SlideShare una empresa de Scribd logo
Marina Cardona Botella
R4 MFyC CENTRO DE SALUD SAN BLAS
TRAUMATISMOS OCULARES
URGENCIAS OCULARES NO TRAUMÁTICAS
Ojo rojo doloroso
Ojo rojo no doloroso
Ojo Blanco
Orzuelo
Otras
TRAUMATISMOS ABIERTOS:
• Laceración conjuntival
• Cuerpo extraño intraocular
• Heridas penetrantes y perforantes
• Rotura ocular
TRAUMATISMOS CERRADOS:
• Laceraciones corneales
• Contusión ocular
• Fracturas orbitarias
• Lesiones de los párpados
• Causticaciones
• Cuerpos extraños superficiales
• Queratitis actínica
• Hemorragia subconjuntival
TRAUMATISMOS OCULARES
SIGNOS DE ALARMA
 Disminución de agudeza visual
 Opacidades corneales
 Inyección conjuntival periquerática
 Pupilas irregulares, asimétricas o arreactivas
 Tinción corneal
 Exoftalmos
 Descartar un traumatismo asociado a la órbita o al
globo ocular, una fractura del techo o suelo de la órbita
y de la base del cráneo
 Exploración: oftalmológica y palpación de los
rebordes óseos orbitarios descartando crepitación o
resaltos óseos
 Dudas por el tamaño del hematoma: Remitir para
valoración oftalmológica urgente.
En ocasiones será necesario realizar una prueba de
imagen: TAC de órbita y cráneo.
Aparición espontánea (HTA,
antiagregantes o
anticoagulantes, maniobras de
vasalva, traumatismo ocular)
Tratamiento:
 No precisa, resolución en 5-10
días. Si hay irritación ocular
pueden darse lágrimas
artificiales.
 En traumatismos importantes,
valoración por oftalmología
 Emergencia oftalmológica. Por álcalis, ácidos, disolventes, detergentes e
irritantes. Más graves por álcalis que por ácidos.
 El pronóstico se relaciona con el tiempo de exposición al producto, área
ocular afectada y la rapidez en la instauración del tratamiento
 Clínica:
 Blefaroespasmo intenso y ojo rojo doloroso.
 Tratamiento:
 Tras instilar anestésico, irrigación abundante con solución salina Ringer o
agua no estéril durante 30 min. Lavar abundantemente los fondos de saco y
conjuntiva parpebral
 Excepción: Dióxido de calcio: lavaremos con aceite
 Aplicar colirio ciclopléjico 1 gota/8 h y pomada epitelizante 3 v/d.
 Analgesia vía oral y derivar a oftalmologia para evaluar las lesiones
 Sangre en la cámara anterior
 Clínica:
 Disminución AV intensa, midirasis
o miosis paralítica y dolor intenso,
con/sin inyección ciliar asociada.
Por obstrucción del ángulo, puede
producir hipertensión ocular grave.
 Medir el nivel de hipema y monitorizar
la presión intraocular
 Tratamiento:
 Remitir al oftalmólogo
 Reposo en decúbito supino con
cabecero de la cama a 45º, colirio
midriático tópico y tratamiento
antihipertensivo tópico en caso de
que la PIO se encuentre elevada
Más frecuente la ocasionada por la utilización de soldadores
(eléctrica) o tras exposición a radiación UV en nieve o día
soleado.
 Clínica:
 Sensación de roce, lagrimeo abundante, fotofobia intensa,
incluso dolor, con antecedente confirmado de exposición.
 Diagnóstico:
 Fluotest aparecen punteados correspondientes a erosiones
epiteliares en la córnea no protegida “hendidura palpebral”.
 Tratamiento:
 Colirio ciclopéjico 1 gota/8 horas 3 días; ungüento antibiótico 3
v/día durante 7 días, Oclusión semicompresiva durante 24 horas
8respetando la medicación) y analgesia vía oral si dolor.
 Etiología:
 Traumatismo que ocasiona herida corneal o escleral de diversa
gravedad, desde descamación epitelial hasta perforación ocular.
 Clínica:
 Depende de la gravedad.
 En casos leves sólo afectación del epitelio corneal (ligero dolor,
disminución de AV, sensación de roce al parpadear)
 En caso extremo, la apertura de los párpados que pueden estar afectados
muestra el estallido del globo ocular con hipotónia y salida del humor
vítreo. La herida sangra, la úvea se hernia y el cristalino es expulsado.
 Diagnóstico:
 Casos leves se evalúa mediante Fluotest.
 Casos importantes valoración oftalmología
 Tratamiento: laceraciones leves
 Pomada epitelizante 3 v/d 7 días, Colirio ciclopléjico 1
gota/8 h. 3 días
 Tratamiento: ojo perforado:
 Proteger el ojo con escudo, estéril sin presionarlo.
 Antibioticoterapia vía sistémica (cefazolina 1 g i.v./8 h +
ciprofloxacino 500 mg/12 h)
 Vacuna antitetánica según protocolo.
 Antiemético cada 8 horas i.v. para evitar vasalvas y reposo
en decúbito supino.
 Analgesia y valoración inmediata por oftalmología.
Traumatismo intenso que provoca aumento Presión intra
Ocular (PIO) y estallido del globo. Suele ser en la mitad
axial del globo en polo posterior.
 Clínica:
 Hemorragia subconjuntival de 360º, nivel de hipema,
alteración en iris y MOI afectados, los MOE se afectan con
menos frecuencia. Suele existir quemosis conjuntival que
impide valorar el ojo y además se mantiene a tensión.
 Tratamiento: Igual que la perforación ocular
 Desprendimiento epitelial masivo por traumatismo directo
 Clínica:
 Ojo cerrado con sensación de dolor y fotofobia.
 Diagnóstico:
 Instar anestésico, la Agudeza visual (AV) puede estar muy disminuida.
 Fluortest: tinción difusa por la estroma corneal desprovisto de epitelio
 Tratamiento:
 Lavar Suero fisiológico cornea, fondos de saco conjuntival y tarsal.
 Colirio ciclopléjico 1 gota /8 horas; pomada epitelizante 3 veces al día,
oclusión semicompresiva 24 horas respetando el tratamiento.
 Analgesia oral, en casos extensos, valoración por oftalmología.
 Etiología:
 CE metálicos (trabajadores radial o agricultores).
 Clínica:
 Sensación de roce, inyección conjuntival y aumento de
secreción de carácter acuoso.
 Posteriormente dolor, fotofobia e inyección ciliar o
mixta.
 Diagnóstico:
 Explorar tras instilar colirio anestésico. Observación
directa.
 Anestesia local, extracción del CE Intentar extraer el cuerpo extraño
mediante irrigaciones con suero fisiológico, una torunda de algodón
