SlideShare una empresa de Scribd logo
Problemáticas Sociales en el Contexto SocioCultural

Mario Ángel Mora
INTRODUCCIÓN
Aquí se intenta realizar una reflexión acerca de la relación entre la dinámica social y las
prácticas educativas. En este sentido, se considera que las relaciones que se establecen
dentro del aula y en torno a lo educativo están siendo afectadas y moldeadas por el entorno
social en el que se vive y se educa.
América Latina es una región donde conviven distintas realidades, con un alto grado de
diversidad y heterogeneidad. Aspectos relacionados con la desigualdad social y la pobreza se
entremezclan con problemáticas étnicas, migratorias, etc. Se trata de una combinación de
situaciones que pueden ser leídas no solo en términos de desigualdad económica sino
también desde el punto de vista de la diversidad social y cultural. Es decir, las
diferenciaciones expresan no sólo distinciones de jerarquía o de grado sino también
diferencias cualitativas. De este modo, los diferentes puntos de la geografía contienen
diversas formas en las que se articulan dimensiones sociales, económicas y culturales.
EMBARAZO EN LA
ADOLESCENCIA

El embarazo no deseado en la adolescencia
suele
generar
angustia,
inquietudes,
temores y estrés por la forma como éste
afectara el proyecto de vida; además de las
repercusiones económicas y de que se pone
en peligro la salud y la vida de la joven.
CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LA
ADOLESCENCIA
Matrimonio forzado o anticipado.
Abandono de los estudios.
Rechazo de la familia y amistades.
Menores probabilidades de encontrar trabajo temporal o fijo.
Reducción de posibilidades de seguir estudiando.
El embarazo suele ser más complicado que en las mujeres mayores.
Existen mayores riesgos de aborto, toxemia y hemorragia.
Es mayor el riesgo de muerte en el parto.
Los bebes suelen nacer con bajo peso.
Anemia asociada a la desnutrición del bebe.
Malformación congénita y problemas neurológicos, como ceguera, sordera,
parálisis y epilepsia.
Muchos adolescentes no cuentan con el apoyo económico y emocional del
padre de la criatura, o si lo tienen, es insuficiente, lo que les causa
depresión, estrés, angustia y temor.
Deben tomar decisiones solas para las que normalmente no están
preparados y les generan estrés, angustia y sentimiento de culpabilidad.
Tensiones e incertidumbre por la presión del compañero para que hagan
cosas que ellas no desean.
Riesgo de suicidio por no soportar la presión y la tensión.

Embarazo en la adocescencia
Conductas de Riesgo
Toda conducta que vaya en contra
de la integridad física, mental,
emocional o espiritual de la persona
y que puede incluso atentar contra
su vida.

Conductas
de Riesgo

Son todas aquellas condiciones físicas, psicológicas y sociales que
incrementan significativamente las posibilidades de que un individuo
incurra en una conducta de riesgo, y se pueden dividir en 3 grupos:

• Individuales

• Familiares
• Sociales

Tipos de conductas de riesgo
Conductas
de Riesgo
Relaciones sexuales precoces y sin protección:
- Enfermedades de transmisión sexual
- Embarazo no deseado
Consumo de alcohol y otras drogas
Conductas que propicien accidentes
Situaciones que impliquen violencia
Conductas suicidas
Situaciones asociadas a deserción o disminución del
rendimiento escolar
Conductas delincuentes
Trastornos de la conducta alimentaria

Tipos de conductas de riesgo
•
•
•
•

•
•
•
•
•

Edad y género
Baja autoestima
Altos niveles de angustia
Altos niveles de depresión
Pobre percepción de riesgo
Altos niveles de impulsividad
Rebeldía y resistencia a la autoridad
Gran necesidad de autonomía
Pasividad
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

•

Factores Individuales
de Riesgo

Curiosidad
Baja resistencia a las presiones del grupo
Baja aceptación o rechazo del grupo de pares
Problemas académicos: dificultades, fracasos,
suspensiones, deserción, etc.
Manifestación de problemas de conducta en edades
tempranas
Sensación de invulnerabilidad
Exposición crónica a condiciones de presión y estrés
Sentimiento de soledad
Experiencias tempranas de frustración
Capacidad deficiente de afrontamiento
Falta de sentido de vida y de proyecto a futuro

Conductas de riesgo
La familia como medio facilitador o
modeladora de conductas de riesgo
Percepción distal de los padres
Padres temperamentalmente violentos
Distanciamiento afectivo de los padres
Expectativas poco realistas sobre los hijos
Crisis de valores tradicionales

Factores Familiares
de Riesgo

Altos niveles de tensión y malestar familiar
Poca capacidad para reconocer y manejar sentimientos
Comunicación hipercrítica y falta de respeto
Inducción de sentimientos de culpa como mecanismo de
control
Poca supervisión por parte de los padres
Falta de límites o límites difusos
Inconsistencia en pautas de autoridad

Conductas de riesgo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Estrés psicosocial
Crisis de valores sociales
Sociedad permisiva de ciertas conductas
Publicidad hedonista y consumista
Falta de redes de apoyo para los jóvenes
Disponibilidad de drogas
Falta de alternativas para el tiempo libre
Problemáticas sociales
Rapidez de los cambios sociales
Estereotipos sociales: modelos de triunfo

Factores
de
protección

Factores Sociales
de Riesgo

Son todas aquellas variables que
disminuyen
la
probabilidad
de
involucrarse en conductas de riesgo,
ya que fomentan la resiliencia y el
autocuidado.

