SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PSICOLOGIA DEL TRABAJO
INTEGRANTES: VANESA RUIZ
ANDREINA ROMERO
ALEJANDRA QUIZHPE
BRYAN HUIRACOCHA
TEMA:CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA
DOCENTE: ING. SANTIAGO LUDEÑA
MODULO: 7 PARALELO A
AÑO LECTIVO: SEPTIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015
Son modalidades utilizadas en el
establecimiento de contratos que
vinculan a los individuos en las
organizaciones.
 Condiciones de
contratación
 Condiciones salariales
 Estabilidad
 Seguridad en el empleo, etc.
* Seguridad a largo plazo
* Salario equitativo a un buen rendimiento
* Escenario de empleo estructurado y
predecible
* Carrera profesional dirigida por la
organización.
* Recompensa por el tiempo y el esfuerzo
invertidos.
* Ingresos proporcionales a la experiencia o el
estatus.
* perspectivas de promoción y apoyo en
compensación por ir mas allá de los objetivos.
* Confianza e intercesiones mutuas.
* Sin seguridad a medio ni a largo plazo
* Salario elevado por un alto rendimiento
* Escenario de empleo flexible y ambiguo
* Carrera profesional dirigida por el
trabajador
* Recompensa por el rendimiento y los
resultados esperados.
* Ingresos proporcionales al rendimiento
* actitudes puramente transaccionales;
mentalidad marcada por una relación
esto por ella.
* Escasa confianza y mucho cinismo.
Antiguo Pacto Nuevo Pacto
NUEVAS CONDICIONES DE EMPLEO
NUEVAS CONDICIONES DE EMPLEO
Aumento de la competitividad de los mercados.
Desarrollo e implantación de tecnologías de
comunicación e información.
Crisis del gigantismo industrial y creación de redes de
pequeños centros de trabajo.
Planteamientos en la comunidad financiera para
promover el interés de los accionistas por delante.
Nuevas técnicas de gestión.
Descenso del colectivismo y mas individualismo.
LOS EFECTOS DE LA FLEXIBILIDAD Y LA PRECARIEDAD LABORAL
Como adaptabilidad de la
persona empleada a las
condiciones te trabajo exigidas
por la organización.
Como adaptabilidad de las
condiciones de trabajo a las
necesidades particulares de
cada persona empleada.
Flexibilidad: Son estrategias que buscan la adaptabilidad de las funciones y
los miembros dentro de la organización.
Numérica y
temporal
Tecnológicos
Geográfica
Funcional
Contractual
Financiera
Flexibilidad
Proceso multidimensional con
una amplia variedad de
efectos y consecuencias,
resultado de:
 Nuevas exigencias por la
evolución del capitalismo.
 Nueva dinámica económica.
 Nuevos mercados de trabajo
 Nueva sociedad de la
información.
La precariedad laboral
genera:
Desestabilización
Desestructuración
Dualización
Exclusión
Desigualdad
3.3.2 EFECTOS DEL
ENTORNO FISICO
SOBRE LAS
RELACIONES
INTERPERSONALES
Análisis a procesos
psicosociales y sus
consecuencias
b) Entorno físico y
comunicación
c) Privacidad o
intimidad
a) Simbolismo en
los lugares de
trabajo
d) Entorno físico y
dinámicas
grupales
a) Simbolismo en
los lugares de
trabajo
Transmite algún tipo de
información de las
características de su
ocupante
Expresiones de la propia
identidad
Personificar el lugar mejora el
desempeño laboral ya que se
tiende a considerar el espacio de
trabajo como un lugar propio.
Visión que cada persona
tiene acerca de su carácter
único, sus características
personales y valores
Se diferencian a través de la
personalización de su espacio
de trabajo.
Indicadores de estatus
Influencia relativa que posee una persona
en función de la posición que ocupe en la
jerarquía de autoridad de la organización.
El estatus de la organización se encuentra
simbolizado por el lugar donde la persona
realiza el trabajo(oficina, fabrica, etc.)
Sirven como incentivos o como
compensaciones por el trabajo realizado y
ofrece oportunidades para un mejor
rendimiento.
Cumplen una función comunicativa.
Las personas se muestran mas satisfechas
en lugares de trabajo que reflejan diferentes
rangos en la organización.
