SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo de las UPP en
Cuidados Paliativos
Lic. Enf. Cynthia E. Biondi
Hospital Tornú – Fundación FEMEBA
Encuentro Telesalud
11 de junio de 2019
Recursos para heridas
• PriCUPP
http://www.acamedbai.org.ar/PriCUPP.pdf
• Comité de Expertos Enfermeros en
cuidados de las Úlceras por Presión y
Heridas (CEECUPPYH)
https://www.facebook.com/CEECUPPYH/
• Formación en heridas:
https://www.formacionenheridas.org
• GNEAUPP https://gneaupp.info/
Objetivos
• Revisar la posición profesional frente a las
heridas y úlceras.
• Reconocer los beneficios de la cura avanzada y
el uso racional de apósitos.
• Ver las particularidades de grupos de
pacientes.
• Identificar diferencias entre las UPP y las UTK
¿Cómo nos posicionamos frente a una
herida?
“Para una UPP grado II lo mejor es…”
“En mi servicio siempre se usó…”
“Yo a mis pacientes los curo con…”
“¿qué le pongo a esta herida?”
¿Qué estoy viendo?
Cicatrización
Proceso natural del cuerpo para regenerar los tejidos
que han sufrido una herida.
Tiende a la completa restauración anatómica y
funcional.
Herida crónica
• Solución de continuidad de la superficie cutánea
– en cualquier parte del cuerpo
– con pérdida de sustancia
– con escasa o nula tendencia a la curación espontánea
– requiere períodos muy prolongados para su cicatrización
por segunda intención.
• no sigue un proceso de reparación ordenado y puede
no recuperar la integridad anatómica y funcional
Cuidados Paliativos
“Los cuidados paliativos son la asistencia activa,
holística, de personas de todas las edades con
sufrimiento severo relacionado con la salud debido
a una enfermedad grave y especialmente de
quienes están cerca del final de la vida. Su
objetivo es mejorar la calidad de vida de los
pacientes, sus familias y sus cuidadores.”
IAHPC Global project - consensus based definition- 2018
Algunos principios del
Cuidado Paliativo
• La vida es valiosa y la muerte un proceso natural.
• No acelerar ni posponer la muerte.
• Asistencia continua a paciente y familia.
– Prevención, identificación precoz, evaluación integral y control
de síntomas y problemas con intervenciones basadas en la
evidencia.
– Respeto a valores y preferencias. Comunicación efectiva para
establecer objetivos de asistencia.
• En todos los ámbitos y niveles de atención
• Durante el transcurso de la enfermedad junto a
tratamientos que la modifican.
Entorno de cuidados
Economía de la salud
• Internado o domicilio
• ¿Quién está a cargo de la evaluación y
curaciones?
• ¿Con qué frecuencia se podrá evaluar?
• Recursos materiales disponibles a largo plazo
SCALE ¿UTK?
Condiciones del paciente
• Estado general
• Posibilidad de prevención: 95%
• Objetivos de la cura
• Tiempo para eventual curación
• Relación con pronóstico de
sobrevida
Riesgo UPP
TIME
UPP
SEMP Reposicionamiento
• Valoración sistemática con GPC
• Distinguir etiología
• Estrategia de prevención integral
• Continuidad de criterios/tratamiento
• Evaluación de resultados
UPP: Factores de riesgo
• Presión
• Fricción
• Cizalla
• Humedad
• Microclima
Situaciones que condicionan la humedad y el microclima: baño
en cama, almohadas, rollos de frazada o toalla…
Aún en ausencia de signos
visibles de lesión, considerar
siempre la ocurrencia de daño
del tejido profundo (DTI: deep
tissue injury)
Prevención integral
General
• Identificar los
pacientes en riesgo
escalas
• Tratamiento de
patologías
concomitantes
• Corrección de déficit
nutricionales
Específica
• Piel
– Limpia, seca, prod. no irritantes,
no talco, no alcoholes.
– Ropa personal y de cama
– Barreras cutáneas
– Manejo de la incontinencia
• Movilidad
– Plan de movilización
– SEMP
– Reposicionamiento
– Redistribución de la presión
CLASIFICACIÓN DE UPP
2
1
3
4
No estadificable
1 NPUAP, Consenso 2008
2 Schrank, 2009.
3 Langemo & Brown, 2006.
Cambios de la piel hacia el
final de la vida
• SCALE skin changes at life’s end
• KTU Kennedy terminal ulcer
Úlcera de Kennedy
UPP vs KTU
• Establecer un correcto diagnóstico y objetivos de
cuidado realistas para el paciente y la familia.