Conductas de protección
En equipo

Deserción Escolar
Mario Ángel Mora
Quevedo (2008) afirma que el problema de
deserción escolar es un problema multifactorial.

la

Bertranou (2002) identifico que el abandono en la
escuela se desarrolla pueden confluir factores sociales,
económicos, familiares, cognitivos, e institucionales.
su parte Gaxiola y cols. (2005) identifica en otro
estudio relaciones familiares y comportamentales
asociadas a la deserción escolar.
y cols. (2003) identifica en que el comportamiento
problema se relaciona ampliamente con el abandono
en la escuela
DESERCIÓN: es dejar de asistir a la escuela
antes de la terminación de una etapa dada
de la enseñanza, o en algún momento
intermedio o no terminal de un ciclo
escolar.
Las causas principales de la deserción escolar a nivel nacional son:

• Personal. Porque la persona no quiso o no le gustó estudiar: 37.4%.

• Económica. Falta de dinero o porque tenía que trabajar: 35.2%.
• Escolar. Porque la escuela está muy lejos o no hay: 2.3%.
• Familiar. La familia ya no le permitió a la persona continuar estudiando o por
ayudar en las tareas del hogar: 2.4%.
• Matrimonio y unión. La persona no continuó sus estudios por haber contraído
matrimonio o haberse unido en pareja: 5.8%.
• Terminó sus estudios. Sí concluyó una carrera (de cualquier nivel) o dejó los
estudios en el grado o nivel que tenía como objetivo alcanzar: 5.4%.
• Otra causa: 3.1%.
La cotidianeidad de los estudiantes del nivel medio superior es
difícil. La precariedad en la que viven alienta la inseguridad y
estimula la baja autoestima y la depresión, pero el factor
determinante, el que lleva a los altos niveles de deserción es la
elevada reprobación y ello se explica por la debilidad en las
competencias básicas que los estudiantes poseen en su ingreso al
nivel medio superior.
Al no ser el factor socioeconómico el elemento inmediato y
determinante para explicar los problemas de reprobación y
deserción de los alumnos en la escuela pública, los programas de
becas no han logrado impactar sustantivamente la realidad del nivel
medio superior.
La relación pobreza, entorno desfavorable, deserción es muy clara,
pero no resuelve el problema específico de cómo la educación y la
escuela, pueden ser un espacio eficiente para alcanzar la
nivelación social (Baez. 2008) y cumplir con su función de
instrumento para fortalecer el bienestar de la población (justicia
social de acuerdo a nuestra Constitución).
JÓVENES
El 27.3 % de la población mexicana tiene entre 15 y 29 años.
Su nivel de escolaridad = 9.6 grados.
El 30.8 % no han terminado su educación básica.
Sólo el 15 % ha cursado algún grado de educación superior.
El ingreso de los que trabajan no superan los 3 salarios mínimos

DESEMBOCA EN :
La marginación social y la falta de espectativas en medio de la crisis económica por
la que atravesamos, es campo fértil para que los jóvenes se vean tentados no sólo
por las diversas manifestaciones de la “informalidad” sino por la “delincuencia”.
En 2010, el número de “delitos del fuero común” = 1 578 680 y 12 millones de
crímenes de los cuales se resuelve menos del 2 %.
La marginación social y la falta de espectativas en medio de la crisis económica por
la que atravesamos, es campo fértil para que los jóvenes se vean tentados no sólo
por las diversas manifestaciones de la “informalidad” sino por la “delincuencia”.
PANORAMA EDUCATIVO
En México Jóvenes entre 15 y 19años el 45 % no asiste a la escuela. Tasa de inscripción en éste
rango es 48.8 % , mientras la Media de miembros OCDE es 81.5 %
En nivel profesional sólo el 61 % Termina frente a media OCDE=69%
5 de c/100 jóvenes de familias de BAJOS INGRESOS accede a la universidad.
4 de c/ 10 no pueden ingresar a la enseñanza media superior.
3 de c/4 no accede
media superior.

a la educación

superior. 4 de c/ 10 no pueden ingresar a la enseñanza

3 de c/4 no accede

a la educación

superior.