b) Entorno físico y
comunicación
Condicionan las posibilidades, los
tipos y la calidad de la
comunicación que se produce entre
las personas.
Los mensajes
intercambiados pueden
ser formales e
informales.
c) Privacidad
o intimidad
Control que una persona
establece en relación con
el acceso de otros.
El exceso de privacidad
puede provocar la
sensación de aislamiento.
Puede darse en un nivel
conversacional, acústica y
visual.
Las personas varían en
cuanto a su preferencia
de privacidad.
Posee funciones de contextos
laborales: a) autonomía
personal, b) descanso
emocional, c) auto-
evaluación, y d) protección
de las comunicaciones.
d) Entorno físico y
dinámicas
grupales
La proximidad física de los puestos de trabajo y de los compañeros
supone una oportunidad para la formación de grupos.
La adhesión de un grupo se refiere a la fortaleza de las relaciones
sociales entre sus miembros y el deseo de permanecer juntos.
Las relaciones de sus miembros influirán sobre sus niveles de
comunicación, el tipo de liderazgo incluso su rendimiento.
Las factores que influyen en el entorno físico en cuanto a la eficacia de
los grupos son: a) los limites entre el grupo y la organización, b) el
control del propio grupo sobre su territorio, y c) los apoyos
ambientales para la gestión de los limites del grupo y la organización.
3.3.3 EFECTOS DEL ENTORNO
FISICO SOBRE LOS RESULTADOS
ORGANIZACIONALES
El entorno físico representa
para las organizaciones uno de
los mas importantes recursos
que debe ser configurado y
controlado para el logro de sus
metas.
Desempeña un papel
fundamental reforzando la
estructura y el clima de la
organización.
Subsistema que en
interrelación con otros
contribuye a alcanzar la
eficacia.
PILAR
FUNDAMENTAL
APOYO A
TODAS LAS
ORGANIZACIO
NES
QUE QUIEREN
HACERSE
COMPETITIVAS
C
o
n
j
u
n
t
o
d
e
normas
valores
hábitos
La cultura organizacional es la
médula de la organización que está
presente en todas las funciones y
acciones que realizan todos sus
miembros.
considera que la cultura nace en la
sociedad, se administra mediante los
recursos que la sociedad le
proporciona y representa un activo
factor que fomenta el
desenvolvimiento de esa sociedad.
La cultura organizacional es un poderoso
elemento que da forma a su satisfacción en el
trabajo, sus relaciones de trabajo y sus procesos
de trabajo. Sin embargo, la cultura es algo que
en realidad no se puede ver, excepto a través
de sus manifestaciones físicas en su lugar de
trabajo.
CARACTERISTICAS DE LA
CULTURA
ORGANIZACIONAL
La cultura es aprendida. Algunas personas aprenden a realizar
comportamientos a través de cualquiera de los premios o las
consecuencias negativas que siguen su comportamiento.
La cultura se aprende mediante la interacción. Empleados aprenden
la cultura mediante la interacción con los demás empleados
Las subculturas se forman a través de recompensas. Los empleados
tienen muchos deseos y necesidades diferentes es por ello que a
veces los empleados valoran recompensas que no están asociados
con los comportamientos deseados por los administradores de la
empresa en general.
Las personas forman la cultura. Personalidades y experiencias de
los empleados a crear la cultura de una organización.
La cultura es difícil de cambiar. El cambio cultural requiere que la
gente cambie su comportamiento. A menudo es difícil para la
gente olvidar su vieja manera de hacer las cosas.
CONSECUENCIAS DE LA CULTURA
ORGANIZACIONAL
Contribuyen a crear un orden social
Contribuyen a crear identidad y
compromisos colectivos.
Generan distintos tipos de
comportamientos
TIPOS DE CULTURA
ORGANIZACIONAL
Cultura
predominante
expresa los valores centrales
que comparte la gran
mayoría de los miembros
de la organización
Subcultura
reflejan problemas
situaciones
experiencias
 que comparten sus miembros.
Psicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
Julio Zerpa
 
