SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PROFESIONAL DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INTEGRANTES:
ADRIANZEN GUERRERO DANIEL
CIEZA PAREDES CINTHIA
GARCIA NEYRA SARELA
LOPEZ ADRIANZEN ROSMERI
JULCA NEIRA ANADELA
MAZA ADRIANZEN ELIX
SANTOS GUERRERO ALEX
OBJETIVOS
 Objetivo general
 Mediante las tecnologías que hay para el manejo de poscosecha del
tomate se debe aplicarla para obtener mejor resultados, es decir
productos de buena calidad para el consumo humano.
 Objetivos específicos
 Conocer los diferentes criterios e índices de madurez del tomate para
el proceso de cosecha, transporte y empaque.
 Aplicar las normas de calidad del tomate, utilizando el codex
alimentarius, para tener un producto mejor y de buena calidad.
POSTCOSECHA DEL TOMATE
 Una vez hecha la recolección, se deberá depositar el
fruto en contenedores o en cajas de cosecha.
 No debe asolearse y debe llevarse al área de
selección y empaque, cuidando que el tamaño y el
peso de la caja no sean demasiado grandes para no
dañarlo.
 Se lleva a cabo la limpieza y selección aplicando los
criterios de color, tamaño y textura y en algunos
casos también de peso.
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO
 Debe ser firme al tacto, bien desarrollado y formado; estar limpio y libre
de pudriciones; libre o con manifestación leve de defectos de origen
climático (granizo, quemaduras de sol, daño por frío), mecánico,
entomológico, genético y fisiológico.
 En cuanto al valor nutritivo, los tomates tienen un alto contenido de agua
(94%) y muy bajo de grasa; son una fuente importante de potasio, fósforo
y magnesio (favorable para nervios y músculos); de vitaminas B1, B2, B5,
E, A y C, y licopeno (antioxidante).
FACTORES DE PRECOSECHA
1. Factores ambientales:
 Temperatura
 Precipitación
 Suelo
 Viento
 Humedad relativa
2. Factores culturales:
 Nutrición mineral
 Poda
 Amarres
 Aporque
 Riego
 Tratamiento fitosanitario
CRITERIOS DE CALIDAD
La calidad de un producto dependerá en gran medida de la variedad, de las
condiciones climatológicas, del manejo de cultivo, de la madurez y método de
cosecha, y del manejo postcosecha.
 Forma.
 Color.
 Apariencia.
ÍNDICES DE MADUREZ
 Verde no hecho: frutos son bastantes grandes, aunque no
hayan alcanzado su completo crecimiento. Su color
fundamental es verde. Al tocarlos, están duros.
 Verde hechos: Los frutos han alcanzados su tamaño
máximo. El color principal, a menudo, es un poco más pálido
o más pardo, principalmente al lado del ápice. Los lóculos
están llenos de la materia específica gelatinosa.
 Pintoneando: La mayor parte de la superficie del fruto es
verde. Solamente en la parte apical tienen formada una
estrellita de color rosado. La parte interior, en torno a la
placenta, es rosada.
 Pintón: La mayor parte del fruto tiene un color rojo-amarillento.
 Maduro completo (maduración botánica): Los frutos son
completamente maduros, de color rojos.
OPERACIÓN DE COSECHA
En la cadena de producción y comercialización, la
cosecha es una operación de gran importancia ya que
la fruta es separada de la fuente de alimento, por lo
tanto tiene que sobrevivir por sí misma.
MANEJO EN EL CENTRO DE EMPAQUE
 Recepción
 Secado
 Clasificación
 Empaque y embalaje
 Almacenamiento
EMPAQUE Y TRANSPORTE
Debe tenerse en cuenta que un buen empaque debe poseer las siguientes
características:
 Ser unidades eficientes de manejo.
 Evitar infecciones.
 Proteger la calidad.
 Proteger el producto contra daños mecánicos como los producidos por
