SlideShare una empresa de Scribd logo
Mordeduras por mamíferos
           Prevención de Rabia
            Dra Tamara Hirsch B.




thb.
MORDEDURAS POR MAMÍFEROS
                EPIDEMIOLOGÍA

       Frecuencia de mordeduras según especie

        Perro            80 - 90 %
        Gato              5 - 15 %
        Humano             2 - 3%
        Otras              2 - 3%



thb.
MORDEDURAS POR PERRO
   4 millones de personas/año (USA)
   800.000 consultan
       0.5 -    1 % consultas en urgencia (5 % heridas traumáticas)
   50      - 90 % ocurre en niños
   1.5 - 2 / 1     hombres/mujeres


 60 - 70 %         ocurre en la casa
 60 - 90 %         el perro es conocido
         46 %      provocado
thb.
MORDEDURAS POR PERRO


            Razas mas frecuentes

            Ovejero alemán o mezcla
            Pit Bull (Sin Ataque)
            Chow-Chow




thb.
MORDEDURAS DE PERRO
                          Tipo de Herida
             Laceraciones           38 %
             Abrasiones             33 %
             Punzantes              29 %


                    Ubicación Anatómica
        Extremidades                       60 - 70
        Cara, cuero cabelludo, cuello      10 - 30 %
        (Preescolares 2/3)
thb.    Tronco                             0 - 10 %
MORDEDURAS
       RIESGO DE INFECCIÓN
        x   Tipo de animal:        perro               2 - 20 %
                                    humana            15 - 30 %
                                     gato             60 - 80 %


        x   Ubicación anatómica:   mano, pie, articulación,
                                   cara, cuero cabelludo


        x   Tipo de herida:        penetrante, contusa

thb.
MORDEDURAS
       RIESGO DE INFECCIÓN
       x   Tiempo de evolución:       > 12 horas




       x   Condiciones del huésped:   > 50 años
                                      diabetes mellitus
                                      alcoholismo
                                      inmunoincompetente
                                      enf. vascular, edema preexist.


thb.
MORDEDURA POR HUMANO


           x   Más frecuentes en extremidades
           x   Mecanismo mas común: puñetazo
           x   75 % ocurren en actos agresivos
           x   Mayor frecuencia en adolescentes y


               adultos jóvenes

thb.
MORDEDURA POR HUMANO

            x   Riesgo alto de infección, cuando compro-
                mete articulaciones, (metacarpo-falángica)


            x   De la boca humana se pueden cultivar
                42 especies diferentes de bacterias
            * 1x 108 organismos anaerobios/ml de saliva
            * 2x 107 streptococcus/ml
            * 5x 103 staphylococcus/ml

thb.
MORDEDURAS POR MAMÍFEROS
       INFECCIONES



        • Polimicrobianas

         - perro y gato     2.8 - 3.6 especies /cultivo de herida
                            x 1 especie anaerobia


         - humano           5 especies / cultivo de herida
                             x 3 especies anaerobias




thb.
MORDEDURAS POR MAMÍFEROS
       INFECCIONES

   Bacterias aerobias más frecuentes en mordeduras

       Staphylococcus sp.
       Streptococcus sp.
       Corynebaterium sp


   Pasteurella multocida             50 - 80 % gato
                                     25 %      perro


   Eikenella corrodens         humanos
thb.
MORDEDURAS POR MAMÍFEROS
       TRATAMIENTO

   • Limpieza profunda con agua corriente o Suero Fisiol. a
   presión
   • Debridar y retirar todo tejido necrótico o desvitalizado
   • Sutura: discutido, herida de menos de 8 horas no
   anfractuosa
   • producidas por perro (2.9 % de infección); cara.
   • Profilaxis de Tétanos *
   • Profilaxis de Rabia según normas Minsal.
   • Profilaxis de infección ¿?
thb.
MORDEDURAS POR MAMÍFEROS
       TRATAMIENTO
       • Tratamiento profiláctico de infección bacteriana
       ¿cuando?:
       Tratamiento       inicial de la herida después de 8 hrs. de la
       injuria
          Lesiones punzantes profundas *gatos
       Lesiones     en mano y cualquiera sobre tendón, articulación
       o     hueso **
          Heridas en individuos inmunoincompetentes
          Heridas con mucho tejido lesionado.

       ** modificado de Zubowicz VN. Plastic reconstructive Surgery 88(1):11 -4 1991

thb.
MORDEDURAS POR MAMÍFEROS
       TRATAMIENTO



          • ¿Con qué antimicrobiano?

             Amoxicilina - ac. clavulámico por 5 días.