Programa para mejorar el Clima Organizacional
Programa para mejorar el Clima OrganizacionalPrograma para mejorar el Clima Organizacional
Programa para mejorar el Clima Organizacional
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Instrumentos Psicológicos
Instrumentos PsicológicosInstrumentos Psicológicos
Instrumentos Psicológicos
Camila Alessandra Fiorentini Vásquez
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
aulavirtualtepsi
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
Ana Febres
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
Ruba Kiwan
 
Mapa conceptual psicologia organizacional
Mapa conceptual psicologia organizacionalMapa conceptual psicologia organizacional
Mapa conceptual psicologia organizacional
Exavier Blasini
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamientoPepe Rodríguez
 
Trabajo final grupo_1
Trabajo final grupo_1Trabajo final grupo_1
Trabajo final grupo_1
Gelier Gustavo Silva Tellez
 
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios  y propósitos de las técnicas proyectivasPrincipios  y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Gobierno Regional de Huancavelica
 
Etica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacionalEtica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacional
Cathy granda
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
Jaqueline Hernandez
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
Teniente Fantasma
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
Gerardo Viau Mollinedo
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 

La actualidad más candente (20)

Informe test de wartegg
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
 
Programa para mejorar el Clima Organizacional
Programa para mejorar el Clima OrganizacionalPrograma para mejorar el Clima Organizacional
Programa para mejorar el Clima Organizacional
 
Instrumentos Psicológicos
Instrumentos PsicológicosInstrumentos Psicológicos
Instrumentos Psicológicos
 
Informe Psicológico
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
 
Manual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
 
La psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científicaLa psicología social como disciplina científica
La psicología social como disciplina científica
 
Mapa conceptual psicologia organizacional
Mapa conceptual psicologia organizacionalMapa conceptual psicologia organizacional
Mapa conceptual psicologia organizacional
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamiento
 
EL QUINTO OÍDO (resumen completo)
EL  QUINTO OÍDO (resumen completo)EL  QUINTO OÍDO (resumen completo)
EL QUINTO OÍDO (resumen completo)
 
Trabajo final grupo_1
Trabajo final grupo_1Trabajo final grupo_1
Trabajo final grupo_1
 
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios  y propósitos de las técnicas proyectivasPrincipios  y propósitos de las técnicas proyectivas
Principios y propósitos de las técnicas proyectivas
 
Etica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacionalEtica en el ambito organizacional
Etica en el ambito organizacional
 
Catell
CatellCatell
Catell
 
Mapa Conceptual Motivacion
Mapa Conceptual MotivacionMapa Conceptual Motivacion
Mapa Conceptual Motivacion
 
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
 
George kelly -
George kelly - George kelly -
George kelly -
 
Ficha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattellFicha técnica 16 pf cattell
Ficha técnica 16 pf cattell
 
Introduccion y conclusion de psicologia social
Introduccion  y conclusion de psicologia socialIntroduccion  y conclusion de psicologia social
Introduccion y conclusion de psicologia social
 
4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente4. refuerzo intermitente
4. refuerzo intermitente
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 

Destacado

Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajo Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
Louinel Antoine
 
Factores Fisicos del Trabajo
Factores Fisicos del TrabajoFactores Fisicos del Trabajo
Factores Fisicos del Trabajoyolandapuma
 
CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESA
CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESACONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESA
CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESACyntia Gonzales
 
Condiciones de Trabajo
Condiciones de TrabajoCondiciones de Trabajo
Condiciones de Trabajo
Pepe Ozitt
 