impactos, caídas, vibraciones, compresiones, etc.
 Conservar limpio el producto.
 Brindar comodidad en el almacenamiento.
TRANSPORTE
 El acomodamiento de las canastillas en el vehículo
debe permitir la circulación de aire y para realizar el
cargue debe contarse con una plata forma en el lugar
de acopio.
 Deben evitarse las cargas mixtas y si se presentan,
que los otros productos sean compatibles (frutas y
hortalizas) y estén bien empacadas.
 El vehículo debe estar en condiciones mecánicas e
higiénicas ideales u óptimas.
ENFRIAMIENTO RÁPIDO
 El enfriamiento con aire forzado es el método más efectivo por
ser más rápido y con menos riesgos de contaminación para el
fruto. Puede efectuarse también en cámara frigorífica, pero es
más lento. Se recomienda como temperatura final del mismo
entre 10 a 12,5 °C y una humedad relativa del 90 a 95%.
 El hidroenfriado no es aconsejable ya que puede provocar
daños en el tomate (rajaduras), particularmente si éste es
sumergido en el agua, Por las rajaduras y cicatrices del
pedúnculo pueden ingresar bacterias u hongos
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO
 Temperatura promedio es de 27 °C en la pulpa de la fruta cosechada, lo
cual dista mucho de la temperatura a la que debe permanecer el tomate.
En condiciones tan altas de temperatura, el deterioro del producto es más
acelerado.
Estado de madurez Rango de T° Vida útil
Verde maduro 12,8 – 15°C 14 días
Rojo claro 10 – 12 °C 8 – 10 días
Maduro firme 7 – 10 °C 3 – 5 días
Fuente: www.postharverst.ucdavis.edu. Suslow, T. y cantweel, M.:
DAÑO POR ENFRIAMIENTO
o Alteración de la maduración: es la incapacidad para desarrollar
completamente el color y el sabor, puede también ocurrir un
ensuavizamiento prematuro y la aparición irregular del color
(manchas).
o Picado o puntilleo: depresiones en la superficie.
o Pardeamiento de las semillas:
o Incremento de pudriciones: especialmente pudrición negra por
alternaría sp.
 Con el uso de las atmosferas modificadas y controladas, los beneficios del
almacenamiento refrigerado aumentaran, y se consigue almacenar el
tomate durante un mayor tiempo, con características de calidad aceptables
para el consumidor.
 Para tomate, se señala que a 12,8 °C y una atmosfera con un 3% de
oxígeno y el resto de nitrógeno, las perdidas en tomate pintón se reducen
del 90 al 5%, comparadas con tomate almacenado an aire libre a la misma
temperatura; además, el sabor se conserva con una calidad aceptable.
NORMAS DE CALIDAD
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de
tomates obtenidos de Lycopersicon esculentum Mill, de la
familia Solanaceae, que habrán de suministrarse frescos al
consumidor, después de su acondicionamiento y envasado.
Los tomates se pueden clasificar en cuatro tipos comerciales:
 Redondos.
 Asurcados.
 Oblongos o “largados”.
 Tomates “cereza” y “cóctel”.
DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CALIDAD
Requisitos mínimos:
 Enteros.
 Sanos, y exentos de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptos para el consumo.
 Limpios, y prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible.
 Prácticamente exentos de plagas, y daños causados por ellas, que afecten al aspecto general del
producto.
 Exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de una
cámara frigorífica.
 Exentos de cualquier olor y/o sabores extraños.
 Con aspecto fresco.
El desarrollo y condición de los tomates deberán ser tales que les permitan:
 soportar el transporte y la manipulación.
 llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.