             Alergia a penicilina

           Clindamicina
           Ciprofloxacino
           Doxiciclina (> 8 años)




thb.
MORDEDURAS DE MAMIFEROS
            Rabia


       • Encefalomielitis vírica aguda con una letalidad de 100%,
         causada por el Rhabdovirus del género Lyssavirus.

       • Existen dos presentaciones clínicas:
                      paralítica y agitada (furiosa, hidrofóbica)

       • Todos los mamíferos son susceptibles a la enfermedad,




thb.
Rabia

       • Los responsables del mantenimiento y propagación de
        la enfermedad en humanos son los carnívoros y los
        quirópteros.

       • Ciclos de transmisión:
         ciclo urbano: virus de origen canino
         ciclo silvestre: virus de origen carnívoros salvajes
         y quirópteros.




thb.
Rabia
   Reservorio
• Países en desarrollo: perro reservorio principal.

• Chile:
- 1960 Programa Nacional de Rabia: control de rabia urbana.

- 1985 a la fecha, casos esporádicos en perros

- 1972 en adelante no ha habido casos humanos transmitidos
  desde el perro.

- 1996, y después de 25 años libres de casos humanos:
  último caso de rabia humana ,producido por virus de
  murciélago.
thb.
Rabia

                   Período de incubación

       En humano: 2 a 8 semanas ( 5 días a 1 año o más)
       depende:     -    sitio de la inoculación
                    -   cantidad de inervación del sitio de inoculación
                    -   número de partículas virales inoculadas
                    -   distancia del cerebro de la zona de mordedura
                    -   factores inmunológicos y otros.

       En perro: 10 días a varios meses, secreción de saliva infecciosa
       comienza 5 días antes de la aparición de los signos (observación del
       animal por 10 días después de la mordedura)




thb.
Rabia


             Periodo de Transmisibilidad

       Perros y gatos (ciclo urbano) de 3 a 10 días antes
       que comiencen los signos clínicos (rara vez más de 3 días) y
       durante todo el curso de la enfermedad.

       En el ciclo silvestre se desconoce la duración.




thb.
Rabia

Medidas de control de transmisión de rabia al ser humano
          La indicación de tratamiento a las personas expuestas
          debe ser analizados en cada caso de exposición,
          Los criterios mínimos a considerar son:

          • Especie de animal involucrado*
          • Antecedentes del animal agresor
          • Circunstancias de la exposición
          • Observación del animal mordedor
          • Confirmación del diagnóstico por el laboratorio
          • Antecedentes de tratamientos anteriores
          • Sitio anatómico de la exposición
thb.
Rabia

       Medidas preventivas generales
  • Vacunación de todos los perros y gatos.
  • Control de los animales vagos.
  • Evitar contacto con animales sospechosos:
      Los que muerden sin provocación, sean éstos domésticos o silvestres
      Los que mueren sin causa aparente
      Los que mueren con signología neurológica
      Los que mueren por atropellamiento ( disfunciones neurológicas del
      animal lo hacen menos hábil)
     Todos los murciélagos (quirópteros).
  • Inmediatamente después de la exposición lavar el sitio de inoculación
   con abundante agua y jabón; disminuye la tasa de infección en 90%.
  • Detención y observación clínica durante 10 días de los perros y gatos
   aparentemente sanos que hayan mordido a una persona.

thb.
Rabia

          Medidas preventivas generales

Si el animal era infectante en el momento en que tuvo lugar la
mordedura, los signos de la rabia aparecerán por lo regular en el término
de 5 a 8 días
Perros y gatos que presenten signos sospechosos de la enfermedad
deben ser sacrificados inmediatamente, para buscar el virus de la rabia.
Envío inmediato al laboratorio, de las cabezas intactas empacadas en
hielo (no congeladas) de los animales sospechosos de haber muerto por
rabia.




thb.
Rabia
          Vacunación pre-exposición



       Para personas expuestas a riesgo de infección:
       • Veterinarios (incluyendo los estudiantes), y sus asistentes,
       • Personal de laboratorio que trabajen con virus rábico,
       • Taxidermistas y cuidadores de animales,
       • Guardias de caza y cazadores,
       • Espeleológos
       •Visitantes a zonas de alta endemia y con riesgo de exposición
        Ciclistas


thb.
Rabia

            Vacunación pre-exposición



       Esquema de vacunación pre exposición


       Vacuna Verorab*
              Días 0 - 7 - 21 o 28
              IM en zona deltoidea, nunca glútea
              Booster 1 dosis




thb.
Rabia
              Vacuna post-exposición
       Expuestos:

       • Persona mordida, rasguñada o lamida por un animal sospechoso o
        diagnosticado rabioso.

       • Persona mordida por un animal vagabundo que muera o desaparezca
        posterior a la mordedura

       • Persona mordida por un animal silvestre carnívoro

       • Persona mordida o que haya estado en contacto con murciélagos
       (juego con murciélagos, manipulación a manos desnudas, haya entrado
       a lugares cerrados donde viven colonias y sin usar protección
       respiratoria, entrada de murciélagos a los dormitorios).



thb.
Rabia

       Vacuna post-exposición



       Vacuna Verorab*
       Dosis días 0 - 3 - 7 -(14) 21 - 28
       IM en zona deltoidea, nunca glútea




thb.
Rabia
                  Inmunización pasiva antirrábica

•Inmunoglobulina antirrábica de origen humano ( IGAR)

•Suero antirrábico de origen equino ( suero antirábico Pasteur)
 En Chile, el uso de IGAR se recomienda sólo en circunstancias
 especiales, su uso debe ser acordado con la encargada del PAI:
 • Personas expuestas a animales probadamente rabiosos, vagos o
 silvestres y que no fueron vacunados dentro de los primeros 10 días
 post-exposición.
 • Considerar su uso en accidentes de exposición severa y con alta
 sospecha de animal rabioso.
 •Se aplica una sola vez, a dosis de 20 UI por Kg de peso corporal. Se
 infiltra la mayor cantidad posible alrededor del sitio de la mordedura(s)
 y lo que resta se coloca I.M., en sitio distinto de la vacuna


thb.
CONDUCTA A SEGUIR POST-EXPOSICION
PROCEDIMIENTO POST-EXPOSICION A MORDEDURA DE
                           PERRO O GATO
                                          EXPOSICIÓN



                       LAVADO DE LA HERIDA CON ABUNDANTE AGUA Y JABON



                              INVESTIGACION COMPLETA DEL ACCIDENTE



          PERRO O GATO                                             PERRO O GATO SIN
           CON DUEÑO                                                   DUEÑO


                                                              CAPTURA DEL ANIMAL MORDEDOR
   ANTECEDENTES DE VACUNACION

         SI               NO                                    NO                 SI

 NO TRATAR            OBSERVAR EL ANIMAL            TRATAR si            SACRIFICAR EL ANIMAL
                          POR 10 DIAS               mordedura no          Y ENVIAR LA CABEZA
                                                    provocada***             PARA EXAMEN*


               EL ANIMAL ESTA SANO A LOS
                10 DIAS DE OBSERVACION                                 RESULTADO DEL EXAMEN


                                                                   NEGATIVO             POSITIVO
              SI                       NO

NO TRATAR               SACRIFICAR EL ANIMAL Y               NO TRATAR                  TRATAR
                         ENVIAR CABEZA PARA
                               EXAMEN*



                       RESULTADO DEL EXAMEN


                   POSITIVO                   NEGATIVO



           TRATAR                                NO TRATAR

 *Enviar la cabeza congelada al Servicio de Salud (programa del ambiente), para que sea enviada
 desde alli al instituto de salud publica para el correspondiente examen
 **Ver Flujograma de tratamiento                                                        1
 ***Ver definición de “provocado” en flujograma 1
PROCEDIMIENTO POST-EXPOSICION A MORDEDURA DE
ANIMAL CARNIVORO O CONTACTO CON MURCIELAGO*

                         EXPOSICIÓN


        LAVADO DE LA HERIDA CON ABUNDANTE AGUA Y JABON



              INVESTIGACION COMPLETA DEL ACCIDENTE


                 ANTECEDENTES DE VACUNACION
                        DE LA PERSONA

         SI                           NO



 NO TRATAR                                    EL ANIMAL ESTA
                                              DISPONIBLE PARA
                                                  EXAMEN




                                            INICIAR TRATAMIENTO
                                               MIENTRAS LLEGA
                                           RESULTADO DEL EXAMEN



                                            SACRIFICAR EL ANIMAL
                                             Y ENVIAR LA CABEZA
                                                PARA EXAMEN*



                                            RESULTADO DEL EXAMEN



                                   POSITIVO                     NEGATIVO


                                  COMPLETAR                  SUSPENDER
                                 TRATAMIENTO                TRATAMIENTO
Mordeduras por mascotas
                         Prevención
       x   No dejar a lactantes y preescolares solos
           con perros y gatos
       x   Elegir razas menos agresivas y de menor
           tamaño
       x   No ofrecer comida directamente de la
           mano a la boca del animal ni hacerlos saltar
           hacia ella.
       x   Adiestrar al animal para no ser agresivo
       x   Preocuparse de la supervisión de salud del
           animal (vacunas, desparasitar etc..)
thb.
Información de la Agresividad de los
       Perros según Raza
       x   Perros agresivos                  x   Perros menos agresivos
           (mayor tasa de ataque)                (“perros de Familia”)
       Ä   Bull Terrier                      Ä   Boxer
       Ä   Cocker Spaniel                    Ä   Dalmata
       Ä   Chow Chow                         Ä   Setter Inglés
       Ä   Collie                            Ä   Springer Ingles
       Ä   Doberman Pinscher                 Ä   Golden Retiever
       Ä   Pastor Alemán                     Ä   Setter Irlandes
       Ä   Gran Danés                        Ä   Labrador
       Ä   Pit Bull                          Ä   Spaniel
       Ä   Rottweiler
       Ä   Siberiano

                                    Presutti R.J. Prevention and treatment of dog bites
thb.                                American Family Phisician, 2001;63:1567-72
Mordedura de Arácnidos: loxosceles laeta

       Orden:     Araneida
       Suborden : Labidognatha
       Flia:      Sicariidae
       Género:     Loxosceles
       Especie:   laeta ( Chile)
                   reclusa (Norteamérica)
                   gaucho ( Argentina)
                    intermedia (Brasil)




thb.
Loxosceles laeta
 Características:

  ¢ Tímida
  ¢ Hábitos nocturnos
  ¢ Cuerpo 1 cm longitud
  ¢ Patas 8 - 30 mm
  ¢ Café parduzco, cubierta de pilosidades
  ¢ Cefalotórax como cuerpom de violín
  ¢ 3 pares de ojos en forma de triángulo
  ¢ Distribución I a X región
    ¢ 24.4 % de las viviendas rurales
thb.
    ¢ 40,6 % de viviendas urbanas
Loxosceles laeta
   Cuadro clínico

       Sensación de lancetazo o picadura urente


        Aumento de volumen de la zona
        Dolor indiferenciado, prurito local




        Placa livedoide (48 - 72 horas)




thb.
Loxosceles laeta
       Cuadro clínico

       Forma cutánea    83.9 % (Chile)

       Forma visceral   15.7%   (Chile) letalidad 1.5 - 3.7%

                        Hemoglobinuria y hematuria ( 12 Horas)
                        Ictericia
                        Fiebre
                        Oligoanuria
                        Compromiso de conciencia




thb.
Loxosceles laeta
 Tratamiento

  ­Prevención :
  - aseo sistemático,
  - evitar ponerse ropa colgada a la pared
  - sacudir toallas antes de secarse
  - separar camas de la pared

  ­Analgesia
  ­Antihistamínicos
  ­Corticoides
  ­Trat. de complicaciones en cutáneo-visceral



thb.
Loxosceles laeta
 Tratamiento

       Antiveneno: ¿ ? Suero antiloxoscélico
       • Mezcla de anticuerpos purificados
       • Suero heterólogo de inmunoglobulinas concentradas,
        obtenido hipersensibilización en distintos animales
       • Más usado : Equino

       • Útil hasta 12 horas post accidente
       • Certeza de loxoscelismo
       • Administración vigilada (reacción adversa 6.5% )

       • Disponible en stock crítico- crítico de la Posta Central

thb.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mordeduras y picaduras (Yurena)
Mordeduras y picaduras (Yurena)Mordeduras y picaduras (Yurena)
Mordeduras y picaduras (Yurena)
Raúl Carceller
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
pvladimir
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
aneronda
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE MORDEDURAS O AGRESIONES DE ANIMALES (TRATAMIENTO ...
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE MORDEDURAS O AGRESIONES DE ANIMALES (TRATAMIENTO ...PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE MORDEDURAS O AGRESIONES DE ANIMALES (TRATAMIENTO ...
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE MORDEDURAS O AGRESIONES DE ANIMALES (TRATAMIENTO ...
 
Heridas diapositiva
Heridas diapositivaHeridas diapositiva
Heridas diapositiva
 
Mordeduras y picaduras (Yurena)
Mordeduras y picaduras (Yurena)Mordeduras y picaduras (Yurena)
Mordeduras y picaduras (Yurena)
 
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
 
Heridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxiliosHeridas. Primeros auxilios
Heridas. Primeros auxilios
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
Mordeduras de ofidios
Mordeduras de ofidios Mordeduras de ofidios
Mordeduras de ofidios
 
Nudos, puntos y suturas
Nudos, puntos y suturasNudos, puntos y suturas
Nudos, puntos y suturas
 
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
 
Tipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturasTipos de puntos , nudos y suturas
Tipos de puntos , nudos y suturas
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
LuxoFractura de Tobillo
LuxoFractura de TobilloLuxoFractura de Tobillo
LuxoFractura de Tobillo
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
 
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIASURGENCIAS Y EMERGENCIAS
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 

Similar a Morded3

Rabia doctor José Bustamante
Rabia  doctor José BustamanteRabia  doctor José Bustamante
Rabia doctor José Bustamante
guestac6b8d
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
fonsi20alfa
 

Similar a Morded3 (20)

Presentación rabia
Presentación rabiaPresentación rabia
Presentación rabia
 
Rabia doctor José Bustamante
Rabia  doctor José BustamanteRabia  doctor José Bustamante
Rabia doctor José Bustamante
 
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIAVIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
 
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (DOC)
 
Protocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabiaProtocolo de vigilancia para rabia
Protocolo de vigilancia para rabia
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
 
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
Zoonosis parasitarias animales de compañía. Pucón 2015
 
Presentacion rabia
Presentacion rabiaPresentacion rabia
Presentacion rabia
 
RABIA EN COLOMBIA
RABIA EN COLOMBIARABIA EN COLOMBIA
RABIA EN COLOMBIA
 
google docs01
google docs01google docs01
google docs01
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
 
criterios tec rabia cc-2014
criterios tec rabia  cc-2014criterios tec rabia  cc-2014
criterios tec rabia cc-2014
 
Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017Profilaxis antirrábica humana 2017
Profilaxis antirrábica humana 2017
 
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez CuadradoProfilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
Profilaxis antirrabica humana Dr. Alfredo Rodríguez Cuadrado
 
RABIA POR ANA DEL PORTILLO
RABIA POR  ANA DEL PORTILLORABIA POR  ANA DEL PORTILLO
RABIA POR ANA DEL PORTILLO
 
Mordeduras de animales.pptx
Mordeduras de animales.pptxMordeduras de animales.pptx
Mordeduras de animales.pptx
 
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptxRabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
 
mordeduras de culebroides.pdf
mordeduras de culebroides.pdfmordeduras de culebroides.pdf
mordeduras de culebroides.pdf
 
Mordeduras 2015
Mordeduras 2015Mordeduras 2015
Mordeduras 2015
 
Enfermedades felinas transmisibles.pdf
Enfermedades felinas transmisibles.pdfEnfermedades felinas transmisibles.pdf
Enfermedades felinas transmisibles.pdf
 

Más de José Luis Contreras Muñoz

Más de José Luis Contreras Muñoz (20)

5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final5 cimf relato (3) final
5 cimf relato (3) final
 
Jazmin
JazminJazmin
Jazmin
 
Los aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoilaLos aprendizajes del siap zoila
Los aprendizajes del siap zoila
 
Starfield
StarfieldStarfield
Starfield
 
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
 
Desiguales
DesigualesDesiguales
Desiguales
 
Loxosceles final
Loxosceles finalLoxosceles final
Loxosceles final
 
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudianteLa medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
 
Marc
MarcMarc
Marc
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Ayudar a morir
Ayudar a morirAyudar a morir
Ayudar a morir
 
Dr gusso
Dr gussoDr gusso
Dr gusso
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
 
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 largaPresentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
 
Brasil gervas
Brasil gervasBrasil gervas
Brasil gervas
 
Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)Guia pcat chile final (1)
Guia pcat chile final (1)
 
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud finalUso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 

Morded3

  • 1. Mordeduras por mamíferos Prevención de Rabia Dra Tamara Hirsch B. thb.
  • 2. MORDEDURAS POR MAMÍFEROS EPIDEMIOLOGÍA Frecuencia de mordeduras según especie Perro 80 - 90 % Gato 5 - 15 % Humano 2 - 3% Otras 2 - 3% thb.
  • 3. MORDEDURAS POR PERRO 4 millones de personas/año (USA) 800.000 consultan 0.5 - 1 % consultas en urgencia (5 % heridas traumáticas) 50 - 90 % ocurre en niños 1.5 - 2 / 1 hombres/mujeres 60 - 70 % ocurre en la casa 60 - 90 % el perro es conocido 46 % provocado thb.
  • 4. MORDEDURAS POR PERRO Razas mas frecuentes Ovejero alemán o mezcla Pit Bull (Sin Ataque) Chow-Chow thb.
  • 5. MORDEDURAS DE PERRO Tipo de Herida Laceraciones 38 % Abrasiones 33 % Punzantes 29 % Ubicación Anatómica Extremidades 60 - 70 Cara, cuero cabelludo, cuello 10 - 30 % (Preescolares 2/3) thb. Tronco 0 - 10 %
  • 6. MORDEDURAS RIESGO DE INFECCIÓN x Tipo de animal: perro 2 - 20 % humana 15 - 30 % gato 60 - 80 % x Ubicación anatómica: mano, pie, articulación, cara, cuero cabelludo x Tipo de herida: penetrante, contusa thb.
  • 7. MORDEDURAS RIESGO DE INFECCIÓN x Tiempo de evolución: > 12 horas x Condiciones del huésped: > 50 años diabetes mellitus alcoholismo inmunoincompetente enf. vascular, edema preexist. thb.
  • 8. MORDEDURA POR HUMANO x Más frecuentes en extremidades x Mecanismo mas común: puñetazo x 75 % ocurren en actos agresivos x Mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes thb.
  • 9. MORDEDURA POR HUMANO x Riesgo alto de infección, cuando compro- mete articulaciones, (metacarpo-falángica) x De la boca humana se pueden cultivar 42 especies diferentes de bacterias * 1x 108 organismos anaerobios/ml de saliva * 2x 107 streptococcus/ml * 5x 103 staphylococcus/ml thb.
  • 10. MORDEDURAS POR MAMÍFEROS INFECCIONES • Polimicrobianas - perro y gato 2.8 - 3.6 especies /cultivo de herida x 1 especie anaerobia - humano 5 especies / cultivo de herida x 3 especies anaerobias thb.
  • 11. MORDEDURAS POR MAMÍFEROS INFECCIONES Bacterias aerobias más frecuentes en mordeduras Staphylococcus sp. Streptococcus sp. Corynebaterium sp Pasteurella multocida 50 - 80 % gato 25 % perro Eikenella corrodens humanos thb.
  • 12. MORDEDURAS POR MAMÍFEROS TRATAMIENTO • Limpieza profunda con agua corriente o Suero Fisiol. a presión • Debridar y retirar todo tejido necrótico o desvitalizado • Sutura: discutido, herida de menos de 8 horas no anfractuosa • producidas por perro (2.9 % de infección); cara. • Profilaxis de Tétanos * • Profilaxis de Rabia según normas Minsal. • Profilaxis de infección ¿? thb.
  • 13. MORDEDURAS POR MAMÍFEROS TRATAMIENTO • Tratamiento profiláctico de infección bacteriana ¿cuando?: Tratamiento inicial de la herida después de 8 hrs. de la injuria  Lesiones punzantes profundas *gatos Lesiones en mano y cualquiera sobre tendón, articulación o hueso **  Heridas en individuos inmunoincompetentes  Heridas con mucho tejido lesionado. ** modificado de Zubowicz VN. Plastic reconstructive Surgery 88(1):11 -4 1991 thb.
  • 14. MORDEDURAS POR MAMÍFEROS TRATAMIENTO • ¿Con qué antimicrobiano?  Amoxicilina - ac. clavulámico por 5 días.  Alergia a penicilina  Clindamicina  Ciprofloxacino  Doxiciclina (> 8 años) thb.
  • 15. MORDEDURAS DE MAMIFEROS Rabia • Encefalomielitis vírica aguda con una letalidad de 100%, causada por el Rhabdovirus del género Lyssavirus. • Existen dos presentaciones clínicas: paralítica y agitada (furiosa, hidrofóbica) • Todos los mamíferos son susceptibles a la enfermedad, thb.
  • 16. Rabia • Los responsables del mantenimiento y propagación de la enfermedad en humanos son los carnívoros y los quirópteros. • Ciclos de transmisión: ciclo urbano: virus de origen canino ciclo silvestre: virus de origen carnívoros salvajes y quirópteros. thb.
  • 17. Rabia Reservorio • Países en desarrollo: perro reservorio principal. • Chile: - 1960 Programa Nacional de Rabia: control de rabia urbana. - 1985 a la fecha, casos esporádicos en perros - 1972 en adelante no ha habido casos humanos transmitidos desde el perro. - 1996, y después de 25 años libres de casos humanos: último caso de rabia humana ,producido por virus de murciélago. thb.