PANORAMA DESOLADOR :

6 Millones de ANALFABETAS.
10 Millones que no concluyeron
estudios de PRIMARIA.
17 Millones que no concluyeron
estudios de SECUNDARIA.
----------------------------------------------33 Millones con REZAGO EDUCATIVO.
Fuente: ver la anterior.
En el CONALEP Uruapan podemos encontrar ejemplos de todas las causas,
sin embargo nos llama la atención el problema económico.
Muchos de nuestros alumnos solo llevan el dinero necesario para el pasaje,
no contando con recursos para su material didáctico y alimentación.
La situación económica familiar es precaria, en especial en las familias
numerosas, por lo que es necesario que el alumno
aporte, para
complementar el gasto familiar, y en casos extremos llega a ser el sostén de
su casa. Razón por la cual se ve en la necesidad de trabajar de forma parcial
o total, afectando con ello la terminación de sus estudios.
La incorporación temprana en el trabajo y el desempeño en trabajos
marginales incrementa la vulnerabilidad psicosocial de los adolescentes.
La situación familiar tiene que ver con el desarrollo económico-cultural, el
nivel de estudios de los padres y las oportunidades de trabajo en la zona.
DESERCIÓN ESCOLAR
Personal.
Económica.
Escolar.
Familiar.
Matrimonio y unión.
Terminó sus estudios.
Otra causa:

Porque la persona no quiso o no le gustó estudiar: 37.4%.
Falta de dinero o porque tenía que trabajar: 35.2%.
Porque la escuela está muy lejos o no hay: 2.3%.

37.4%
35.2%
2.3%
La fa mi l i a ya no l e pe rmi ti ó a l a pe rs ona conti nua r e s tudi a ndo o por a yuda r e n l a s ta re a s de l hoga r:2.4%
2.4%.
La pe rs ona no conti nuó s us e s tudi os por ha be r contra ído ma tri moni o o ha be rs e uni do e n pa re ja : 5.8%.
5.8%
Sí concluyó una carrera (de cualquier nivel) o dejó los estudios en el grado o nivel que tenía como objetivo alcanzar: 5.4%.
5.4%
3.1%

Factores de Deserción Escolar
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%

37.4%

35.2%

2.3%

2.4%

5.8%

5.4%

3.1%

El bachillerato técnico, como lo ofrece CONALEP, es una posibilidad que los jóvenes ven
a corto plazo, para poder insertarse en el ámbito laboral, no teniendo la visión de seguir
estudiando, precisamente porque con este nivel resuelven de forma parcial su economía
familiar. A pesar de esto muchos alumnos no concluyen sus estudios debido a que tienen
la urgencia de resolver sus problemas económicos, y lo hacen en trabajos poco
complicados y por lo tanto mal remunerados.
Plan de acción:













Mayor número de becas.
Desayunos escolares.
Creación de un fondo de apoyo de permanencia escolar (con la
participación de
directivos,
maestros,
sindicatos,
sector
productivo).
Certificados parciales, que le permiten al alumno acceder a
mejores empleos.
Actualizar la bolsa de trabajo, priorizando a los alumnos con
problemas económicos severos.
Reactivar el área de vinculación con el sector productivo.
Concretar con el sector productivo, trabajos de medio tiempo
relacionados con su carrera.
Apoyo de los docentes.
Conclusión grupal :










En el desarrollo de la plenaria, se abordaron diferentes situaciones de riesgo que inciden en la
deserción escolar.
Uno de los que más llamo la atención es la falta de interés del alumno seguir sus estudios, se
consideró que se da por que el alumno aun no determina que es lo que va hacer de su vida, que
llega al Nivel Medio Superior sin una perspectiva a futuro. Se dieron varias alternativas de solución,
entre las cuales se manifestaban:
1)
Creación de talleres de danza, guitarra, deportes etc.
2)
Talleres de orientación vocacional.
3)
Talleres para padres.
4)
Talleres para jóvenes.
Otra problemática planteada es la deserción por motivos económicos, la cual tiene su origen en el
bajo nivel socioeconómico de la zona, el nivel de estudios de los padres, las familias disfuncionales
o monoparentales.
El CONALEP es un subsistema que tiene la misión y visión de capacitar a los alumnos para su
inserción en el ámbito laboral al termino de 3 años de estudio, pero con las reformas del 2003 y
2008, se cambió a un sistema de bachillerato técnico, lo que le da la posibilidad de poder continuar
los estudios a nivel licenciatura. Muchos de nuestros alumnos ingresan al CONALEP pensando en
terminar la carrera técnica, sin apreciar la oportunidad de seguir estudiando en el futuro.
Para resolver la situación económica de plantearon diferentes alternativas:
1)
Becas
2)
Bolsa de trabajo
3)
Vinculación con el sector productivo
4)
Acuerdos interinstitucionales para la incorporación de los estudiantes a actividades
económicas bien remuneradas y que les permitan seguir sus estudios.
Reflexión y Conclusión personal
Dinamizar los cambios a los que se ha visto sujeta
la
Universidad desde su fundación, para estar acorde con los
retos de la Globalización sin perder de vista participar en
la
construcción
de
una
sociedad
más
EQUITATIVA, considerando el impacto que tiene en ello el
avance del conocimiento, la ciencia y
la innovación
tecnológica, una Universidad
para
TODOS, desde
la
perspectiva de una cultura propia.
Ampliar y universalizar el acceso a la educación es una objetivo
presente en materia de políticas educativas para la región.
Específicamente, una de las Metas cercanas. Sin embargo algunos
datos demuestran que el camino por transitar presenta algunas
dificultades. Esto se da en un momento en el cual la universalización
en el acceso a la
educación aún no está garantizada.

