SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE MORDEDURA POR
MAMíFEROS
Módulo de Urgencias Médicas
R1 MF: Jiménez Aparicio Karen Lizette
UMF No 55 Amalucan, Puebla
Antecedentes
Problema importante de salud pública:
mayormente por perros.
• Factores de riesgo: niños, hombres, ciertas
razas de perros y perros no adiestrados.
Riesgo de infección: depende de la
dentición y flora oral, esta difiere entre
las especies animales.
• Prevalencia: perro 60 - 90%, gato 5 – 20%,
humano 4 – 23 % (principalmente en hombres
de 28 años), estas mordeduras son
principalmente en manos 50.3%,extremidades
23.5%, cabeza y cuello 17.8 %
Microbiología de
laflora de
diferentes
mamíferos.
PERROS
• Pasteurella dagmatis, P.canis, Staphylococcus
aureus, S. intermedius, Streptococci,
Moroxella spp, Neiseria spp., C. canimorsus,
Clostridium spp., incluyendo Clostridium
tetani, anaerobios spp.
GATOS
• Pasteurella multocida, aerobios mixtos y
anaerobios.
ROEDORES
• Streptobacillus moniliformis, Spirillum
minus, Salmonella spp.
VACAS, CABALLOS, CAMELLOS
•Actinobacillus spp.
PUERCOS
•Polimicrobiana, Actinobacillus spp.
HUMANOS
•Viridans streptococci, S. pyogenes, S. aureus,Anaerobes,
Eiknella corrodens, hepatitis B y C, VIH.
MONOS
• Aerobios mixtos y anaerobios, Streptococci,Neiseria spp,
Haemophilus influenzae, Herpes simiae (virus B)
Cuadroclínico
PERRO
• Zona: niños
(cara), adultos
(extremidades).
• Generalmente
perro libre.
• 66% a su dueño
o conocido, cerca
de la mitad son
provocados.
• 18% de estas
mordeduras se
infectan.
GATO
• Heridas
punzantes
(incisivos
delgados)
• Pueden parecer
menores en la
superficie de la
piel, pero pueden
ser profundas,
puncionar
médula ósea,
articulaciones y
tendones,
difíciles de
desbridar
(mano).
• 28 – 80 % se
infectan, se
desarrolla
rápido.
ROEDORES
• Fiebre por
mordedura de
rata enfermedad
caracterizada
por fiebre, rash y
artritis.
• 10 % se infectan.
• Se presentan
recidivas y
remisiones,
mayormente
resueltas en 2
semanas.
• Tratamiento:
penicilina o
dicloxacilina.
HUMANOS
•Mayor tasa de
complicaciones e infección
que la de animales.
•Generalmente en dedos,
“mordiscos con amor”
tórax y genitales.
•En niños la mordedura
intercanina >3cm pble
adulto (plantear la
posibilidad de abuso
infantil).
•Se debe considerar
profilaxis postexposición
del VIH en lesiones de
alto riesgo por mordedura
humana.
Cuadroclínico
Diagnóstico
Examinación detallada con iluminación adecuada.
Se puede irrigar la herida para facilitar la examinación.
Evaluar la presencia de la profundidad, implicación a tendones,
infección o cuerpos extraños (fragmento de dientes).
Especial cuidado en mordeduras por pelea para evaluar daño a
tendones extensores (flexión pasiva de los dedos, para adquirir
posición en puño cerrado).
Hora, mecanismo de lesión, alergias, tiempo de última inmunización
contra el tétanos, enfermedades de la persona que mordió al
paciente.
Mordeduras en niños, sospechar de abuso infantil, fotografiar
heridas sospechosas ante la presencia de la autoridad, examen físico
completo y consultas pertinentes.
Laboratorio
 Manejo ambulatorio: no es necesario.
 Criterios de cirugía u hospitalización: BHC, QS, ES,
Tiempos de coagulación, proteína C reactiva (valoración
subsecuente de la evolución).
Obtenidos de la
profundidad de la
herida si esta infectada
clínicamente.
Hemocultivos: se
pueden obtener si hay
toxicidad sistémica o el
paciente esta
inmunocomprometido.
Cultivo
de
herida Rx: Lesiones cerradas y
Hx penetrantes en
cuero cabelludo de
niños.
Útil para determinar
fx, cuerpo extraño, y en
casos tardíos
osteomielitis.
Rx
simple
y US
Manejoinicial
CIRUGíA:
Presencia de infección grave en tejidos blandos,
abscesos, penetración de las articulaciones,
fractura subyacente, rotura de tendón,
osteomielitis, tenosinovitis, artritis séptica,
compromiso neurovascular, cuerpo extraño.
El cierre primario de heridas por mordedura se
asocia con mayor tasa de infección.
El cierre primario en heridas no infectadas en la
cara esta indicado.
Suturar con monofilamento de nailon o
polipropileno.
Evitar suturas de múltiples capas y
subcutáneas.
Ante cierre de herida dar seguimiento después
de las 48 a 72 hrs.
Profilaxis
antibiótica
 Clindamicina, eritromicina, aminoglucocidos, penicilina
antiestafilocócica, cefalosporinas de primera generación.
 Celulitis: periodo terapéutico de 10 a 14 días.
 Tenosinovitis: extender hasta 3 semanas.
 Artritis séptica: extender a 4 semanas.
 Osteomielitis: 6 semanas
 IV: continuar hasta que la proteína C reactiva disminuya
a < 50 mg/l, posterior administrar ATB orales.
 Segundo desbridamiento en casos donde la proteína C
reactiva no disminuye, especialmente en infecciones del
espacio articular.
Profilaxis
antirrábicay
tetánica
 Tétanos: heridas contaminadas con tierra, saliva o Hx
por aplastamiento y las penetrantes.
 Pacientes que presentan heridas por mordedura sin
contar con vacuna en los últimos 5 años, se deben
vacunar.
 Inmunoglobulina antitetánica humana: pacientes con
alteraciones de la inmunidad y en heridas propensas al
tétanos.
 Mordeduras humanas: considerar profilaxis para
hepatitis B y postexposición para VIH
Esquemade
antimicrobianos
Mordeduras
infectadas
• Metronidazol: niños
10mg/kg hasta 400
mg vía oral c/12 hrs
por 14 días.
+
• Cefotaxima 50
mg/kg hasta
1g,diario por 14
días o ceftriaxona
50 mg/kg hasta 1 g,
IM diario por 14
días.
Alternativas
• Piperazina +
tazobactam: niños
100 + 12.5 mg/kg
IV c/8 hrs por 14
días
• Ticarcilina +
clavulanato: niños
50 ç 1.7 mg/kg IV
c/6 hrs por 14 días
Tratamiento
profiláctico
• Penicilina
procainica 50
mg/kg IM DU +
Amoxicilina/
clavulanato: niños
22.5 + 3.2 mg/kg
VO C/12 hrs x 5
días.
• Alergias: se puede
aplicar
Metronidazol: niños
10mg/kg hasta 400
mg vía oral c/12 hrs
por 14 días +
doxiciclina >8 años
5mg/kg DU,
posterior 2.5 mg/kg
c/12hrs x 14 días +
TMP/SMZ VO c/12
hrs x 14 días o
ciprofloxcino 500
mg vo c/12 hrs x 14
días.