o pinzas (se desaconseja el uso de agujas de insulina por peligro de
perforación)
 Tratamiento CE conjuntivales:
 Aplicar pomada epitelizante 3 v/día durante 7 días o pomada de
prednisona-neomicina 3 v/d si componente inflamatorio.
 Analgesia oral si dolor.
 Tratamiento CE corneales:
 Añadir a los anteriores: Colirio ciclopléjico 1 gota/8 horas durante
5 días.
 Remitir a oftalmología si persisten restos, precisa raspado de la
lesión para evitar la penetración del óxido intraestromal.
Nunca oclusión si el cuerpo extraño era vegetal o animal
 Etiología:
 Traumatismo directo sobre el esfínter o el dilatador del iris
 Clínica:
 Midriasis traumática (estimulo simpático). Menos frecuente
es la miosis traumática (hiperestimulación parasimpatica)
 Diagnóstico:
 Ausencia de reflejo fotomotor directo y consensuado en el ojo
afecto
 Tratamiento:
 No tiene tratamiento específico. Recuperación en poco
tiempo
 Remitir siempre a oftalmología.
 Etiología:
 Traumatismo contuso de alta energía:
 Contusión retiniana, desgarro y agujeros retinianos,
desprendimiento de retina por tracción, sangrado y hemovítreo por
tracción vítrea sobre vasos retinianos.
 Clínica:
 Disminución AV sin dolor.
 Diagnóstico:
 Por oftalmología, sospecha ante traumatismos de intensidad
moderada-intensa. Se debe explorar el Fondo Ocular (FO).
 Tratamiento:
 Derivar al oftalmólogo con pauta de cicloplejia 1 gota/8 horas
para evitar tracciones vítreas.
Herida incisa en párpado sin afectar a globo ocular
 Descartar afectación conducto lacrimo-nasal
 Tratamiento:
 Pequeña-superficial: suturar teniendo en cuenta las líneas
de los pliegues, sin aplicar excesiva tracción sobre los
bordes.
 Lavado con povidona iodada diluida al 50%, sutura con seda 5/0
a 6/0 y aplicar pomada eritromicina oftálmica 3 v/d, 5 días.
Retirar la sutura a los 7 días.
 Si afecta al plano muscular, borde libre palpebral o aparato
lacrimal, la valoración la debe realizar el oftalmólogo.
 Vacuna Antitetánica según protocolo.
Fragmentos de roca o metal a gran velocidad. Pueden quedar
alojados en órbita, sin afectación del globo ocular.
 Clínica:
 Dolor ocular y disminución AV. Puede no haber perforación
corneal o escleral visible. Suele existir quemosis conjuntival y
edema palpebral intenso.
 Indicadas pruebas de imagen; contraindicada la RMN en
caso de sospecha cuerpo extraño metálico
 Tratamiento:
 Antibiótico sistémico (vancomicina y ceftazidima)
 Administra vacuna antitetánica según protocolo.
 Derivar urgente a oftalmología para extracción quirúrgica (no
retirar nunca fuera de qx)
 Etiología:
 Traumatismo ocular con objetos romos, impacto ocular.
Cediendo las partes débiles (suelo, parte interna órbita).
 Clínica:
 Hematoma parpebral intenso, si asocia fractura amplia “signo
ojos de mapache”; diplopia mecánica (generalmente vertical).
 Diagnóstico:
 Explorar movimientos oculares Extrínsecos (MOE) e
Intrínsecos (MOI), palpando el reborde orbitario buscando
zonas de intenso dolor o crepitación.
 La limitación de MOE indica fractura orbitaria o hematoma
compresivo
 Motilidad extrínseca del
ojo (MEO)
 Abertura palpebral
 Movimientos oculares
 Motilidad intrínseca del
ojo (MIO)
 Pupilas
 Reflejo fotomotor
 Reflejo consensual
 Reflejo de acomodación y
convergencia
 Tratamiento: SIN afectación MOE NI Reborde O.:
 Conservador, con analgésicos, antiinflamatorios, frio
local y observación.
 Tratamiento: CON afectación MOE Ó Reborde O.:
 Antibioticoterapia sistémica. Ciprofloxacino 750 mg/12
h
 Remitir al paciente al oftalmólogo.
Accidentes de tráfico por golpes frontales, elongación-
acortamiento del nervio óptico. Síndrome del niño
sacudido.
 Clínica:
 Disminución de AV intensa, llegando a amaurosis
completa.
 Diagnóstico:
 Por oftalmología: defecto pupilar aferente relativo
 Ante sospecha remitir a oftalmólogo
URGENCIAS OCULARES NO
TRAUMÁTICAS
QUERATITIS SUPERFICIALES
 Son defectos focales del epitelio corneal. Se identifican
fácilmente con fluoresceína.
Distribución en el área de la hendidura palpebral: Típica de
la queratoconjuntivitis seca, queratopatía por radiación
ultravioleta o de la queratopatía por exposición. La que afecta a la
zona inferior de la córnea es frecuente en las blefaroconjuntivitis.
Distribución difusa que ocupa toda la córnea: asociada a
conjuntivitis bacteriana, vírica o toxicomedicamentosa
 Tratamiento (además del tratamiento de la causa)
 Lágrimas artificiales
 Colirios y pomadas antibióticos para evitar sobreinfección
 Midriáticos (ciclopléjico) en caso de dolor o inflamación
importantes.
ÚLCERAS CORNEALES INFECCIOSAS
 En este caso además del epitelio, también se afecta el estroma corneal. Cursan
con dolor agudo, hiperemia ciliar, disminución de agudeza visual, lagrimeo,
fotofobia y blefarospasmo.
ÚLCERAS BACTERIANAS
Se debe tomar muestra para cultivo y antibiograma si es posible, e iniciar
tratamiento tópico intensivo con antibióticos tópicos y sistémicos, además de
ciclopléjico para paliar el dolor.
ÚLCERAS HERPÉTICAS
 ÚLCERAS por VHS: Asocia un exantema cutáneo con lesiones vesiculosas que
progresan a costras. Se aprecia úlcera dendrítica Tratamiento: Antivirales
tópicos (Aciclovir pomada oftálmica). Los corticoides están contraindicados
en las fases iniciales del tratamiento.
 ÚLCERAS por VVZ: (ancianos y/o inmunodeprimidos) Lesiones cutáneas que
siguen el recorrido de la primera rama del Trigémino. Tratamiento:
Antivirales vía oral (primeras 72 horas del inicio del exantema cutáneo). En
algunos casos en los que se produce queratoconjuntivitis, puede asociarse
tratamiento tópico con corticoides y ciclopléjico.
UVEÍTIS ANTERIOR AGUDA
 Inflamación del iris y cuerpo ciliar.
 Células en suspensión en cámara anterior (signo Tyndall