Requisitos de Madurez:
Los tomates deberán estar suficientemente desarrollados y presentar un
grado de madurez satisfactorio.
Clasificación:
 Categoría “Extra”:
 Categoría I
 Categoría II
Disposiciones sobre la clasificación por calibres (CEE).
Código de calibre Diámetro (mm)
0 ≤ 20
1 > 20 ≤ 25
2 > 25 ≤ 30
3 > 30 ≤ 35
4 > 35 ≤ 40
5 > 40 ≤ 47
6 > 47 ≤ 57
7 > 57 ≤ 67
8 > 67 ≤ 82
9 > 82 ≤ 102
10 > 102
DISPOSICIONES SOBRE TOLERANCIAS
Tolerancias de calidad:
 Categoría extra
 Categoría I
 Categoría II
Tolerancias de calibre:
 Para todas las categorías, el 10%, en número o en peso, de los
tomates que no satisfagan los requisitos relativos al calibre, pero que
tengan un diámetro mayor o menor de 10 mm del calibre indicado.
DISPOSICIONES SOBRE LA PRESENTACIÓN
Homogeneidad: El contenido de cada envase deberá ser
homogéneo y estar constituido únicamente por tomates del
mismo origen, variedad o tipo comercial, calidad y calibre.
Envasado: Los tomates deberán envasarse de tal manera
que el producto quede debidamente protegido.
 Descripción de los Envases.
FORMAS DE PRESENTACIÓN
 Como tomate individual, con o sin cáliz y tallo corto.
 Como tomates en racimos
MARCADO O ETIQUETADO
Envases destinados al consumidor: Además de los requisitos de la Norma
General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados (CODEX STAN
1-1985), se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:
 Naturaleza del Producto
Envases no destinados a la venta al por menor: Cada envase deberá
llevar las siguientes indicaciones en letras agrupadas en el mismo lado, marcadas de
forma legible e indeleble y visibles desde el exterior, o bien en los documentos que
acompañan el envío.
 Identificación.
 Naturaleza del Producto.
 Origen del Producto.
 Especificaciones Comerciales.
 Marca de Inspección Oficial.
CONTAMINANTES
El producto al que se aplica las disposiciones de la presente Norma
deberá cumplir con los niveles máximos de la Norma General del
Codex para los Contaminantes y las Toxinas presentes en los
Alimentos y Piensos (CODEX STAN 193-1995).
El producto al que se aplica las disposiciones de la presente Norma
deberán cumplir con los límites máximos de residuos de plaguicidas
establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius.
HIGIENE
Se recomienda que el producto regulado por las disposiciones de la
presente Norma se prepare y manipule de conformidad con las secciones
apropiadas del Código Internacional Recomendado de Prácticas -
Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969),
Código de Prácticas de Higiene para Frutas y Hortalizas Frescas
(CAC/RCP 53-2003) y otros textos pertinentes del Codex, tales como
códigos de prácticas y códigos de prácticas de higiene.
El producto deberá ajustarse a los criterios microbiológicos establecidos
de conformidad con los. Principios para el Establecimiento y la Aplicación
de Criterios Microbiológicos a los Alimentos (CAC/GL 21-1997).
CONCLUCIONES
 El desarrollo del producto en la etapa de poscosecha puede
manejarse por métodos artificiales, y permitiendo así una óptima
conservación y comercialización.
 El sistema de empaque, el mal estado de las vías y la excesiva
madurez del fruto; hacen que se incrementen las pérdidas durante el
transporte.
 Los cambios en propiedades físicas y químicas que suceden durante
el almacenamiento asociados al manejo poscosecha y a las
condiciones ambientales provocan un incremento en la velocidad de
deterioro del tomate.
Manejo de-poscosecha-de-tomate

