SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO ODONTOLOGICO DE PX
CON ENFERMEDADES SITEMICAS
Omar Alejandro Medina López
Hugo Antonio Chávez Pérez
Jonathan López Chiquet
Alberto Hernández López
Luis Fernando Aguilera Cervantes
Juan Carlos Rojas Figueroa
HIPERTENSION
• Aumento sostenido de la presión arterial por
encima de 140 mmHg sistólica y superior de
90mmHg diastólica
PRIMARIA: No existe causa definida
SECUNDARIA: Causa identificada y de corrección
MANEJO ODONTOLOGICO
Interconsulta con el médico-Clasificación de la HTA
Terapia farmacológica
Evolución y control de la HTA
Tomar la presión en cada cita
Citas en las tarde y optimizar el tiempo de trabajo
Ambiente relajado, de ser necesario prescribir ansiolíticos la noche anterior y una hora antes de la
cita
Evitar terapias largas con AINES
Estricto control de placa
CONSIDERACIONES FARMACOLOGICAS
• Diuréticos y anticolinérgicos disminuyen salivación, emplear enjuagues antisépticos sin
alcohol como clorhexidina y sustitutos de la saliva.
Anestésicos locales con vasoconstrictor adrenérgico no se contraindican para pacientes tipo 1
y 2, recomendado epinefrina al 0.054 mg.
Contraindicados:
•
Cuando el paciente no está bajo control médico estricto.
Cuando su condición actual se desconozca
Cuando esté recibiendo bloqueadores beta adrenérgicos
Cuando sufra arritmia.
Angina de pecho inestable.
No aplicarse de manera intraligamentosa o intraosea, ni hacer uso de hilo retractor de
tejidos
MANIFESTACIONES BUCALES
Xerostomía (Caries y enfermedad periodontal)
Agrandamiento gingival y eritema multiforme
Reacciones liquenoides
Trastornos en la percepción de los sabores
DIABETES
a) Dependientes de insulina (tipo 1),
no dependientes de insulina (tipo 2) y
por causas distintas a la secreción o
funcionamiento insulínico.
b) Personas con cifras limítrofes de
glucosa o que han sufrido
hiperglucemia sólo temporalmente. c) Por antecedentes personales,
familiares o patológicos son
susceptibles.
CLASIFICACIÓN DE PACIENTES
Pacientes sospechosos
Pacientes de grupos de riesgo
Pacientes diabéticos no controlados
Pacientes diabéticos estables
Pacientes diabéticos mal controlados
Pacientes lábiles
IMPORTANTE CONOCER
• Antigüedad de la enfermedad.
• Riesgos de descompensación y precauciones
• Nivel de compromiso con el tratamiento.
• Efectos secundarios acumulados en otros órganos.
• Si hay síndromes mayores.
• Tolerancia del paciente a tratamientos.
RECOMENDACIONES
• Medicamento-dieta.
• No asistir en ayuno
• Complementos alimenticios
• En caso de descompensación proveer glucosa
• Promover un ambiente de tranquilidad y seguridad.
• Condición Pulpar y periodontal de los pacientes debe ser
óptima.
• Higiene del paciente debe ser eficiente.
• Pacientes descompensados, no tratamiento
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
• Pacientes sospechosos o de grupos de riesgo:
Examen de glucosa 2 horas posprandial
Mayor a 200=Diagnóstico presuntivo de diabetes mellitus.
• Pacientes diabéticos:
Examen de hemoglobina glucosilada
o Pésimo control: >18
o Zona de peligro: 14 a 18
o Falla en el control: 12 a 14
o Buen control: 10 a 12
o Excelente control: 8 a 10
o Normal: 6 a 8
o Hipoglucemia: <6
CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS
Vasoconstrictor adrenérgico:
o El uso excesivo puede causar necrosis o problemas
reparativos.
o La adrenalina tiene efecto antagonista a la insulina.
Diuréticos, glucocorticoides, fenitoína e
inmunosupresores deterioran la tolerancia a la glucosa o
aumentan la pérdida de líquidos.
MANIFESTACIONES ORALES
• Aliento cetonico
• Alteraciones reparativas
• Atrofia mucosa
• Riesgo infeccioso
• Riesgo de sangrado
• Hipo salivación
• Sialosis diabética
• Disestesias
• Enfermedad periodontal
• Caries e hipoplasias
Arritmias
Trastornos de la conducción de los impulsos eléctricos del corazón.
Bradiarritmias
Se caracterizan por una frecuencia cardiaca menor de lo habitual y se ocasionan por fallos en la
