SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
ASIGNATURA:
DERMATOLOGIA
TEMA:
“LEISHMANIASIS”
SEMESTRE
9NO SEMESTRE
AÑO LECTIVO
2019-2020 DOCENTE:
DRA. SUAREZ ALMENDARIS DELIA
INTEGRANTE:
TROYA GARCIA MANUEL
Generalidades:
La enfermedad se conoce con muy distintos nombres como leishmanisis americana,
leishmanisis cutáneo-mucosa, leishmanisis tegumentario americana
 Enf. Crónica de la piel cutánea - mucosa ó visceral.
 Producida por hematozoario intracelular. Género: Leishmania.
 Transmitidos por vectores: género Lutzomyia y Phlebotomus.
EPIDEMIOLOGIA
 Regiones tropicales. Período Invernal. EnfermedadRural.
 Campesinos, Agricultores, cazadores, arqueólogos, militares, etc.
 Una de 7 enfermedades tropicales más importantes
CICLO DE VIDA
1 - Flebótomos pican al animal e ingieren
la sangre infectada con Leishmania.
4- Ciclo continúa cuando
el mosquito pica otro
humano o reservorio
animal.
CICLO DE
VIDA
ECUADOR
LU. TRAPIDOI
LU. HARTMANI
LU. GOMEZI
LU.AYACUCHENSIS
2- Mosquito pica al humanoe
inyecta Leishmania en la piel
3- Otro mosquito pica al humano e
ingiere sangre contaminada con
Leishmania
LEISHMANIASIS.wmv
Reproducción: Los promastigotes de las diferentes especies de Leishmania se reproducen por división
binaria en diferentes partes del tubo digestivo de los insectos y según la localización se
clasifican en tres grupos:
• Hypopyloria en la parte posterior del tubo digestivo
• Suprapyloria en la anterior
• Peripyloria en ambas partes
Humanos, mamíferos (cánidos, roedores, felinos, equinos, etc.),
insectos (mosca de la arena).
Huéspedes:
Estadios parasitarios
AMASTIGOTE
Son ovalados, miden cerca de 2 a 5 micras. Presentes en
el interior de los monocitos y macrófagos. No poseen
flagelos.
PROMASTIGOTE
Presente en el huésped invertebrado infectado. Son parásitos
alargados y miden entre 10 a 15 micras de longitud. Poseen
micro flagelos lo que permite moverse.
Borde
Hiperémico
FORMA DE
SACABOCADO
S
Redondeada.
Involuciona : 6 meses.
Sin tto.
PI: 2 sem a 3meses.
DIAGNÓSTICO
PARASITOLÓGICO NO PARASITOLOGICO
Métodos de identificación diagnostica:
Método directo:
se realiza mediante la Reacción de Montenegro que se practica inyectando por via
intradérmica 0,1 de cc. de una suspensión que contiene 2 o 3 millones de
Leptomonas de cultivo. La reacción alérgica se manifiesta por una påpula, más
manifiesta a las 48 horas y que dura por 4 o 5 días
Método indirecto
se realiza investigando en material retirado de las ulceras, mediante la puntá bisturí introduce
debajo del rodete cutáneo que circunda la lesión, pues si se toma de la superficie ulcerada, con
seguridad dejará de encontrarse el parásito.
Las extensiones del material se tiñe con Giemsa o Wright y la
observación microscópica deberá ser minuciosa, pues aunque
a veces los parásitos abundan, otras veces se encuentran en
número reducido
IDRM NEGATIVO:
Diámetro menor o igual a 4 mm.
.
IDRM POSITIVO:
Diámetro mayor o igual a 5 mm
Medidas prevención y control
• generales Control de plagas, desinsectación.
• Control sanitario de los animales (perros, etc.).
• Evitar el acúmulo de suciedad (materia orgánica, residuos, charcos
de agua) que atraiga al mosquito.
• Evitar salir al aire libre en horas de máxima actividad del mosquito
(al amanecer y al atardecer), emplear repelentes.
• Correctas medidas higiénicas en el puesto de trabajo: lavado de
manos, evitar la exposición de heridas abiertas, etc. Empleo de ropa
de trabajo que cubra la mayor parte del cuerpo (pantalón largo,
camisa de manga larga).
Como alternativa, principalmente cuando
se sospecha resistencia, se usa miltefosina
durante 28 días. En algunos casos de
recidivas se puede utilizar pentamidina.
Tratamiento antiparasitario:
Los medicamentos más utilizados son los antimoniales pentavalentes: metilglucamina o
estibogluconato de sodio, por vía parenteral durante 20 a 28 días.
En casos graves de leishmaniasis mucocutánea, se emplea anfotericina B. Todos ellos pueden tener
reacciones secundarias
25mg./Kg/D IM... por 15 días, un ciclo
mensual hasta cicatrización
0,1 mg/kg hasta 0,5 mg/kg por
perfusion.
Hasta mejoras
Bibliografia
M., D. J. (2015). leishmania brasilienses. En D. J. M., LECCIONES DE
PARASITOLOGIA HUMANA (págs. 179-182). GUAYAQUIL: UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL.
Restrepo, D. B. (2012). leishmaniasis. En D. Botero, PARASITOSIS HUMANA
(págs. 315-355). Medellin, Colombia: CID (CORPORACION DE
INVESTIGACIONES BIOLOGICAS).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Anma GaCh
 