Más contenido relacionado

Similar a MANEJO DE MORDEDURA POR MAMíFEROS...pptx

(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mordeduras de culebroides.pdf
mordeduras de culebroides.pdfmordeduras de culebroides.pdf
mordeduras de culebroides.pdf
GabrielFernandezFigu
 
Mordeduras 2015
Mordeduras 2015Mordeduras 2015
Mordeduras 2015
Sergio Butman
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
BernardoOro
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
MiguelTicona13
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiafonsi20alfa
 
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTOINFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
yaile
 
minutas - virologia - bacteriologia - micologia - parasitologia
minutas - virologia - bacteriologia - micologia - parasitologiaminutas - virologia - bacteriologia - micologia - parasitologia
minutas - virologia - bacteriologia - micologia - parasitologia
Independiente
 
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridadGestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIALeihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
troya1234
 
Seminario rabia
Seminario rabiaSeminario rabia
Seminario rabia
Hernan Martinez
 
Mordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteMordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpiente
Ricardo Pavón
 
Antibióticos en Trauma
Antibióticos en TraumaAntibióticos en Trauma
Antibióticos en Trauma
Catherine Meneses
 
Staphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Staphylococcus Aureus - Microbiología y ParasitologíaStaphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Staphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Majo472137
 
enfermedad de chagas
enfermedad de chagasenfermedad de chagas
enfermedad de chagas
JoselinSocca
 
Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017
DraYrisCarpio
 

Similar a MANEJO DE MORDEDURA POR MAMíFEROS...pptx (20)

(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
 
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
 
Rabia clase
Rabia claseRabia clase
Rabia clase
 
mordeduras de culebroides.pdf
mordeduras de culebroides.pdfmordeduras de culebroides.pdf
mordeduras de culebroides.pdf
 
Mordeduras 2015
Mordeduras 2015Mordeduras 2015
Mordeduras 2015
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
 
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTOINFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
 
minutas - virologia - bacteriologia - micologia - parasitologia
minutas - virologia - bacteriologia - micologia - parasitologiaminutas - virologia - bacteriologia - micologia - parasitologia
minutas - virologia - bacteriologia - micologia - parasitologia
 
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridadGestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
Gestion de Calidad 2013 11-1 bioseguridad
 
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIALeihmaniasis DERMATOLOGIA
Leihmaniasis DERMATOLOGIA
 
Seminario rabia
Seminario rabiaSeminario rabia
Seminario rabia
 
Mordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteMordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpiente
 
Antibióticos en Trauma
Antibióticos en TraumaAntibióticos en Trauma
Antibióticos en Trauma
 
Staphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Staphylococcus Aureus - Microbiología y ParasitologíaStaphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
Staphylococcus Aureus - Microbiología y Parasitología
 
enfermedad de chagas
enfermedad de chagasenfermedad de chagas
enfermedad de chagas
 
