SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA PEDIATRICO
MC ROBERTO JOSE MANUEL ESPINOZA LLERENA
CMP 46523 RNE 29990
• ASISTENTE DE CIRUGIA GENERALY TRAUMA DEL HOSPITAL REGIONAL
DOCENTE DE TRUJILLO
• PROFESOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA-UPAO
• MEMBRO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE CIRUGIA ENDOSCOPICA
TRAUMA PEDIATRICO
 Primer lugar como causa de mortalidad y
discapacidades en el mundo
 Son prevenibles en su mayoría
 Un sistema organizado de atención en
trauma pediátrico mejora el pronóstico
TRAUMA PEDIATRICO
 El manejo precoz y efectivo es vital para
mejorar la supervivencia.
 Generalmente desencadena falla
respiratoria y/o choque
TRAUMA PEDIATRICO
 Los principios generales de reanimación
post-trauma son los mismos para la mayoría
de procesos de reanimación
 Ciertas lesiones traumáticas afectan las
prioridades de reanimación:
 Posible lesión cervical
 Hemorragia
 Trauma torácico
CONSIDERACIONES ESPECIALES EN
TRAUMA PEDIATRICO
1. Menor tamaño. Se debe minimizar el margen de error
2. Incremento del área de superficie con respecto al peso
3. Manejo del balance de líquidos y electrolitos
4. Manejo de medicamentos
5. Coexistencia de posibles anomalías congénitas
6. Anatomía de la vía aérea
7. Falta de habilidad para expresar dolor y localizar síntomas
8. Ileo paralítico post-trauma
LAS LESIONES MULTISISTEMICAS
SON LA REGLA EN PEDIATRIA
DESCRIPCIÓN PICTORICA DE LOS CAMBIOS CORPORALES SEGÚN LA
EDAD
Recien
nacido
3
años
6
años
12
años
25
años
CENTRO DE GRAVEDAD EN RELACIÓN CON LA ESTATURA
Centímetros
150
125
100
75
50
25
0
2 años 12 años
ACCIDENTES POR VEHICULO AUTOMOTOR
Sitio anatómico de impacto según edad
FORMULAS PARA PESO, PRESION ARTERIAL Y
VOLUMEN SANGUINEO
 Peso estimado 8 + (2x (edad)) = Kg
 Presión arterial mínima 70 + (2x (edad)) = Sistólica
2/3 Sistólica = Diastólica
 Volumen sanguíneo <2 años = 100ml/kg
>2 años = 80 ml/kg
ATENCION DEL PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
Traslado
PRIMERA HORA
“HORA DE ORO”
Lesión
Evaluación
inicial
Estabilización
Reevaluación Intervención
ABC
Evaluación cardiopulmonar rápida
(debe incluirse la evaluación toraco-abdominal)
+
Evaluación neurológica rápida
D = Discapacidad
+
Control de la temperatura
E = Exposición
TRAUMA PEDIATRICO
Evaluación Cardiopulmonar Rápida
Evaluación Primaria (A-B-C-D-E)
 APARIENCIA
 RESPIRATORIO
 CIRCULACION
TRAUMA PEDIATRICO
RECONOCIMIENTO DEL NIÑO CRITICO
 ESTABLE
 POTENCIALMENTE INESTABLE
 INESTABLE
TRAUMA PEDIATRICO
RECONOCIMIENTO DEL NIÑO CRITICO
PICOS DE MORTALIDAD
EN TRAUMA
Lesiones
letales
 Ruptura
grandes
vasos
 Ruptura
corazón
Lesiones Amenaza
vital
 Hemoneumotórax
 TEC
 Rotura hígado -
bazo
Días
Semanas
 Sepsis
 Falla
multiorgánica
 Usar maniobra de tracción de la mandíbula
y estabilización de la columna
 SE PUEDE USAR maniobra inclinación de
la cabeza-elevación del mentón
 NUNCA pasar al B de la evaluación sin
tener adecuado control de columna
cervical
TRAUMA PEDIATRICO
Inmovilización Cervical
 4% de los pacientes pediátricos
traumatizados tienen lesión espinal
 Lesión mas frecuente en menores de
8 años: C1 a C4
 Frecuente Lesión de la médula
espinal sin lesión ósea aparente
(SCIWORA)
TRAUMA PEDIATRICO
Inmovilización Cervical
SOSPECHA DE LESIONES DE COLUMNA
CERVICAL
 Evidencia de lesiones que comprometan la cara, cuello
y cráneo
 Dolor cervical, parestesias, debilidad de extremidades
 Paciente traumatizado y depresión del estado de
conciencia
 Mecanismos con sospecha de alto impacto en región
cráneo - cervical
 Cualquier niño con politraumatismo
 Pacientes conscientes con extremidades flácidas
EVALUACION CLINICA VS RADIOLOGICA DE COLUMNA
CERVICAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Mecanismo severo de trauma Inmovilizar - Rx
Si
Alteración conciencia menor 5 años Inmovilizar - Rx
Si
Examen neurológico anormal en
cualquier momento
Inmovilizar - Rx
Si
Dolor cervical Inmovilizar - Rx
Si
Limitación movimiento cervical por dolor Inmovilizar - Rx
Si
Considerar evaluación clínica sin Rx Inmovilizar - Rx
Si
No
No
No
No
No
PATRONES DE LESION ESPINAL EN PEDIATRIA
 Fracturas (41%)
 Fracturas con subluxación (33%)
 Subluxación (10%)
 SCIWORA (16%)
Inmovilización de la columna
cervical
Mantener la cabeza en posición neutral
TRAUMA PEDIATRICO
Inmovilización Cervical
TRAUMA PEDIATRICO
Inmovilización Cervical e Inmovilización Espinal
Paciente intubada estabilizada e inmovilizada
en TIP
 Succión
 Subluxación de la mandíbula
 Cánula orofaríngea (Guedel)
 Ventilación asistida con máscara
 Intubación traqueal
 Cricotirotomía
