SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS
CURRICULARES
El tema de los aprendizajes básicos imprescindibles y deseables, me llamó mucho
la atención al momento en que expusieron mis compañeros de clase, ya que para
reconstruir el currículum en torno a los aprendizajes básicos es preciso iniciar en
los centros educativos un debate profundo basado en el consenso donde se perfilen
por una parte; los aprendizajes básicos imprescindibles, aquellos que son útiles
para toda la ciudadanía y sin los cuales cualquier persona estaría en riesgo de
exclusión, como por ejemplo, leer, escribir, resolver conflictos, inventar,
desarrollar y evaluar proyectos. Mientras que los aprendizajes básicos deseables
son aquellos que se pueden extraer de las áreas de conocimiento y que, aun no
siendo imprescindibles se consideran un complemento a nivel de conocimientos,
pero que no deben ser determinantes a efectos de promoción y titulación.
Se dio a conocer en esta exposición, que según el artículo 43 de la LOEI,
el Bachillerato General Unificado comprende tres años de educación obligatoria,
a continuación de la Educación General Básica. El BGU si bien es cierto, tiene
como propósito brindar a las personas una formación general y una preparación
interdisciplinaria que las guíe para la elaboración de proyectos de vida y en la
integración a la sociedad como seres humanos responsables, críticos y solidarios,
además de desarrollar en los estudiantes capacidades permanentes de aprendizaje
y competencias ciudadanas, preparándolos para el trabajo, el emprendimiento, y
para el acceso a la educación superior.
Cabe recalcar que el Ministerio de Educación del Ecuador crea el Bachillerato
General Unificado con el propósito de ofrecer una mejor educación para todos los
jóvenes ecuatorianos. El triple objetivo de este Bachillerato es preparar a los
estudiantes para la vida y la participación en una sociedad democrática, para sus
estudios postsecundarios y para el mundo laboral y del emprendimiento.
Al hablar acerca del paradigma de la complejidad, trata de un pensamiento
sistémico, esto quiere decir reconocer la interdependencia de los hechos y el azar
o lo impredecible como integrante distintivo de la época. Este modelo de ciencia
intenta superar a la ciencia mecanicista que ha predominado hasta la actualidad.
Morín reconoce siete principios generales, interdependientes, del paradigma de la
complejidad:
 Principio sistémico u organizacional: el conocimiento de las partes se
relaciona con el conocimiento del todo.
 Principio hologramático: las partes conforman el todo pero el todo noes nada
sin las partes.
 Principio retroactivo: es el esquema que refleja a este paradigma pues supone
que una causa actúa sobre un efecto y este a su vez sobre la causa.
 Principio recursivo que supera la noción de regulación al incluir el de auto-
producción y auto-organización;
 Principio de autonomía y dependencia en el que expresa la autonomía de los
seres humanos pero, a la vez, su dependencia del medio;
 Principio dialógico que integra lo antagónico como complementario;
 Principio de la reintroducción del sujeto que introduce la incertidumbre en
la elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento
es una construcción de la mente.
En esta exposición se trató sobre la educación sistémica, la cual viene a dar
respuesta a las necesidades actuales y constituye una herramienta que suministra
soluciones concretas y efectivas a problemas escolares. Mirar el sistema educativo
como un entramado de relaciones humanas nos permite descubrir que los alumnos
aprenden cuando el marco en el que se desarrolla el acto educativo está ordenado
y tanto padres como maestros forman un equipo coordinado donde la confianza y
el respeto mutuo dan la fuerza y crea el suelo fértil para todo lo demás. Es decir
que a través de la educación sistémica, surge ante la necesidad de complementar
todo lo alcanzado por generaciones de pedagogos y corrientes pedagógicas que
han logrado metodologías y enfoques fructíferos a la hora de facilitar el proceso
enseñanza aprendizaje.
Aquí se habló sobre la educación holística, la misma que se entiende como una
estrategia comprensiva para reestructurar la educación en todos sus aspectos; la
naturaleza y el contenido del currículum, la función del docente y los estudiantes,
la manera como el proceso de aprender es enfocada, la importancia de los valores
y la naturaleza de la inteligencia.
Es por ello que se dice que la educación holística es más un arte que una
tecnología. Cuando los principios holísticos son aplicados a la educación, la
escuela empieza a funcionar como un sistema vivo, como una comunidad de
aprendizaje, esto significa que la verdadera educación debe basarse en principios
ecológicos, la educación holística nos da un camino ecológico para aprender y
enseñar.
Al hablar acerca de los niveles de concreción del currículo. Como ya se conoce, el
currículo tiene como función fundamental la organización de la práctica docente,
que es la sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el aula.
El proceso de concreción constituyen los pasos que se deben observar para ir del
currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula. Estos
pasos le permitirán al docente orientar el currículo nacional a situaciones más
específicas y concretas de acuerdo al contexto. El primer nivel de concreción del
currículo o macro currículo, es el producto de un proceso de construcción de
consensos en el que han intervenido científicos, especialistas, pedagogos,
psicólogos, antropólogos, empresarios, maestros, quienes han establecido los
objetivos, destrezas, contenidos comunes obligatorios a nivel nacional, las
orientaciones o criterios metodológicos generales y de evaluación.
No es exhaustivo, permite que cada institución y cada profesor definan, a partir de
lo establecido, los elementos curriculares que se correspondan con la realidad
inmediata y con las necesidades de la comunidad y de los estudiantes.
Aquí en cambio se hace referencia al segundo nivel de concreción del currículo o
meso currículo. “En este nivel la acción corresponde a directivos y profesores de
las instituciones educativas, tienen como punto de partida el primer nivel y son
adaptaciones curriculares en consideración del contexto institucional. Es el
conjunto de decisiones sustentadas y articuladas que permiten concretar el diseño
curricular base en programas adecuados a un contexto específico, en el que es
prioritario considerar las necesidades educativas básicas. Lo expuesto significa
que se pueden especificar más los objetivos, priorizar o agregar más las destrezas,
adecuar o incluir contenidos, definir y proponer metodologías, recursos y escoger
o diseñar instrumentos de evaluación. Es decir es la instancia de crear un
currículo propio institucional.
Macro currículo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Minuta teoria
Minuta teoriaMinuta teoria
Minuta teoria
unicesar
 