positivo) y precipitados queráticos. Casos graves: hipopion
Tratamiento
 Midriáticos: Ciclopléjico en Colirio, 3 veces diarias. Atropina 1% 3
veces al día, en casos de inflamación intensa.
 Esteroides tópicos: Dexametasona 0,1%, cada 1-6h dependiendo
de la gravedad.
 Tratamiento específico según la causa
GLAUCOMA AGUDO
 Elevación de la PIO por bloqueo mecánico de la malla trabecualar en
sujetos con cámara anterior estrecha (hipermétropes)
 Dolor intenso y visión borrosa con náuseas y cefalea frontal. Pupila en
midriasis media arreactiva, aumento de la PIO
 El tratamiento inicial consiste en reducir la PIO, el tratamiento
definitivo es la iridotomía.
EPIESCLERITIS:
Inflamación de la epiesclera, idiopática. Blanqueamiento
del área enrojecida al instilar colirio de fenilefrina.
Tratamiento: lágrimas artificiales, AINEs tópicos
ESCLERITIS:
Inflamación profunda de la esclera. No blanquea al instilar
fenilefrina
 En el 50% de los casos, asociada a enfermedades reumáticas
(AR)
 Su valoración y tratamiento la debe realizar el oftalmólogo
 HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL
 CONJUNTIVITIS: Inflamación de la conjuntiva de
diversa etiología.
 Conjuntivitis bacteriana:
 Secreción mucopurulenta. Papilas/folículos
 Conjuntivitis viral:
 Secreción acuosa. Folículos. Adenopatía preauricular.
Pueden aparecer infiltrados subepiteliales de una a
dos semanas del inicio de la conjuntivitis.
 Conjuntivitis alérgicas:
 Secreción mucoide, picor intenso. Papilas.
 Conjuntivitis bacteriana:
 Colirio antibiótico durante 1 semana.
 Conjuntivitis viral:
 Compresas frías locales, colirio antiinflamatorio, y
antibiótico si existe sobreinfección
 Extremar la higiene y el lavado de manos.
 Conjuntivitis alérgicas:
 En orden creciente: tratamiento con lagrimas
artificiales, colirio antihistamínico, corticoides tópicos
suaves y antihistamínicos H1 orales
 Neuritis óptica:
 Inflamación del nervio óptico de diverso origen.
 Ocurren pérdidas visuales de distinto nivel, dolor que
aumenta con los movimientos oculares. Suele originar
edema de papila.
 Valoración por oftalmólogo.
 Amaurosis fugaz:
 Episodio de isquemia transitoria ocular. Origina una
pérdida indolora y transitoria de la visión. Origen
embolígeno con obstrucción de la circulación retiniana.
 Precisa estudio cardíaco. Carotídeo y hematológico.
 Tratamiento con Ácido acetil salicílico (AAS) 300 mg/día.
 Oclusión de la arteria central de la retina:
 Interrupción brusca de la circulación retiniana por
émbolo.
 Pérdida brusca e indolora de la visión de parte o todo el
campo visual por isquemia retiniana, a menudo
precidida de amaurosis fugaz.
 La recuperación visual es nula pasadas las 2 horas,
constituyendo una “verdadera emergencia”, precisa
traslado urgente a un centro especializado.
 El pronóstico visual es infausto a pesar del tratamiento
 Oclusión de la vena central de la retina
 Obstrucción de la vena central en la lámina cribosa
 Produce pérdida de AV brusca, indolora y unilateral
 Valoración de patologías cardiovasculares asociadas o
estados de hipercoagulabilidad
 Tratamiento: Control de factores de riesgo
cardiovascular, el de la enfermedad sistémica causante si
la hubiere
 Desprendimiento de retina:
 Consiste en la separación de la retina neurosensorial de
las capas subyacentes.
 Los síntomas incluyen cisión de destellos luminosos
(fotopsias) y de una sombra o cortina gris en el campo
visual, generalmente móvil.
 La visión vendrá dada por la afectación macular
 Reposo, colirio de atropina c/8 horas y traslado a aun
centro hospitalario para programar cirugía.
 Hemorragias retinianas y vítreas:
 Aparecen sobre todo en diabéticos e hipertensos.
 Desprendimiento de vítreo posterior:
 Separación del vítreo de sus anclajes posteriores en la
retina.
 Puede asociarse a desgarros retinianos en la fase aguda.
 No precisa tratamiento, salvo las complicaciones.
 Si es de corta evolución (< 1 semana), derivación urgente al
oftalmólogo para descartar desgarro retiniano.
 Migraña clásica (con aura visual)
 Visión de destellos luminosos con visión borrosa
transitoria y cefalea intensa.
 Tratamiento de la migraña
ORZUELO
 Se distinguen 2 tipos de orzuelos, el externo y el interno.
 La infección de las glándulas de Zeiss y Moll, situadas en el margen
palpebral, da lugar a un orzuelo externo.
 Si se infectan las glándulas tarsales de Meibomio, de localización más
profunda, provocan un orzuelo interno.
 Tratamiento:
 Orzuelo externo. Se aplicará calor seco sobre el orzuelo durante 20 min,
3 veces al día, para facilitar su drenaje. Con el objeto de evitar una
conjuntivitis secundaria, se prescribirá una pomada antibiótica que se
aplicará, tanto en la zona del orzuelo como en el saco conjuntival inferior,
cada 8 h durante un mínimo de 7 días. En raras ocasiones, será necesario
realizar una incisión para su drenaje.
 Orzuelo interno. No deberá aplicarse calor local, ya que provocaría más
inflamación. Se prescribirá una pomada que contenga antibiótico junto a
corticoide (si el paciente no tiene glaucoma) para reducir la inflamación
rápidamente e intentar evitar el chalazión. A veces, es necesario realizar su
drenaje.
 Dacriocistitis aguda:
 Infección bacteriana del saco lagrimal.
 Dolor a la palpación en el saco, con inflamación de los tejidos
vecinos.
 Tratamiento antibiótico y antiinflamatorio oral que cubra S.
Aureus (aminoglucosidos, cefalosporinas), calor local y
pomada de terramicina tópica.
 Pterigión y pinguécula inflamados:
 Degeneraciones conjuntivales benignas.
 Ocasionalmente se inflaman originando irritación
 Tratamiento Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) o
corticoide tópico débil.
Urgencias oftalmologicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
 
Trauma%20 ocular
Trauma%20 ocularTrauma%20 ocular
Trauma%20 ocular
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Clasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratasClasificacion de las cataratas
Clasificacion de las cataratas
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y TratamientoDacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
Dacriocistitis: Diagnóstico y Tratamiento
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Historia clinica y exploracion oftalmologica
Historia clinica y exploracion oftalmologicaHistoria clinica y exploracion oftalmologica
Historia clinica y exploracion oftalmologica
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
Hipermetropía
HipermetropíaHipermetropía
Hipermetropía
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Test de Hirschberg
Test de HirschbergTest de Hirschberg
Test de Hirschberg
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
 
Clase de ambliopia
Clase de ambliopiaClase de ambliopia
Clase de ambliopia
 
Celulitis periorbitaria
Celulitis periorbitariaCelulitis periorbitaria
Celulitis periorbitaria
 
Pterigión
PterigiónPterigión
Pterigión
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Historia clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológicaHistoria clinica oftalmológica
Historia clinica oftalmológica
 

Similar a Urgencias oftalmologicas

Urgencias PAC oftalmológicas
Urgencias PAC oftalmológicasUrgencias PAC oftalmológicas
Urgencias PAC oftalmológicasJavier Blanquer
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular David Cortez
 
Trauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y AnestesiaTrauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y Anestesiadrlucigniani
 
Oftalmología quirurgica.pptx
Oftalmología quirurgica.pptxOftalmología quirurgica.pptx
Oftalmología quirurgica.pptxMartha892504
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumas oculares
Traumas ocularesTraumas oculares
Traumas ocularesEmily Lamas
 
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptxTraumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptxRaySilva39
 
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptxMANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptxduber charca fernandez
 
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISRaul Fernando Vasquez
 
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología  patologías mas frecuentes en el adultoOftalmología  patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adultoJunisbel J Gutierrez R
 

Similar a Urgencias oftalmologicas (20)

Urgencias PAC oftalmológicas
Urgencias PAC oftalmológicasUrgencias PAC oftalmológicas
Urgencias PAC oftalmológicas
 
urgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicasurgencias ofalmlogicas
urgencias ofalmlogicas
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Trauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y AnestesiaTrauma Ocular y Anestesia
Trauma Ocular y Anestesia
 
Oftalmología quirurgica.pptx
Oftalmología quirurgica.pptxOftalmología quirurgica.pptx
Oftalmología quirurgica.pptx
 
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
(2017-03-07) Patología ocular en Atención primaria (PPT)
 
Casos clinicos oftalmologia
Casos clinicos oftalmologiaCasos clinicos oftalmologia
Casos clinicos oftalmologia
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicasUrgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
 
Traumas oculares
Traumas ocularesTraumas oculares
Traumas oculares
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicasUrgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
 
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptxTraumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx
Traumatismo ocuuuuuuuuuuuuuuuuiular.pptx
 
Traumas oculares
Traumas ocularesTraumas oculares
Traumas oculares
 
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptxMANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
MANEJO DE HERIDAS CÓRNEO-ESCLERALES Y TRAUMA DEL SEGMENTO ANTERIOR.pptx
 
Desprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreoDesprendimiento de vítreo
Desprendimiento de vítreo
 
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
 
4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia
 
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUISAnestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
Anestesia General en Oftalmologia OftalmoanestesiaUIS
 
Patologia oftalmologica
Patologia oftalmologicaPatologia oftalmologica
Patologia oftalmologica
 
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología  patologías mas frecuentes en el adultoOftalmología  patologías mas frecuentes en el adulto
Oftalmología patologías mas frecuentes en el adulto
 
Ojo final
Ojo finalOjo final
Ojo final
 

Más de Las Sesiones de San Blas

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primairaLas Sesiones de San Blas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesLas Sesiones de San Blas
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfLas Sesiones de San Blas
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermeríaLas Sesiones de San Blas
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaLas Sesiones de San Blas
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaLas Sesiones de San Blas
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaLas Sesiones de San Blas
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24Las Sesiones de San Blas
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaLas Sesiones de San Blas
 

Más de Las Sesiones de San Blas (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Urgencias oftalmologicas

  • 1. Marina Cardona Botella R4 MFyC CENTRO DE SALUD SAN BLAS
  • 2. TRAUMATISMOS OCULARES URGENCIAS OCULARES NO TRAUMÁTICAS Ojo rojo doloroso Ojo rojo no doloroso Ojo Blanco Orzuelo Otras
  • 3. TRAUMATISMOS ABIERTOS: • Laceración conjuntival • Cuerpo extraño intraocular • Heridas penetrantes y perforantes • Rotura ocular TRAUMATISMOS CERRADOS: • Laceraciones corneales • Contusión ocular • Fracturas orbitarias • Lesiones de los párpados • Causticaciones • Cuerpos extraños superficiales • Queratitis actínica • Hemorragia subconjuntival
  • 4. TRAUMATISMOS OCULARES SIGNOS DE ALARMA  Disminución de agudeza visual  Opacidades corneales  Inyección conjuntival periquerática  Pupilas irregulares, asimétricas o arreactivas  Tinción corneal  Exoftalmos
  • 5.  Descartar un traumatismo asociado a la órbita o al globo ocular, una fractura del techo o suelo de la órbita y de la base del cráneo  Exploración: oftalmológica y palpación de los rebordes óseos orbitarios descartando crepitación o resaltos óseos  Dudas por el tamaño del hematoma: Remitir para valoración oftalmológica urgente. En ocasiones será necesario realizar una prueba de imagen: TAC de órbita y cráneo.
  • 6. Aparición espontánea (HTA, antiagregantes o anticoagulantes, maniobras de vasalva, traumatismo ocular) Tratamiento:  No precisa, resolución en 5-10 días. Si hay irritación ocular pueden darse lágrimas artificiales.  En traumatismos importantes, valoración por oftalmología
  • 7.  Emergencia oftalmológica. Por álcalis, ácidos, disolventes, detergentes e irritantes. Más graves por álcalis que por ácidos.  El pronóstico se relaciona con el tiempo de exposición al producto, área ocular afectada y la rapidez en la instauración del tratamiento  Clínica:  Blefaroespasmo intenso y ojo rojo doloroso.  Tratamiento:  Tras instilar anestésico, irrigación abundante con solución salina Ringer o agua no estéril durante 30 min. Lavar abundantemente los fondos de saco y conjuntiva parpebral  Excepción: Dióxido de calcio: lavaremos con aceite  Aplicar colirio ciclopléjico 1 gota/8 h y pomada epitelizante 3 v/d.  Analgesia vía oral y derivar a oftalmologia para evaluar las lesiones
  • 8.  Sangre en la cámara anterior  Clínica:  Disminución AV intensa, midirasis o miosis paralítica y dolor intenso, con/sin inyección ciliar asociada. Por obstrucción del ángulo, puede producir hipertensión ocular grave.  Medir el nivel de hipema y monitorizar la presión intraocular  Tratamiento:  Remitir al oftalmólogo  Reposo en decúbito supino con cabecero de la cama a 45º, colirio midriático tópico y tratamiento antihipertensivo tópico en caso de que la PIO se encuentre elevada
  • 9. Más frecuente la ocasionada por la utilización de soldadores (eléctrica) o tras exposición a radiación UV en nieve o día soleado.  Clínica:  Sensación de roce, lagrimeo abundante, fotofobia intensa, incluso dolor, con antecedente confirmado de exposición.  Diagnóstico:  Fluotest aparecen punteados correspondientes a erosiones epiteliares en la córnea no protegida “hendidura palpebral”.  Tratamiento:  Colirio ciclopéjico 1 gota/8 horas 3 días; ungüento antibiótico 3 v/día durante 7 días, Oclusión semicompresiva durante 24 horas 8respetando la medicación) y analgesia vía oral si dolor.
  • 10.  Etiología:  Traumatismo que ocasiona herida corneal o escleral de diversa gravedad, desde descamación epitelial hasta perforación ocular.  Clínica:  Depende de la gravedad.  En casos leves sólo afectación del epitelio corneal (ligero dolor, disminución de AV, sensación de roce al parpadear)  En caso extremo, la apertura de los párpados que pueden estar afectados muestra el estallido del globo ocular con hipotónia y salida del humor vítreo. La herida sangra, la úvea se hernia y el cristalino es expulsado.  Diagnóstico:  Casos leves se evalúa mediante Fluotest.  Casos importantes valoración oftalmología
  • 11.  Tratamiento: laceraciones leves  Pomada epitelizante 3 v/d 7 días, Colirio ciclopléjico 1 gota/8 h. 3 días  Tratamiento: ojo perforado:  Proteger el ojo con escudo, estéril sin presionarlo.  Antibioticoterapia vía sistémica (cefazolina 1 g i.v./8 h + ciprofloxacino 500 mg/12 h)  Vacuna antitetánica según protocolo.  Antiemético cada 8 horas i.v. para evitar vasalvas y reposo en decúbito supino.  Analgesia y valoración inmediata por oftalmología.
  • 12. Traumatismo intenso que provoca aumento Presión intra Ocular (PIO) y estallido del globo. Suele ser en la mitad axial del globo en polo posterior.  Clínica:  Hemorragia subconjuntival de 360º, nivel de hipema, alteración en iris y MOI afectados, los MOE se afectan con menos frecuencia. Suele existir quemosis conjuntival que impide valorar el ojo y además se mantiene a tensión.  Tratamiento: Igual que la perforación ocular
  • 13.  Desprendimiento epitelial masivo por traumatismo directo  Clínica:  Ojo cerrado con sensación de dolor y fotofobia.  Diagnóstico:  Instar anestésico, la Agudeza visual (AV) puede estar muy disminuida.  Fluortest: tinción difusa por la estroma corneal desprovisto de epitelio  Tratamiento:  Lavar Suero fisiológico cornea, fondos de saco conjuntival y tarsal.  Colirio ciclopléjico 1 gota /8 horas; pomada epitelizante 3 veces al día, oclusión semicompresiva 24 horas respetando el tratamiento.  Analgesia oral, en casos extensos, valoración por oftalmología.
  • 14.  Etiología:  CE metálicos (trabajadores radial o agricultores).  Clínica:  Sensación de roce, inyección conjuntival y aumento de secreción de carácter acuoso.  Posteriormente dolor, fotofobia e inyección ciliar o mixta.  Diagnóstico:  Explorar tras instilar colirio anestésico. Observación directa.
  • 15.  Anestesia local, extracción del CE Intentar extraer el cuerpo extraño mediante irrigaciones con suero fisiológico, una torunda de algodón o pinzas (se desaconseja el uso de agujas de insulina por peligro de perforación)  Tratamiento CE conjuntivales:  Aplicar pomada epitelizante 3 v/día durante 7 días o pomada de prednisona-neomicina 3 v/d si componente inflamatorio.  Analgesia oral si dolor.  Tratamiento CE corneales:  Añadir a los anteriores: Colirio ciclopléjico 1 gota/8 horas durante 5 días.  Remitir a oftalmología si persisten restos, precisa raspado de la lesión para evitar la penetración del óxido intraestromal. Nunca oclusión si el cuerpo extraño era vegetal o animal
  • 16.  Etiología:  Traumatismo directo sobre el esfínter o el dilatador del iris  Clínica:  Midriasis traumática (estimulo simpático). Menos frecuente es la miosis traumática (hiperestimulación parasimpatica)  Diagnóstico:  Ausencia de reflejo fotomotor directo y consensuado en el ojo afecto  Tratamiento:  No tiene tratamiento específico. Recuperación en poco tiempo  Remitir siempre a oftalmología.
  • 17.  Etiología:  Traumatismo contuso de alta energía:  Contusión retiniana, desgarro y agujeros retinianos, desprendimiento de retina por tracción, sangrado y hemovítreo por tracción vítrea sobre vasos retinianos.  Clínica:  Disminución AV sin dolor.  Diagnóstico:  Por oftalmología, sospecha ante traumatismos de intensidad moderada-intensa. Se debe explorar el Fondo Ocular (FO).  Tratamiento:  Derivar al oftalmólogo con pauta de cicloplejia 1 gota/8 horas para evitar tracciones vítreas.
  • 18. Herida incisa en párpado sin afectar a globo ocular  Descartar afectación conducto lacrimo-nasal  Tratamiento:  Pequeña-superficial: suturar teniendo en cuenta las líneas de los pliegues, sin aplicar excesiva tracción sobre los bordes.  Lavado con povidona iodada diluida al 50%, sutura con seda 5/0 a 6/0 y aplicar pomada eritromicina oftálmica 3 v/d, 5 días. Retirar la sutura a los 7 días.  Si afecta al plano muscular, borde libre palpebral o aparato lacrimal, la valoración la debe realizar el oftalmólogo.  Vacuna Antitetánica según protocolo.
  • 19. Fragmentos de roca o metal a gran velocidad. Pueden quedar alojados en órbita, sin afectación del globo ocular.  Clínica:  Dolor ocular y disminución AV. Puede no haber perforación corneal o escleral visible. Suele existir quemosis conjuntival y edema palpebral intenso.  Indicadas pruebas de imagen; contraindicada la RMN en caso de sospecha cuerpo extraño metálico  Tratamiento:  Antibiótico sistémico (vancomicina y ceftazidima)  Administra vacuna antitetánica según protocolo.  Derivar urgente a oftalmología para extracción quirúrgica (no retirar nunca fuera de qx)
  • 20.  Etiología:  Traumatismo ocular con objetos romos, impacto ocular. Cediendo las partes débiles (suelo, parte interna órbita).  Clínica:  Hematoma parpebral intenso, si asocia fractura amplia “signo ojos de mapache”; diplopia mecánica (generalmente vertical).  Diagnóstico:  Explorar movimientos oculares Extrínsecos (MOE) e Intrínsecos (MOI), palpando el reborde orbitario buscando zonas de intenso dolor o crepitación.  La limitación de MOE indica fractura orbitaria o hematoma compresivo
  • 21.  Motilidad extrínseca del ojo (MEO)  Abertura palpebral  Movimientos oculares  Motilidad intrínseca del ojo (MIO)  Pupilas  Reflejo fotomotor  Reflejo consensual  Reflejo de acomodación y convergencia
  • 22.  Tratamiento: SIN afectación MOE NI Reborde O.:  Conservador, con analgésicos, antiinflamatorios, frio local y observación.  Tratamiento: CON afectación MOE Ó Reborde O.:  Antibioticoterapia sistémica. Ciprofloxacino 750 mg/12 h  Remitir al paciente al oftalmólogo.
  • 23. Accidentes de tráfico por golpes frontales, elongación- acortamiento del nervio óptico. Síndrome del niño sacudido.  Clínica:  Disminución de AV intensa, llegando a amaurosis completa.  Diagnóstico:  Por oftalmología: defecto pupilar aferente relativo  Ante sospecha remitir a oftalmólogo
  • 25. QUERATITIS SUPERFICIALES  Son defectos focales del epitelio corneal. Se identifican fácilmente con fluoresceína. Distribución en el área de la hendidura palpebral: Típica de la queratoconjuntivitis seca, queratopatía por radiación ultravioleta o de la queratopatía por exposición. La que afecta a la zona inferior de la córnea es frecuente en las blefaroconjuntivitis. Distribución difusa que ocupa toda la córnea: asociada a conjuntivitis bacteriana, vírica o toxicomedicamentosa  Tratamiento (además del tratamiento de la causa)  Lágrimas artificiales  Colirios y pomadas antibióticos para evitar sobreinfección  Midriáticos (ciclopléjico) en caso de dolor o inflamación importantes.
  • 26. ÚLCERAS CORNEALES INFECCIOSAS  En este caso además del epitelio, también se afecta el estroma corneal. Cursan con dolor agudo, hiperemia ciliar, disminución de agudeza visual, lagrimeo, fotofobia y blefarospasmo. ÚLCERAS BACTERIANAS Se debe tomar muestra para cultivo y antibiograma si es posible, e iniciar tratamiento tópico intensivo con antibióticos tópicos y sistémicos, además de ciclopléjico para paliar el dolor. ÚLCERAS HERPÉTICAS  ÚLCERAS por VHS: Asocia un exantema cutáneo con lesiones vesiculosas que progresan a costras. Se aprecia úlcera dendrítica Tratamiento: Antivirales tópicos (Aciclovir pomada oftálmica). Los corticoides están contraindicados en las fases iniciales del tratamiento.  ÚLCERAS por VVZ: (ancianos y/o inmunodeprimidos) Lesiones cutáneas que siguen el recorrido de la primera rama del Trigémino. Tratamiento: Antivirales vía oral (primeras 72 horas del inicio del exantema cutáneo). En algunos casos en los que se produce queratoconjuntivitis, puede asociarse tratamiento tópico con corticoides y ciclopléjico.