TRAUMA PEDIATRICO
Maniobras para Permeabilizar la Vía Aérea
“DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO”
TRAUMA PEDIATRICO
Evaluación Cardiopulmonar Rápida
INDICACIONES PARA INTUBACIÓN TRAQUEAL
 Paro respiratorio
 Falla respiratoria con o sin lesión pulmonar
 Obstrucción de la vía aérea (actual o esperada)
 Alteración marcada estado de conciencia GCS 8
 Sospecha de hipertensión intracraneana
 Necesidad de soporte ventilatorio prolongado
 Choque que no responde a reanimación con
líquidos
TRAUMA PEDIATRICO
Evaluación Cardiopulmonar Rápida
COMO INTUBAR ?
INTUBACION DE SECUENCIA RAPIDA
 Facilita la intubación de emergencia
 Disminución de efectos adversos
(Aumento de la TA, PIC, trauma en vía aerea,
regurgitacion, broncoaspiración arritmias,
muerte)
TRAUMA PEDIATRICO
Intubación con Inmovilización Cervical
Maniobra combinada de
estabilización de columna cervical
y tracción mandibular
Intubación con inmovilización de
columna cervical
 Despierto - Alerta - O2 máscara
 Alteración de conciencia - Ventilación asistida
o dificultad respiratoria con máscara
 No respuesta neurológica - Intubación traqueal
o falla respiratoria
TRAUMA PEDIATRICO
B: VENTILACION
Administrar O2 al 100%
TRAUMA PEDIATRICO
B. VENTILACION
Evaluación de la ventilación minuto (VM)
VM = VC X FR
 Evaluación de la expansión torácica
INSPECCION
TRAUMA PEDIATRICO
Herramientas de Evaluación Respiratoria
PALPACION
PERCUSION
AUSCULTACION
Causas Potenciales que Afectan
Tórax y la Respiración
Hemoneumotórax Neumotórax a
tensión
Contusión
Pulmonar
Tórax Inestable
Neumotórax abierto
 Diagnóstico CLINICO
 Importante causa de muerte recuperable
en Trauma
 Requiere descompresión inmediata
 No Buscar hacer diagnóstico radiológico
TRAUMA PEDIATRICO
NEUMOTORAX A TENSION
TRAUMA PEDIATRICO
Neumotorax a Tensión
 Trauma alta energía
 Fracturas de 3 o mas costillas en 2 o mas
sitios
 Contusión -Hemoneumotorax
 Falla ventilatoria
TRAUMA PEDIATRICO
TORAX INESTABLE
 Trauma alta energía
 > 15 cc/Kg inicial o mayor de 3-4
cc/Kg/hora
 Falla Ventilatoria
 Choque hipovolémico
TRAUMA PEDIATRICO
HEMOTORAX MASIVO
TRAUMA PEDIATRICO
Lesiones Torácicas Potencialmente Fatales
Tipo Tratamiento Inicial
 Hemotórax ABC
Neumotórax Tubo tórax (TDC)
Hemoneumotórax
 Neumotórax abierto ABC
Oclusión
Tubo tórax (TDC)
 Tórax inestable ABC
Ventilación presión positiva
 Detener la fuente de sangrado
 Reconocer el estado de choque y restablecer el
volumen circulatorio (Regla 3 x 1)
 Consulta a cirugía
 TAPONAMIENTO CARDIACO
TRAUMA PEDIATRICO
C. CIRCULACION
TRAUMA PEDIATRICO
CIRCULACION
DETENCION DEL SANGRADO
 Presión directa
 Torniquetes solo en amputaciones
totales
 No hay datos que respalden el uso
de pantalones antichoque
RESPUESTA HEMODINAMICA A LA
HEMORRAGIA
Resistencia
vascular
Presión arterial
Gasto
cardíaco
140
100
60
20
25 50 75
Porcentaje de déficit de volemia
Porcentaje
de
control
TRAUMA PEDIATRICO
SIGNOS DE CHOQUE HEMORRÁGICO
Taquicardia leve Taquicardia Mod. Taquicardia severa
C/V P. perif. Débil P. Perif muy débil P. perif. Ausentes
P. Cent. Normal P. Cent débil P. Cent. muy débill
T. A NORMAL HIPOTENSION HIPOTENSION
RESP leve Taquipnea Mod. Taquipnea Severa taquipnea
NEUR Irritable letárgico Comatoso
PIEL llen. Cap. > 2 seg llen. Cap. > 3 seg. Llen. Cap. >5 seg.
SISTEMA compensado
< 30% volemia
Descompensado
30-45% Volemia
Falla cardiopulm.
>45% volemia)
 Disminución de pulsos periféricos y
perfusión distal
 taquicardia
 Oliguria
 Alteración del estado de conciencia
TRAUMA PEDIATRICO
SIGNOS DE CHOQUE COMPENSADO
HIPOTENSION ARTERIAL
(< percentil 5 de TAS)
 < 60 mmHg en menores de 1 mes
 <70 mmHg de 1 mes a 1 año
 < de 70 + (2 x edad en años) hasta los
10 años
TRAUMA PEDIATRICO
SIGNOS DE CHOQUE DESCOMPENSADO
 CRISTALOIDES son de elección en
reanimación en trauma pediátrico por:
 Disponibilidad
 Costos
 Menores efectos adversos
 Dósis de depende de estado de choque.
TRAUMA PEDIATRICO
Cual es la solución ideal?
REANIMACION HIDRICA EN
CHOQUE HEMORRAGICO CON
PULSOS PERIFERICOS
20 ml/kg cristaloides
Reevalue
20 ml/kg cristaloides
Reevalue
20 ml/kg cristaloides o
considere 10-20 ml/kg GR
REANIMACION HIDRICA EN
CHOQUE HEMORRAGICO CON
PULSO FEMORAL
40 ml/kg cristaloides
Reevalue
10 – 20 ml/kg GR
Reevalue
VALORACION CIRUGIA
REANIMACION HIDRICA EN
CHOQUE HEMORRAGICO CON
PULSO CAROTIDEO
Cristaloides hasta recuperar
pulsos
VALORACION
CIRUGIA
 Evite llegar a percentiles 90 de tensión arterial
 SIEMPRE CONSIDERE EL CONCURSO PRECOZ
DEL EQUIPO QUIRURGICO RESPECTIVO
TRAUMA PEDIATRICO
Manejo del choque
TRAUMA PEDIATRICO
Accesos Vasculares en paciente Politraumatizado