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaEdilberto72
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASMercedes Roa Roa
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOANTONIO VARGAS LINARES
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...YadhiraBetsabeDIAZCR
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivosAntony Varela
 
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...FAO
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasFelipe Torres
 
3aclase maduracion1parte
3aclase maduracion1parte3aclase maduracion1parte
3aclase maduracion1partepostcosecha
 
Almacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasAlmacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasedson pagan
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasJuan Melgarejo
 

La actualidad más candente (20)

Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosecha
 
PRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZASPRESENTACION DE HORTALIZAS
PRESENTACION DE HORTALIZAS
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
 
Operaciones post cosecha
Operaciones post cosechaOperaciones post cosecha
Operaciones post cosecha
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Control de malezas
Control de malezasControl de malezas
Control de malezas
 
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolas
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomate Cultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
3aclase maduracion1parte
3aclase maduracion1parte3aclase maduracion1parte
3aclase maduracion1parte
 
Fresa bpa 1
Fresa bpa 1Fresa bpa 1
Fresa bpa 1
 
Almacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasAlmacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillas
 
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 

Similar a Manejo de-poscosecha-de-tomate

proyectos de produccion manzana
proyectos de produccion manzanaproyectos de produccion manzana
proyectos de produccion manzanaGerman Gomez
 
Planta virtual para subir (1)
Planta virtual para subir (1)Planta virtual para subir (1)
Planta virtual para subir (1)Juaan Diego
 
CONCENTRADO Y CONSERVA DE
CONCENTRADO Y CONSERVA DECONCENTRADO Y CONSERVA DE
CONCENTRADO Y CONSERVA DEJuaan Diego
 
frutos climatericos y no climatericos.pdf
frutos climatericos y no climatericos.pdffrutos climatericos y no climatericos.pdf
frutos climatericos y no climatericos.pdfNelsonRoca
 
E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)
E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)
E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)fpardo13
 
Sesion 03 curso procesos industriales i - 2021-i
Sesion 03 curso procesos industriales  i - 2021-iSesion 03 curso procesos industriales  i - 2021-i
Sesion 03 curso procesos industriales i - 2021-iFiloJose
 
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosechaClase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosechabelen del valle
 
5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicos5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicosReparacion de Pcs Deseret
 
Conservas caseras
Conservas caserasConservas caseras
Conservas caserasmariac0524
 

Similar a Manejo de-poscosecha-de-tomate (20)

Cxs 303s
Cxs 303sCxs 303s
Cxs 303s
 
Cosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higoCosecha y postcosecha en higo
Cosecha y postcosecha en higo
 
Tratamiento poscosecha de Mangifera indica L.
Tratamiento poscosecha de Mangifera indica L.Tratamiento poscosecha de Mangifera indica L.
Tratamiento poscosecha de Mangifera indica L.
 
Congelación del tomate
Congelación del tomateCongelación del tomate
Congelación del tomate
 
proyectos de produccion manzana
proyectos de produccion manzanaproyectos de produccion manzana
proyectos de produccion manzana
 
Planta virtual para subir (1)
Planta virtual para subir (1)Planta virtual para subir (1)
Planta virtual para subir (1)
 
CONCENTRADO Y CONSERVA DE
CONCENTRADO Y CONSERVA DECONCENTRADO Y CONSERVA DE
CONCENTRADO Y CONSERVA DE
 
frutos climatericos y no climatericos.pdf
frutos climatericos y no climatericos.pdffrutos climatericos y no climatericos.pdf
frutos climatericos y no climatericos.pdf
 
Cxs 197s
Cxs 197sCxs 197s
Cxs 197s
 
E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)
E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)
E-Portafolio Tecnologia de Alimentos III (Productos Cárnicos)
 
Sesion 03 curso procesos industriales i - 2021-i
Sesion 03 curso procesos industriales  i - 2021-iSesion 03 curso procesos industriales  i - 2021-i
Sesion 03 curso procesos industriales i - 2021-i
 
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosechaClase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
Clase4 tecnologia de percederosmanejopostcosecha
 
conservación de la carne metodos quimicos
conservación de la carne metodos quimicosconservación de la carne metodos quimicos
conservación de la carne metodos quimicos
 
5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicos5. conservación de la carne metodos quimicos
5. conservación de la carne metodos quimicos
 
bpm-panificados
bpm-panificadosbpm-panificados
bpm-panificados
 
Bpm panificados
Bpm panificadosBpm panificados
Bpm panificados
 
Categorizacion del esparrago
Categorizacion del esparragoCategorizacion del esparrago
Categorizacion del esparrago
 