  • 27. UVEÍTIS ANTERIOR AGUDA  Inflamación del iris y cuerpo ciliar.  Células en suspensión en cámara anterior (signo Tyndall positivo) y precipitados queráticos. Casos graves: hipopion Tratamiento  Midriáticos: Ciclopléjico en Colirio, 3 veces diarias. Atropina 1% 3 veces al día, en casos de inflamación intensa.  Esteroides tópicos: Dexametasona 0,1%, cada 1-6h dependiendo de la gravedad.  Tratamiento específico según la causa GLAUCOMA AGUDO  Elevación de la PIO por bloqueo mecánico de la malla trabecualar en sujetos con cámara anterior estrecha (hipermétropes)  Dolor intenso y visión borrosa con náuseas y cefalea frontal. Pupila en midriasis media arreactiva, aumento de la PIO  El tratamiento inicial consiste en reducir la PIO, el tratamiento definitivo es la iridotomía.
  • 28. EPIESCLERITIS: Inflamación de la epiesclera, idiopática. Blanqueamiento del área enrojecida al instilar colirio de fenilefrina. Tratamiento: lágrimas artificiales, AINEs tópicos ESCLERITIS: Inflamación profunda de la esclera. No blanquea al instilar fenilefrina  En el 50% de los casos, asociada a enfermedades reumáticas (AR)  Su valoración y tratamiento la debe realizar el oftalmólogo
  • 29.
  • 30.
  • 31.  HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL  CONJUNTIVITIS: Inflamación de la conjuntiva de diversa etiología.  Conjuntivitis bacteriana:  Secreción mucopurulenta. Papilas/folículos  Conjuntivitis viral:  Secreción acuosa. Folículos. Adenopatía preauricular. Pueden aparecer infiltrados subepiteliales de una a dos semanas del inicio de la conjuntivitis.  Conjuntivitis alérgicas:  Secreción mucoide, picor intenso. Papilas.
  • 32.  Conjuntivitis bacteriana:  Colirio antibiótico durante 1 semana.  Conjuntivitis viral:  Compresas frías locales, colirio antiinflamatorio, y antibiótico si existe sobreinfección  Extremar la higiene y el lavado de manos.  Conjuntivitis alérgicas:  En orden creciente: tratamiento con lagrimas artificiales, colirio antihistamínico, corticoides tópicos suaves y antihistamínicos H1 orales
  • 33.
  • 34.  Neuritis óptica:  Inflamación del nervio óptico de diverso origen.  Ocurren pérdidas visuales de distinto nivel, dolor que aumenta con los movimientos oculares. Suele originar edema de papila.  Valoración por oftalmólogo.  Amaurosis fugaz:  Episodio de isquemia transitoria ocular. Origina una pérdida indolora y transitoria de la visión. Origen embolígeno con obstrucción de la circulación retiniana.  Precisa estudio cardíaco. Carotídeo y hematológico.  Tratamiento con Ácido acetil salicílico (AAS) 300 mg/día.
  • 35.  Oclusión de la arteria central de la retina:  Interrupción brusca de la circulación retiniana por émbolo.  Pérdida brusca e indolora de la visión de parte o todo el campo visual por isquemia retiniana, a menudo precidida de amaurosis fugaz.  La recuperación visual es nula pasadas las 2 horas, constituyendo una “verdadera emergencia”, precisa traslado urgente a un centro especializado.  El pronóstico visual es infausto a pesar del tratamiento
  • 36.  Oclusión de la vena central de la retina  Obstrucción de la vena central en la lámina cribosa  Produce pérdida de AV brusca, indolora y unilateral  Valoración de patologías cardiovasculares asociadas o estados de hipercoagulabilidad  Tratamiento: Control de factores de riesgo cardiovascular, el de la enfermedad sistémica causante si la hubiere
  • 37.
  • 38.  Desprendimiento de retina:  Consiste en la separación de la retina neurosensorial de las capas subyacentes.  Los síntomas incluyen cisión de destellos luminosos (fotopsias) y de una sombra o cortina gris en el campo visual, generalmente móvil.  La visión vendrá dada por la afectación macular  Reposo, colirio de atropina c/8 horas y traslado a aun centro hospitalario para programar cirugía.  Hemorragias retinianas y vítreas:  Aparecen sobre todo en diabéticos e hipertensos.
  • 39.  Desprendimiento de vítreo posterior:  Separación del vítreo de sus anclajes posteriores en la retina.  Puede asociarse a desgarros retinianos en la fase aguda.  No precisa tratamiento, salvo las complicaciones.  Si es de corta evolución (< 1 semana), derivación urgente al oftalmólogo para descartar desgarro retiniano.  Migraña clásica (con aura visual)  Visión de destellos luminosos con visión borrosa transitoria y cefalea intensa.  Tratamiento de la migraña
  • 40. ORZUELO  Se distinguen 2 tipos de orzuelos, el externo y el interno.  La infección de las glándulas de Zeiss y Moll, situadas en el margen palpebral, da lugar a un orzuelo externo.  Si se infectan las glándulas tarsales de Meibomio, de localización más profunda, provocan un orzuelo interno.  Tratamiento:  Orzuelo externo. Se aplicará calor seco sobre el orzuelo durante 20 min, 3 veces al día, para facilitar su drenaje. Con el objeto de evitar una conjuntivitis secundaria, se prescribirá una pomada antibiótica que se aplicará, tanto en la zona del orzuelo como en el saco conjuntival inferior, cada 8 h durante un mínimo de 7 días. En raras ocasiones, será necesario realizar una incisión para su drenaje.  Orzuelo interno. No deberá aplicarse calor local, ya que provocaría más inflamación. Se prescribirá una pomada que contenga antibiótico junto a corticoide (si el paciente no tiene glaucoma) para reducir la inflamación rápidamente e intentar evitar el chalazión. A veces, es necesario realizar su drenaje.
  • 41.
  • 42.  Dacriocistitis aguda:  Infección bacteriana del saco lagrimal.  Dolor a la palpación en el saco, con inflamación de los tejidos vecinos.  Tratamiento antibiótico y antiinflamatorio oral que cubra S. Aureus (aminoglucosidos, cefalosporinas), calor local y pomada de terramicina tópica.  Pterigión y pinguécula inflamados:  Degeneraciones conjuntivales benignas.  Ocasionalmente se inflaman originando irritación  Tratamiento Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) o corticoide tópico débil.