Tuberosidad
tibial
TRAUMA PEDIATRICO
Infusión Intraósea (IO)
Borde
anterior
90° respecto de la superficie
interna
SELECCIÓN DE PRODUCTOS SANGUINEOS EN PACIENTES
CON HEMORRAGIA AGUDA
Producto Uso Disponibilidad
Glóbulos rojos tipo O Exanguinación Inmediata
no cruzados
G. Rojos tipo Paciente con 10 - 30 minutos
específico pérdidas
significativas
G. Rojos tipo Capacidad de 45-60 minutos
específico y cruzados transporte de sin anticuerpos
oxígeno > 1 hora si hay
anticuerpos
PRINCIPALES ERRORES Y COMPLICACIONES MAS
FRECUENTES EN LA REANIMACION INICIAL DE SHOCK
HIPOVOLEMICO
1. Hemorragia no controlada
2. Sobrecarga de líquidos
3. Cuando la respuesta no es adecuada
a) Administración precoz drogas vasoactivas
b) Empleo indiscriminado de bicarbonato
c) Movilización sin estabilización
d) Empleo indebido sedantes-analgésicos
4 Choque Espinal.
 Frecuencia cardíaca y Tensión Arterial
 Tamaño y Reactividad pupilar
 Escala de Glasgow modificada
TRAUMA PEDIATRICO
D. Evaluación Neurológica
ESCALA DE GLASGOW-ADAPTADA
3. Respuesta motora
Obedece 6
Localiza 5
Retirada al dolor 4
Decorticación 3
Descerebración 2
No 1
2. Respuesta verbal
<2 años > 2 años
Balbuceo Orientado 5
Irritable Confuso 4
Quejido Inapropiado 3
Murmullo Incomprensible 2
No No 1
1. Apertura Ocular
Espontánea 4
Al habla 3
Al dolor 2
No responde 1
Alerta
TRAUMA PEDIATRICO
Herramientas de Evaluación Neurológica
Respuesta estímulos verbales
Respuesta estímulos dolorosos
Inconciencia
TRAUMA PEDIATRICO
EVALUACION NEUROLOGICA
SINDROME DE HIPERTENSION
ENDOCRANEANA
 Bradicardia
 Hipertensión
 Patrón respiratorio irregular
 Alteración conciencia
TRAUMA PEDIATRICO
EVALUACION NEUROLOGICA
SINDROME DE HERNIACION
 Anisocoria o midriasis fija
 Bradicardia
 Hipertensión
 Patrón respiratorio irregular
TRAUMA PEDIATRICO
EVALUACION NEUROLOGICA
SINDROME DE HIPERTENSION
ENDOCRANEANA
ASEGURAR VÍA AEREA
 Oxigenación, ventilación, perfusión
 Normoventilación de rutina
 Mantener sedación y relajación
TRAUMA PEDIATRICO
EVALUACION NEUROLOGICA
SINDROME DE HERNIACION
MANEJO
 Asegurar via aérea.
 Oxigenación, ventilación, perfusión
 Normoventilación de rutina
 Hiperventilación (ocasional)
 Agentes osmóticos
 BUSCAR CAUSA
TRAUMA PEDIATRICO
EVALUACION NEUROLOGICA
SINDROME DE HERNIACION
MANEJO
 HIPERVENTILACION
 20 - 30 min en < de 1 año
 15 – 20 min en > de 1 año
 Transitorio
 BUSCAR CAUSA
TRAUMA PEDIATRICO
EVALUACION NEUROLOGICA
SINDROME DE HERNIACION
MANEJO
 Agentes osmóticos
 Manitol 0,5 gr/kg
 SS 3% 10-20 cc/kg
RELACIÓN ESCALA DE GLASGOW
Y MORTALIDAD
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 16
Escala de Glasgow
Mortalidad
Jane JA. En Dacey Raven Press 1985. P28
 Descompresión naso u orogástrica
 Sonda vesical
TRAUMA PEDIATRICO
Manejo de Paciente Politraumatizado
 Los familiares se sienten culpables
 Tenga a la familia informada
 Permita a los padres permanecer con
el niño el mayor tiempo posible
TRAUMA PEDIATRICO
ABCDE - F: FAMILIA
 Evaluación de la cabeza al pulgar
 Mantenimiento de medio térmico neutro (Evite
hipo e hipertermia)
 Solicitud de Rx cervical, torax y pelvis obligadas
y otras opcionales
TRAUMA PEDIATRICO
Evaluación Secundaria
RECONOCIMIENTO SECUNDARIO Y CUIDADO
DEFINITIVO
 Alergias
 Medicamentos
 ANTtecedentes médicos y
quirúrgicos
 Eventos que precedieron al
accidente
ALGORITMO DEL RECONOCIMIENTO SECUNDARIO EN PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
RECONOCIMIENTO SECUNDARIO
Cabeza
Cuello
Tórax
Pelvis
Abdomen
Génito urinario
Rectal
Extremidades
Espalda
TAC Cerebral
RX lateral cuello
Rx Tórax
Cisto - uretrograma?
TAC Abdominal
Sonda - vesical?
Inmovilizar fracturas
Síndrome compartimental
TRAUMA CRANEO-ENCEFALICO
HEMATOMA EPIDURAL vs HEMATOMA SUBDURAL
TRAUMA CRANEOENCEFALICO HEMATOMA
INTRAPARENQUIMATOSO
HIPOXIA TAPONAMIENTO CARDIACO
HIPOVOLEMIA TENSION NEUMOTORAX
HIPOTERMIA TROMBOEMBOLISMO
HIPO-HIPERKALEMIA TOXICOS
TRAUMA PEDIATRICO
POTENCIALES CAUSAS DE DETERIORO
CARDIORESPIRATORIO
LESION NEUROLÓGICA CENTRAL
LESION CARDIOVASCULAR
RUPTURA DE LA PARED DE LA CAJA
TORACICA
CIRCUNSTANCIAS CONCOMITANTES
TRAUMA PEDIATRICO
POTENCIALES CAUSAS DE DETERIORO
CARDIORESPIRATORIO
 El soporte vital avanzado del paciente pediátrico
politraumatizado incluye la evaluación y el
soporte de:
 Ventilación acompañada de inmovilización
cervical
 Oxigenación
 Perfusión
 Evaluación cardiopulmonar rápida, maniobras
básicas de la vía aérea, habilidades en accesos
vasculares
TRAUMA PEDIATRICO
Resumen
GRACIAS…!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma pediatrico
Trauma pediatrico Trauma pediatrico
Trauma pediatrico
Josa Mtz
 