Clase 5 b leishmaniasis
Clase 5 b  leishmaniasisClase 5 b  leishmaniasis
Clase 5 b leishmaniasis
usjt
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
Leishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zzLeishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zz
Jasmin Lopez
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis y bartonellaLeishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis y bartonella
Brian Fernandez Montenegro
 
(2016 05-10)antibióticos e infecciones más frecuentes(ppt)
(2016 05-10)antibióticos e infecciones más frecuentes(ppt)(2016 05-10)antibióticos e infecciones más frecuentes(ppt)
(2016 05-10)antibióticos e infecciones más frecuentes(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ute 4 taller parasitos resuelto
Ute 4 taller parasitos resueltoUte 4 taller parasitos resuelto
Ute 4 taller parasitos resuelto
DEBORAFUNES2
 
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y EnterococcusSthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Paola Pecina
 
Diapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosisDiapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosis
franko sanchez
 
Evento leishmaniasis
Evento  leishmaniasisEvento  leishmaniasis
Evento leishmaniasis
annaga
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Fabiola Arispe Ledezma
 
Micobacterias 2012
Micobacterias 2012Micobacterias 2012
Micobacterias 2012
fernandre81
 
Leishmaniasis lo profundo se oculta en la superficie
Leishmaniasis lo profundo se oculta en la superficieLeishmaniasis lo profundo se oculta en la superficie
Leishmaniasis lo profundo se oculta en la superficie
Felix J. Tapia
 
Clase tuberculosis i 1
Clase tuberculosis i 1Clase tuberculosis i 1
Clase tuberculosis i 1
DIANE SANTOS
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIAMICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
Rachel Campaña
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Mi rincón de Medicina
 
Adenopatías manejo en ap
Adenopatías manejo en apAdenopatías manejo en ap
Adenopatías manejo en ap
SACYL
 
Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)
zZzai
 
Staphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bnStaphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bn
Altagracia Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Clase 5 b leishmaniasis
Clase 5 b  leishmaniasisClase 5 b  leishmaniasis
Clase 5 b leishmaniasis
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Leishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zzLeishmaniasis j@zz
Leishmaniasis j@zz
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis y bartonellaLeishmaniasis y bartonella
Leishmaniasis y bartonella
 
(2016 05-10)antibióticos e infecciones más frecuentes(ppt)
(2016 05-10)antibióticos e infecciones más frecuentes(ppt)(2016 05-10)antibióticos e infecciones más frecuentes(ppt)
(2016 05-10)antibióticos e infecciones más frecuentes(ppt)
 
Ute 4 taller parasitos resuelto
Ute 4 taller parasitos resueltoUte 4 taller parasitos resuelto
Ute 4 taller parasitos resuelto
 
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y EnterococcusSthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
Sthaphylococcus aureus, Streptococcus y Enterococcus
 
Diapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosisDiapositivas de leishmaniosis
Diapositivas de leishmaniosis
 
Evento leishmaniasis
Evento  leishmaniasisEvento  leishmaniasis
Evento leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Micobacterias 2012
Micobacterias 2012Micobacterias 2012
Micobacterias 2012
 
Leishmaniasis lo profundo se oculta en la superficie
Leishmaniasis lo profundo se oculta en la superficieLeishmaniasis lo profundo se oculta en la superficie
Leishmaniasis lo profundo se oculta en la superficie
 
