes y placenteras. Si una actividad resulta desagradable, procurar no realizarla, o encontrar alguna utilidad o justificación ante si mismo.
  • 30.  Dormir 7 u 8 horas para el buen funcionamiento del organismo. Levantarse con el tiempo suficiente para acudir al trabajo puntualmente. Si las horas de sueño son escasas, dormir una siesta no superior a 15 minutos.
  • 31.  Tomar un receso de 5 minutos, cerrando la puerta (de contar con ella) o en el lugar de trabajo, haciendo estiramiento, escuchando música relajante, practicando respiración profunda, leyendo 5 páginas de una novela o escuchar una cinta de meditación.
  • 32.  Tomar suficiente agua durante el día.  No saltar las comidas y tener bocadillos saludables en la oficina como; pasitas, nueces y cacahuates sin sal; granola y galletas con alto contenido de fibra. Incluir en su alimentación aceites de oliva, cereales, pescados, aves, verduras, legumbres y frutas.
  • 33.  Evitar las comidas con exceso de azúcar refinada, grasas, frituras o huevos.  Reducir el consumo de sal, café, té, tabaco y alcohol.
  • 34.  Distribuir el área de trabajo de manera tal que se puedan desarrollar mejor las actividades cotidianas.  Personalizar el área de trabajo; fotografías, música, adornos, etc.  Percibir tareas y los contratiempos como desafíos que le permitirán el crecimiento, y no como situaciones amenazadoras. A NIVEL LABORAL:
  • 35.  Aprender y habituarse a medir las capacidades, y tratar de no violentarse intentando hacer algo más allá de las posibilidades.  Evitar “exprimirse” hasta el agotamiento.  Cuando una tarea no avanza, realizar otra o hacer una pausa, y si es posible salir unos minutos del lugar.
  • 36.
  • 38.  Asesorar, dinamizar, planificar y programar, evaluar, investigar y formar: todas esas actividades van a formar parte de Intervención Psicosocial.  Se ordena a una finalidad humana y social, que puede expresarse en objetivos tales como la salud, la calidad de vida, la plenitud del desarrollo de las personas y de los grupos, en los distintos ámbitos de la vida individual y social
  • 39.
  • 40. RETOS
  • 41.  Para que una estrategia tenga éxito no debe centrarse en la persona.  Sino considerar la relación entre ella.  Su función y las condiciones y organización del trabajo haciendo prevalecer la prevención sobre la curación.  Proponer una Manual de Intervención Psicosocial
  • 42.