Trauma En La Embarazada
Trauma En La EmbarazadaTrauma En La Embarazada
Trauma En La Embarazada
guest8decbd
 
atls termica.pptx
atls termica.pptxatls termica.pptx
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
Clarita Ramirez Gonzalez
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
Astrid Herrera
 
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptxRCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
Julio López
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
Jose Chang
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Sara Leal
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Metas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en traumaMetas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en trauma
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Fernando Arce
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Ezequiel Jimenez
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
PasMed
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Mayra Falcón Hernández
 
Hemorragia masiva por ACOD
Hemorragia masiva por ACODHemorragia masiva por ACOD
Hemorragia masiva por ACOD
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
Tarcy Tinoco Ambriz
 

La actualidad más candente (20)

Trauma pediatrico
Trauma pediatrico Trauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Trauma En La Embarazada
Trauma En La EmbarazadaTrauma En La Embarazada
Trauma En La Embarazada
 
atls termica.pptx
atls termica.pptxatls termica.pptx
atls termica.pptx
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptxRCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado Manejo Inicial del Politraumatizado
Manejo Inicial del Politraumatizado
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severoManejo del traumatismo craneoencefálico severo
Manejo del traumatismo craneoencefálico severo
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Metas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en traumaMetas de reanimacion en trauma
Metas de reanimacion en trauma
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3Abdomen Agudo Traumático  Módulo VII Paralelo b3
Abdomen Agudo Traumático Módulo VII Paralelo b3
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Hemorragia masiva por ACOD
Hemorragia masiva por ACODHemorragia masiva por ACOD
Hemorragia masiva por ACOD
 
Reanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzadaReanimación cardiovascular avanzada
Reanimación cardiovascular avanzada
 

Similar a 388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt

TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
oliver niño
 
CLAVE_ROJA.pptx
CLAVE_ROJA.pptxCLAVE_ROJA.pptx
CLAVE_ROJA.pptx
GiomarOscarArestegui
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Tromboprofilaxis preoperatoria 1Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Dr. Lillanis Montilla
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx
IsmalMachaca
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con trauma
Isabel Rojas
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
EstherlinaArias
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
MervinMolocho
 