• Tratamiento: similar. Objetivo: control del síntoma,
confort y limitar la progresión de la herida
Documentación.
• En FDV los cambios posturales deben basarse en el
confort del pte.
• KTU ocurren por la cercanía del final de vida y no por
falta de cuidado.
• Las medidas preventivas no revierten el daño tisular.
UPP UTK
Progresión Lento Rápido
Color Rojo persistente Amarillo, violeta, azul,
negro
Contorno Redondeada, imitando la
prominencia ósea
subyacente
Pera, mariposa,
herradura
Tratamiento Basado en la herida Basado en la herida
Pronóstico Variable, de malo a
excelente
Pobre
Valoración y cura
Interrogar a la herida. Poner en contexto.
• Localización, etiología, clasificación, estadiaje,
evolución, exudado.
• Dimensiones, tunelizaciones, fístulas.
• Dolor.
• Estado de la piel perilesional.
• Signos de infección.
• Condiciones del paciente.
Valoración y cura
Interrogar a la herida. Poner en contexto.
• Corrección/manejo de causas
• Cuidados generales
• Nutrición
• Soporte emocional e imagen corporal
• Manejo del dolor
• Cuidados específicos
– Cura avanzada
– Preparación del lecho de la herida
Cura Avanzada
Cura en Ambiente Húmedo (CAH)
La CAH mantiene las condiciones fisiológicas y
ambientales en el lecho de una úlcera o herida
crónica similares a los tejidos inferiores a la
epidermis favoreciendo su proceso de cicatrización.
Beneficios de la CAH
• Favorece migración celular, angiogénesis, síntesis
de colágeno
• Mantiene humedad y temperatura
• Desbridamiento autolítico
• Menos dolor
• Mayor velocidad y mejor calidad de cicatriz
Apósitos activos
Frecuencia ajustada a condiciones de la
herida, del paciente y del producto
Preparación
del lecho de la herida (PLH)
Desbridamiento y limpieza son los métodos
indispensables para la PLH
• T control del tejido desvitalizado
• I control de la infección, inflamación
• M control de la humedad
• E control de la granulación, epitelización
Productos para CAH
• Soluciones de limpieza
• Apósitos
• Productos barrera
Siempre en contexto TIME
El mejor apósito si es mal usado hace
fracasar la cura, genera dolor, e
incrementa costos asistenciales.
www.apositos.net
Productos para CAH
Soluciones de limpieza
• Limpiar superficie, arrastrar detritus
• Control de carga bacteriana sin toxicidad al tejido
en formación
– Agua corriente segura, agua hervida enfriada,
agua destilada, solución fisiológica 0,9%
– Digluconato de Clorhexidina 2%
– PHMB 0,3%
www.apositos.net
Productos para CAH
Apósitos
• Barrera para agresiones externas y salida de
bacterias, fluidos, temperatura y olores.
• Mantener lecho con humedad necesaria pero sin
maceración.
• Gestión del exudado.
• Flexible; de fácil aplicación y retirada.
• No dejar residuos y no descomponerse.
• No adherirse a las lesiones.
www.apositos.net
Productos para CAH
Productos barrera
• Proteger la piel perilesional
• No irritar
• No dificultar la adherencia de apósitos
– Ácidos grasos esenciales
– Ácidos grasos hiperoxigenados
– Película barrera
– Cremas con óxido de zinc
– Film poliuretano
www.apositos.net
T control del tejido desvitalizado
Desbridamiento
• Autolítico: hidrogeles
• Enzimático: colagenasa
I control de la infección, inflamación
Manejo de carga
bacteriana
• Limpieza, desbridamiento,
antimicrobianos tópicos,
antibióticos tópicos
• Clorhexidina, PHMB, plata,
alginato, cadexómero de
yodo
M control de la humedad
Mantener humedad y
evitar maceración
• Film, gasa antiadherente,
hidrocoloides, alginatos,
hidrocelulares, hidrofibra.
Proteger piel perilesional
• Cremas barrera, aceites
esenciales, ácidos grasos
hiperoxigenados, pasta al
agua,
E control de la epitelización, granulación
Restablecer epitelio y
funcionalidad de la piel
Proteger tejido
neoformado
• Hidrocoloides, colágeno
Resumen: CAH y TIME
• Productos de alta especificidad reducen frecuencia
de cura y cambio de apósito
• Favorecen la implementación del modelo TIME
• Beneficio al paciente: mejores resultados, menos
dolor; menos impacto de la herida y del tratamiento.
• Reducen la carga de trabajo de enfermería
• Basados en evidencia y costo-efectivos