formación del impulso eléctrico o en la conducción del mismo. Pueden ser asintomáticas. Si
causan síntomas, suelen ser como mareos, pérdidas de consciencia (síncope) o fatigabilidad. Para
su tratamiento a veces es necesaria la implantación de marcapasos.
Taquiarritmias: trastornos acelerados del ritmo cardiaco(100 latidos por minuto)
Exámenes complementarios
INR para paciente que reciba anticoagulantes( quirúrgicos mas complejos)
paciente que toman acido acetil salicílico, suspender medicamento una semana antes.
Uso de antirritmicos: biometría incluya cuenta plaquetaria
• Manejo del paciente
Conocer diagnostico y opinión del medico
Historia clínica detallada
Toma de los signos vitales en la cita inicial y remitir al
medico si la frecuencia cardiaca sea mayor a 100 o menos
60 latidos por minuto
Pacientes con marcapasos consultar al medico para saber si hay riesgo
de que se altere el ritmo aparatos que produzcan radiación
electromagnética,(bisturí eléctrico ultrasonido).
Emplearse anestésicos locales que contengan algún vasoconstrictor no
adrenérgico
• Manifestaciones clínicas
.Fatiga
.Mareo
.Sincope
.Hipo salivación por medicamentos
.Palidez, sudoración, ansiedad.
Manifestaciones bucales
se producen por los medicamentos
.Tendencia hemorrágica
. Petequias
. Purpuras
.Ulceraciones de la mucosa
.Xerostomía
.Lupus eritematoso
Manejo en la clínica
Consultar al medico
No trabajar si no esta controlado
Tomar signos vitales en cada cita
Control del estrés
Si utiliza marcapasos evitar el uso de equipo que pueda interferir con
la función del mismo.
Emergencia
Detener el tratamiento
Evaluar signos vitales y estado mental del paciente
Llamar a un medico o servicio de emergencia
Administrar oxigeno
Hepatitis alcohólica.
Cambios intracelulares de los
hepatocitos por la ingesta crónica
del alcohol.
Manejo del paciente.
• Indagar sobre los eventos hemorrágicos que
haya sufrido anteriormente
• Nivelar factores de coagulación junto al
medico
• Riesgo de sangrado paciente con ingesta
aguda de alcohol.
Exámenes complentarios.
• Iniciara el tiempo de protrombina (TP)
• El tiempo parcial de tromboplastina(TPT)
• Biometría hemática que influya un recuerdo
plaquetario
• Tiempo de sangrado bajo la técnica ivy que
ofrece un diagnostico de la función
plaquetaria.
Consideraciones farmacológicas.
• Antibióticos, las sulfonamidas, el naproxeno,
el ibuprofeno, los tranquilizantes menores
entre otros alteran el numero o la función de
las plaquetas y factores de coagulación.
• No usar enjuagues con alcohol evitando
recidivas.
Manifestaciones orales.
• Queilitis angular
• Agrandamiento, enrojecimiento y sangrado
gingival por falta de vit. C
• Sialosis alcohólica y agrandamiento parotídeo
• Halitosis.
• La disfunción hepática puede llevar a eventos
hemorrágicos espontáneos o provocados, se
puede observar sangrado gingival espontaneo,
aparición de hematomas postquirúrgicos.
• Carcinoma por combinación de alcohol y
tabaco.
INFECCION POR VIH
• Produce disminución de la resistencia
inmunológica celular. Que permite
desarrollar infecciones oportunistas y/o
neoplasias malignas.
PLAN DE TRATAMIENTO
• Paciente en etapas tempranas: no
modificaciones
• Pacientes en etapas avanzadas: pueden
ser tratados una vez se descarte la
existencia de riesgo de sangrado o
infección por trombocitopenia y
neutropenia.
Prioridades para el manejo
• 1 alivio de las molestias.
• 2 restauración de la función.
• 3 limitación del daño.
• 4 considerar resultados estéticos.
Odontología restauradora
• No en pacientes con caries rampante,
hipo salivación, acidez oral, pacientes no
ambulatorios o en etapa terminal y
aquellos con manifestaciones orales que
dificulten el trabajo.
Prótesis
• Preferir aparatos removibles ligeros,
que permitan fácil higiene.
Cirugía bucal
• Se presenta un riesgo elevado de
infecciones oportunistas y sangrado
excesivo.
• El uso de antimicrobianos debe ser con
precaución.
Endodoncia
• Realizarlo de inmediato para evitar
infecciones periapicales.
ortodoncia