Condiciones de Empleo como determinantes sociales de la salud
Condiciones de Empleo como determinantes sociales de la saludCondiciones de Empleo como determinantes sociales de la salud
Condiciones de Empleo como determinantes sociales de la salud
Viralizando
 
Empleo condiciones de trabajo enf 1
Empleo condiciones de trabajo enf 1Empleo condiciones de trabajo enf 1
Empleo condiciones de trabajo enf 1
Universidad de Panamá
 
Condiciones de trabajo 1
Condiciones de trabajo 1Condiciones de trabajo 1
Condiciones de trabajo 1Armando Reyes
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
La salud laboral condiciones de trabajo y seguridad
La salud laboral  condiciones de trabajo y seguridadLa salud laboral  condiciones de trabajo y seguridad
La salud laboral condiciones de trabajo y seguridad
Unidad Educativa "Atahualpa" Ambato - Ecuador
 
Unidad 9 el trabajo y la salud
Unidad 9 el trabajo y la saludUnidad 9 el trabajo y la salud
Unidad 9 el trabajo y la saludRosa Barroso
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajoOrrego Orrego
 
Presentación relaciones interpersonales
Presentación relaciones interpersonalesPresentación relaciones interpersonales
Presentación relaciones interpersonalesJohn Calderón
 
Relaciones Interpersonales
Relaciones InterpersonalesRelaciones Interpersonales
Relaciones Interpersonales
Norberto
 
Las relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonalesLas relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonales
Jennifer Castillo
 

Destacado (14)

Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajo Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
 
Factores Fisicos del Trabajo
Factores Fisicos del TrabajoFactores Fisicos del Trabajo
Factores Fisicos del Trabajo
 
CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESA
CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESACONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESA
CONDICIONES DE TRABAJO Y SEGURIDAD EN UNA EMPRESA
 
Condiciones de Trabajo
Condiciones de TrabajoCondiciones de Trabajo
Condiciones de Trabajo
 
Condiciones de Empleo como determinantes sociales de la salud
Condiciones de Empleo como determinantes sociales de la saludCondiciones de Empleo como determinantes sociales de la salud
Condiciones de Empleo como determinantes sociales de la salud
 
Empleo condiciones de trabajo enf 1
Empleo condiciones de trabajo enf 1Empleo condiciones de trabajo enf 1
Empleo condiciones de trabajo enf 1
 
Condiciones de trabajo 1
Condiciones de trabajo 1Condiciones de trabajo 1
Condiciones de trabajo 1
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
La salud laboral condiciones de trabajo y seguridad
La salud laboral  condiciones de trabajo y seguridadLa salud laboral  condiciones de trabajo y seguridad
La salud laboral condiciones de trabajo y seguridad
 
Unidad 9 el trabajo y la salud
Unidad 9 el trabajo y la saludUnidad 9 el trabajo y la salud
Unidad 9 el trabajo y la salud
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
 
Presentación relaciones interpersonales
Presentación relaciones interpersonalesPresentación relaciones interpersonales
Presentación relaciones interpersonales
 
Relaciones Interpersonales
Relaciones InterpersonalesRelaciones Interpersonales
Relaciones Interpersonales
 
Las relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonalesLas relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonales
 

Similar a Psicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA

Programa de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboralPrograma de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboral
Cristina Mendoza
 
El clima organizacional ucv
El clima organizacional ucvEl clima organizacional ucv
El clima organizacional ucv
SARITA ANA PAREDES RUIZ
 
El factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizacionesEl factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizaciones
Laura Regalado
 
Bineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iiiBineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iii
bineidy
 
Bineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iiiBineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iiibineidy
 
Bineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iiiBineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iii
bineidy
 
Bineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iiiBineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iiibineidy
 
Interracion de las organizaciones
Interracion de las organizacionesInterracion de las organizaciones
Interracion de las organizaciones
Jhonnatan Tierra
 