Boletín Canario de Uso racional de Medicamentos. Sistema Canario de Salud. 2014
Preguntas de cierre
• ¿La CAH se usa solo en UPP?
• ¿Los productos se eligen por estadío de
herida?
• ¿La restauración anatómica y funcional de la
piel está garantizada?
• ¿La revisión de una herida es por turno?
• ¿La mayor frecuencia de curaciones beneficia
la evolución de la herida?
Conclusiones
• T tiempo a los apósitos, tiempo a la cicatrización,
tocar lo menos posible la herida
• I integrar Prev. Tto. Causa; integrar evidencia-
práctica; investigar; interrogar a la herida
• M mejorar registros, mejorar clasificación,
mantener objetivos terapéuticos
• E esperar cambio de cura por condiciones
clínicas y no por rutina, economizar apósitos,
materiales y tiempo, evitar métodos absurdos
Torra y Bou, E. Ponencia en Congreso de heridas . Tucumán, 2015
¿dudas? ¿consultas?
cebiondi@gmail.com
Bibliografía de consulta
• Allue Gracia, M., Ballabriga Escuer, M., Clerencia Sierra, M., Gallego Domeque, L., García Espot, A.,
Moya Porte, M. (2012). Heridas crónicas: un abordaje integral. Huesca, Colegio Oficial de
Enfermería.
• Argentina. (2017). Primer Consenso de Úlceras por Presión (PriCUPP). Bases para la
implementación de un Programa de prevención, diagnóstico y tratamiento de las Úlceras por
Presión. Coordinadores: Acad. Fortunato Benaim y Acad. Jorge Neira. Buenos Aires, Academia
Nacional de Medicina.
• España. Grupo Nacional de Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión (GENEAUPP): (2006).
Doc. X Incontinencia y úlceras por presión; (2003). Doc. III. Directrices Generales sobre el
Tratamiento de las Ulceras por Presión.
• España. Sistema Canario de Salud. (2014) Uso racional del material de curas (II). Cura en Ambiente
Húmedo. Boletín Canario de uso racional del medicamento.
• Macmillan, K., Peden, J., Hopkinson, J. and Hycha, D. (2014). A Caregiver´s Guide: A Handbook
About End-of-Life Care. Canada, Otawa. The Canadian Hospice Palliative care Association.
• Instituto Nacional del Cáncer http://www.msal.gov.ar/inc/
• Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras Por Presión y Heridas Crónicas.
(GNEAUPP) http://gneaupp.info/
• Sociedad Ibero Latinoamericana de Úlceras y Heridas (SILAUHE) http://silauhe.org
Bibliografía de consulta
• Burns,J et al. Palliative wound management: the use of a glycerine
hidrogel. British Jiurnal of Nursing, Tissue viability supplement. Vo 12, N°6
.2003.
• Dowsett, C. Malignant fungating wounds: assessment and management.
British Journal of Community Nursing, Vol 7 N°8. 2002
• Documentos de GNEAUPP. UPP y heridas crónicas 2008.
• Fen Lo, S. Experiences of living with a malignant fungating wound: a
qualitative study. Journal of clinical Nursing, 2699-2708. 2008
• Meeuse,J et al. Topical Lidocaine in silver Sulfadiazine cream on painful,
cancer, or treatment related skin lesions. Journal of pain and symptom
management, Vol 34, N°3
• Montiel Vaquer, L. Manejo de las úlceras cutáneas de origen tumoral;
cutánides. Revista Internacional de grupos de investigación en oncología.
www.elsevier.es/regio
• Nazarko, L. Malignant fungating wounds. Nursing and residential Care, Vol
8, N°9. 2006
Bibliografía de consulta
• Pozo Villa, R. Úceras tumorales en CP. SECPAL
• Riac, MR. Una perspectiva de la psicología de la salud de la imagen
corporal. Avances en Psicología latinoamericana. Año/vol 22, 15-27.
• Seaman, S. Management of malignant fungating wounds in advanced
cancer. . Seminars in oncology nursing. Vol 22, N° 3 , 185-193.
• Taylor, C. Malignant fungating wounds: a review of the patient and nurse
experience. Wound Care, 16-22. 2011
• Wilkes L.M et al. The hidden side of nursing: why caring for patients with
malignant malodours wounds is so difficult. J. Wound Care 12 (2): 76-80.
2003
• Yian, LG. Case study of the effectiveness of green tea bags as a secondary
dressing to control malodour of fungating breast cancer wounds.
Singapore Nursin Journal. Vol 32, N° “ apr-jun. 2005
• Zeppetella, G. et al. Morphine to intrasite gel applied topically to painful
ulcers.. Journal of pain and symptom management, Vol 29, N°2, 118-119.

Más contenido relacionado

Similar a manejo_de_ulceras_por_presion_en_cuidados_paliativos.pptx

Atención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño conAtención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño con
Noemi San José
 
Manual de heridas del hospital universitario de móstoles
Manual de heridas del hospital universitario de móstoles Manual de heridas del hospital universitario de móstoles
Manual de heridas del hospital universitario de móstoles
Aran Nja
 
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdfmanual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
DavidMayo31
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 20134. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
Jorge Villegas
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6Seminario nº 6
Seminario nº 6
cafernandezgo
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
GNEAUPP.
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6 Seminario nº 6
Seminario nº 6
Coni Pincheira Torán
 
Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...
Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...
Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...
Sebastian Villegas
 
Ensayo.sau
Ensayo.sauEnsayo.sau
Ensayo.sau
Sua Carrera Huerta
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Silvia Valverde
 
PAE_URPA.pdf
PAE_URPA.pdfPAE_URPA.pdf
PAE_URPA.pdf
miguel289255
 
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmcirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
SantaIsabelaJavierOr
 
Congreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptx
Congreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptxCongreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptx
Congreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptx
Jorge Villegas
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
Dalilasan123
 
Control de infecciones en pediatría
Control de infecciones en pediatríaControl de infecciones en pediatría
Control de infecciones en pediatría
Diego Salomón
 
Curso Úlceras por Presión
Curso Úlceras por PresiónCurso Úlceras por Presión
Curso Úlceras por Presión
ComunidadEuroetika
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
chioaburrida
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
GNEAUPP.
 

Similar a manejo_de_ulceras_por_presion_en_cuidados_paliativos.pptx (20)

Atención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño conAtención de la enfermería en el niño con
Atención de la enfermería en el niño con
 
Manual de heridas del hospital universitario de móstoles
Manual de heridas del hospital universitario de móstoles Manual de heridas del hospital universitario de móstoles
Manual de heridas del hospital universitario de móstoles
 
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdfmanual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 20134. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6Seminario nº 6
Seminario nº 6
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 
Seminario nº 6
Seminario nº 6 Seminario nº 6
Seminario nº 6
 
Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...
Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...
Gran quemado pediátrico Congreso Sociedad Chielna de Cirugía Pediátrica valdi...
 
Ensayo.sau
Ensayo.sauEnsayo.sau
Ensayo.sau
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
PAE_URPA.pdf
PAE_URPA.pdfPAE_URPA.pdf
PAE_URPA.pdf
 
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmmcirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
cirugia digestiva 1.pptxmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Congreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptx
Congreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptxCongreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptx
Congreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptx
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 
Control de infecciones en pediatría
Control de infecciones en pediatríaControl de infecciones en pediatría
Control de infecciones en pediatría
 
Curso Úlceras por Presión
Curso Úlceras por PresiónCurso Úlceras por Presión
Curso Úlceras por Presión
 
Seminario n°6
Seminario n°6Seminario n°6
Seminario n°6
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 

Más de AlexaBalderas

CUIDADOS EN LA ALIMENTACION.pdf
CUIDADOS EN LA ALIMENTACION.pdfCUIDADOS EN LA ALIMENTACION.pdf
CUIDADOS EN LA ALIMENTACION.pdf
AlexaBalderas
 
Principios Basicos Topografia (Leica).pdf
Principios Basicos Topografia (Leica).pdfPrincipios Basicos Topografia (Leica).pdf
Principios Basicos Topografia (Leica).pdf
AlexaBalderas
 
Introduccion al Sistema GPS.pdf
Introduccion al Sistema GPS.pdfIntroduccion al Sistema GPS.pdf
Introduccion al Sistema GPS.pdf
AlexaBalderas
 
Cuidados postmortem.ppt
Cuidados postmortem.pptCuidados postmortem.ppt
Cuidados postmortem.ppt
AlexaBalderas
 
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptxTALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
AlexaBalderas
 
VENDAJES.pdf
VENDAJES.pdfVENDAJES.pdf
VENDAJES.pdf
AlexaBalderas
 

Más de AlexaBalderas (6)

CUIDADOS EN LA ALIMENTACION.pdf
CUIDADOS EN LA ALIMENTACION.pdfCUIDADOS EN LA ALIMENTACION.pdf
CUIDADOS EN LA ALIMENTACION.pdf
 
Principios Basicos Topografia (Leica).pdf
Principios Basicos Topografia (Leica).pdfPrincipios Basicos Topografia (Leica).pdf
Principios Basicos Topografia (Leica).pdf
 
Introduccion al Sistema GPS.pdf
Introduccion al Sistema GPS.pdfIntroduccion al Sistema GPS.pdf
Introduccion al Sistema GPS.pdf
 
Cuidados postmortem.ppt
Cuidados postmortem.pptCuidados postmortem.ppt
Cuidados postmortem.ppt
 
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptxTALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
 
VENDAJES.pdf
VENDAJES.pdfVENDAJES.pdf
VENDAJES.pdf
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

manejo_de_ulceras_por_presion_en_cuidados_paliativos.pptx

  • 1. Manejo de las UPP en Cuidados Paliativos Lic. Enf. Cynthia E. Biondi Hospital Tornú – Fundación FEMEBA Encuentro Telesalud 11 de junio de 2019
  • 2. Recursos para heridas • PriCUPP http://www.acamedbai.org.ar/PriCUPP.pdf • Comité de Expertos Enfermeros en cuidados de las Úlceras por Presión y Heridas (CEECUPPYH) https://www.facebook.com/CEECUPPYH/ • Formación en heridas: https://www.formacionenheridas.org • GNEAUPP https://gneaupp.info/
  • 3. Objetivos • Revisar la posición profesional frente a las heridas y úlceras. • Reconocer los beneficios de la cura avanzada y el uso racional de apósitos. • Ver las particularidades de grupos de pacientes. • Identificar diferencias entre las UPP y las UTK
  • 4. ¿Cómo nos posicionamos frente a una herida? “Para una UPP grado II lo mejor es…” “En mi servicio siempre se usó…” “Yo a mis pacientes los curo con…” “¿qué le pongo a esta herida?” ¿Qué estoy viendo?
  • 5. Cicatrización Proceso natural del cuerpo para regenerar los tejidos que han sufrido una herida. Tiende a la completa restauración anatómica y funcional.
  • 6. Herida crónica • Solución de continuidad de la superficie cutánea – en cualquier parte del cuerpo – con pérdida de sustancia – con escasa o nula tendencia a la curación espontánea – requiere períodos muy prolongados para su cicatrización por segunda intención. • no sigue un proceso de reparación ordenado y puede no recuperar la integridad anatómica y funcional
  • 7. Cuidados Paliativos “Los cuidados paliativos son la asistencia activa, holística, de personas de todas las edades con sufrimiento severo relacionado con la salud debido a una enfermedad grave y especialmente de quienes están cerca del final de la vida. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de los pacientes, sus familias y sus cuidadores.” IAHPC Global project - consensus based definition- 2018
  • 8. Algunos principios del Cuidado Paliativo • La vida es valiosa y la muerte un proceso natural. • No acelerar ni posponer la muerte. • Asistencia continua a paciente y familia. – Prevención, identificación precoz, evaluación integral y control de síntomas y problemas con intervenciones basadas en la evidencia. – Respeto a valores y preferencias. Comunicación efectiva para establecer objetivos de asistencia. • En todos los ámbitos y niveles de atención • Durante el transcurso de la enfermedad junto a tratamientos que la modifican.
  • 9. Entorno de cuidados Economía de la salud • Internado o domicilio • ¿Quién está a cargo de la evaluación y curaciones? • ¿Con qué frecuencia se podrá evaluar? • Recursos materiales disponibles a largo plazo SCALE ¿UTK? Condiciones del paciente • Estado general • Posibilidad de prevención: 95% • Objetivos de la cura • Tiempo para eventual curación • Relación con pronóstico de sobrevida Riesgo UPP TIME UPP SEMP Reposicionamiento • Valoración sistemática con GPC • Distinguir etiología • Estrategia de prevención integral • Continuidad de criterios/tratamiento • Evaluación de resultados
  • 10. UPP: Factores de riesgo • Presión • Fricción • Cizalla • Humedad • Microclima Situaciones que condicionan la humedad y el microclima: baño en cama, almohadas, rollos de frazada o toalla…
  • 11. Aún en ausencia de signos visibles de lesión, considerar siempre la ocurrencia de daño del tejido profundo (DTI: deep tissue injury)
  • 12. Prevención integral General • Identificar los pacientes en riesgo escalas • Tratamiento de patologías concomitantes • Corrección de déficit nutricionales Específica • Piel – Limpia, seca, prod. no irritantes, no talco, no alcoholes. – Ropa personal y de cama – Barreras cutáneas – Manejo de la incontinencia • Movilidad – Plan de movilización – SEMP – Reposicionamiento – Redistribución de la presión
  • 13.
  • 15. 2 1
  • 17. 1 NPUAP, Consenso 2008 2 Schrank, 2009. 3 Langemo & Brown, 2006. Cambios de la piel hacia el final de la vida • SCALE skin changes at life’s end • KTU Kennedy terminal ulcer Úlcera de Kennedy
  • 18. UPP vs KTU • Establecer un correcto diagnóstico y objetivos de cuidado realistas para el paciente y la familia. • Tratamiento: similar. Objetivo: control del síntoma, confort y limitar la progresión de la herida Documentación. • En FDV los cambios posturales deben basarse en el confort del pte. • KTU ocurren por la cercanía del final de vida y no por falta de cuidado. • Las medidas preventivas no revierten el daño tisular.
  • 19. UPP UTK Progresión Lento Rápido Color Rojo persistente Amarillo, violeta, azul, negro Contorno Redondeada, imitando la prominencia ósea subyacente Pera, mariposa, herradura Tratamiento Basado en la herida Basado en la herida Pronóstico Variable, de malo a excelente Pobre
  • 20. Valoración y cura Interrogar a la herida. Poner en contexto. • Localización, etiología, clasificación, estadiaje, evolución, exudado. • Dimensiones, tunelizaciones, fístulas. • Dolor. • Estado de la piel perilesional. • Signos de infección. • Condiciones del paciente.
  • 21. Valoración y cura Interrogar a la herida. Poner en contexto. • Corrección/manejo de causas • Cuidados generales • Nutrición • Soporte emocional e imagen corporal • Manejo del dolor • Cuidados específicos – Cura avanzada – Preparación del lecho de la herida
  • 22. Cura Avanzada Cura en Ambiente Húmedo (CAH) La CAH mantiene las condiciones fisiológicas y ambientales en el lecho de una úlcera o herida crónica similares a los tejidos inferiores a la epidermis favoreciendo su proceso de cicatrización.
  • 23. Beneficios de la CAH • Favorece migración celular, angiogénesis, síntesis de colágeno • Mantiene humedad y temperatura • Desbridamiento autolítico • Menos dolor • Mayor velocidad y mejor calidad de cicatriz Apósitos activos Frecuencia ajustada a condiciones de la herida, del paciente y del producto
  • 24. Preparación del lecho de la herida (PLH) Desbridamiento y limpieza son los métodos indispensables para la PLH • T control del tejido desvitalizado • I control de la infección, inflamación • M control de la humedad • E control de la granulación, epitelización
  • 25. Productos para CAH • Soluciones de limpieza • Apósitos • Productos barrera Siempre en contexto TIME El mejor apósito si es mal usado hace fracasar la cura, genera dolor, e incrementa costos asistenciales. www.apositos.net
  • 26. Productos para CAH Soluciones de limpieza • Limpiar superficie, arrastrar detritus • Control de carga bacteriana sin toxicidad al tejido en formación – Agua corriente segura, agua hervida enfriada, agua destilada, solución fisiológica 0,9% – Digluconato de Clorhexidina 2% – PHMB 0,3% www.apositos.net
  • 27. Productos para CAH Apósitos • Barrera para agresiones externas y salida de bacterias, fluidos, temperatura y olores. • Mantener lecho con humedad necesaria pero sin maceración. • Gestión del exudado. • Flexible; de fácil aplicación y retirada. • No dejar residuos y no descomponerse. • No adherirse a las lesiones. www.apositos.net
  • 28. Productos para CAH Productos barrera • Proteger la piel perilesional • No irritar • No dificultar la adherencia de apósitos – Ácidos grasos esenciales – Ácidos grasos hiperoxigenados – Película barrera – Cremas con óxido de zinc – Film poliuretano www.apositos.net
  • 29. T control del tejido desvitalizado Desbridamiento • Autolítico: hidrogeles • Enzimático: colagenasa
  • 30. I control de la infección, inflamación Manejo de carga bacteriana • Limpieza, desbridamiento, antimicrobianos tópicos, antibióticos tópicos • Clorhexidina, PHMB, plata, alginato, cadexómero de yodo
  • 31. M control de la humedad Mantener humedad y evitar maceración • Film, gasa antiadherente, hidrocoloides, alginatos, hidrocelulares, hidrofibra. Proteger piel perilesional • Cremas barrera, aceites esenciales, ácidos grasos hiperoxigenados, pasta al agua,
  • 32. E control de la epitelización, granulación Restablecer epitelio y funcionalidad de la piel Proteger tejido neoformado • Hidrocoloides, colágeno
  • 33. Resumen: CAH y TIME • Productos de alta especificidad reducen frecuencia de cura y cambio de apósito • Favorecen la implementación del modelo TIME • Beneficio al paciente: mejores resultados, menos dolor; menos impacto de la herida y del tratamiento. • Reducen la carga de trabajo de enfermería • Basados en evidencia y costo-efectivos
  • 34. Boletín Canario de Uso racional de Medicamentos. Sistema Canario de Salud. 2014
  • 35.
  • 36. Preguntas de cierre • ¿La CAH se usa solo en UPP? • ¿Los productos se eligen por estadío de herida? • ¿La restauración anatómica y funcional de la piel está garantizada? • ¿La revisión de una herida es por turno? • ¿La mayor frecuencia de curaciones beneficia la evolución de la herida?
  • 37. Conclusiones • T tiempo a los apósitos, tiempo a la cicatrización, tocar lo menos posible la herida • I integrar Prev. Tto. Causa; integrar evidencia- práctica; investigar; interrogar a la herida • M mejorar registros, mejorar clasificación, mantener objetivos terapéuticos • E esperar cambio de cura por condiciones clínicas y no por rutina, economizar apósitos, materiales y tiempo, evitar métodos absurdos Torra y Bou, E. Ponencia en Congreso de heridas . Tucumán, 2015
  • 39. Bibliografía de consulta • Allue Gracia, M., Ballabriga Escuer, M., Clerencia Sierra, M., Gallego Domeque, L., García Espot, A., Moya Porte, M. (2012). Heridas crónicas: un abordaje integral. Huesca, Colegio Oficial de Enfermería. • Argentina. (2017). Primer Consenso de Úlceras por Presión (PriCUPP). Bases para la implementación de un Programa de prevención, diagnóstico y tratamiento de las Úlceras por Presión. Coordinadores: Acad. Fortunato Benaim y Acad. Jorge Neira. Buenos Aires, Academia Nacional de Medicina. • España. Grupo Nacional de Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión (GENEAUPP): (2006). Doc. X Incontinencia y úlceras por presión; (2003). Doc. III. Directrices Generales sobre el Tratamiento de las Ulceras por Presión. • España. Sistema Canario de Salud. (2014) Uso racional del material de curas (II). Cura en Ambiente Húmedo. Boletín Canario de uso racional del medicamento. • Macmillan, K., Peden, J., Hopkinson, J. and Hycha, D. (2014). A Caregiver´s Guide: A Handbook About End-of-Life Care. Canada, Otawa. The Canadian Hospice Palliative care Association. • Instituto Nacional del Cáncer http://www.msal.gov.ar/inc/ • Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras Por Presión y Heridas Crónicas. (GNEAUPP) http://gneaupp.info/ • Sociedad Ibero Latinoamericana de Úlceras y Heridas (SILAUHE) http://silauhe.org
  • 40. Bibliografía de consulta • Burns,J et al. Palliative wound management: the use of a glycerine hidrogel. British Jiurnal of Nursing, Tissue viability supplement. Vo 12, N°6 .2003. • Dowsett, C. Malignant fungating wounds: assessment and management. British Journal of Community Nursing, Vol 7 N°8. 2002 • Documentos de GNEAUPP. UPP y heridas crónicas 2008. • Fen Lo, S. Experiences of living with a malignant fungating wound: a qualitative study. Journal of clinical Nursing, 2699-2708. 2008 • Meeuse,J et al. Topical Lidocaine in silver Sulfadiazine cream on painful, cancer, or treatment related skin lesions. Journal of pain and symptom management, Vol 34, N°3 • Montiel Vaquer, L. Manejo de las úlceras cutáneas de origen tumoral; cutánides. Revista Internacional de grupos de investigación en oncología. www.elsevier.es/regio • Nazarko, L. Malignant fungating wounds. Nursing and residential Care, Vol 8, N°9. 2006
  • 41. Bibliografía de consulta • Pozo Villa, R. Úceras tumorales en CP. SECPAL • Riac, MR. Una perspectiva de la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances en Psicología latinoamericana. Año/vol 22, 15-27. • Seaman, S. Management of malignant fungating wounds in advanced cancer. . Seminars in oncology nursing. Vol 22, N° 3 , 185-193. • Taylor, C. Malignant fungating wounds: a review of the patient and nurse experience. Wound Care, 16-22. 2011 • Wilkes L.M et al. The hidden side of nursing: why caring for patients with malignant malodours wounds is so difficult. J. Wound Care 12 (2): 76-80. 2003 • Yian, LG. Case study of the effectiveness of green tea bags as a secondary dressing to control malodour of fungating breast cancer wounds. Singapore Nursin Journal. Vol 32, N° “ apr-jun. 2005 • Zeppetella, G. et al. Morphine to intrasite gel applied topically to painful ulcers.. Journal of pain and symptom management, Vol 29, N°2, 118-119.

Notas del editor

  1. Desbridamiento: conjunto de mecanismos fisiológicos o externos dirigidos a la retirada de todos los tejidos y materiales no viables del lecho de la herida.
  2. Considerar: contaminada - colonizada - colonización crítica - infección Cultivo: frotis con hisopo - aspiración percutánea - biopsia
  3. Objetivo mantener niveles óptimos de humedad en la herida Exudado: cantidad, color, olor, consistencia Piel perilesional: PBNI
  4. Reestablecer el epitelio y la funcionalidad de la piel Apósitos bioactivos