• No en los pacientes que se encuentran
en etapas terminales.
MANIFESTACIONES
ORALES
Lesiones orales asociadas con
VIH
• • Micóticas: Candidiasis, pseudomembranosa, eritematosa,
queilitis angular, histoplasmosis, criptococosis.
• • Virales: Herpes simple, herpes zoster, papiloma virus humano,
citomegalovirus, leucoplasia vellosa.
• • Bacterianas: Eritema gingival lineal, periodontitis ulcerativa
necrotizante, complejo Mycobacterium aviurn, angiomatosis
bacilar.
• • Neoplásicas: Sarcoma de Kaposi, linfoma no Hodgkin.
• • Otros: Aftas recurrentes, púrpura trombocitopénico inmune,
enfermedad de la glándula salival
GUN Y PUN
Exámenes complementarios
• Pacientes con enfermedad avanzada:
cuenta linfocitaria, biometría hemática
completa e idealmente conocer los
niveles plasmáticos de arn de VIH.
• Pacientes de alto riesgo: prueba Elisa
Desencadenado por una infección en amígdalas,
faringe o vías respiratorias altas, donde la
respuesta defensiva termina afectando el tejido
conectivo en diversos órganos.
Recomendaciones
• Todo paciente con historial de fiebre
reumática sin daño valvular puede tratarse
como sano.
• Paciente con daño valvular, portadores de
prótesis valvulares o con antecedentes de
endocarditis infecciosa debe recibir profilaxis
antimicrobiana.
• Paciente con anticoagulantes solicitarle un
INR.
• Siempre aplicar anestésicos locales con
vasoconstrictor.
Manifestaciones Bucales
• Amigdalas: puede mostrar acumulos caseosos, mezcla de
secreciones, restos alimenticios y bacterias.
• Petequias en el paladar.
HEMOFILIA
Trastorno de la coagulación
Tipo A deficiencia de factor VIII
Tipo B deficiencia del factor IX
Caracterizadas por hemorragia provocada o espontanea.
MANEJON DE EL PACIENTE
• Historia sobre el tipo de hemofilia y los
antecedentes de hemorragia y manejo
interdisciplinario
• Manejo ambulatorio para el procedimiento
que no genere sangrado y hospitalario para
procedimientos quirúrgicos y que no conlleve
sangrado procuagulante debe aumentar al 50
o 75%
Específicamente para cirugías
• La preparación previa con terapia de
sustitución (criopreciopitado o factor VII
liofilizado) medicamentos antifibrinos y
liberadores de el factor VII procurar el uso de
bisturí eléctrico y utilizar hemostático local
• Prescribir enjuagues con antifibrinos que
contribuyan al mantenimiento de el coagulo
MANIFESTACIONES ORALES
• Hemorragia en frenillos y en lengua por
trauma
• Hemorragia gingival sin causa
• Sangrado tardío posterior a extracciones
• Petequias y equimosis
• Los pacientes hemofílicos tienden a no
sangrar durante el procedimiento quirúrgico
• Pero transcurrió el tiempo se generara
hemorragia difícil de controlar con
hemostático local
Prevención
• Aplicar flúor sellar fosas y fisuras evitar el
consumo de azucares y enjuagues con flúor a
una concentración de 0.02%
Prótesis
• Prótesis fijas, el tallado debe de ser
preferencia supra gingival asegurándose que
el paciente tenga una excelente higiene
Operatoria
• Se puede realizar cualquier procedimiento
solo que en caso de utilizar anestésico se debe
administrar bajo terapia de sustitución
Cirugía
• Evitarlos y en caso de hacerlos deben ser un
medio hospitalario
Periodoncia
• De ser necesaria debe estar resuelta la
investigación gingival intentando colgajos
amplios y bien disecados
Endodoncia
• Cuando el tratamiento endodontico rebase la
unión cemento dentinaria o se intente extraer
una pulpa vital, el paciente debe recibir
terapia de sustitución
Administraciones anestésicos locales y
generales
• Técnicas infiltrarías intraligamentarias y el uso
de oxido nitroso
• Tipotroncular con terapia de sustitución
No
se recomiendan
implantes dentales
•GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Repercusión Sistémica de la Enfermedad Periodontal
Repercusión Sistémica de la Enfermedad PeriodontalRepercusión Sistémica de la Enfermedad Periodontal
Repercusión Sistémica de la Enfermedad Periodontal
Ricardo Benza
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
pipebarra
 