Clase tuberculosis i 1
Clase tuberculosis i 1Clase tuberculosis i 1
Clase tuberculosis i 1
 
MICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIAMICROBIOLOGIA
MICROBIOLOGIA
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Adenopatías manejo en ap
Adenopatías manejo en apAdenopatías manejo en ap
Adenopatías manejo en ap
 
Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)Tuberculosis (dra alarcon)
Tuberculosis (dra alarcon)
 
Staphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bnStaphylococcus y Streptococcus bn
Staphylococcus y Streptococcus bn
 

Similar a Leihmaniasis DERMATOLOGIA

Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
Ute 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resueltoUte 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resuelto
DEBORAFUNES2
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
jairo cesar
 
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdfTUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
kevindarcos
 
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdfMICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
DorisRamz
 
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptxInfección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
VictoriaDicotto1
 
Presentación aislamientos
Presentación aislamientosPresentación aislamientos
Presentación aislamientos
Paulina Donoso
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
guestac6b8d
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
AaronMarcelo1
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
viletanos
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
Mlton Gmz
 
LEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptxLEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
GustavoalejandrooGon
 
Cadena de infeccion de leishmaniasis
Cadena de infeccion de leishmaniasisCadena de infeccion de leishmaniasis
Cadena de infeccion de leishmaniasis
wilmer loarte
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Luis Miguel Miranda Piña
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
Furia Argentina
 
Relacion agente infectante_hospedador_fa
Relacion agente infectante_hospedador_faRelacion agente infectante_hospedador_fa
Relacion agente infectante_hospedador_fa
Jaime Muñoz
 
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiadaFungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
anthracis
 
Universidad de el salvador mapa conceptual.
Universidad de el salvador mapa conceptual.Universidad de el salvador mapa conceptual.
Universidad de el salvador mapa conceptual.
kikerm12
 
Enfermedades micoticas microbiologuia
Enfermedades micoticas microbiologuiaEnfermedades micoticas microbiologuia
Enfermedades micoticas microbiologuia
jose camacho
 

Similar a Leihmaniasis DERMATOLOGIA (20)

Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
Ute 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resueltoUte 3 taller hongos resuelto
Ute 3 taller hongos resuelto
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdfTUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
 
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdfMICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
MICOSIS Generalidades exposición alumnos.pdf
 
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptxInfección de piel y partes blandas semi.pptx
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
 
Presentación aislamientos
Presentación aislamientosPresentación aislamientos
Presentación aislamientos
 
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales CautiEnfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
Enfermedades Micoticas doctor Siever Morales Cauti
 
MICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEASMICOSIS SUBCUTANEAS
MICOSIS SUBCUTANEAS
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 
LEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptxLEISHMANIOSIS.pptx
LEISHMANIOSIS.pptx
 
Cadena de infeccion de leishmaniasis
Cadena de infeccion de leishmaniasisCadena de infeccion de leishmaniasis
Cadena de infeccion de leishmaniasis
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambientalClase 6   cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
Clase 6 cadena de transmisibilidad y saneamiento ambiental
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Relacion agente infectante_hospedador_fa
Relacion agente infectante_hospedador_faRelacion agente infectante_hospedador_fa
Relacion agente infectante_hospedador_fa
 
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiadaFungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
Fungicidas (antimicoticos) expo... cambiada
 
Universidad de el salvador mapa conceptual.
Universidad de el salvador mapa conceptual.Universidad de el salvador mapa conceptual.
Universidad de el salvador mapa conceptual.
 
Enfermedades micoticas microbiologuia
Enfermedades micoticas microbiologuiaEnfermedades micoticas microbiologuia
Enfermedades micoticas microbiologuia
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Leihmaniasis DERMATOLOGIA