Clima del desarrollo organizacional (1)
Clima del desarrollo organizacional (1)Clima del desarrollo organizacional (1)
Clima del desarrollo organizacional (1)
unesrseccionb
 
PsicologíA Laboral Ii OrganizacióN.2002
PsicologíA Laboral Ii OrganizacióN.2002PsicologíA Laboral Ii OrganizacióN.2002
PsicologíA Laboral Ii OrganizacióN.2002
Gabriel Nicolaievsky 2800+ gabrieln@thinkingnet.cl
 
Clima laboral y cultura empresarial (1)
Clima laboral y cultura empresarial (1)Clima laboral y cultura empresarial (1)
Clima laboral y cultura empresarial (1)
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Proceso de inducción y socialización
Proceso de inducción y socializaciónProceso de inducción y socialización
Proceso de inducción y socialización
JAVIERSIL
 
Proceso de induccion y socializacion
Proceso de induccion y socializacionProceso de induccion y socializacion
Proceso de induccion y socializacion
JAVIERSIL
 
La organización enfoque integral
La organización enfoque integralLa organización enfoque integral
La organización enfoque integralcc11203942
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento  organizacionalComportamiento  organizacional
Comportamiento organizacionalE.S.T.
 
Clima laboral
Clima laboral Clima laboral
Clima laboral
Eliana Caira Mamani
 
CULTURA-EMPRESARIAL.pptx
CULTURA-EMPRESARIAL.pptxCULTURA-EMPRESARIAL.pptx
CULTURA-EMPRESARIAL.pptx
ElenaOrtizBarrera
 
Maite clima organizacional
Maite clima organizacionalMaite clima organizacional
Maite clima organizacionalMaipe11
 

Similar a Psicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA (20)

Programa de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboralPrograma de calidad de vida laboral
Programa de calidad de vida laboral
 
El clima organizacional ucv
El clima organizacional ucvEl clima organizacional ucv
El clima organizacional ucv
 
El factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizacionesEl factor humano en las organizaciones
El factor humano en las organizaciones
 
Bineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iiiBineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iii
 
Bineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iiiBineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iii
 
Bineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iiiBineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iii
 
Bineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iiiBineidy herrera info iii
Bineidy herrera info iii
 
Culturaorganizacional
CulturaorganizacionalCulturaorganizacional
Culturaorganizacional
 
Interracion de las organizaciones
Interracion de las organizacionesInterracion de las organizaciones
Interracion de las organizaciones
 
Clima del desarrollo organizacional (1)
Clima del desarrollo organizacional (1)Clima del desarrollo organizacional (1)
Clima del desarrollo organizacional (1)
 
Control de lectura nº 01
Control de lectura nº 01Control de lectura nº 01
Control de lectura nº 01
 
PsicologíA Laboral Ii OrganizacióN.2002
PsicologíA Laboral Ii OrganizacióN.2002PsicologíA Laboral Ii OrganizacióN.2002
PsicologíA Laboral Ii OrganizacióN.2002
 
Clima laboral y cultura empresarial (1)
Clima laboral y cultura empresarial (1)Clima laboral y cultura empresarial (1)
Clima laboral y cultura empresarial (1)
 
Proceso de inducción y socialización
Proceso de inducción y socializaciónProceso de inducción y socialización
Proceso de inducción y socialización
 
Proceso de induccion y socializacion
Proceso de induccion y socializacionProceso de induccion y socializacion
Proceso de induccion y socializacion
 
La organización enfoque integral
La organización enfoque integralLa organización enfoque integral
La organización enfoque integral
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento  organizacionalComportamiento  organizacional
Comportamiento organizacional
 
Clima laboral
Clima laboral Clima laboral
Clima laboral
 
CULTURA-EMPRESARIAL.pptx
CULTURA-EMPRESARIAL.pptxCULTURA-EMPRESARIAL.pptx
CULTURA-EMPRESARIAL.pptx
 
Maite clima organizacional
Maite clima organizacionalMaite clima organizacional
Maite clima organizacional
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 