Carpal
CarpalCarpal
Carpal
Ortokarlos
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Pedro Alonso L M
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
Christian López
 
Instrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodonciasInstrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodoncias
Fernando Santos
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Daniela Giraldo
 
principios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forcepsprincipios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forceps
Thania Lucia
 
Ppr impresión modelo McCracken
Ppr impresión modelo McCrackenPpr impresión modelo McCracken
Ppr impresión modelo McCracken
protocolosprostodontico
 
Anestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodonciaAnestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodoncia
Cat Lunac
 
Biotipos faciales
Biotipos facialesBiotipos faciales
Biotipos faciales
Maria Fernanda Rojas
 
Indice de Dean. Fluorosis dental
Indice de Dean. Fluorosis dentalIndice de Dean. Fluorosis dental
Indice de Dean. Fluorosis dental
geysselyreyes
 
endo
endoendo
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
Desirée Rodríguez
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
Juan Krlos
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
Isidoro Cáceres Parada
 
Manejo estetico de la rehabilitación oral
Manejo estetico de la rehabilitación oralManejo estetico de la rehabilitación oral
Manejo estetico de la rehabilitación oral
anakarinarodriguezmartinez
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Final
valery
 
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructuraRpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
ricavelez
 
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleParalelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Repercusión Sistémica de la Enfermedad Periodontal
Repercusión Sistémica de la Enfermedad PeriodontalRepercusión Sistémica de la Enfermedad Periodontal
Repercusión Sistémica de la Enfermedad Periodontal
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
 
Carpal
CarpalCarpal
Carpal
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
 
Clasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodonciaClasificación del instrumental de exodoncia
Clasificación del instrumental de exodoncia
 
Instrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodonciasInstrumental y material para realizar exodoncias
Instrumental y material para realizar exodoncias
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
 
principios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forcepsprincipios de elevadores y forceps
principios de elevadores y forceps
 
Ppr impresión modelo McCracken
Ppr impresión modelo McCrackenPpr impresión modelo McCracken
Ppr impresión modelo McCracken
 
Anestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodonciaAnestesia local en endodoncia
Anestesia local en endodoncia
 
Biotipos faciales
Biotipos facialesBiotipos faciales
Biotipos faciales
 
Indice de Dean. Fluorosis dental
Indice de Dean. Fluorosis dentalIndice de Dean. Fluorosis dental
Indice de Dean. Fluorosis dental
 
endo
endoendo
endo
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
 
Manejo estetico de la rehabilitación oral
Manejo estetico de la rehabilitación oralManejo estetico de la rehabilitación oral
Manejo estetico de la rehabilitación oral
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Final
 
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructuraRpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
 
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleParalelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
 

Similar a Manejo odontologico de px con enfermedades sitemicas

Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
franlavin
 
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IICondiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Mario Relux
 
Anti hta
Anti htaAnti hta
Anti hta
Daniel Borba
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Oscar Furlong
 
HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptxHISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
andresg09mp
 
Enfermedades sistémicas odontológicas
Enfermedades  sistémicas odontológicasEnfermedades  sistémicas odontológicas
Enfermedades sistémicas odontológicas
Álex Contreras Yáñez
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
Camilo Fuentes González
 
Seguridad transfusional converted
Seguridad transfusional convertedSeguridad transfusional converted
Seguridad transfusional converted
Cronicas Saint
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
Hospital Guadix
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
Hospital Guadix
 
Sindrome de Lesion Renal Aguda 2017.pptx
Sindrome de Lesion Renal Aguda 2017.pptxSindrome de Lesion Renal Aguda 2017.pptx
Sindrome de Lesion Renal Aguda 2017.pptx
MariaIsabelPulgarEmi
 
Sx de Addison
Sx de AddisonSx de Addison
Sx de Addison
NicoleSalinas11
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Bruno Saldivar Oviedo
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de HipofisisConsideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
KarolinaQuiroz3
 
dengue 2023.pptx
dengue 2023.pptxdengue 2023.pptx
dengue 2023.pptx
walter002
 
MEDICINA PREOPERATORIA.pptx
MEDICINA PREOPERATORIA.pptxMEDICINA PREOPERATORIA.pptx
MEDICINA PREOPERATORIA.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Tania Mayagoitia
 
Seminario n°11 hta
Seminario n°11 htaSeminario n°11 hta
Seminario n°11 hta
Carolina González Villarreal
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
Isidora Paz Maulen
 

Similar a Manejo odontologico de px con enfermedades sitemicas (20)

Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
Seminario n°9 Grupo Dr. Montalva
 
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IICondiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
 
Anti hta
Anti htaAnti hta
Anti hta
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
HISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptxHISTORIA CLÍNICA.pptx
HISTORIA CLÍNICA.pptx
 
Enfermedades sistémicas odontológicas
Enfermedades  sistémicas odontológicasEnfermedades  sistémicas odontológicas
Enfermedades sistémicas odontológicas
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
 
Seguridad transfusional converted
Seguridad transfusional convertedSeguridad transfusional converted
Seguridad transfusional converted
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
 
Sindrome de Lesion Renal Aguda 2017.pptx
Sindrome de Lesion Renal Aguda 2017.pptxSindrome de Lesion Renal Aguda 2017.pptx
Sindrome de Lesion Renal Aguda 2017.pptx
 
Sx de Addison
Sx de AddisonSx de Addison
Sx de Addison
 
Gota ppt
Gota    pptGota    ppt
Gota ppt
 
Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837Gotadefinitiva ppt-180725082837
Gotadefinitiva ppt-180725082837
 
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de HipofisisConsideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
Consideraciones anestésicas para cirugía de Hipofisis
 
dengue 2023.pptx
dengue 2023.pptxdengue 2023.pptx
dengue 2023.pptx
 
MEDICINA PREOPERATORIA.pptx
MEDICINA PREOPERATORIA.pptxMEDICINA PREOPERATORIA.pptx
MEDICINA PREOPERATORIA.pptx
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Seminario n°11 hta
Seminario n°11 htaSeminario n°11 hta
Seminario n°11 hta
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Manejo odontologico de px con enfermedades sitemicas