Conservas caseras[1]
Conservas caseras[1]Conservas caseras[1]
Conservas caseras[1]
 
Conservas caseras
Conservas caserasConservas caseras
Conservas caseras
 
Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
 

Último

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdffrankysteven
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 

Último (20)

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Manejo de-poscosecha-de-tomate

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS INTEGRANTES: ADRIANZEN GUERRERO DANIEL CIEZA PAREDES CINTHIA GARCIA NEYRA SARELA LOPEZ ADRIANZEN ROSMERI JULCA NEIRA ANADELA MAZA ADRIANZEN ELIX SANTOS GUERRERO ALEX
  • 2. OBJETIVOS  Objetivo general  Mediante las tecnologías que hay para el manejo de poscosecha del tomate se debe aplicarla para obtener mejor resultados, es decir productos de buena calidad para el consumo humano.  Objetivos específicos  Conocer los diferentes criterios e índices de madurez del tomate para el proceso de cosecha, transporte y empaque.  Aplicar las normas de calidad del tomate, utilizando el codex alimentarius, para tener un producto mejor y de buena calidad.
  • 3. POSTCOSECHA DEL TOMATE  Una vez hecha la recolección, se deberá depositar el fruto en contenedores o en cajas de cosecha.  No debe asolearse y debe llevarse al área de selección y empaque, cuidando que el tamaño y el peso de la caja no sean demasiado grandes para no dañarlo.  Se lleva a cabo la limpieza y selección aplicando los criterios de color, tamaño y textura y en algunos casos también de peso.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO  Debe ser firme al tacto, bien desarrollado y formado; estar limpio y libre de pudriciones; libre o con manifestación leve de defectos de origen climático (granizo, quemaduras de sol, daño por frío), mecánico, entomológico, genético y fisiológico.  En cuanto al valor nutritivo, los tomates tienen un alto contenido de agua (94%) y muy bajo de grasa; son una fuente importante de potasio, fósforo y magnesio (favorable para nervios y músculos); de vitaminas B1, B2, B5, E, A y C, y licopeno (antioxidante).
  • 5. FACTORES DE PRECOSECHA 1. Factores ambientales:  Temperatura  Precipitación  Suelo  Viento  Humedad relativa 2. Factores culturales:  Nutrición mineral  Poda  Amarres  Aporque  Riego  Tratamiento fitosanitario
  • 6. CRITERIOS DE CALIDAD La calidad de un producto dependerá en gran medida de la variedad, de las condiciones climatológicas, del manejo de cultivo, de la madurez y método de cosecha, y del manejo postcosecha.  Forma.  Color.  Apariencia.
  • 7. ÍNDICES DE MADUREZ  Verde no hecho: frutos son bastantes grandes, aunque no hayan alcanzado su completo crecimiento. Su color fundamental es verde. Al tocarlos, están duros.  Verde hechos: Los frutos han alcanzados su tamaño máximo. El color principal, a menudo, es un poco más pálido o más pardo, principalmente al lado del ápice. Los lóculos están llenos de la materia específica gelatinosa.  Pintoneando: La mayor parte de la superficie del fruto es verde. Solamente en la parte apical tienen formada una estrellita de color rosado. La parte interior, en torno a la placenta, es rosada.  Pintón: La mayor parte del fruto tiene un color rojo-amarillento.  Maduro completo (maduración botánica): Los frutos son completamente maduros, de color rojos.
  • 8. OPERACIÓN DE COSECHA En la cadena de producción y comercialización, la cosecha es una operación de gran importancia ya que la fruta es separada de la fuente de alimento, por lo tanto tiene que sobrevivir por sí misma. MANEJO EN EL CENTRO DE EMPAQUE  Recepción  Secado  Clasificación  Empaque y embalaje  Almacenamiento
  • 9.