Nuevas recomendaciones RCP 2010
Nuevas recomendaciones RCP 2010Nuevas recomendaciones RCP 2010
Nuevas recomendaciones RCP 2010
Ignacio Cubián González
 
RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
Manney Yip Li
 
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptxTrauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
DARWINNATERA2
 
(02) PARADA Y REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA EN PEDIATRÍA.pptx
(02) PARADA Y REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA EN PEDIATRÍA.pptx(02) PARADA Y REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA EN PEDIATRÍA.pptx
(02) PARADA Y REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA EN PEDIATRÍA.pptx
yoselin662265
 
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
juliobsifuentes
 
Presentacion aticoagulacion
Presentacion aticoagulacionPresentacion aticoagulacion
Presentacion aticoagulacion
masobepa
 
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
RESIDENTES1EMERGENCI
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
JemCorp
 
SEMANA 9 RCP.pptx
SEMANA 9 RCP.pptxSEMANA 9 RCP.pptx
SEMANA 9 RCP.pptx
anny545237
 
Triada
TriadaTriada
Coagulopatia Obstetricia
Coagulopatia ObstetriciaCoagulopatia Obstetricia
Coagulopatia Obstetricia
Jorge Rubio
 

Similar a 388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt (20)

TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
CLAVE_ROJA.pptx
CLAVE_ROJA.pptxCLAVE_ROJA.pptx
CLAVE_ROJA.pptx
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
 
Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Tromboprofilaxis preoperatoria 1Tromboprofilaxis preoperatoria 1
Tromboprofilaxis preoperatoria 1
 
289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx289820059-Tec.pptx
289820059-Tec.pptx
 
Manejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con traumaManejo inicial del paciente con trauma
Manejo inicial del paciente con trauma
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
 
Nuevas recomendaciones RCP 2010
Nuevas recomendaciones RCP 2010Nuevas recomendaciones RCP 2010
Nuevas recomendaciones RCP 2010
 
RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
 
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptxTrauma toracico toracostomia minima (1).pptx
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
 
(02) PARADA Y REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA EN PEDIATRÍA.pptx
(02) PARADA Y REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA EN PEDIATRÍA.pptx(02) PARADA Y REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA EN PEDIATRÍA.pptx
(02) PARADA Y REANIMACIÓN CARDIORESPIRATORIA EN PEDIATRÍA.pptx
 
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
 
Presentacion aticoagulacion
Presentacion aticoagulacionPresentacion aticoagulacion
Presentacion aticoagulacion
 
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
(25-04-2013) Patologia vascular (ppt)
 
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptxVALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
VALORACION INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO (1).pptx
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
SEMANA 9 RCP.pptx
SEMANA 9 RCP.pptxSEMANA 9 RCP.pptx
SEMANA 9 RCP.pptx
 
Triada
TriadaTriada
Triada
 
Coagulopatia Obstetricia
Coagulopatia ObstetriciaCoagulopatia Obstetricia
Coagulopatia Obstetricia
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 