  • 1. MANEJO ODONTOLOGICO DE PX CON ENFERMEDADES SITEMICAS Omar Alejandro Medina López Hugo Antonio Chávez Pérez Jonathan López Chiquet Alberto Hernández López Luis Fernando Aguilera Cervantes Juan Carlos Rojas Figueroa
  • 2. HIPERTENSION • Aumento sostenido de la presión arterial por encima de 140 mmHg sistólica y superior de 90mmHg diastólica PRIMARIA: No existe causa definida SECUNDARIA: Causa identificada y de corrección
  • 3. MANEJO ODONTOLOGICO Interconsulta con el médico-Clasificación de la HTA Terapia farmacológica Evolución y control de la HTA Tomar la presión en cada cita Citas en las tarde y optimizar el tiempo de trabajo Ambiente relajado, de ser necesario prescribir ansiolíticos la noche anterior y una hora antes de la cita Evitar terapias largas con AINES Estricto control de placa
  • 4. CONSIDERACIONES FARMACOLOGICAS • Diuréticos y anticolinérgicos disminuyen salivación, emplear enjuagues antisépticos sin alcohol como clorhexidina y sustitutos de la saliva. Anestésicos locales con vasoconstrictor adrenérgico no se contraindican para pacientes tipo 1 y 2, recomendado epinefrina al 0.054 mg. Contraindicados: • Cuando el paciente no está bajo control médico estricto. Cuando su condición actual se desconozca Cuando esté recibiendo bloqueadores beta adrenérgicos Cuando sufra arritmia. Angina de pecho inestable. No aplicarse de manera intraligamentosa o intraosea, ni hacer uso de hilo retractor de tejidos
  • 5. MANIFESTACIONES BUCALES Xerostomía (Caries y enfermedad periodontal) Agrandamiento gingival y eritema multiforme Reacciones liquenoides Trastornos en la percepción de los sabores
  • 6. DIABETES a) Dependientes de insulina (tipo 1), no dependientes de insulina (tipo 2) y por causas distintas a la secreción o funcionamiento insulínico. b) Personas con cifras limítrofes de glucosa o que han sufrido hiperglucemia sólo temporalmente. c) Por antecedentes personales, familiares o patológicos son susceptibles.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE PACIENTES Pacientes sospechosos Pacientes de grupos de riesgo Pacientes diabéticos no controlados Pacientes diabéticos estables Pacientes diabéticos mal controlados Pacientes lábiles
  • 8. IMPORTANTE CONOCER • Antigüedad de la enfermedad. • Riesgos de descompensación y precauciones • Nivel de compromiso con el tratamiento. • Efectos secundarios acumulados en otros órganos. • Si hay síndromes mayores. • Tolerancia del paciente a tratamientos.
  • 9. RECOMENDACIONES • Medicamento-dieta. • No asistir en ayuno • Complementos alimenticios • En caso de descompensación proveer glucosa • Promover un ambiente de tranquilidad y seguridad. • Condición Pulpar y periodontal de los pacientes debe ser óptima. • Higiene del paciente debe ser eficiente. • Pacientes descompensados, no tratamiento
  • 10. EXAMENES COMPLEMENTARIOS • Pacientes sospechosos o de grupos de riesgo: Examen de glucosa 2 horas posprandial Mayor a 200=Diagnóstico presuntivo de diabetes mellitus. • Pacientes diabéticos: Examen de hemoglobina glucosilada o Pésimo control: >18 o Zona de peligro: 14 a 18 o Falla en el control: 12 a 14 o Buen control: 10 a 12 o Excelente control: 8 a 10 o Normal: 6 a 8 o Hipoglucemia: <6
  • 11. CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS Vasoconstrictor adrenérgico: o El uso excesivo puede causar necrosis o problemas reparativos. o La adrenalina tiene efecto antagonista a la insulina. Diuréticos, glucocorticoides, fenitoína e inmunosupresores deterioran la tolerancia a la glucosa o aumentan la pérdida de líquidos.
  • 12. MANIFESTACIONES ORALES • Aliento cetonico • Alteraciones reparativas • Atrofia mucosa • Riesgo infeccioso • Riesgo de sangrado • Hipo salivación • Sialosis diabética • Disestesias • Enfermedad periodontal • Caries e hipoplasias
  • 14. Trastornos de la conducción de los impulsos eléctricos del corazón. Bradiarritmias Se caracterizan por una frecuencia cardiaca menor de lo habitual y se ocasionan por fallos en la formación del impulso eléctrico o en la conducción del mismo. Pueden ser asintomáticas. Si causan síntomas, suelen ser como mareos, pérdidas de consciencia (síncope) o fatigabilidad. Para su tratamiento a veces es necesaria la implantación de marcapasos. Taquiarritmias: trastornos acelerados del ritmo cardiaco(100 latidos por minuto)
  • 15.
  • 16. Exámenes complementarios INR para paciente que reciba anticoagulantes( quirúrgicos mas complejos) paciente que toman acido acetil salicílico, suspender medicamento una semana antes. Uso de antirritmicos: biometría incluya cuenta plaquetaria
  • 17. • Manejo del paciente Conocer diagnostico y opinión del medico Historia clínica detallada Toma de los signos vitales en la cita inicial y remitir al medico si la frecuencia cardiaca sea mayor a 100 o menos 60 latidos por minuto
  • 18. Pacientes con marcapasos consultar al medico para saber si hay riesgo de que se altere el ritmo aparatos que produzcan radiación electromagnética,(bisturí eléctrico ultrasonido). Emplearse anestésicos locales que contengan algún vasoconstrictor no adrenérgico
  • 19. • Manifestaciones clínicas .Fatiga .Mareo .Sincope .Hipo salivación por medicamentos .Palidez, sudoración, ansiedad.
  • 20. Manifestaciones bucales se producen por los medicamentos .Tendencia hemorrágica . Petequias . Purpuras .Ulceraciones de la mucosa .Xerostomía .Lupus eritematoso
  • 21. Manejo en la clínica Consultar al medico No trabajar si no esta controlado Tomar signos vitales en cada cita Control del estrés Si utiliza marcapasos evitar el uso de equipo que pueda interferir con la función del mismo.
  • 22. Emergencia Detener el tratamiento Evaluar signos vitales y estado mental del paciente Llamar a un medico o servicio de emergencia Administrar oxigeno
  • 23. Hepatitis alcohólica. Cambios intracelulares de los hepatocitos por la ingesta crónica del alcohol.
  • 24.
  • 25. Manejo del paciente. • Indagar sobre los eventos hemorrágicos que haya sufrido anteriormente • Nivelar factores de coagulación junto al medico • Riesgo de sangrado paciente con ingesta aguda de alcohol.
  • 26. Exámenes complentarios. • Iniciara el tiempo de protrombina (TP) • El tiempo parcial de tromboplastina(TPT) • Biometría hemática que influya un recuerdo plaquetario • Tiempo de sangrado bajo la técnica ivy que ofrece un diagnostico de la función plaquetaria.
  • 27. Consideraciones farmacológicas. • Antibióticos, las sulfonamidas, el naproxeno, el ibuprofeno, los tranquilizantes menores entre otros alteran el numero o la función de las plaquetas y factores de coagulación. • No usar enjuagues con alcohol evitando recidivas.
  • 28. Manifestaciones orales. • Queilitis angular • Agrandamiento, enrojecimiento y sangrado gingival por falta de vit. C • Sialosis alcohólica y agrandamiento parotídeo • Halitosis.
  • 29. • La disfunción hepática puede llevar a eventos hemorrágicos espontáneos o provocados, se puede observar sangrado gingival espontaneo, aparición de hematomas postquirúrgicos. • Carcinoma por combinación de alcohol y tabaco.
  • 30. INFECCION POR VIH • Produce disminución de la resistencia inmunológica celular. Que permite desarrollar infecciones oportunistas y/o neoplasias malignas.
  • 31. PLAN DE TRATAMIENTO • Paciente en etapas tempranas: no modificaciones • Pacientes en etapas avanzadas: pueden ser tratados una vez se descarte la existencia de riesgo de sangrado o infección por trombocitopenia y neutropenia.
  • 32. Prioridades para el manejo • 1 alivio de las molestias. • 2 restauración de la función. • 3 limitación del daño. • 4 considerar resultados estéticos.
  • 33. Odontología restauradora • No en pacientes con caries rampante, hipo salivación, acidez oral, pacientes no ambulatorios o en etapa terminal y aquellos con manifestaciones orales que dificulten el trabajo.
  • 34. Prótesis • Preferir aparatos removibles ligeros, que permitan fácil higiene.
  • 35. Cirugía bucal • Se presenta un riesgo elevado de infecciones oportunistas y sangrado excesivo. • El uso de antimicrobianos debe ser con precaución.
  • 36. Endodoncia • Realizarlo de inmediato para evitar infecciones periapicales.
  • 37. ortodoncia • No en los pacientes que se encuentran en etapas terminales.
  • 39.
  • 40. Lesiones orales asociadas con VIH • • Micóticas: Candidiasis, pseudomembranosa, eritematosa, queilitis angular, histoplasmosis, criptococosis. • • Virales: Herpes simple, herpes zoster, papiloma virus humano, citomegalovirus, leucoplasia vellosa. • • Bacterianas: Eritema gingival lineal, periodontitis ulcerativa necrotizante, complejo Mycobacterium aviurn, angiomatosis bacilar. • • Neoplásicas: Sarcoma de Kaposi, linfoma no Hodgkin. • • Otros: Aftas recurrentes, púrpura trombocitopénico inmune, enfermedad de la glándula salival
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46. Exámenes complementarios • Pacientes con enfermedad avanzada: cuenta linfocitaria, biometría hemática completa e idealmente conocer los niveles plasmáticos de arn de VIH. • Pacientes de alto riesgo: prueba Elisa
  • 47. Desencadenado por una infección en amígdalas, faringe o vías respiratorias altas, donde la respuesta defensiva termina afectando el tejido conectivo en diversos órganos.
  • 48. Recomendaciones • Todo paciente con historial de fiebre reumática sin daño valvular puede tratarse como sano. • Paciente con daño valvular, portadores de prótesis valvulares o con antecedentes de endocarditis infecciosa debe recibir profilaxis antimicrobiana.
  • 49. • Paciente con anticoagulantes solicitarle un INR. • Siempre aplicar anestésicos locales con vasoconstrictor.
  • 50. Manifestaciones Bucales • Amigdalas: puede mostrar acumulos caseosos, mezcla de secreciones, restos alimenticios y bacterias. • Petequias en el paladar.
  • 51. HEMOFILIA Trastorno de la coagulación Tipo A deficiencia de factor VIII Tipo B deficiencia del factor IX Caracterizadas por hemorragia provocada o espontanea.
  • 52. MANEJON DE EL PACIENTE • Historia sobre el tipo de hemofilia y los antecedentes de hemorragia y manejo interdisciplinario • Manejo ambulatorio para el procedimiento que no genere sangrado y hospitalario para procedimientos quirúrgicos y que no conlleve sangrado procuagulante debe aumentar al 50 o 75%
  • 53. Específicamente para cirugías • La preparación previa con terapia de sustitución (criopreciopitado o factor VII liofilizado) medicamentos antifibrinos y liberadores de el factor VII procurar el uso de bisturí eléctrico y utilizar hemostático local • Prescribir enjuagues con antifibrinos que contribuyan al mantenimiento de el coagulo
  • 54. MANIFESTACIONES ORALES • Hemorragia en frenillos y en lengua por trauma • Hemorragia gingival sin causa • Sangrado tardío posterior a extracciones • Petequias y equimosis
  • 55. • Los pacientes hemofílicos tienden a no sangrar durante el procedimiento quirúrgico • Pero transcurrió el tiempo se generara hemorragia difícil de controlar con hemostático local
  • 56. Prevención • Aplicar flúor sellar fosas y fisuras evitar el consumo de azucares y enjuagues con flúor a una concentración de 0.02%
  • 57. Prótesis • Prótesis fijas, el tallado debe de ser preferencia supra gingival asegurándose que el paciente tenga una excelente higiene
  • 58. Operatoria • Se puede realizar cualquier procedimiento solo que en caso de utilizar anestésico se debe administrar bajo terapia de sustitución
  • 59. Cirugía • Evitarlos y en caso de hacerlos deben ser un medio hospitalario
  • 60. Periodoncia • De ser necesaria debe estar resuelta la investigación gingival intentando colgajos amplios y bien disecados
  • 61. Endodoncia • Cuando el tratamiento endodontico rebase la unión cemento dentinaria o se intente extraer una pulpa vital, el paciente debe recibir terapia de sustitución
  • 62. Administraciones anestésicos locales y generales • Técnicas infiltrarías intraligamentarias y el uso de oxido nitroso • Tipotroncular con terapia de sustitución