“NOS HACE FALTA MUCHA EDUCACIÓN”
GRACIAS

REFERENCIAS DOCUMENTALES ADICIONALES
http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_cuaderno06_20101101.pdf
Abril Valdez, E. M., Román Pérez, R., Cubillas Rodríguez, M. J., & Moreno Celaya, I. (2008).
¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de
educación media superior en Sonora, México. REDIE: Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 10.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
JonathanGuerreroFlor
 
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZLey  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Magisterio De Bolivia
 
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Luis Angel
 
ficha pelicula detras de la pizarra
ficha pelicula detras de la pizarraficha pelicula detras de la pizarra
ficha pelicula detras de la pizarraAnitza Martinez
 
Servicios de orientacion y psicologia
Servicios de orientacion y psicologiaServicios de orientacion y psicologia
Servicios de orientacion y psicologia
Geidys Valdez Liriano
 
Creacion de la pedagogia nacional
Creacion de la pedagogia nacionalCreacion de la pedagogia nacional
Creacion de la pedagogia nacional
Sarita Machicado
 
Indicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacionIndicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacion
doris anaya anaya
 
La educacion en el capitalismo
La educacion en el capitalismoLa educacion en el capitalismo
La educacion en el capitalismo
Nadia Nieto Delgado
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
Betsaida Santillán
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposemilikathygarcia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
maribel vilchez
 
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓNLAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
Sec
 
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaEDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
Hilario Martinez
 
Estudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño aspergerEstudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño aspergerClaraMtnez
 
Bases legales educación especial
Bases legales educación especialBases legales educación especial
Bases legales educación especial
Sofía Zaric Kruljac
 
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
RossyPalmaM Palma M
 
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuelaSocializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
luisarodrguez29
 
Presentación de problemas de aprendizaje
Presentación de problemas de aprendizajePresentación de problemas de aprendizaje
Presentación de problemas de aprendizaje
guillerminagarciagarrido
 

La actualidad más candente (20)

20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
20 rupturas al statu quo educativo promovidas por el marco legal
 
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZLey  070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
Ley 070 AVELINO SIÑANI Y ELIZARDO PEREZ
 
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
Gestión Curricular en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo - Mod 4
 
ficha pelicula detras de la pizarra
ficha pelicula detras de la pizarraficha pelicula detras de la pizarra
ficha pelicula detras de la pizarra
 
Servicios de orientacion y psicologia
Servicios de orientacion y psicologiaServicios de orientacion y psicologia
Servicios de orientacion y psicologia
 
Creacion de la pedagogia nacional
Creacion de la pedagogia nacionalCreacion de la pedagogia nacional
Creacion de la pedagogia nacional
 
Indicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacionIndicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacion
 
La educacion en el capitalismo
La educacion en el capitalismoLa educacion en el capitalismo
La educacion en el capitalismo
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Que es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tiposQue es la planificacion y tipos
Que es la planificacion y tipos
 
Fuente epistemologica
Fuente epistemologicaFuente epistemologica
Fuente epistemologica
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓNLAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
 
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanzaEDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
EDUCACION INCLUSIVA y recursos para la enseñanza
 
Estudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño aspergerEstudio de caso _El niño asperger
Estudio de caso _El niño asperger
 
Modelos clásicos 3
Modelos clásicos 3Modelos clásicos 3
Modelos clásicos 3
 
Bases legales educación especial
Bases legales educación especialBases legales educación especial
Bases legales educación especial
 
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
 
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuelaSocializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
Socializacion de la historia de la educacion especial en venezuela
 
Presentación de problemas de aprendizaje
Presentación de problemas de aprendizajePresentación de problemas de aprendizaje
Presentación de problemas de aprendizaje
 

Destacado

Las Redes Sociales
Las Redes SocialesLas Redes Sociales
Las Redes Sociales
Wilter
 
Las problematicas de las redes sociales
Las problematicas de las redes socialesLas problematicas de las redes sociales
Las problematicas de las redes socialesCamila Cortese
 
Redes sociales como entornos educativos. trabajo final
Redes sociales como entornos educativos. trabajo finalRedes sociales como entornos educativos. trabajo final
Redes sociales como entornos educativos. trabajo finalLaura Ojeda
 
Google académico, google books y bibliotecas digitales
Google académico, google books y bibliotecas digitalesGoogle académico, google books y bibliotecas digitales
Google académico, google books y bibliotecas digitales
carlos_gomez4
 
Problematicas sociales betsy
Problematicas sociales betsyProblematicas sociales betsy
Problematicas sociales betsy
Betsy Liliana Pana Berrio
 