388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt

  • 1. TRAUMA PEDIATRICO MC ROBERTO JOSE MANUEL ESPINOZA LLERENA CMP 46523 RNE 29990 • ASISTENTE DE CIRUGIA GENERALY TRAUMA DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO • PROFESOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA-UPAO • MEMBRO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE CIRUGIA ENDOSCOPICA
  • 2. TRAUMA PEDIATRICO  Primer lugar como causa de mortalidad y discapacidades en el mundo  Son prevenibles en su mayoría  Un sistema organizado de atención en trauma pediátrico mejora el pronóstico
  • 3. TRAUMA PEDIATRICO  El manejo precoz y efectivo es vital para mejorar la supervivencia.  Generalmente desencadena falla respiratoria y/o choque
  • 4. TRAUMA PEDIATRICO  Los principios generales de reanimación post-trauma son los mismos para la mayoría de procesos de reanimación  Ciertas lesiones traumáticas afectan las prioridades de reanimación:  Posible lesión cervical  Hemorragia  Trauma torácico
  • 5. CONSIDERACIONES ESPECIALES EN TRAUMA PEDIATRICO 1. Menor tamaño. Se debe minimizar el margen de error 2. Incremento del área de superficie con respecto al peso 3. Manejo del balance de líquidos y electrolitos 4. Manejo de medicamentos 5. Coexistencia de posibles anomalías congénitas 6. Anatomía de la vía aérea 7. Falta de habilidad para expresar dolor y localizar síntomas 8. Ileo paralítico post-trauma
  • 6. LAS LESIONES MULTISISTEMICAS SON LA REGLA EN PEDIATRIA
  • 7.
  • 8. DESCRIPCIÓN PICTORICA DE LOS CAMBIOS CORPORALES SEGÚN LA EDAD Recien nacido 3 años 6 años 12 años 25 años
  • 9. CENTRO DE GRAVEDAD EN RELACIÓN CON LA ESTATURA Centímetros 150 125 100 75 50 25 0 2 años 12 años
  • 10. ACCIDENTES POR VEHICULO AUTOMOTOR Sitio anatómico de impacto según edad
  • 11. FORMULAS PARA PESO, PRESION ARTERIAL Y VOLUMEN SANGUINEO  Peso estimado 8 + (2x (edad)) = Kg  Presión arterial mínima 70 + (2x (edad)) = Sistólica 2/3 Sistólica = Diastólica  Volumen sanguíneo <2 años = 100ml/kg >2 años = 80 ml/kg
  • 12. ATENCION DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO Traslado PRIMERA HORA “HORA DE ORO” Lesión Evaluación inicial Estabilización Reevaluación Intervención
  • 13. ABC Evaluación cardiopulmonar rápida (debe incluirse la evaluación toraco-abdominal) + Evaluación neurológica rápida D = Discapacidad + Control de la temperatura E = Exposición TRAUMA PEDIATRICO Evaluación Cardiopulmonar Rápida Evaluación Primaria (A-B-C-D-E)
  • 14.  APARIENCIA  RESPIRATORIO  CIRCULACION TRAUMA PEDIATRICO RECONOCIMIENTO DEL NIÑO CRITICO
  • 15.  ESTABLE  POTENCIALMENTE INESTABLE  INESTABLE TRAUMA PEDIATRICO RECONOCIMIENTO DEL NIÑO CRITICO
  • 16. PICOS DE MORTALIDAD EN TRAUMA Lesiones letales  Ruptura grandes vasos  Ruptura corazón Lesiones Amenaza vital  Hemoneumotórax  TEC  Rotura hígado - bazo Días Semanas  Sepsis  Falla multiorgánica
  • 17.  Usar maniobra de tracción de la mandíbula y estabilización de la columna  SE PUEDE USAR maniobra inclinación de la cabeza-elevación del mentón  NUNCA pasar al B de la evaluación sin tener adecuado control de columna cervical TRAUMA PEDIATRICO Inmovilización Cervical
  • 18.  4% de los pacientes pediátricos traumatizados tienen lesión espinal  Lesión mas frecuente en menores de 8 años: C1 a C4  Frecuente Lesión de la médula espinal sin lesión ósea aparente (SCIWORA) TRAUMA PEDIATRICO Inmovilización Cervical
  • 19. SOSPECHA DE LESIONES DE COLUMNA CERVICAL  Evidencia de lesiones que comprometan la cara, cuello y cráneo  Dolor cervical, parestesias, debilidad de extremidades  Paciente traumatizado y depresión del estado de conciencia  Mecanismos con sospecha de alto impacto en región cráneo - cervical  Cualquier niño con politraumatismo  Pacientes conscientes con extremidades flácidas
  • 20. EVALUACION CLINICA VS RADIOLOGICA DE COLUMNA CERVICAL EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO Mecanismo severo de trauma Inmovilizar - Rx Si Alteración conciencia menor 5 años Inmovilizar - Rx Si Examen neurológico anormal en cualquier momento Inmovilizar - Rx Si Dolor cervical Inmovilizar - Rx Si Limitación movimiento cervical por dolor Inmovilizar - Rx Si Considerar evaluación clínica sin Rx Inmovilizar - Rx Si No No No No No
  • 21. PATRONES DE LESION ESPINAL EN PEDIATRIA  Fracturas (41%)  Fracturas con subluxación (33%)  Subluxación (10%)  SCIWORA (16%)
  • 22. Inmovilización de la columna cervical Mantener la cabeza en posición neutral
  • 24. TRAUMA PEDIATRICO Inmovilización Cervical e Inmovilización Espinal
  • 25. Paciente intubada estabilizada e inmovilizada en TIP
  • 26.  Succión  Subluxación de la mandíbula  Cánula orofaríngea (Guedel)  Ventilación asistida con máscara  Intubación traqueal  Cricotirotomía TRAUMA PEDIATRICO Maniobras para Permeabilizar la Vía Aérea “DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO”
  • 27. TRAUMA PEDIATRICO Evaluación Cardiopulmonar Rápida INDICACIONES PARA INTUBACIÓN TRAQUEAL  Paro respiratorio  Falla respiratoria con o sin lesión pulmonar  Obstrucción de la vía aérea (actual o esperada)  Alteración marcada estado de conciencia GCS 8  Sospecha de hipertensión intracraneana  Necesidad de soporte ventilatorio prolongado  Choque que no responde a reanimación con líquidos
  • 28. TRAUMA PEDIATRICO Evaluación Cardiopulmonar Rápida COMO INTUBAR ? INTUBACION DE SECUENCIA RAPIDA  Facilita la intubación de emergencia  Disminución de efectos adversos (Aumento de la TA, PIC, trauma en vía aerea, regurgitacion, broncoaspiración arritmias, muerte)
  • 29. TRAUMA PEDIATRICO Intubación con Inmovilización Cervical
  • 30. Maniobra combinada de estabilización de columna cervical y tracción mandibular
  • 31. Intubación con inmovilización de columna cervical
  • 32.  Despierto - Alerta - O2 máscara  Alteración de conciencia - Ventilación asistida o dificultad respiratoria con máscara  No respuesta neurológica - Intubación traqueal o falla respiratoria TRAUMA PEDIATRICO B: VENTILACION Administrar O2 al 100%
  • 33. TRAUMA PEDIATRICO B. VENTILACION Evaluación de la ventilación minuto (VM) VM = VC X FR  Evaluación de la expansión torácica
  • 34. INSPECCION TRAUMA PEDIATRICO Herramientas de Evaluación Respiratoria PALPACION PERCUSION AUSCULTACION
  • 35. Causas Potenciales que Afectan Tórax y la Respiración Hemoneumotórax Neumotórax a tensión Contusión Pulmonar Tórax Inestable Neumotórax abierto
  • 36.  Diagnóstico CLINICO  Importante causa de muerte recuperable en Trauma  Requiere descompresión inmediata  No Buscar hacer diagnóstico radiológico TRAUMA PEDIATRICO NEUMOTORAX A TENSION
  • 38.
  • 39.  Trauma alta energía  Fracturas de 3 o mas costillas en 2 o mas sitios  Contusión -Hemoneumotorax  Falla ventilatoria TRAUMA PEDIATRICO TORAX INESTABLE
  • 40.
  • 41.  Trauma alta energía  > 15 cc/Kg inicial o mayor de 3-4 cc/Kg/hora  Falla Ventilatoria  Choque hipovolémico TRAUMA PEDIATRICO HEMOTORAX MASIVO
  • 42.
  • 43. TRAUMA PEDIATRICO Lesiones Torácicas Potencialmente Fatales Tipo Tratamiento Inicial  Hemotórax ABC Neumotórax Tubo tórax (TDC) Hemoneumotórax  Neumotórax abierto ABC Oclusión Tubo tórax (TDC)  Tórax inestable ABC Ventilación presión positiva
  • 44.  Detener la fuente de sangrado  Reconocer el estado de choque y restablecer el volumen circulatorio (Regla 3 x 1)  Consulta a cirugía  TAPONAMIENTO CARDIACO TRAUMA PEDIATRICO C. CIRCULACION
  • 45. TRAUMA PEDIATRICO CIRCULACION DETENCION DEL SANGRADO  Presión directa  Torniquetes solo en amputaciones totales  No hay datos que respalden el uso de pantalones antichoque
  • 46.
  • 47.
  • 48. RESPUESTA HEMODINAMICA A LA HEMORRAGIA Resistencia vascular Presión arterial Gasto cardíaco 140 100 60 20 25 50 75 Porcentaje de déficit de volemia Porcentaje de control
  • 49. TRAUMA PEDIATRICO SIGNOS DE CHOQUE HEMORRÁGICO Taquicardia leve Taquicardia Mod. Taquicardia severa C/V P. perif. Débil P. Perif muy débil P. perif. Ausentes P. Cent. Normal P. Cent débil P. Cent. muy débill T. A NORMAL HIPOTENSION HIPOTENSION RESP leve Taquipnea Mod. Taquipnea Severa taquipnea NEUR Irritable letárgico Comatoso PIEL llen. Cap. > 2 seg llen. Cap. > 3 seg. Llen. Cap. >5 seg. SISTEMA compensado < 30% volemia Descompensado 30-45% Volemia Falla cardiopulm. >45% volemia)
  • 50.  Disminución de pulsos periféricos y perfusión distal  taquicardia  Oliguria  Alteración del estado de conciencia TRAUMA PEDIATRICO SIGNOS DE CHOQUE COMPENSADO
  • 51. HIPOTENSION ARTERIAL (< percentil 5 de TAS)  < 60 mmHg en menores de 1 mes  <70 mmHg de 1 mes a 1 año  < de 70 + (2 x edad en años) hasta los 10 años TRAUMA PEDIATRICO SIGNOS DE CHOQUE DESCOMPENSADO
  • 52.  CRISTALOIDES son de elección en reanimación en trauma pediátrico por:  Disponibilidad  Costos  Menores efectos adversos  Dósis de depende de estado de choque. TRAUMA PEDIATRICO Cual es la solución ideal?
  • 53. REANIMACION HIDRICA EN CHOQUE HEMORRAGICO CON PULSOS PERIFERICOS 20 ml/kg cristaloides Reevalue 20 ml/kg cristaloides Reevalue 20 ml/kg cristaloides o considere 10-20 ml/kg GR
  • 54. REANIMACION HIDRICA EN CHOQUE HEMORRAGICO CON PULSO FEMORAL 40 ml/kg cristaloides Reevalue 10 – 20 ml/kg GR Reevalue VALORACION CIRUGIA
  • 55. REANIMACION HIDRICA EN CHOQUE HEMORRAGICO CON PULSO CAROTIDEO Cristaloides hasta recuperar pulsos VALORACION CIRUGIA
  • 56.  Evite llegar a percentiles 90 de tensión arterial  SIEMPRE CONSIDERE EL CONCURSO PRECOZ DEL EQUIPO QUIRURGICO RESPECTIVO TRAUMA PEDIATRICO Manejo del choque