El paradigma de la educación
El paradigma de la educaciónEl paradigma de la educación
El paradigma de la educación
Astrid Lopez Perez
 
Informe de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisadoInforme de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisado
Epidemiologia UNT
 
Paradigma final
Paradigma finalParadigma final
Paradigma final
norka2013
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIA PEDAGOGIA
PEDAGOGIA
NicolleSimbaa
 
Trabajo de las Funciones de Investigación y Extensión como Estrategias del D...
Trabajo de las Funciones de  Investigación y Extensión como Estrategias del D...Trabajo de las Funciones de  Investigación y Extensión como Estrategias del D...
Trabajo de las Funciones de Investigación y Extensión como Estrategias del D...
berus64
 
Ensayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogicoEnsayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogico
Gerson Alberto Cabezas Guerrero
 
Modrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidadModrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidad
Liz fernandez
 
UNIDAD 2 - MESO Y MACRO
UNIDAD 2 - MESO Y MACROUNIDAD 2 - MESO Y MACRO
UNIDAD 2 - MESO Y MACRO
Diego Skt
 
Ensayo333
Ensayo333Ensayo333
Ensayo333
alejoalejito
 
Enfoques curriculares
Enfoques curriculares Enfoques curriculares
Enfoques curriculares
Juliana Salinas Acevedo
 
Educacion permanente
Educacion permanenteEducacion permanente
Educacion permanente
Joana Moral Roldan
 