  • 18. Rabia Período de incubación En humano: 2 a 8 semanas ( 5 días a 1 año o más) depende: - sitio de la inoculación - cantidad de inervación del sitio de inoculación - número de partículas virales inoculadas - distancia del cerebro de la zona de mordedura - factores inmunológicos y otros. En perro: 10 días a varios meses, secreción de saliva infecciosa comienza 5 días antes de la aparición de los signos (observación del animal por 10 días después de la mordedura) thb.
  • 19. Rabia Periodo de Transmisibilidad Perros y gatos (ciclo urbano) de 3 a 10 días antes que comiencen los signos clínicos (rara vez más de 3 días) y durante todo el curso de la enfermedad. En el ciclo silvestre se desconoce la duración. thb.
  • 20. Rabia Medidas de control de transmisión de rabia al ser humano La indicación de tratamiento a las personas expuestas debe ser analizados en cada caso de exposición, Los criterios mínimos a considerar son: • Especie de animal involucrado* • Antecedentes del animal agresor • Circunstancias de la exposición • Observación del animal mordedor • Confirmación del diagnóstico por el laboratorio • Antecedentes de tratamientos anteriores • Sitio anatómico de la exposición thb.
  • 21. Rabia Medidas preventivas generales • Vacunación de todos los perros y gatos. • Control de los animales vagos. • Evitar contacto con animales sospechosos: Los que muerden sin provocación, sean éstos domésticos o silvestres Los que mueren sin causa aparente Los que mueren con signología neurológica Los que mueren por atropellamiento ( disfunciones neurológicas del animal lo hacen menos hábil) Todos los murciélagos (quirópteros). • Inmediatamente después de la exposición lavar el sitio de inoculación con abundante agua y jabón; disminuye la tasa de infección en 90%. • Detención y observación clínica durante 10 días de los perros y gatos aparentemente sanos que hayan mordido a una persona. thb.
  • 22. Rabia Medidas preventivas generales Si el animal era infectante en el momento en que tuvo lugar la mordedura, los signos de la rabia aparecerán por lo regular en el término de 5 a 8 días Perros y gatos que presenten signos sospechosos de la enfermedad deben ser sacrificados inmediatamente, para buscar el virus de la rabia. Envío inmediato al laboratorio, de las cabezas intactas empacadas en hielo (no congeladas) de los animales sospechosos de haber muerto por rabia. thb.
  • 23. Rabia Vacunación pre-exposición Para personas expuestas a riesgo de infección: • Veterinarios (incluyendo los estudiantes), y sus asistentes, • Personal de laboratorio que trabajen con virus rábico, • Taxidermistas y cuidadores de animales, • Guardias de caza y cazadores, • Espeleológos •Visitantes a zonas de alta endemia y con riesgo de exposición Ciclistas thb.
  • 24. Rabia Vacunación pre-exposición Esquema de vacunación pre exposición Vacuna Verorab* Días 0 - 7 - 21 o 28 IM en zona deltoidea, nunca glútea Booster 1 dosis thb.
  • 25. Rabia Vacuna post-exposición Expuestos: • Persona mordida, rasguñada o lamida por un animal sospechoso o diagnosticado rabioso. • Persona mordida por un animal vagabundo que muera o desaparezca posterior a la mordedura • Persona mordida por un animal silvestre carnívoro • Persona mordida o que haya estado en contacto con murciélagos (juego con murciélagos, manipulación a manos desnudas, haya entrado a lugares cerrados donde viven colonias y sin usar protección respiratoria, entrada de murciélagos a los dormitorios). thb.
  • 26. Rabia Vacuna post-exposición Vacuna Verorab* Dosis días 0 - 3 - 7 -(14) 21 - 28 IM en zona deltoidea, nunca glútea thb.
  • 27. Rabia Inmunización pasiva antirrábica •Inmunoglobulina antirrábica de origen humano ( IGAR) •Suero antirrábico de origen equino ( suero antirábico Pasteur) En Chile, el uso de IGAR se recomienda sólo en circunstancias especiales, su uso debe ser acordado con la encargada del PAI: • Personas expuestas a animales probadamente rabiosos, vagos o silvestres y que no fueron vacunados dentro de los primeros 10 días post-exposición. • Considerar su uso en accidentes de exposición severa y con alta sospecha de animal rabioso. •Se aplica una sola vez, a dosis de 20 UI por Kg de peso corporal. Se infiltra la mayor cantidad posible alrededor del sitio de la mordedura(s) y lo que resta se coloca I.M., en sitio distinto de la vacuna thb.