Los diez problemas mas graves de los adolescentes
Los diez problemas mas graves de los adolescentesLos diez problemas mas graves de los adolescentes
Los diez problemas mas graves de los adolescentesmxuss
 
Problemas de los adolescentes en la actualidad
Problemas de los adolescentes  en la actualidadProblemas de los adolescentes  en la actualidad
Problemas de los adolescentes en la actualidadIlcen Reyes
 

Destacado (8)

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Las Redes Sociales
Las Redes SocialesLas Redes Sociales
Las Redes Sociales
 
Las problematicas de las redes sociales
Las problematicas de las redes socialesLas problematicas de las redes sociales
Las problematicas de las redes sociales
 
Redes sociales como entornos educativos. trabajo final
Redes sociales como entornos educativos. trabajo finalRedes sociales como entornos educativos. trabajo final
Redes sociales como entornos educativos. trabajo final
 
Google académico, google books y bibliotecas digitales
Google académico, google books y bibliotecas digitalesGoogle académico, google books y bibliotecas digitales
Google académico, google books y bibliotecas digitales
 
Problematicas sociales betsy
Problematicas sociales betsyProblematicas sociales betsy
Problematicas sociales betsy
 
Los diez problemas mas graves de los adolescentes
Los diez problemas mas graves de los adolescentesLos diez problemas mas graves de los adolescentes
Los diez problemas mas graves de los adolescentes
 
Problemas de los adolescentes en la actualidad
Problemas de los adolescentes  en la actualidadProblemas de los adolescentes  en la actualidad
Problemas de los adolescentes en la actualidad
 

Similar a Problemáticas sociales en el contexto sociocultural

Ia desercion escolar
Ia desercion escolarIa desercion escolar
Ia desercion escolar
cris fer cris
 
EMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptx
EMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptxEMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptx
EMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptx
ALEXANDRAVANESSAALVA
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentesvenecis
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentesvenecis
 
Situaciones de riesgo
Situaciones de riesgoSituaciones de riesgo
Situaciones de riesgovenecis
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentesvenecis
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentesvenecis
 
Deserción Escolar 2013
Deserción Escolar 2013Deserción Escolar 2013
Deserción Escolar 2013
Proeduca Sinaloa IAP
 
Deserción escolar
Deserción escolarDeserción escolar
Deserción escolar
Efrain Serapio Guizado Reyna
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2thaliaunid
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2thaliaunid
 
LA DESERCIÓN ESCOLAR
LA DESERCIÓN ESCOLAR LA DESERCIÓN ESCOLAR
LA DESERCIÓN ESCOLAR
thaliaunid
 
Deserción escolar presentacion
Deserción escolar presentacionDeserción escolar presentacion
Deserción escolar presentacionGabylu007
 
Deserción Estudiantil
Deserción Estudiantil Deserción Estudiantil
Deserción Estudiantil
Tatiana Ñacato
 
Deserción (1)
Deserción (1)Deserción (1)
Deserción (1)Licentiare
 
Desafíos de la Educación Panameña
Desafíos de la Educación PanameñaDesafíos de la Educación Panameña
Desafíos de la Educación Panameña
Manuel Arauz
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Angelina Salazar Merino
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
David Hernandez
 

Similar a Problemáticas sociales en el contexto sociocultural (20)

Ia desercion escolar
Ia desercion escolarIa desercion escolar
Ia desercion escolar
 
EMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptx
EMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptxEMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptx
EMBARAZO PRECOZ (TECNICAS DE ESTUDIO).pptx
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Situaciones de riesgo
Situaciones de riesgoSituaciones de riesgo
Situaciones de riesgo
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los AdolescentesSituaciones De Riesgo En Los Adolescentes
Situaciones De Riesgo En Los Adolescentes
 
Deserción Escolar 2013
Deserción Escolar 2013Deserción Escolar 2013
Deserción Escolar 2013
 
Deserción escolar
Deserción escolarDeserción escolar
Deserción escolar
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
 
Deserción escolar 2
Deserción escolar 2Deserción escolar 2
Deserción escolar 2
 
Pdf0129 (1)
Pdf0129 (1)Pdf0129 (1)
Pdf0129 (1)
 
LA DESERCIÓN ESCOLAR
LA DESERCIÓN ESCOLAR LA DESERCIÓN ESCOLAR
LA DESERCIÓN ESCOLAR
 
Deserción escolar presentacion
Deserción escolar presentacionDeserción escolar presentacion
Deserción escolar presentacion
 
Deserción Estudiantil
Deserción Estudiantil Deserción Estudiantil
Deserción Estudiantil
 
Deserción (1)
Deserción (1)Deserción (1)
Deserción (1)
 
Desercion escolarpdf
Desercion escolarpdfDesercion escolarpdf
Desercion escolarpdf
 
Desafíos de la Educación Panameña
Desafíos de la Educación PanameñaDesafíos de la Educación Panameña
Desafíos de la Educación Panameña
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Problemáticas sociales en el contexto sociocultural