Ensayo Nuevo Paradigma en la Educacion (Ecuador)
Ensayo Nuevo Paradigma en la Educacion (Ecuador)Ensayo Nuevo Paradigma en la Educacion (Ecuador)
Ensayo Nuevo Paradigma en la Educacion (Ecuador)
Prf. Norma Taipicaña
 
La docencia y la extensión; y investigacion
La docencia y la extensión; y investigacionLa docencia y la extensión; y investigacion
La docencia y la extensión; y investigacion
Luisanthog
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]
juliethcastro
 
El modelo pedagogico
El modelo pedagogicoEl modelo pedagogico
El modelo pedagogico
rufinosur
 

La actualidad más candente (16)

Minuta teoria
Minuta teoriaMinuta teoria
Minuta teoria
 
El paradigma de la educación
El paradigma de la educaciónEl paradigma de la educación
El paradigma de la educación
 
Informe de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisadoInforme de proyecto paradigmas final revisado
Informe de proyecto paradigmas final revisado
 
Paradigma final
Paradigma finalParadigma final
Paradigma final
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIA PEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 
Trabajo de las Funciones de Investigación y Extensión como Estrategias del D...
Trabajo de las Funciones de  Investigación y Extensión como Estrategias del D...Trabajo de las Funciones de  Investigación y Extensión como Estrategias del D...
Trabajo de las Funciones de Investigación y Extensión como Estrategias del D...
 
Ensayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogicoEnsayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogico
 
Modrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidadModrnidad y postmodernidad
Modrnidad y postmodernidad
 
UNIDAD 2 - MESO Y MACRO
UNIDAD 2 - MESO Y MACROUNIDAD 2 - MESO Y MACRO
UNIDAD 2 - MESO Y MACRO
 
Ensayo333
Ensayo333Ensayo333
Ensayo333
 
Enfoques curriculares
Enfoques curriculares Enfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Educacion permanente
Educacion permanenteEducacion permanente
Educacion permanente
 
Ensayo Nuevo Paradigma en la Educacion (Ecuador)
Ensayo Nuevo Paradigma en la Educacion (Ecuador)Ensayo Nuevo Paradigma en la Educacion (Ecuador)
Ensayo Nuevo Paradigma en la Educacion (Ecuador)
 
La docencia y la extensión; y investigacion
La docencia y la extensión; y investigacionLa docencia y la extensión; y investigacion
La docencia y la extensión; y investigacion
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]
 
El modelo pedagogico
El modelo pedagogicoEl modelo pedagogico
El modelo pedagogico
 

Similar a Macro currículo

Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Sebastian Mendoza
 
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
a1b2d3q4
 
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
tello272
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
MoniCapodieci1
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
katyvallejo03
 
Jairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarriaJairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarria
nera589
 
Jairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarriaJairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarria
nera589
 
Modelo Educativo UAEH
Modelo Educativo UAEHModelo Educativo UAEH
Modelo Educativo UAEH
seniasevilla
 
Síntesis.doc
 Síntesis.doc  Síntesis.doc
Síntesis.doc
Angy Paola Lopez Diago
 
Diplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitariaDiplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitaria
German Vivas
 
Significado del currículo, elementos y reflexión.docx
Significado del currículo, elementos y reflexión.docxSignificado del currículo, elementos y reflexión.docx
Significado del currículo, elementos y reflexión.docx
OmarCanekElizondoKli
 
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteArticulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Karina Caffarino
 
Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04
Karina Caffarino
 
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Valentin Flores
 
Didactica critica
Didactica critica Didactica critica
Didactica critica
020562122222222
 
Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
Pablo González Muñoz
 
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptxPPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
ManuelFernandoChiqui
 
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptxModelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
pradocecilia
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
Universidad Nacional de Trujillo
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
Johnny Jarandilla
 

Similar a Macro currículo (20)

Concepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativoConcepción reconstruccionista del sistema educativo
Concepción reconstruccionista del sistema educativo
 
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativoConcepcion reconstruccionista del sistema educativo
Concepcion reconstruccionista del sistema educativo
 
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
 
Presentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculoPresentación1 de curriculo
Presentación1 de curriculo
 
Jairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarriaJairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarria
 
Jairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarriaJairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarria
 
Modelo Educativo UAEH
Modelo Educativo UAEHModelo Educativo UAEH
Modelo Educativo UAEH
 
Síntesis.doc
 Síntesis.doc  Síntesis.doc
Síntesis.doc
 
Diplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitariaDiplomado en pedagogía universitaria
Diplomado en pedagogía universitaria
 
Significado del currículo, elementos y reflexión.docx
Significado del currículo, elementos y reflexión.docxSignificado del currículo, elementos y reflexión.docx
Significado del currículo, elementos y reflexión.docx
 
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docenteArticulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
Articulación: Algunas reflexiones en el contexto de la formación docente
 
Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04Articulación vf 24 04
Articulación vf 24 04
 
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
Criterios evaluación idoneidad del modelo educativo 2016
 
Didactica critica
Didactica critica Didactica critica
Didactica critica
 
Tarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCATarea # 2 FCA
Tarea # 2 FCA
 
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptxPPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
PPT Primera Sesion Pedagogía.pptx
 
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptxModelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
Modelo Educativo de la UABC FCH OPCH.pptx
 
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas ensayo de la importancia de la educacion moral en las  empresas
ensayo de la importancia de la educacion moral en las empresas
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Macro currículo