  • 10. EMPAQUE Y TRANSPORTE Debe tenerse en cuenta que un buen empaque debe poseer las siguientes características:  Ser unidades eficientes de manejo.  Evitar infecciones.  Proteger la calidad.  Proteger el producto contra daños mecánicos como los producidos por impactos, caídas, vibraciones, compresiones, etc.  Conservar limpio el producto.  Brindar comodidad en el almacenamiento.
  • 11. TRANSPORTE  El acomodamiento de las canastillas en el vehículo debe permitir la circulación de aire y para realizar el cargue debe contarse con una plata forma en el lugar de acopio.  Deben evitarse las cargas mixtas y si se presentan, que los otros productos sean compatibles (frutas y hortalizas) y estén bien empacadas.  El vehículo debe estar en condiciones mecánicas e higiénicas ideales u óptimas.
  • 12. ENFRIAMIENTO RÁPIDO  El enfriamiento con aire forzado es el método más efectivo por ser más rápido y con menos riesgos de contaminación para el fruto. Puede efectuarse también en cámara frigorífica, pero es más lento. Se recomienda como temperatura final del mismo entre 10 a 12,5 °C y una humedad relativa del 90 a 95%.  El hidroenfriado no es aconsejable ya que puede provocar daños en el tomate (rajaduras), particularmente si éste es sumergido en el agua, Por las rajaduras y cicatrices del pedúnculo pueden ingresar bacterias u hongos
  • 13. CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO  Temperatura promedio es de 27 °C en la pulpa de la fruta cosechada, lo cual dista mucho de la temperatura a la que debe permanecer el tomate. En condiciones tan altas de temperatura, el deterioro del producto es más acelerado. Estado de madurez Rango de T° Vida útil Verde maduro 12,8 – 15°C 14 días Rojo claro 10 – 12 °C 8 – 10 días Maduro firme 7 – 10 °C 3 – 5 días Fuente: www.postharverst.ucdavis.edu. Suslow, T. y cantweel, M.:
  • 14. DAÑO POR ENFRIAMIENTO o Alteración de la maduración: es la incapacidad para desarrollar completamente el color y el sabor, puede también ocurrir un ensuavizamiento prematuro y la aparición irregular del color (manchas). o Picado o puntilleo: depresiones en la superficie. o Pardeamiento de las semillas: o Incremento de pudriciones: especialmente pudrición negra por alternaría sp.
  • 15.  Con el uso de las atmosferas modificadas y controladas, los beneficios del almacenamiento refrigerado aumentaran, y se consigue almacenar el tomate durante un mayor tiempo, con características de calidad aceptables para el consumidor.  Para tomate, se señala que a 12,8 °C y una atmosfera con un 3% de oxígeno y el resto de nitrógeno, las perdidas en tomate pintón se reducen del 90 al 5%, comparadas con tomate almacenado an aire libre a la misma temperatura; además, el sabor se conserva con una calidad aceptable.
  • 16. NORMAS DE CALIDAD DEFINICIÓN DEL PRODUCTO Esta Norma se aplica a las variedades comerciales de tomates obtenidos de Lycopersicon esculentum Mill, de la familia Solanaceae, que habrán de suministrarse frescos al consumidor, después de su acondicionamiento y envasado. Los tomates se pueden clasificar en cuatro tipos comerciales:  Redondos.  Asurcados.  Oblongos o “largados”.  Tomates “cereza” y “cóctel”.
  • 17. DISPOSICIONES RELATIVAS A LA CALIDAD Requisitos mínimos:  Enteros.  Sanos, y exentos de podredumbre o deterioro que hagan que no sean aptos para el consumo.  Limpios, y prácticamente exentos de cualquier materia extraña visible.  Prácticamente exentos de plagas, y daños causados por ellas, que afecten al aspecto general del producto.  Exentos de humedad externa anormal, salvo la condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica.  Exentos de cualquier olor y/o sabores extraños.  Con aspecto fresco. El desarrollo y condición de los tomates deberán ser tales que les permitan:  soportar el transporte y la manipulación.  llegar en estado satisfactorio al lugar de destino.