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA HUMANA ASIGNATURA: DERMATOLOGIA TEMA: “LEISHMANIASIS” SEMESTRE 9NO SEMESTRE AÑO LECTIVO 2019-2020 DOCENTE: DRA. SUAREZ ALMENDARIS DELIA INTEGRANTE: TROYA GARCIA MANUEL
  • 2. Generalidades: La enfermedad se conoce con muy distintos nombres como leishmanisis americana, leishmanisis cutáneo-mucosa, leishmanisis tegumentario americana  Enf. Crónica de la piel cutánea - mucosa ó visceral.  Producida por hematozoario intracelular. Género: Leishmania.  Transmitidos por vectores: género Lutzomyia y Phlebotomus.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  Regiones tropicales. Período Invernal. EnfermedadRural.  Campesinos, Agricultores, cazadores, arqueólogos, militares, etc.  Una de 7 enfermedades tropicales más importantes
  • 5. 1 - Flebótomos pican al animal e ingieren la sangre infectada con Leishmania. 4- Ciclo continúa cuando el mosquito pica otro humano o reservorio animal. CICLO DE VIDA ECUADOR LU. TRAPIDOI LU. HARTMANI LU. GOMEZI LU.AYACUCHENSIS 2- Mosquito pica al humanoe inyecta Leishmania en la piel 3- Otro mosquito pica al humano e ingiere sangre contaminada con Leishmania LEISHMANIASIS.wmv
  • 6. Reproducción: Los promastigotes de las diferentes especies de Leishmania se reproducen por división binaria en diferentes partes del tubo digestivo de los insectos y según la localización se clasifican en tres grupos: • Hypopyloria en la parte posterior del tubo digestivo • Suprapyloria en la anterior • Peripyloria en ambas partes Humanos, mamíferos (cánidos, roedores, felinos, equinos, etc.), insectos (mosca de la arena). Huéspedes:
  • 7. Estadios parasitarios AMASTIGOTE Son ovalados, miden cerca de 2 a 5 micras. Presentes en el interior de los monocitos y macrófagos. No poseen flagelos. PROMASTIGOTE Presente en el huésped invertebrado infectado. Son parásitos alargados y miden entre 10 a 15 micras de longitud. Poseen micro flagelos lo que permite moverse.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Borde Hiperémico FORMA DE SACABOCADO S Redondeada. Involuciona : 6 meses. Sin tto. PI: 2 sem a 3meses.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. Métodos de identificación diagnostica: Método directo: se realiza mediante la Reacción de Montenegro que se practica inyectando por via intradérmica 0,1 de cc. de una suspensión que contiene 2 o 3 millones de Leptomonas de cultivo. La reacción alérgica se manifiesta por una påpula, más manifiesta a las 48 horas y que dura por 4 o 5 días Método indirecto se realiza investigando en material retirado de las ulceras, mediante la puntá bisturí introduce debajo del rodete cutáneo que circunda la lesión, pues si se toma de la superficie ulcerada, con seguridad dejará de encontrarse el parásito. Las extensiones del material se tiñe con Giemsa o Wright y la observación microscópica deberá ser minuciosa, pues aunque a veces los parásitos abundan, otras veces se encuentran en número reducido IDRM NEGATIVO: Diámetro menor o igual a 4 mm. . IDRM POSITIVO: Diámetro mayor o igual a 5 mm
  • 19.
  • 20. Medidas prevención y control • generales Control de plagas, desinsectación. • Control sanitario de los animales (perros, etc.). • Evitar el acúmulo de suciedad (materia orgánica, residuos, charcos de agua) que atraiga al mosquito. • Evitar salir al aire libre en horas de máxima actividad del mosquito (al amanecer y al atardecer), emplear repelentes. • Correctas medidas higiénicas en el puesto de trabajo: lavado de manos, evitar la exposición de heridas abiertas, etc. Empleo de ropa de trabajo que cubra la mayor parte del cuerpo (pantalón largo, camisa de manga larga).
  • 21. Como alternativa, principalmente cuando se sospecha resistencia, se usa miltefosina durante 28 días. En algunos casos de recidivas se puede utilizar pentamidina. Tratamiento antiparasitario: Los medicamentos más utilizados son los antimoniales pentavalentes: metilglucamina o estibogluconato de sodio, por vía parenteral durante 20 a 28 días. En casos graves de leishmaniasis mucocutánea, se emplea anfotericina B. Todos ellos pueden tener reacciones secundarias 25mg./Kg/D IM... por 15 días, un ciclo mensual hasta cicatrización 0,1 mg/kg hasta 0,5 mg/kg por perfusion. Hasta mejoras
  • 22. Bibliografia M., D. J. (2015). leishmania brasilienses. En D. J. M., LECCIONES DE PARASITOLOGIA HUMANA (págs. 179-182). GUAYAQUIL: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Restrepo, D. B. (2012). leishmaniasis. En D. Botero, PARASITOSIS HUMANA (págs. 315-355). Medellin, Colombia: CID (CORPORACION DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS).