SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo del Paciente
Politraumatizado
DR. PEDRO LEAL SOLIS
HOSPITAL CLINICADEL PARQUE
Estadística
 Principal causa de muerte en pacientes de 40 años
 3.8 millones de muertes por año a nivel mundial
 312 millones de lesionados por año a nivel
mundial
 Cuarta causa de muerte en general
 Primera causa de ausentismo laboral
 3 pacientes con lesiones permanentes por cada
muerto
Concepto de ATLS
A
B
C
D
E
Manejo Inicial
 Lesión
 Manejo Prehospitalario
 Evaluación primaria
 Resucitación
 Reevaluación
 Evaluación Secundaria
 Transferencia
 Manejo Definitivo
 Rehabilitación
Distribución de Muerte Trimodal
 Inmediata
 Temprana (Hora Dorada)
 Tardía
 La Evaluación
Primaria y la
Resucitación de la
función vital se
lleva a cabo
simultáneamente
por un equipo
Precauciones
 Gorro
 Bata
 Mascara
 Guantes
 Lentes
 Protector de calzado
Triage
 A, B C, D, E
 Recursos Disponibles
MANEJO DE LA VIA
AEREA
ALGORITMO DE VIA AEREA
DIFICIL
 1.- Evaluar las características y el impacto
clínico de el manejo básico del problema.
– A) Intubación difícil
– B) Ventilación difícil
– C) Dificultad con la cooperación del paciente y
el consentimiento.
2.- Considerar las opciones del manejo
básico.
 Técnica no
quirúrgica en el
abordaje inicial de
la intubación.
 Intubación con el
paciente despierto.
 Preservación de la
ventilación
espontánea.
- Técnica quirúrgica en el
abordaje inicial de la
intubación.
- Intubación después de la
inducción de anestesia
general.
- Quitar la ventilación
espontánea.
3.- Estrategias primarias y alternativas.
Exito
cancelar el caso considerar otr
aopción
vía quirúrgica
Falla
vía aérea asegurada por una intubació
nnoquirúrgica.
vía aérea asegurada por acces
oquirúrgico.
INTUBACION DESPIERTA
VIA AEREA DIFICIL
Intubación inicial
con éxito
Exitosa
Vía aérea quirúrgica D
espertar al paciente
Sin Exito
Intubación Alternativa
N
o Urgente U
rgente
*Regresar al paciente a
ventilación espontánea.
*Despertar al paciente.
*Pedir ayuda
Intubación inicial
sin éxito
I
INTUBACION DESPUES DE
N
DUCIR ANESTESIA GENERAL
VIA AEREA DIFICIL
Sólo un intento más para la intubación
Exito
VIA AEREA QUIRURGICA
URGENTE
Falla
VIA AEREA QUIRURGICA
U
RGENTE
Falla Exito
Alternativa de intubación
N o quirúrgica
URGENTE
Pedir ayuda
VIA AEREA DIFICIL
 Técnicas para el manejo de la vía aérea difícil.
 A) Laringoscopía.
 B) Intubación despierta.
 C) Intubación a ciegas.
 D) Intubación por fibra óptica.
 E) Estilete con luz.
 F) Intubación retrograda.
 G) Mascarilla laríngea. (*)
 H) Vía aérea quirúrgica.
Manejo de Trauma Toráxico
Estadística
 Causa importante de mortalidad
 Cerrado
– Menos del 10% requiere Tx Qx
 Penetrante
– 15 a 30% requieren Tx Qx
 La mayoría responde a manejo conservador
Lesiones que ponen en peligro la
vida
 Obstrucción de la vía aérea
 Neumotorax a tension
 Neumotorax abierto
 Torax Inestable
 Hemotorax masivo
 Taponamiento cardiaco
Trauma Laríngeo
 Disfonia
 Enfisema subcutáneo
 Fractura palpable
TRAUMA TORACICO
 NEUMOTORAX A
TENSION.
– Colapso completo del
pulmón afectado.
– Disminuye el retorno
venoso.
– Compresión sobre el
pulmón contrario.
TRAUMA TORACICO
TRAUMA TORACICO
 NEUMOTORAX
ABIERTO.
– Defecto de la caja
torácica.
– Equilibrio entre la
presión intratorácica y
la atmosférica.
TRAUMA TORACICO
 TORAX INESTABLE
– Un segmento de la pared torácica no tiene continuidad ósea
con el resto de la caja torácica.
– Movimiento torácico paradójico.
– Contusión pulmonar.
TRAUMA TORACIO
 HEMOTORAX
MASIVO.
– 1,500 ml de sangre en
cavidad torácica.
– Paciente chocado.
– Disminuye la
ventilación del lado
afectado.
– Toracotomía en
urgencia.
TRAUMA TORACICO
 TAPONAMIENTO
CARDIACO.
– Venas del cuello
distendidas.
– Pulso paradójico
– Hipotensión
Estado de choque
CHOQUE HIPOVOLEMICO
 DEFINICION:
ANORMALIDAD CIRCULATORIA QUE
CONDUCE A UNA PERFUSION ORGANICA
INADECUADA DEBIDA A LA PERDIDA
AGUDA DE VOLUMEN CIRCULANTE.
Tipos de Choque
 Hemorrágico:
– Pérdida sanguínea
aguda
– Pérdida sanguínea
crónica
 No hemorrágico:
– Cardiogénico
– Neurogénico
– Séptico
– Neumotorax a tensión
– Taponamiento cardiáco
Sitio de Hemorragia
 Interna:
– Espacio Pleural
– Espacio peritoneal
– Pélvis
– Extremidades
 Externa
MANEJO DEL CHOQUE
 PRIMER PASO:
– RECONOCERLO
 SEGUNDO PASO:
– IDENTIFICAR LA
CAUSA PROBABLE.
MANEJO DEL CHOQUE
 TODOS LOS ESFUERZOS EN EL
MANEJO DEL CHOQUE
HIPOVOLEMICO DEBEN DIRIGIRSE
PRINCIPALMENTE A LA
RESTAURACION DE LA PERFUSION
TISULAR Y DE ORGANOS CON
SANGRE OXIGENADA.
COMO RECONOCER EL
ESTADO DE CHOQUE
 HEMORRAGIA:
– EVIDENTE
– OCULTA
 MECANISMOS COMPENSATORIOS:
– VASOCONSTRICCION
– REDISTRIBUCION DE FLUJO
– TAQUICARDIA
– TAQUIPNEA
– OLIGURIA
GRADOS DE HEMORRAGIA
 GRADO I:
– PERDIDA DE 15% DEL V.C.
– TAQUICARDIA DISCRETA.
– REDISTRIBUCION DE VOLUMEN EN 24
hrs.
– MANIFESTACIONES SEMEJANTES A LAS
DEL DONADOR.
GRADOS DE HEMORRAGIA
 GRADO II:
– PERDIDA DE 15 A 30 DEL V.C.
– TAQUICARDIA Y TAQUIPNEA
– DISMINUCION DE LA PRESION DE
PULSO
– DIURESIS DE ENTRE 20 Y 30 ml/hr
GRADOS DE HEMORRAGIA
 GRADO III:
– PERDIDA DE 30 A 40% O + DEL V.C.
– TAQUICARDIA Y TAQUIPNEA SEVERA
– ALTERACIONES DEL ESTADO DE
CONCIENCIA
– HIPOTENSION
GRADOS DE HEMORRAGIA
■GRADO IV:
– PERDIDA DE 40% O + DEL V.C.
– TAQUICARDIA Y TAQUIPNEA SEVERA
– PERDIDA DEL ESTADO DE CONCIENCIA
– HIPOTENSION SEVERA
– SENSACION INMINENTE DE MUERTE
– DISMINUCION IMPORTANTE DE LA
DIURESIS
REMPLAZO DE VOLUMEN
 INICIALMETE CRISTALOIDES Y
POSTERIORMENTE SANGRE EN
PROPORCION 3:1
 CALENTAR SOLUCIONES
 PREVENIR COAGULOPATIA
 PREVENIR HIPOCALCEMIA
PATRONES DE RESPUESTA A LA
ADMINISTRACION INICIAL DE VOLUMEN
■RESPUESTA RAPIDA:
– PERDIDA DE VOLUMEN DEL 20%
– RESPUESTA ADECUADAA LA
ADMINISTRACION DEL PRIMER BOLO DE
LIQUIDOS.
– NO REQUIERE DE MAS VOLUMEN.
PATRONES DE RESPUESTA A LA
ADMINISTRACION INICIAL DE VOLUMEN
 RESPUESTA TRANSITORIA:
– PERDIDA DE VOLUMEN DEL 20 A 40%
– RESPUESTA ADECUADAA LA
ADMINISTRACION DEL PRIMER BOLO DE
LIQUIDOS.
– AL DISMINUIR LA VELOCIDAD DE INFUSION
HAY DETERIORO DE LOS SIGNOS.
– LA RESPUESTAA LA INFUSION DE SANGRE
HACE DIFERENCIA PARA TRATAMIENTO Qx.
PATRONES DE RESPUESTA A LA
ADMINISTRACION INICIAL DE VOLUMEN
■RESPUESTA MINIMA O AUSENTE:
– PACIENTE CON SANGRADO ACTIVO QUE
REQUIERE DE INTERVENCION QUIRUGICA
INMEDIATA PARA CONTROL DE HEMORRAGIA
EXANGUINANTE.
RESUMEN
GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV
PERDIDA DE
SANGRE (ml)
Mas de 750 750-1500 500-2000 2000 o +
PERDIDA DE
SANGRE %
+ 15% 15 A 30% 30 A 40% 40% O +
FC menor 100 mayor 100 mayor 120 140 o +
TA Nl Nl Disminuida Disminuida
Llenado
Capilar
Nl Disminuido Disminuido Disminuido
FR 14-20 20-30 30-40 35 o +
DIURESIS
(ml/hr)
30 o + 20-30 5-15 Insignificante
Edo. Mental Ansiedad leve ansiedad
moderada
ansiedad y
confusión
Confuso
Letárgico
Reposición Cristaloides Cristaloides Cristaloides +
sangre
Cristaloides +
sangre
Estudios
 Examen Físico
 Rx torax
 Rx Pelvis
 US abdominal
 LPD
 TAC
TRAUMA ABDOMINAL
 La mortalidad de las catástrofes abdominales
sigue siendo muy alta
 Esfuerzos máximos en resucitación y
operación temprana, muchas veces nos llevan
a una cascada:
ACIDOSIS-HIPOTERMIA-COAGULOPATIA
TRAUMAABDOMINAL
Laparotomía exploradora:
–COHIBIR HEMORRAGIA
–CONTROL DE CONTAMINACION
–RESECCION CIERRE
–COLOSTOMIA
–OTRAS
 Abdomen abierto
TRAUMA ABDOMINAL
 ACIDOSIS
– El defecto fisiológico resulta de la hipoperfusión
persistente o repetitiva.
– La fisiología celular es cambiada de un metabolismo
aerobio a un anaerobio.
 HIPOTERMIA
– Consecuencia fisiopatológica inevitable por múltiples
lesiones y resucitación.
 COAGULOPATIA
– Todo aspecto normal de la fisiología de la coagulación
es alterado por hipotermia, acidosis, dilución.
CONCLUSIONES
TRAUMAES LAPRINCIPAL CAUSADE
MUERTE EN PACIENTES JOVENES
PARAMEJORES RESULTADOS SE REQUIERE
DE PERSONAL ENTRENADO, HOSPITAL CON
FACILIDADES DE BANCO DE SANGRE, TAC,
RM, SONOGRAFÍAVENTILADORES ETC.
 MANEJO DE VIAAEREADESDE INICIO
CONTROL DE HEMORRAGIAVISIBLE Y
BUSQUEDADE HEMOORAGIAMASIV
A
CONCLUSIONES
FIJACION DE FRACTURAS
INTERRUMPIR CONTAMINACION
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a manejoinicialdelpacientecontrauma-110929151854-phpapp01 (1).pptx

manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
manejo inicial del pte politraumatizado en emergenciaMi rincón de Medicina
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergenciaMi rincón de Medicina
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
Mi rincón de Medicina
 
SV AL TRAUMA
SV AL TRAUMASV AL TRAUMA
SV AL TRAUMA
reanyma
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
Mem bpa-2015-grupo 6
Mem bpa-2015-grupo 6Mem bpa-2015-grupo 6
Mem bpa-2015-grupo 6
Samuel Raqui
 
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
Antonio Garrido Leon
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
junior alcalde
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
DiegoLpezCarrasco1
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
6224
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
PuntoLasRosas
 
CONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACION
CONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACIONCONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACION
CONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACION
MarvinJoya2
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
Beatriz Ferrada
 
trauma general, cuello y torax.
trauma general, cuello y torax.trauma general, cuello y torax.
trauma general, cuello y torax.
Gerardo Vega
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoThalía Sandoval
 
Sepsis 1
Sepsis 1Sepsis 1
Sepsis 1
Jessica Stevens
 
CLAVE_ROJA.pptx
CLAVE_ROJA.pptxCLAVE_ROJA.pptx
CLAVE_ROJA.pptx
GiomarOscarArestegui
 

Similar a manejoinicialdelpacientecontrauma-110929151854-phpapp01 (1).pptx (20)

manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia080611  manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
 
SV AL TRAUMA
SV AL TRAUMASV AL TRAUMA
SV AL TRAUMA
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
Mem bpa-2015-grupo 6
Mem bpa-2015-grupo 6Mem bpa-2015-grupo 6
Mem bpa-2015-grupo 6
 
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
 
CONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACION
CONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACIONCONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACION
CONTROL DE DAÑO EN CIRUGIA GENERAL ACTUALIZACION
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
trauma general, cuello y torax.
trauma general, cuello y torax.trauma general, cuello y torax.
trauma general, cuello y torax.
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizado
 
Sepsis 1
Sepsis 1Sepsis 1
Sepsis 1
 
CLAVE_ROJA.pptx
CLAVE_ROJA.pptxCLAVE_ROJA.pptx
CLAVE_ROJA.pptx
 
Urgencias y cirugia toracica
Urgencias y cirugia toracicaUrgencias y cirugia toracica
Urgencias y cirugia toracica
 

Más de Alenduplan

LA ENSEÑANZA DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA.pptx
LA ENSEÑANZA DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA.pptxLA ENSEÑANZA DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA.pptx
LA ENSEÑANZA DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA.pptx
Alenduplan
 
Inmunología 1
Inmunología 1Inmunología 1
Inmunología 1
Alenduplan
 
Paradigma de Enfermería ESEO
Paradigma de Enfermería ESEOParadigma de Enfermería ESEO
Paradigma de Enfermería ESEO
Alenduplan
 
Método científico ESEO
Método científico ESEOMétodo científico ESEO
Método científico ESEO
Alenduplan
 
Hortalizas
 Hortalizas  Hortalizas
Hortalizas
Alenduplan
 
Ingredientes principales de Grecia
Ingredientes principales de GreciaIngredientes principales de Grecia
Ingredientes principales de GreciaAlenduplan
 
Península de Yucatán Gastronomia
Península de Yucatán GastronomiaPenínsula de Yucatán Gastronomia
Península de Yucatán GastronomiaAlenduplan
 
Grecia Gastronomia
Grecia GastronomiaGrecia Gastronomia
Grecia GastronomiaAlenduplan
 

Más de Alenduplan (9)

LA ENSEÑANZA DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA.pptx
LA ENSEÑANZA DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA.pptxLA ENSEÑANZA DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA.pptx
LA ENSEÑANZA DE LA ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y LA.pptx
 
Inmunología 1
Inmunología 1Inmunología 1
Inmunología 1
 
Paradigma de Enfermería ESEO
Paradigma de Enfermería ESEOParadigma de Enfermería ESEO
Paradigma de Enfermería ESEO
 
Método científico ESEO
Método científico ESEOMétodo científico ESEO
Método científico ESEO
 
Hortalizas
 Hortalizas  Hortalizas
Hortalizas
 
Hortalizas
Hortalizas Hortalizas
Hortalizas
 
Ingredientes principales de Grecia
Ingredientes principales de GreciaIngredientes principales de Grecia
Ingredientes principales de Grecia
 
Península de Yucatán Gastronomia
Península de Yucatán GastronomiaPenínsula de Yucatán Gastronomia
Península de Yucatán Gastronomia
 
Grecia Gastronomia
Grecia GastronomiaGrecia Gastronomia
Grecia Gastronomia
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

manejoinicialdelpacientecontrauma-110929151854-phpapp01 (1).pptx

  • 1. Manejo del Paciente Politraumatizado DR. PEDRO LEAL SOLIS HOSPITAL CLINICADEL PARQUE
  • 2.
  • 3. Estadística  Principal causa de muerte en pacientes de 40 años  3.8 millones de muertes por año a nivel mundial  312 millones de lesionados por año a nivel mundial  Cuarta causa de muerte en general  Primera causa de ausentismo laboral  3 pacientes con lesiones permanentes por cada muerto
  • 5. Manejo Inicial  Lesión  Manejo Prehospitalario  Evaluación primaria  Resucitación  Reevaluación  Evaluación Secundaria  Transferencia  Manejo Definitivo  Rehabilitación
  • 6. Distribución de Muerte Trimodal  Inmediata  Temprana (Hora Dorada)  Tardía
  • 7.  La Evaluación Primaria y la Resucitación de la función vital se lleva a cabo simultáneamente por un equipo
  • 8. Precauciones  Gorro  Bata  Mascara  Guantes  Lentes  Protector de calzado
  • 9. Triage  A, B C, D, E  Recursos Disponibles
  • 10. MANEJO DE LA VIA AEREA
  • 11.
  • 12. ALGORITMO DE VIA AEREA DIFICIL  1.- Evaluar las características y el impacto clínico de el manejo básico del problema. – A) Intubación difícil – B) Ventilación difícil – C) Dificultad con la cooperación del paciente y el consentimiento.
  • 13. 2.- Considerar las opciones del manejo básico.  Técnica no quirúrgica en el abordaje inicial de la intubación.  Intubación con el paciente despierto.  Preservación de la ventilación espontánea. - Técnica quirúrgica en el abordaje inicial de la intubación. - Intubación después de la inducción de anestesia general. - Quitar la ventilación espontánea.
  • 14. 3.- Estrategias primarias y alternativas. Exito cancelar el caso considerar otr aopción vía quirúrgica Falla vía aérea asegurada por una intubació nnoquirúrgica. vía aérea asegurada por acces oquirúrgico. INTUBACION DESPIERTA
  • 15. VIA AEREA DIFICIL Intubación inicial con éxito Exitosa Vía aérea quirúrgica D espertar al paciente Sin Exito Intubación Alternativa N o Urgente U rgente *Regresar al paciente a ventilación espontánea. *Despertar al paciente. *Pedir ayuda Intubación inicial sin éxito I INTUBACION DESPUES DE N DUCIR ANESTESIA GENERAL
  • 16. VIA AEREA DIFICIL Sólo un intento más para la intubación Exito VIA AEREA QUIRURGICA URGENTE Falla VIA AEREA QUIRURGICA U RGENTE Falla Exito Alternativa de intubación N o quirúrgica URGENTE Pedir ayuda
  • 17. VIA AEREA DIFICIL  Técnicas para el manejo de la vía aérea difícil.  A) Laringoscopía.  B) Intubación despierta.  C) Intubación a ciegas.  D) Intubación por fibra óptica.  E) Estilete con luz.  F) Intubación retrograda.  G) Mascarilla laríngea. (*)  H) Vía aérea quirúrgica.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Manejo de Trauma Toráxico
  • 26. Estadística  Causa importante de mortalidad  Cerrado – Menos del 10% requiere Tx Qx  Penetrante – 15 a 30% requieren Tx Qx  La mayoría responde a manejo conservador
  • 27. Lesiones que ponen en peligro la vida  Obstrucción de la vía aérea  Neumotorax a tension  Neumotorax abierto  Torax Inestable  Hemotorax masivo  Taponamiento cardiaco
  • 28. Trauma Laríngeo  Disfonia  Enfisema subcutáneo  Fractura palpable
  • 29. TRAUMA TORACICO  NEUMOTORAX A TENSION. – Colapso completo del pulmón afectado. – Disminuye el retorno venoso. – Compresión sobre el pulmón contrario.
  • 31. TRAUMA TORACICO  NEUMOTORAX ABIERTO. – Defecto de la caja torácica. – Equilibrio entre la presión intratorácica y la atmosférica.
  • 32. TRAUMA TORACICO  TORAX INESTABLE – Un segmento de la pared torácica no tiene continuidad ósea con el resto de la caja torácica. – Movimiento torácico paradójico. – Contusión pulmonar.
  • 33. TRAUMA TORACIO  HEMOTORAX MASIVO. – 1,500 ml de sangre en cavidad torácica. – Paciente chocado. – Disminuye la ventilación del lado afectado. – Toracotomía en urgencia.
  • 34. TRAUMA TORACICO  TAPONAMIENTO CARDIACO. – Venas del cuello distendidas. – Pulso paradójico – Hipotensión
  • 36. CHOQUE HIPOVOLEMICO  DEFINICION: ANORMALIDAD CIRCULATORIA QUE CONDUCE A UNA PERFUSION ORGANICA INADECUADA DEBIDA A LA PERDIDA AGUDA DE VOLUMEN CIRCULANTE.
  • 37. Tipos de Choque  Hemorrágico: – Pérdida sanguínea aguda – Pérdida sanguínea crónica  No hemorrágico: – Cardiogénico – Neurogénico – Séptico – Neumotorax a tensión – Taponamiento cardiáco
  • 38. Sitio de Hemorragia  Interna: – Espacio Pleural – Espacio peritoneal – Pélvis – Extremidades  Externa
  • 39. MANEJO DEL CHOQUE  PRIMER PASO: – RECONOCERLO  SEGUNDO PASO: – IDENTIFICAR LA CAUSA PROBABLE.
  • 40. MANEJO DEL CHOQUE  TODOS LOS ESFUERZOS EN EL MANEJO DEL CHOQUE HIPOVOLEMICO DEBEN DIRIGIRSE PRINCIPALMENTE A LA RESTAURACION DE LA PERFUSION TISULAR Y DE ORGANOS CON SANGRE OXIGENADA.
  • 41. COMO RECONOCER EL ESTADO DE CHOQUE  HEMORRAGIA: – EVIDENTE – OCULTA  MECANISMOS COMPENSATORIOS: – VASOCONSTRICCION – REDISTRIBUCION DE FLUJO – TAQUICARDIA – TAQUIPNEA – OLIGURIA
  • 42. GRADOS DE HEMORRAGIA  GRADO I: – PERDIDA DE 15% DEL V.C. – TAQUICARDIA DISCRETA. – REDISTRIBUCION DE VOLUMEN EN 24 hrs. – MANIFESTACIONES SEMEJANTES A LAS DEL DONADOR.
  • 43. GRADOS DE HEMORRAGIA  GRADO II: – PERDIDA DE 15 A 30 DEL V.C. – TAQUICARDIA Y TAQUIPNEA – DISMINUCION DE LA PRESION DE PULSO – DIURESIS DE ENTRE 20 Y 30 ml/hr
  • 44. GRADOS DE HEMORRAGIA  GRADO III: – PERDIDA DE 30 A 40% O + DEL V.C. – TAQUICARDIA Y TAQUIPNEA SEVERA – ALTERACIONES DEL ESTADO DE CONCIENCIA – HIPOTENSION
  • 45. GRADOS DE HEMORRAGIA ■GRADO IV: – PERDIDA DE 40% O + DEL V.C. – TAQUICARDIA Y TAQUIPNEA SEVERA – PERDIDA DEL ESTADO DE CONCIENCIA – HIPOTENSION SEVERA – SENSACION INMINENTE DE MUERTE – DISMINUCION IMPORTANTE DE LA DIURESIS
  • 46. REMPLAZO DE VOLUMEN  INICIALMETE CRISTALOIDES Y POSTERIORMENTE SANGRE EN PROPORCION 3:1  CALENTAR SOLUCIONES  PREVENIR COAGULOPATIA  PREVENIR HIPOCALCEMIA
  • 47. PATRONES DE RESPUESTA A LA ADMINISTRACION INICIAL DE VOLUMEN ■RESPUESTA RAPIDA: – PERDIDA DE VOLUMEN DEL 20% – RESPUESTA ADECUADAA LA ADMINISTRACION DEL PRIMER BOLO DE LIQUIDOS. – NO REQUIERE DE MAS VOLUMEN.
  • 48. PATRONES DE RESPUESTA A LA ADMINISTRACION INICIAL DE VOLUMEN  RESPUESTA TRANSITORIA: – PERDIDA DE VOLUMEN DEL 20 A 40% – RESPUESTA ADECUADAA LA ADMINISTRACION DEL PRIMER BOLO DE LIQUIDOS. – AL DISMINUIR LA VELOCIDAD DE INFUSION HAY DETERIORO DE LOS SIGNOS. – LA RESPUESTAA LA INFUSION DE SANGRE HACE DIFERENCIA PARA TRATAMIENTO Qx.
  • 49. PATRONES DE RESPUESTA A LA ADMINISTRACION INICIAL DE VOLUMEN ■RESPUESTA MINIMA O AUSENTE: – PACIENTE CON SANGRADO ACTIVO QUE REQUIERE DE INTERVENCION QUIRUGICA INMEDIATA PARA CONTROL DE HEMORRAGIA EXANGUINANTE.
  • 50. RESUMEN GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV PERDIDA DE SANGRE (ml) Mas de 750 750-1500 500-2000 2000 o + PERDIDA DE SANGRE % + 15% 15 A 30% 30 A 40% 40% O + FC menor 100 mayor 100 mayor 120 140 o + TA Nl Nl Disminuida Disminuida Llenado Capilar Nl Disminuido Disminuido Disminuido FR 14-20 20-30 30-40 35 o + DIURESIS (ml/hr) 30 o + 20-30 5-15 Insignificante Edo. Mental Ansiedad leve ansiedad moderada ansiedad y confusión Confuso Letárgico Reposición Cristaloides Cristaloides Cristaloides + sangre Cristaloides + sangre
  • 51. Estudios  Examen Físico  Rx torax  Rx Pelvis  US abdominal  LPD  TAC
  • 52. TRAUMA ABDOMINAL  La mortalidad de las catástrofes abdominales sigue siendo muy alta  Esfuerzos máximos en resucitación y operación temprana, muchas veces nos llevan a una cascada: ACIDOSIS-HIPOTERMIA-COAGULOPATIA
  • 53. TRAUMAABDOMINAL Laparotomía exploradora: –COHIBIR HEMORRAGIA –CONTROL DE CONTAMINACION –RESECCION CIERRE –COLOSTOMIA –OTRAS  Abdomen abierto
  • 54. TRAUMA ABDOMINAL  ACIDOSIS – El defecto fisiológico resulta de la hipoperfusión persistente o repetitiva. – La fisiología celular es cambiada de un metabolismo aerobio a un anaerobio.  HIPOTERMIA – Consecuencia fisiopatológica inevitable por múltiples lesiones y resucitación.  COAGULOPATIA – Todo aspecto normal de la fisiología de la coagulación es alterado por hipotermia, acidosis, dilución.
  • 55.
  • 56. CONCLUSIONES TRAUMAES LAPRINCIPAL CAUSADE MUERTE EN PACIENTES JOVENES PARAMEJORES RESULTADOS SE REQUIERE DE PERSONAL ENTRENADO, HOSPITAL CON FACILIDADES DE BANCO DE SANGRE, TAC, RM, SONOGRAFÍAVENTILADORES ETC.  MANEJO DE VIAAEREADESDE INICIO CONTROL DE HEMORRAGIAVISIBLE Y BUSQUEDADE HEMOORAGIAMASIV A