  • 18. Requisitos de Madurez: Los tomates deberán estar suficientemente desarrollados y presentar un grado de madurez satisfactorio. Clasificación:  Categoría “Extra”:  Categoría I  Categoría II
  • 19. Disposiciones sobre la clasificación por calibres (CEE). Código de calibre Diámetro (mm) 0 ≤ 20 1 > 20 ≤ 25 2 > 25 ≤ 30 3 > 30 ≤ 35 4 > 35 ≤ 40 5 > 40 ≤ 47 6 > 47 ≤ 57 7 > 57 ≤ 67 8 > 67 ≤ 82 9 > 82 ≤ 102 10 > 102
  • 20. DISPOSICIONES SOBRE TOLERANCIAS Tolerancias de calidad:  Categoría extra  Categoría I  Categoría II Tolerancias de calibre:  Para todas las categorías, el 10%, en número o en peso, de los tomates que no satisfagan los requisitos relativos al calibre, pero que tengan un diámetro mayor o menor de 10 mm del calibre indicado.
  • 21. DISPOSICIONES SOBRE LA PRESENTACIÓN Homogeneidad: El contenido de cada envase deberá ser homogéneo y estar constituido únicamente por tomates del mismo origen, variedad o tipo comercial, calidad y calibre. Envasado: Los tomates deberán envasarse de tal manera que el producto quede debidamente protegido.  Descripción de los Envases. FORMAS DE PRESENTACIÓN  Como tomate individual, con o sin cáliz y tallo corto.  Como tomates en racimos
  • 22. MARCADO O ETIQUETADO Envases destinados al consumidor: Además de los requisitos de la Norma General del Codex para el Etiquetado de Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985), se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:  Naturaleza del Producto Envases no destinados a la venta al por menor: Cada envase deberá llevar las siguientes indicaciones en letras agrupadas en el mismo lado, marcadas de forma legible e indeleble y visibles desde el exterior, o bien en los documentos que acompañan el envío.  Identificación.  Naturaleza del Producto.  Origen del Producto.  Especificaciones Comerciales.  Marca de Inspección Oficial.
  • 23. CONTAMINANTES El producto al que se aplica las disposiciones de la presente Norma deberá cumplir con los niveles máximos de la Norma General del Codex para los Contaminantes y las Toxinas presentes en los Alimentos y Piensos (CODEX STAN 193-1995). El producto al que se aplica las disposiciones de la presente Norma deberán cumplir con los límites máximos de residuos de plaguicidas establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius.
  • 24. HIGIENE Se recomienda que el producto regulado por las disposiciones de la presente Norma se prepare y manipule de conformidad con las secciones apropiadas del Código Internacional Recomendado de Prácticas - Principios Generales de Higiene de los Alimentos (CAC/RCP 1-1969), Código de Prácticas de Higiene para Frutas y Hortalizas Frescas (CAC/RCP 53-2003) y otros textos pertinentes del Codex, tales como códigos de prácticas y códigos de prácticas de higiene. El producto deberá ajustarse a los criterios microbiológicos establecidos de conformidad con los. Principios para el Establecimiento y la Aplicación de Criterios Microbiológicos a los Alimentos (CAC/GL 21-1997).
  • 25. CONCLUCIONES  El desarrollo del producto en la etapa de poscosecha puede manejarse por métodos artificiales, y permitiendo así una óptima conservación y comercialización.  El sistema de empaque, el mal estado de las vías y la excesiva madurez del fruto; hacen que se incrementen las pérdidas durante el transporte.  Los cambios en propiedades físicas y químicas que suceden durante el almacenamiento asociados al manejo poscosecha y a las condiciones ambientales provocan un incremento en la velocidad de deterioro del tomate.