Its.salud2
Its.salud2Its.salud2
Its.salud2
 
Mordedura de perro
Mordedura de perroMordedura de perro
Mordedura de perro
 
Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017
 

Último

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

MANEJO DE MORDEDURA POR MAMíFEROS...pptx

  • 1. MANEJO DE MORDEDURA POR MAMíFEROS Módulo de Urgencias Médicas R1 MF: Jiménez Aparicio Karen Lizette UMF No 55 Amalucan, Puebla
  • 2. Antecedentes Problema importante de salud pública: mayormente por perros. • Factores de riesgo: niños, hombres, ciertas razas de perros y perros no adiestrados. Riesgo de infección: depende de la dentición y flora oral, esta difiere entre las especies animales. • Prevalencia: perro 60 - 90%, gato 5 – 20%, humano 4 – 23 % (principalmente en hombres de 28 años), estas mordeduras son principalmente en manos 50.3%,extremidades 23.5%, cabeza y cuello 17.8 %
  • 3. Microbiología de laflora de diferentes mamíferos. PERROS • Pasteurella dagmatis, P.canis, Staphylococcus aureus, S. intermedius, Streptococci, Moroxella spp, Neiseria spp., C. canimorsus, Clostridium spp., incluyendo Clostridium tetani, anaerobios spp. GATOS • Pasteurella multocida, aerobios mixtos y anaerobios. ROEDORES • Streptobacillus moniliformis, Spirillum minus, Salmonella spp.
  • 4. VACAS, CABALLOS, CAMELLOS •Actinobacillus spp. PUERCOS •Polimicrobiana, Actinobacillus spp. HUMANOS •Viridans streptococci, S. pyogenes, S. aureus,Anaerobes, Eiknella corrodens, hepatitis B y C, VIH. MONOS • Aerobios mixtos y anaerobios, Streptococci,Neiseria spp, Haemophilus influenzae, Herpes simiae (virus B)
  • 5. Cuadroclínico PERRO • Zona: niños (cara), adultos (extremidades). • Generalmente perro libre. • 66% a su dueño o conocido, cerca de la mitad son provocados. • 18% de estas mordeduras se infectan. GATO • Heridas punzantes (incisivos delgados) • Pueden parecer menores en la superficie de la piel, pero pueden ser profundas, puncionar médula ósea, articulaciones y tendones, difíciles de desbridar (mano). • 28 – 80 % se infectan, se desarrolla rápido. ROEDORES • Fiebre por mordedura de rata enfermedad caracterizada por fiebre, rash y artritis. • 10 % se infectan. • Se presentan recidivas y remisiones, mayormente resueltas en 2 semanas. • Tratamiento: penicilina o dicloxacilina.
  • 6. HUMANOS •Mayor tasa de complicaciones e infección que la de animales. •Generalmente en dedos, “mordiscos con amor” tórax y genitales. •En niños la mordedura intercanina >3cm pble adulto (plantear la posibilidad de abuso infantil). •Se debe considerar profilaxis postexposición del VIH en lesiones de alto riesgo por mordedura humana. Cuadroclínico
  • 7. Diagnóstico Examinación detallada con iluminación adecuada. Se puede irrigar la herida para facilitar la examinación. Evaluar la presencia de la profundidad, implicación a tendones, infección o cuerpos extraños (fragmento de dientes). Especial cuidado en mordeduras por pelea para evaluar daño a tendones extensores (flexión pasiva de los dedos, para adquirir posición en puño cerrado). Hora, mecanismo de lesión, alergias, tiempo de última inmunización contra el tétanos, enfermedades de la persona que mordió al paciente. Mordeduras en niños, sospechar de abuso infantil, fotografiar heridas sospechosas ante la presencia de la autoridad, examen físico completo y consultas pertinentes.
  • 8. Laboratorio  Manejo ambulatorio: no es necesario.  Criterios de cirugía u hospitalización: BHC, QS, ES, Tiempos de coagulación, proteína C reactiva (valoración subsecuente de la evolución). Obtenidos de la profundidad de la herida si esta infectada clínicamente. Hemocultivos: se pueden obtener si hay toxicidad sistémica o el paciente esta inmunocomprometido. Cultivo de herida Rx: Lesiones cerradas y Hx penetrantes en cuero cabelludo de niños. Útil para determinar fx, cuerpo extraño, y en casos tardíos osteomielitis. Rx simple y US
  • 9. Manejoinicial CIRUGíA: Presencia de infección grave en tejidos blandos, abscesos, penetración de las articulaciones, fractura subyacente, rotura de tendón, osteomielitis, tenosinovitis, artritis séptica, compromiso neurovascular, cuerpo extraño. El cierre primario de heridas por mordedura se asocia con mayor tasa de infección. El cierre primario en heridas no infectadas en la cara esta indicado. Suturar con monofilamento de nailon o polipropileno. Evitar suturas de múltiples capas y subcutáneas. Ante cierre de herida dar seguimiento después de las 48 a 72 hrs.
  • 10. Profilaxis antibiótica  Clindamicina, eritromicina, aminoglucocidos, penicilina antiestafilocócica, cefalosporinas de primera generación.  Celulitis: periodo terapéutico de 10 a 14 días.  Tenosinovitis: extender hasta 3 semanas.  Artritis séptica: extender a 4 semanas.  Osteomielitis: 6 semanas  IV: continuar hasta que la proteína C reactiva disminuya a < 50 mg/l, posterior administrar ATB orales.  Segundo desbridamiento en casos donde la proteína C reactiva no disminuye, especialmente en infecciones del espacio articular.
  • 11. Profilaxis antirrábicay tetánica  Tétanos: heridas contaminadas con tierra, saliva o Hx por aplastamiento y las penetrantes.  Pacientes que presentan heridas por mordedura sin contar con vacuna en los últimos 5 años, se deben vacunar.  Inmunoglobulina antitetánica humana: pacientes con alteraciones de la inmunidad y en heridas propensas al tétanos.  Mordeduras humanas: considerar profilaxis para hepatitis B y postexposición para VIH
  • 12. Esquemade antimicrobianos Mordeduras infectadas • Metronidazol: niños 10mg/kg hasta 400 mg vía oral c/12 hrs por 14 días. + • Cefotaxima 50 mg/kg hasta 1g,diario por 14 días o ceftriaxona 50 mg/kg hasta 1 g, IM diario por 14 días. Alternativas • Piperazina + tazobactam: niños 100 + 12.5 mg/kg IV c/8 hrs por 14 días • Ticarcilina + clavulanato: niños 50 ç 1.7 mg/kg IV c/6 hrs por 14 días Tratamiento profiláctico • Penicilina procainica 50 mg/kg IM DU + Amoxicilina/ clavulanato: niños 22.5 + 3.2 mg/kg VO C/12 hrs x 5 días. • Alergias: se puede aplicar Metronidazol: niños 10mg/kg hasta 400 mg vía oral c/12 hrs por 14 días + doxiciclina >8 años 5mg/kg DU, posterior 2.5 mg/kg c/12hrs x 14 días + TMP/SMZ VO c/12 hrs x 14 días o ciprofloxcino 500 mg vo c/12 hrs x 14 días.

Notas del editor

  1. Microbiología de la flora aislada en lamordedura de diferentes mamíferos.