  • 1. Problemáticas Sociales en el Contexto SocioCultural Mario Ángel Mora
  • 2. INTRODUCCIÓN Aquí se intenta realizar una reflexión acerca de la relación entre la dinámica social y las prácticas educativas. En este sentido, se considera que las relaciones que se establecen dentro del aula y en torno a lo educativo están siendo afectadas y moldeadas por el entorno social en el que se vive y se educa. América Latina es una región donde conviven distintas realidades, con un alto grado de diversidad y heterogeneidad. Aspectos relacionados con la desigualdad social y la pobreza se entremezclan con problemáticas étnicas, migratorias, etc. Se trata de una combinación de situaciones que pueden ser leídas no solo en términos de desigualdad económica sino también desde el punto de vista de la diversidad social y cultural. Es decir, las diferenciaciones expresan no sólo distinciones de jerarquía o de grado sino también diferencias cualitativas. De este modo, los diferentes puntos de la geografía contienen diversas formas en las que se articulan dimensiones sociales, económicas y culturales.
  • 3. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA El embarazo no deseado en la adolescencia suele generar angustia, inquietudes, temores y estrés por la forma como éste afectara el proyecto de vida; además de las repercusiones económicas y de que se pone en peligro la salud y la vida de la joven.
  • 4. CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Matrimonio forzado o anticipado. Abandono de los estudios. Rechazo de la familia y amistades. Menores probabilidades de encontrar trabajo temporal o fijo. Reducción de posibilidades de seguir estudiando. El embarazo suele ser más complicado que en las mujeres mayores. Existen mayores riesgos de aborto, toxemia y hemorragia. Es mayor el riesgo de muerte en el parto. Los bebes suelen nacer con bajo peso. Anemia asociada a la desnutrición del bebe. Malformación congénita y problemas neurológicos, como ceguera, sordera, parálisis y epilepsia. Muchos adolescentes no cuentan con el apoyo económico y emocional del padre de la criatura, o si lo tienen, es insuficiente, lo que les causa depresión, estrés, angustia y temor. Deben tomar decisiones solas para las que normalmente no están preparados y les generan estrés, angustia y sentimiento de culpabilidad. Tensiones e incertidumbre por la presión del compañero para que hagan cosas que ellas no desean. Riesgo de suicidio por no soportar la presión y la tensión. Embarazo en la adocescencia
  • 6. Toda conducta que vaya en contra de la integridad física, mental, emocional o espiritual de la persona y que puede incluso atentar contra su vida. Conductas de Riesgo Son todas aquellas condiciones físicas, psicológicas y sociales que incrementan significativamente las posibilidades de que un individuo incurra en una conducta de riesgo, y se pueden dividir en 3 grupos: • Individuales • Familiares • Sociales Tipos de conductas de riesgo
  • 7. Conductas de Riesgo Relaciones sexuales precoces y sin protección: - Enfermedades de transmisión sexual - Embarazo no deseado Consumo de alcohol y otras drogas Conductas que propicien accidentes Situaciones que impliquen violencia Conductas suicidas Situaciones asociadas a deserción o disminución del rendimiento escolar Conductas delincuentes Trastornos de la conducta alimentaria Tipos de conductas de riesgo
  • 8. • • • • • • • • • Edad y género Baja autoestima Altos niveles de angustia Altos niveles de depresión Pobre percepción de riesgo Altos niveles de impulsividad Rebeldía y resistencia a la autoridad Gran necesidad de autonomía Pasividad • • • • • • • • • • • Factores Individuales de Riesgo Curiosidad Baja resistencia a las presiones del grupo Baja aceptación o rechazo del grupo de pares Problemas académicos: dificultades, fracasos, suspensiones, deserción, etc. Manifestación de problemas de conducta en edades tempranas Sensación de invulnerabilidad Exposición crónica a condiciones de presión y estrés Sentimiento de soledad Experiencias tempranas de frustración Capacidad deficiente de afrontamiento Falta de sentido de vida y de proyecto a futuro Conductas de riesgo
  • 9. La familia como medio facilitador o modeladora de conductas de riesgo Percepción distal de los padres Padres temperamentalmente violentos Distanciamiento afectivo de los padres Expectativas poco realistas sobre los hijos Crisis de valores tradicionales Factores Familiares de Riesgo Altos niveles de tensión y malestar familiar Poca capacidad para reconocer y manejar sentimientos Comunicación hipercrítica y falta de respeto Inducción de sentimientos de culpa como mecanismo de control Poca supervisión por parte de los padres Falta de límites o límites difusos Inconsistencia en pautas de autoridad Conductas de riesgo
  • 10. • • • • • • • • • • Estrés psicosocial Crisis de valores sociales Sociedad permisiva de ciertas conductas Publicidad hedonista y consumista Falta de redes de apoyo para los jóvenes Disponibilidad de drogas Falta de alternativas para el tiempo libre Problemáticas sociales Rapidez de los cambios sociales Estereotipos sociales: modelos de triunfo Factores de protección Factores Sociales de Riesgo Son todas aquellas variables que disminuyen la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo, ya que fomentan la resiliencia y el autocuidado. Conductas de protección
  • 12. Quevedo (2008) afirma que el problema de deserción escolar es un problema multifactorial. la Bertranou (2002) identifico que el abandono en la escuela se desarrolla pueden confluir factores sociales, económicos, familiares, cognitivos, e institucionales. su parte Gaxiola y cols. (2005) identifica en otro estudio relaciones familiares y comportamentales asociadas a la deserción escolar. y cols. (2003) identifica en que el comportamiento problema se relaciona ampliamente con el abandono en la escuela
  • 13. DESERCIÓN: es dejar de asistir a la escuela antes de la terminación de una etapa dada de la enseñanza, o en algún momento intermedio o no terminal de un ciclo escolar. Las causas principales de la deserción escolar a nivel nacional son: • Personal. Porque la persona no quiso o no le gustó estudiar: 37.4%. • Económica. Falta de dinero o porque tenía que trabajar: 35.2%. • Escolar. Porque la escuela está muy lejos o no hay: 2.3%. • Familiar. La familia ya no le permitió a la persona continuar estudiando o por ayudar en las tareas del hogar: 2.4%. • Matrimonio y unión. La persona no continuó sus estudios por haber contraído matrimonio o haberse unido en pareja: 5.8%. • Terminó sus estudios. Sí concluyó una carrera (de cualquier nivel) o dejó los estudios en el grado o nivel que tenía como objetivo alcanzar: 5.4%. • Otra causa: 3.1%.
  • 14. La cotidianeidad de los estudiantes del nivel medio superior es difícil. La precariedad en la que viven alienta la inseguridad y estimula la baja autoestima y la depresión, pero el factor determinante, el que lleva a los altos niveles de deserción es la elevada reprobación y ello se explica por la debilidad en las competencias básicas que los estudiantes poseen en su ingreso al nivel medio superior. Al no ser el factor socioeconómico el elemento inmediato y determinante para explicar los problemas de reprobación y deserción de los alumnos en la escuela pública, los programas de becas no han logrado impactar sustantivamente la realidad del nivel medio superior. La relación pobreza, entorno desfavorable, deserción es muy clara, pero no resuelve el problema específico de cómo la educación y la escuela, pueden ser un espacio eficiente para alcanzar la nivelación social (Baez. 2008) y cumplir con su función de instrumento para fortalecer el bienestar de la población (justicia social de acuerdo a nuestra Constitución).
  • 15.
  • 16. JÓVENES El 27.3 % de la población mexicana tiene entre 15 y 29 años. Su nivel de escolaridad = 9.6 grados. El 30.8 % no han terminado su educación básica. Sólo el 15 % ha cursado algún grado de educación superior. El ingreso de los que trabajan no superan los 3 salarios mínimos DESEMBOCA EN : La marginación social y la falta de espectativas en medio de la crisis económica por la que atravesamos, es campo fértil para que los jóvenes se vean tentados no sólo por las diversas manifestaciones de la “informalidad” sino por la “delincuencia”. En 2010, el número de “delitos del fuero común” = 1 578 680 y 12 millones de crímenes de los cuales se resuelve menos del 2 %. La marginación social y la falta de espectativas en medio de la crisis económica por la que atravesamos, es campo fértil para que los jóvenes se vean tentados no sólo por las diversas manifestaciones de la “informalidad” sino por la “delincuencia”.
  • 17. PANORAMA EDUCATIVO En México Jóvenes entre 15 y 19años el 45 % no asiste a la escuela. Tasa de inscripción en éste rango es 48.8 % , mientras la Media de miembros OCDE es 81.5 % En nivel profesional sólo el 61 % Termina frente a media OCDE=69% 5 de c/100 jóvenes de familias de BAJOS INGRESOS accede a la universidad. 4 de c/ 10 no pueden ingresar a la enseñanza media superior. 3 de c/4 no accede media superior. a la educación superior. 4 de c/ 10 no pueden ingresar a la enseñanza 3 de c/4 no accede a la educación superior. PANORAMA DESOLADOR : 6 Millones de ANALFABETAS. 10 Millones que no concluyeron estudios de PRIMARIA. 17 Millones que no concluyeron estudios de SECUNDARIA. ----------------------------------------------33 Millones con REZAGO EDUCATIVO. Fuente: ver la anterior.
  • 18. En el CONALEP Uruapan podemos encontrar ejemplos de todas las causas, sin embargo nos llama la atención el problema económico. Muchos de nuestros alumnos solo llevan el dinero necesario para el pasaje, no contando con recursos para su material didáctico y alimentación. La situación económica familiar es precaria, en especial en las familias numerosas, por lo que es necesario que el alumno aporte, para complementar el gasto familiar, y en casos extremos llega a ser el sostén de su casa. Razón por la cual se ve en la necesidad de trabajar de forma parcial o total, afectando con ello la terminación de sus estudios. La incorporación temprana en el trabajo y el desempeño en trabajos marginales incrementa la vulnerabilidad psicosocial de los adolescentes. La situación familiar tiene que ver con el desarrollo económico-cultural, el nivel de estudios de los padres y las oportunidades de trabajo en la zona.