  • 28. CONDUCTA A SEGUIR POST-EXPOSICION
  • 29. PROCEDIMIENTO POST-EXPOSICION A MORDEDURA DE PERRO O GATO EXPOSICIÓN LAVADO DE LA HERIDA CON ABUNDANTE AGUA Y JABON INVESTIGACION COMPLETA DEL ACCIDENTE PERRO O GATO PERRO O GATO SIN CON DUEÑO DUEÑO CAPTURA DEL ANIMAL MORDEDOR ANTECEDENTES DE VACUNACION SI NO NO SI NO TRATAR OBSERVAR EL ANIMAL TRATAR si SACRIFICAR EL ANIMAL POR 10 DIAS mordedura no Y ENVIAR LA CABEZA provocada*** PARA EXAMEN* EL ANIMAL ESTA SANO A LOS 10 DIAS DE OBSERVACION RESULTADO DEL EXAMEN NEGATIVO POSITIVO SI NO NO TRATAR SACRIFICAR EL ANIMAL Y NO TRATAR TRATAR ENVIAR CABEZA PARA EXAMEN* RESULTADO DEL EXAMEN POSITIVO NEGATIVO TRATAR NO TRATAR *Enviar la cabeza congelada al Servicio de Salud (programa del ambiente), para que sea enviada desde alli al instituto de salud publica para el correspondiente examen **Ver Flujograma de tratamiento 1 ***Ver definición de “provocado” en flujograma 1
  • 30. PROCEDIMIENTO POST-EXPOSICION A MORDEDURA DE ANIMAL CARNIVORO O CONTACTO CON MURCIELAGO* EXPOSICIÓN LAVADO DE LA HERIDA CON ABUNDANTE AGUA Y JABON INVESTIGACION COMPLETA DEL ACCIDENTE ANTECEDENTES DE VACUNACION DE LA PERSONA SI NO NO TRATAR EL ANIMAL ESTA DISPONIBLE PARA EXAMEN INICIAR TRATAMIENTO MIENTRAS LLEGA RESULTADO DEL EXAMEN SACRIFICAR EL ANIMAL Y ENVIAR LA CABEZA PARA EXAMEN* RESULTADO DEL EXAMEN POSITIVO NEGATIVO COMPLETAR SUSPENDER TRATAMIENTO TRATAMIENTO
  • 31. Mordeduras por mascotas Prevención x No dejar a lactantes y preescolares solos con perros y gatos x Elegir razas menos agresivas y de menor tamaño x No ofrecer comida directamente de la mano a la boca del animal ni hacerlos saltar hacia ella. x Adiestrar al animal para no ser agresivo x Preocuparse de la supervisión de salud del animal (vacunas, desparasitar etc..) thb.
  • 32.
  • 33. Información de la Agresividad de los Perros según Raza x Perros agresivos x Perros menos agresivos (mayor tasa de ataque) (“perros de Familia”) Ä Bull Terrier Ä Boxer Ä Cocker Spaniel Ä Dalmata Ä Chow Chow Ä Setter Inglés Ä Collie Ä Springer Ingles Ä Doberman Pinscher Ä Golden Retiever Ä Pastor Alemán Ä Setter Irlandes Ä Gran Danés Ä Labrador Ä Pit Bull Ä Spaniel Ä Rottweiler Ä Siberiano Presutti R.J. Prevention and treatment of dog bites thb. American Family Phisician, 2001;63:1567-72
  • 34.
  • 35.
  • 36. Mordedura de Arácnidos: loxosceles laeta Orden: Araneida Suborden : Labidognatha Flia: Sicariidae Género: Loxosceles Especie: laeta ( Chile) reclusa (Norteamérica) gaucho ( Argentina) intermedia (Brasil) thb.
  • 37. Loxosceles laeta Características: ¢ Tímida ¢ Hábitos nocturnos ¢ Cuerpo 1 cm longitud ¢ Patas 8 - 30 mm ¢ Café parduzco, cubierta de pilosidades ¢ Cefalotórax como cuerpom de violín ¢ 3 pares de ojos en forma de triángulo ¢ Distribución I a X región ¢ 24.4 % de las viviendas rurales thb. ¢ 40,6 % de viviendas urbanas
  • 38. Loxosceles laeta Cuadro clínico Sensación de lancetazo o picadura urente Aumento de volumen de la zona Dolor indiferenciado, prurito local Placa livedoide (48 - 72 horas) thb.
  • 39. Loxosceles laeta Cuadro clínico Forma cutánea 83.9 % (Chile) Forma visceral 15.7% (Chile) letalidad 1.5 - 3.7% Hemoglobinuria y hematuria ( 12 Horas) Ictericia Fiebre Oligoanuria Compromiso de conciencia thb.
  • 40. Loxosceles laeta Tratamiento ­Prevención : - aseo sistemático, - evitar ponerse ropa colgada a la pared - sacudir toallas antes de secarse - separar camas de la pared ­Analgesia ­Antihistamínicos ­Corticoides ­Trat. de complicaciones en cutáneo-visceral thb.
  • 41. Loxosceles laeta Tratamiento Antiveneno: ¿ ? Suero antiloxoscélico • Mezcla de anticuerpos purificados • Suero heterólogo de inmunoglobulinas concentradas, obtenido hipersensibilización en distintos animales • Más usado : Equino • Útil hasta 12 horas post accidente • Certeza de loxoscelismo • Administración vigilada (reacción adversa 6.5% ) • Disponible en stock crítico- crítico de la Posta Central thb.