Psicología del trabajo: CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PSICOLOGIA DEL TRABAJO INTEGRANTES: VANESA RUIZ ANDREINA ROMERO ALEJANDRA QUIZHPE BRYAN HUIRACOCHA TEMA:CONDICIONES DE TRABAJO Y CULTURA DOCENTE: ING. SANTIAGO LUDEÑA MODULO: 7 PARALELO A AÑO LECTIVO: SEPTIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015
  • 2. Son modalidades utilizadas en el establecimiento de contratos que vinculan a los individuos en las organizaciones.  Condiciones de contratación  Condiciones salariales  Estabilidad  Seguridad en el empleo, etc.
  • 3. * Seguridad a largo plazo * Salario equitativo a un buen rendimiento * Escenario de empleo estructurado y predecible * Carrera profesional dirigida por la organización. * Recompensa por el tiempo y el esfuerzo invertidos. * Ingresos proporcionales a la experiencia o el estatus. * perspectivas de promoción y apoyo en compensación por ir mas allá de los objetivos. * Confianza e intercesiones mutuas. * Sin seguridad a medio ni a largo plazo * Salario elevado por un alto rendimiento * Escenario de empleo flexible y ambiguo * Carrera profesional dirigida por el trabajador * Recompensa por el rendimiento y los resultados esperados. * Ingresos proporcionales al rendimiento * actitudes puramente transaccionales; mentalidad marcada por una relación esto por ella. * Escasa confianza y mucho cinismo. Antiguo Pacto Nuevo Pacto NUEVAS CONDICIONES DE EMPLEO
  • 4. NUEVAS CONDICIONES DE EMPLEO Aumento de la competitividad de los mercados. Desarrollo e implantación de tecnologías de comunicación e información. Crisis del gigantismo industrial y creación de redes de pequeños centros de trabajo. Planteamientos en la comunidad financiera para promover el interés de los accionistas por delante. Nuevas técnicas de gestión. Descenso del colectivismo y mas individualismo.
  • 5. LOS EFECTOS DE LA FLEXIBILIDAD Y LA PRECARIEDAD LABORAL Como adaptabilidad de la persona empleada a las condiciones te trabajo exigidas por la organización. Como adaptabilidad de las condiciones de trabajo a las necesidades particulares de cada persona empleada. Flexibilidad: Son estrategias que buscan la adaptabilidad de las funciones y los miembros dentro de la organización. Numérica y temporal Tecnológicos Geográfica Funcional Contractual Financiera Flexibilidad
  • 6. Proceso multidimensional con una amplia variedad de efectos y consecuencias, resultado de:  Nuevas exigencias por la evolución del capitalismo.  Nueva dinámica económica.  Nuevos mercados de trabajo  Nueva sociedad de la información. La precariedad laboral genera: Desestabilización Desestructuración Dualización Exclusión Desigualdad
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. 3.3.2 EFECTOS DEL ENTORNO FISICO SOBRE LAS RELACIONES INTERPERSONALES Análisis a procesos psicosociales y sus consecuencias b) Entorno físico y comunicación c) Privacidad o intimidad a) Simbolismo en los lugares de trabajo d) Entorno físico y dinámicas grupales
  • 16. a) Simbolismo en los lugares de trabajo Transmite algún tipo de información de las características de su ocupante Expresiones de la propia identidad Personificar el lugar mejora el desempeño laboral ya que se tiende a considerar el espacio de trabajo como un lugar propio. Visión que cada persona tiene acerca de su carácter único, sus características personales y valores Se diferencian a través de la personalización de su espacio de trabajo.
  • 17. Indicadores de estatus Influencia relativa que posee una persona en función de la posición que ocupe en la jerarquía de autoridad de la organización. El estatus de la organización se encuentra simbolizado por el lugar donde la persona realiza el trabajo(oficina, fabrica, etc.) Sirven como incentivos o como compensaciones por el trabajo realizado y ofrece oportunidades para un mejor rendimiento. Cumplen una función comunicativa. Las personas se muestran mas satisfechas en lugares de trabajo que reflejan diferentes rangos en la organización.