  • 19. DESERCIÓN ESCOLAR Personal. Económica. Escolar. Familiar. Matrimonio y unión. Terminó sus estudios. Otra causa: Porque la persona no quiso o no le gustó estudiar: 37.4%. Falta de dinero o porque tenía que trabajar: 35.2%. Porque la escuela está muy lejos o no hay: 2.3%. 37.4% 35.2% 2.3% La fa mi l i a ya no l e pe rmi ti ó a l a pe rs ona conti nua r e s tudi a ndo o por a yuda r e n l a s ta re a s de l hoga r:2.4% 2.4%. La pe rs ona no conti nuó s us e s tudi os por ha be r contra ído ma tri moni o o ha be rs e uni do e n pa re ja : 5.8%. 5.8% Sí concluyó una carrera (de cualquier nivel) o dejó los estudios en el grado o nivel que tenía como objetivo alcanzar: 5.4%. 5.4% 3.1% Factores de Deserción Escolar 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 37.4% 35.2% 2.3% 2.4% 5.8% 5.4% 3.1% El bachillerato técnico, como lo ofrece CONALEP, es una posibilidad que los jóvenes ven a corto plazo, para poder insertarse en el ámbito laboral, no teniendo la visión de seguir estudiando, precisamente porque con este nivel resuelven de forma parcial su economía familiar. A pesar de esto muchos alumnos no concluyen sus estudios debido a que tienen la urgencia de resolver sus problemas económicos, y lo hacen en trabajos poco complicados y por lo tanto mal remunerados.
  • 20. Plan de acción:         Mayor número de becas. Desayunos escolares. Creación de un fondo de apoyo de permanencia escolar (con la participación de directivos, maestros, sindicatos, sector productivo). Certificados parciales, que le permiten al alumno acceder a mejores empleos. Actualizar la bolsa de trabajo, priorizando a los alumnos con problemas económicos severos. Reactivar el área de vinculación con el sector productivo. Concretar con el sector productivo, trabajos de medio tiempo relacionados con su carrera. Apoyo de los docentes.
  • 21. Conclusión grupal :      En el desarrollo de la plenaria, se abordaron diferentes situaciones de riesgo que inciden en la deserción escolar. Uno de los que más llamo la atención es la falta de interés del alumno seguir sus estudios, se consideró que se da por que el alumno aun no determina que es lo que va hacer de su vida, que llega al Nivel Medio Superior sin una perspectiva a futuro. Se dieron varias alternativas de solución, entre las cuales se manifestaban: 1) Creación de talleres de danza, guitarra, deportes etc. 2) Talleres de orientación vocacional. 3) Talleres para padres. 4) Talleres para jóvenes. Otra problemática planteada es la deserción por motivos económicos, la cual tiene su origen en el bajo nivel socioeconómico de la zona, el nivel de estudios de los padres, las familias disfuncionales o monoparentales. El CONALEP es un subsistema que tiene la misión y visión de capacitar a los alumnos para su inserción en el ámbito laboral al termino de 3 años de estudio, pero con las reformas del 2003 y 2008, se cambió a un sistema de bachillerato técnico, lo que le da la posibilidad de poder continuar los estudios a nivel licenciatura. Muchos de nuestros alumnos ingresan al CONALEP pensando en terminar la carrera técnica, sin apreciar la oportunidad de seguir estudiando en el futuro. Para resolver la situación económica de plantearon diferentes alternativas: 1) Becas 2) Bolsa de trabajo 3) Vinculación con el sector productivo 4) Acuerdos interinstitucionales para la incorporación de los estudiantes a actividades económicas bien remuneradas y que les permitan seguir sus estudios.
  • 22. Reflexión y Conclusión personal Dinamizar los cambios a los que se ha visto sujeta la Universidad desde su fundación, para estar acorde con los retos de la Globalización sin perder de vista participar en la construcción de una sociedad más EQUITATIVA, considerando el impacto que tiene en ello el avance del conocimiento, la ciencia y la innovación tecnológica, una Universidad para TODOS, desde la perspectiva de una cultura propia. Ampliar y universalizar el acceso a la educación es una objetivo presente en materia de políticas educativas para la región. Específicamente, una de las Metas cercanas. Sin embargo algunos datos demuestran que el camino por transitar presenta algunas dificultades. Esto se da en un momento en el cual la universalización en el acceso a la educación aún no está garantizada. “NOS HACE FALTA MUCHA EDUCACIÓN”
  • 23. GRACIAS REFERENCIAS DOCUMENTALES ADICIONALES http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_cuaderno06_20101101.pdf Abril Valdez, E. M., Román Pérez, R., Cubillas Rodríguez, M. J., & Moreno Celaya, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10.