  • 57. TRAUMA PEDIATRICO Accesos Vasculares en paciente Politraumatizado
  • 58. Tuberosidad tibial TRAUMA PEDIATRICO Infusión Intraósea (IO) Borde anterior 90° respecto de la superficie interna
  • 59. SELECCIÓN DE PRODUCTOS SANGUINEOS EN PACIENTES CON HEMORRAGIA AGUDA Producto Uso Disponibilidad Glóbulos rojos tipo O Exanguinación Inmediata no cruzados G. Rojos tipo Paciente con 10 - 30 minutos específico pérdidas significativas G. Rojos tipo Capacidad de 45-60 minutos específico y cruzados transporte de sin anticuerpos oxígeno > 1 hora si hay anticuerpos
  • 60. PRINCIPALES ERRORES Y COMPLICACIONES MAS FRECUENTES EN LA REANIMACION INICIAL DE SHOCK HIPOVOLEMICO 1. Hemorragia no controlada 2. Sobrecarga de líquidos 3. Cuando la respuesta no es adecuada a) Administración precoz drogas vasoactivas b) Empleo indiscriminado de bicarbonato c) Movilización sin estabilización d) Empleo indebido sedantes-analgésicos 4 Choque Espinal.
  • 61.  Frecuencia cardíaca y Tensión Arterial  Tamaño y Reactividad pupilar  Escala de Glasgow modificada TRAUMA PEDIATRICO D. Evaluación Neurológica
  • 62. ESCALA DE GLASGOW-ADAPTADA 3. Respuesta motora Obedece 6 Localiza 5 Retirada al dolor 4 Decorticación 3 Descerebración 2 No 1 2. Respuesta verbal <2 años > 2 años Balbuceo Orientado 5 Irritable Confuso 4 Quejido Inapropiado 3 Murmullo Incomprensible 2 No No 1 1. Apertura Ocular Espontánea 4 Al habla 3 Al dolor 2 No responde 1
  • 63. Alerta TRAUMA PEDIATRICO Herramientas de Evaluación Neurológica Respuesta estímulos verbales Respuesta estímulos dolorosos Inconciencia
  • 64. TRAUMA PEDIATRICO EVALUACION NEUROLOGICA SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA  Bradicardia  Hipertensión  Patrón respiratorio irregular  Alteración conciencia
  • 65. TRAUMA PEDIATRICO EVALUACION NEUROLOGICA SINDROME DE HERNIACION  Anisocoria o midriasis fija  Bradicardia  Hipertensión  Patrón respiratorio irregular
  • 66. TRAUMA PEDIATRICO EVALUACION NEUROLOGICA SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEANA ASEGURAR VÍA AEREA  Oxigenación, ventilación, perfusión  Normoventilación de rutina  Mantener sedación y relajación
  • 67. TRAUMA PEDIATRICO EVALUACION NEUROLOGICA SINDROME DE HERNIACION MANEJO  Asegurar via aérea.  Oxigenación, ventilación, perfusión  Normoventilación de rutina  Hiperventilación (ocasional)  Agentes osmóticos  BUSCAR CAUSA
  • 68. TRAUMA PEDIATRICO EVALUACION NEUROLOGICA SINDROME DE HERNIACION MANEJO  HIPERVENTILACION  20 - 30 min en < de 1 año  15 – 20 min en > de 1 año  Transitorio  BUSCAR CAUSA
  • 69. TRAUMA PEDIATRICO EVALUACION NEUROLOGICA SINDROME DE HERNIACION MANEJO  Agentes osmóticos  Manitol 0,5 gr/kg  SS 3% 10-20 cc/kg
  • 70. RELACIÓN ESCALA DE GLASGOW Y MORTALIDAD 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 14 16 Escala de Glasgow Mortalidad Jane JA. En Dacey Raven Press 1985. P28
  • 71.  Descompresión naso u orogástrica  Sonda vesical TRAUMA PEDIATRICO Manejo de Paciente Politraumatizado
  • 72.
  • 73.
  • 74.  Los familiares se sienten culpables  Tenga a la familia informada  Permita a los padres permanecer con el niño el mayor tiempo posible TRAUMA PEDIATRICO ABCDE - F: FAMILIA
  • 75.  Evaluación de la cabeza al pulgar  Mantenimiento de medio térmico neutro (Evite hipo e hipertermia)  Solicitud de Rx cervical, torax y pelvis obligadas y otras opcionales TRAUMA PEDIATRICO Evaluación Secundaria
  • 76. RECONOCIMIENTO SECUNDARIO Y CUIDADO DEFINITIVO  Alergias  Medicamentos  ANTtecedentes médicos y quirúrgicos  Eventos que precedieron al accidente
  • 77. ALGORITMO DEL RECONOCIMIENTO SECUNDARIO EN PACIENTE POLITRAUMATIZADO RECONOCIMIENTO SECUNDARIO Cabeza Cuello Tórax Pelvis Abdomen Génito urinario Rectal Extremidades Espalda TAC Cerebral RX lateral cuello Rx Tórax Cisto - uretrograma? TAC Abdominal Sonda - vesical? Inmovilizar fracturas Síndrome compartimental
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. HIPOXIA TAPONAMIENTO CARDIACO HIPOVOLEMIA TENSION NEUMOTORAX HIPOTERMIA TROMBOEMBOLISMO HIPO-HIPERKALEMIA TOXICOS TRAUMA PEDIATRICO POTENCIALES CAUSAS DE DETERIORO CARDIORESPIRATORIO
  • 84. LESION NEUROLÓGICA CENTRAL LESION CARDIOVASCULAR RUPTURA DE LA PARED DE LA CAJA TORACICA CIRCUNSTANCIAS CONCOMITANTES TRAUMA PEDIATRICO POTENCIALES CAUSAS DE DETERIORO CARDIORESPIRATORIO
  • 85.  El soporte vital avanzado del paciente pediátrico politraumatizado incluye la evaluación y el soporte de:  Ventilación acompañada de inmovilización cervical  Oxigenación  Perfusión  Evaluación cardiopulmonar rápida, maniobras básicas de la vía aérea, habilidades en accesos vasculares TRAUMA PEDIATRICO Resumen