  • 18. b) Entorno físico y comunicación Condicionan las posibilidades, los tipos y la calidad de la comunicación que se produce entre las personas. Los mensajes intercambiados pueden ser formales e informales.
  • 19. c) Privacidad o intimidad Control que una persona establece en relación con el acceso de otros. El exceso de privacidad puede provocar la sensación de aislamiento. Puede darse en un nivel conversacional, acústica y visual. Las personas varían en cuanto a su preferencia de privacidad. Posee funciones de contextos laborales: a) autonomía personal, b) descanso emocional, c) auto- evaluación, y d) protección de las comunicaciones.
  • 20. d) Entorno físico y dinámicas grupales La proximidad física de los puestos de trabajo y de los compañeros supone una oportunidad para la formación de grupos. La adhesión de un grupo se refiere a la fortaleza de las relaciones sociales entre sus miembros y el deseo de permanecer juntos. Las relaciones de sus miembros influirán sobre sus niveles de comunicación, el tipo de liderazgo incluso su rendimiento. Las factores que influyen en el entorno físico en cuanto a la eficacia de los grupos son: a) los limites entre el grupo y la organización, b) el control del propio grupo sobre su territorio, y c) los apoyos ambientales para la gestión de los limites del grupo y la organización.
  • 21. 3.3.3 EFECTOS DEL ENTORNO FISICO SOBRE LOS RESULTADOS ORGANIZACIONALES El entorno físico representa para las organizaciones uno de los mas importantes recursos que debe ser configurado y controlado para el logro de sus metas. Desempeña un papel fundamental reforzando la estructura y el clima de la organización. Subsistema que en interrelación con otros contribuye a alcanzar la eficacia.
  • 22. PILAR FUNDAMENTAL APOYO A TODAS LAS ORGANIZACIO NES QUE QUIEREN HACERSE COMPETITIVAS C o n j u n t o d e normas valores hábitos
  • 23. La cultura organizacional es la médula de la organización que está presente en todas las funciones y acciones que realizan todos sus miembros. considera que la cultura nace en la sociedad, se administra mediante los recursos que la sociedad le proporciona y representa un activo factor que fomenta el desenvolvimiento de esa sociedad.
  • 24. La cultura organizacional es un poderoso elemento que da forma a su satisfacción en el trabajo, sus relaciones de trabajo y sus procesos de trabajo. Sin embargo, la cultura es algo que en realidad no se puede ver, excepto a través de sus manifestaciones físicas en su lugar de trabajo. CARACTERISTICAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL
  • 25. La cultura es aprendida. Algunas personas aprenden a realizar comportamientos a través de cualquiera de los premios o las consecuencias negativas que siguen su comportamiento. La cultura se aprende mediante la interacción. Empleados aprenden la cultura mediante la interacción con los demás empleados Las subculturas se forman a través de recompensas. Los empleados tienen muchos deseos y necesidades diferentes es por ello que a veces los empleados valoran recompensas que no están asociados con los comportamientos deseados por los administradores de la empresa en general. Las personas forman la cultura. Personalidades y experiencias de los empleados a crear la cultura de una organización. La cultura es difícil de cambiar. El cambio cultural requiere que la gente cambie su comportamiento. A menudo es difícil para la gente olvidar su vieja manera de hacer las cosas.
  • 26. CONSECUENCIAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Contribuyen a crear un orden social Contribuyen a crear identidad y compromisos colectivos. Generan distintos tipos de comportamientos
  • 27. TIPOS DE CULTURA ORGANIZACIONAL Cultura predominante expresa los valores centrales que comparte la gran mayoría de los miembros de la organización Subcultura reflejan problemas situaciones experiencias  que comparten sus miembros.