  • 2.
  • 3. El tema de los aprendizajes básicos imprescindibles y deseables, me llamó mucho la atención al momento en que expusieron mis compañeros de clase, ya que para reconstruir el currículum en torno a los aprendizajes básicos es preciso iniciar en los centros educativos un debate profundo basado en el consenso donde se perfilen por una parte; los aprendizajes básicos imprescindibles, aquellos que son útiles para toda la ciudadanía y sin los cuales cualquier persona estaría en riesgo de exclusión, como por ejemplo, leer, escribir, resolver conflictos, inventar, desarrollar y evaluar proyectos. Mientras que los aprendizajes básicos deseables son aquellos que se pueden extraer de las áreas de conocimiento y que, aun no siendo imprescindibles se consideran un complemento a nivel de conocimientos, pero que no deben ser determinantes a efectos de promoción y titulación.
  • 4.
  • 5. Se dio a conocer en esta exposición, que según el artículo 43 de la LOEI, el Bachillerato General Unificado comprende tres años de educación obligatoria, a continuación de la Educación General Básica. El BGU si bien es cierto, tiene como propósito brindar a las personas una formación general y una preparación interdisciplinaria que las guíe para la elaboración de proyectos de vida y en la integración a la sociedad como seres humanos responsables, críticos y solidarios, además de desarrollar en los estudiantes capacidades permanentes de aprendizaje y competencias ciudadanas, preparándolos para el trabajo, el emprendimiento, y para el acceso a la educación superior. Cabe recalcar que el Ministerio de Educación del Ecuador crea el Bachillerato General Unificado con el propósito de ofrecer una mejor educación para todos los jóvenes ecuatorianos. El triple objetivo de este Bachillerato es preparar a los estudiantes para la vida y la participación en una sociedad democrática, para sus estudios postsecundarios y para el mundo laboral y del emprendimiento.
  • 6.
  • 7. Al hablar acerca del paradigma de la complejidad, trata de un pensamiento sistémico, esto quiere decir reconocer la interdependencia de los hechos y el azar o lo impredecible como integrante distintivo de la época. Este modelo de ciencia intenta superar a la ciencia mecanicista que ha predominado hasta la actualidad. Morín reconoce siete principios generales, interdependientes, del paradigma de la complejidad:  Principio sistémico u organizacional: el conocimiento de las partes se relaciona con el conocimiento del todo.  Principio hologramático: las partes conforman el todo pero el todo noes nada sin las partes.  Principio retroactivo: es el esquema que refleja a este paradigma pues supone que una causa actúa sobre un efecto y este a su vez sobre la causa.  Principio recursivo que supera la noción de regulación al incluir el de auto- producción y auto-organización;  Principio de autonomía y dependencia en el que expresa la autonomía de los seres humanos pero, a la vez, su dependencia del medio;  Principio dialógico que integra lo antagónico como complementario;  Principio de la reintroducción del sujeto que introduce la incertidumbre en la elaboración del conocimiento al poner de relieve que todo conocimiento es una construcción de la mente.
  • 8.
  • 9. En esta exposición se trató sobre la educación sistémica, la cual viene a dar respuesta a las necesidades actuales y constituye una herramienta que suministra soluciones concretas y efectivas a problemas escolares. Mirar el sistema educativo como un entramado de relaciones humanas nos permite descubrir que los alumnos aprenden cuando el marco en el que se desarrolla el acto educativo está ordenado y tanto padres como maestros forman un equipo coordinado donde la confianza y el respeto mutuo dan la fuerza y crea el suelo fértil para todo lo demás. Es decir que a través de la educación sistémica, surge ante la necesidad de complementar todo lo alcanzado por generaciones de pedagogos y corrientes pedagógicas que han logrado metodologías y enfoques fructíferos a la hora de facilitar el proceso enseñanza aprendizaje.
  • 10.
  • 11. Aquí se habló sobre la educación holística, la misma que se entiende como una estrategia comprensiva para reestructurar la educación en todos sus aspectos; la naturaleza y el contenido del currículum, la función del docente y los estudiantes, la manera como el proceso de aprender es enfocada, la importancia de los valores y la naturaleza de la inteligencia. Es por ello que se dice que la educación holística es más un arte que una tecnología. Cuando los principios holísticos son aplicados a la educación, la escuela empieza a funcionar como un sistema vivo, como una comunidad de aprendizaje, esto significa que la verdadera educación debe basarse en principios ecológicos, la educación holística nos da un camino ecológico para aprender y enseñar.
  • 12.
  • 13. Al hablar acerca de los niveles de concreción del currículo. Como ya se conoce, el currículo tiene como función fundamental la organización de la práctica docente, que es la sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el aula. El proceso de concreción constituyen los pasos que se deben observar para ir del currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula. Estos pasos le permitirán al docente orientar el currículo nacional a situaciones más específicas y concretas de acuerdo al contexto. El primer nivel de concreción del currículo o macro currículo, es el producto de un proceso de construcción de consensos en el que han intervenido científicos, especialistas, pedagogos, psicólogos, antropólogos, empresarios, maestros, quienes han establecido los objetivos, destrezas, contenidos comunes obligatorios a nivel nacional, las orientaciones o criterios metodológicos generales y de evaluación. No es exhaustivo, permite que cada institución y cada profesor definan, a partir de lo establecido, los elementos curriculares que se correspondan con la realidad inmediata y con las necesidades de la comunidad y de los estudiantes.
  • 14.
  • 15. Aquí en cambio se hace referencia al segundo nivel de concreción del currículo o meso currículo. “En este nivel la acción corresponde a directivos y profesores de las instituciones educativas, tienen como punto de partida el primer nivel y son adaptaciones curriculares en consideración del contexto institucional. Es el conjunto de decisiones sustentadas y articuladas que permiten concretar el diseño curricular base en programas adecuados a un contexto específico, en el que es prioritario considerar las necesidades educativas básicas. Lo expuesto significa que se pueden especificar más los objetivos, priorizar o agregar más las destrezas, adecuar o incluir contenidos, definir y proponer metodologías, recursos y escoger o diseñar instrumentos de evaluación. Es decir es la instancia de crear un currículo propio institucional.