SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LAS EMERGENCIAS
OBSTETRICAS
CLAVE ROJA
EVALUADORA – FACILITADOR NACIONAL
Oficina General
de Planeamiento y Pr
LIC. OBST. CLARA DIAZ TINOCO
PROFESOR PRINCIPAL UNMSM
Corregir Cuadro con datos
de ENDES 92, 96 y 2000
93
Loreto
Ica
Lima
Áncash
Tumbes
La Libertad
Lambayeque
Piura
San Martín
Amazonas
Cajamarca
Tacna
Moquegua
Arequipa
Cusco
Apurímac
Ayacucho
Junín
Pasco
Huánuco
Ucayali
Puno
Madre de Dios
Lima
Callao Huancavelica
Loreto
Ica
Lima
Áncash
Tumbes
La Libertad
Lambayeque
Piura
San Martín
Amazonas
Cajamarca
Tacna
Moquegua
Arequipa
Cusco
Apurímac
Ayacucho
Junín
Pasco
Huánuco
Ucayali
Puno
Madre de Dios
Lima
Callao Huancavelica
¿Dónde priorizar las hemorragias?
Hemorragias como %
de MM 2007 – 2011
Sobre el promedio
nacional
Debajo del promedio
nacional
RMM por hemorragias
2007 – 2011
Sobre el promedio
nacional
Debajo del promedio
nacional
DEFINICION
 Es la condición médica o quirúrgica
en la cual una rápida pérdida de
fluidos resulta en una falla orgánica
múltiple debida a una perfusión
inadecuada
Paul Kolecki, MD, Department of Surgery, Division of Emergency Medicine, Thomas Jefferson
University. Medicine Journal, July 13 2001, Volume 2, Number 7
Shock
Hipovolémico
 Falla del sistema circulatorio en mantener la
Perfusión tisular
 Fracaso del proceso de respiración interna
 Aporte de oxígeno insuficiente para
satisfacer la demanda metabólica
Task Force of the American College of Critical Care Medicine, Society of Critical Care Medicine. Crit Care Med
1991; 19:137 and 1992; 20:447
Shock
Hipovolémico
Hemorragia obstétrica
Problema infraestimado, de aparición
impredecible y de elevada morbimortalidad
Muerte
materna
(22,7%)
Incidencia
(3,7 / 1.000)
Mortalidad
global
0,39/100.000 NV
Complicaciones severas
Hemorragia obstétrica
Hemorragia antenatal (desde
las 24 semanas hasta antes
del nacimiento) Hemorragia posparto
Primaria
(en las primeras
24 h tras el
parto)
Secundaria (entre
24 h y las 12 sem
post parto
Morillas F, Ortiz JR, Palacio FJ, Fornet I, Pérez R, Bermejo L. Actualización del protocolo de tratamiento
de la hemorragia obstétrica. Actualización del protocolo de tratamiento de la
hemorragia obstétrica. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2014;61(4):196---204
Manejo inmediato
Dado que la muerte celular por hipoxia es la
vía final
Restaurar la oxigenación tisular
ORDER (Oxigenar, Restaurar el volumen circulante, Drogas, Evaluar
respuesta a la terapia y Remediar la causa subyacente)
Identificar la causa Resucitación inmediata
Transfusión de hemoderivados
Intervención clínica definitiva
(Detener el sangrado)
McLintock C, James H. Obstetric hemorrhage. J of Thromb and Haemost 2011, 9: 1441-1451
Por que mueren las mujeres
FALLAS RECURRENTES
 RECONOCER EL PROBLEMA
 TOMAR DECISIONES
 DELEGAR
RESPONSABILIDADES
 POBRE O INEXISTENTE
TRABAJO EN EQUIPO
 INADECUADA ORGANIZACIÓN
DE LOS SERVICIOS
 PREVENCION POCO EFECTIVA
 DIAGNOSTICO TARDIO
 ESTIMACION INADECUADA DE
PERDIDAS
 REPOSICION EN CALIDAD Y
CANTIDAD INSUFICIENTE
 DEMORA DEL TRATAMENTO
EN ESPERA DE EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
Por que mueren las mujeres
FALLAS RECURRENTES
 VALORACION INCORRECTA DE LA RESPUESTA
TERAPEUTICA
 INDICACION TARDIA DE LA HEMOTERAPIA
 PREVENCION Y MANEJO INADECUADO DE LAS
COMPLICACIONES
 DEMORA DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO
 NO INDIVIDUALIZACION DE LA PACIENTE
CUANTIFICACION DE
VOLUMEN
SIGNOS CLINICOS
PRECOCES
 TAQUIPNEA,RESPIRAC
ION RAPIDA
 TAQUICARDIA O
BRADICARDIA
 PALIDEZ SUDORACION
FRIALDAD
 LLENADO CAPILAR
LENTO
TARDIOS
 HIPOTENSION
ARTERIAL
 ALTERACION DEL
ESTADO DE VIGILIA
 OLIGOANURIA
 ACIDOSIS
METABOLICA
PARAMETROS HEMODINAMICOS
DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4
PERDIDA SANGUINEA (ml) < 750 750-1500 1500-2000 >2000
% VOLUMEN SANGRE 15% 15%-30% 30%-40% >40%
PULSO <100 >100 >120 >140
PRESION ARTERIAL Normal Hipotension Hipotension Pres Diastolica
Ortostatica supina no medible
LLENADO CAPILAR Normal 1 2 >3
FREC RESPIRATORIA 14-20 20-30 30-40 >40
DIURESIS (ml/h) >30 20 a 30 5 a 15 Anuria
ESTADO MENTAL Leve Moderada Severa Letargo
Ansiedad Ansiedad Ansiedad Coma
Agitación
REEMPLAZO DE FLUIDOS Cristaloides Cristaloides Cristaloides Cristaloides
Paquete Gl. Paquete Gl.
Avanced trauma life support course, American College of Surgeons ACS
American College of Surgeons 1990
PARAMETROS HEMODINAMICOS
DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO
Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4
PERDIDA SANGUINEA (ml) 500 - 1000 1000 - 1500 1500 - 2000 >2000
% VOLUMEN SANGRE 10% - 15% 16% - 25% 26% - 35% >35%
PULSO 60 - 90 90 - 100 100 - 120 >120
PRESION ARTERIAL Normal Hipotension Hipotension Pres Diastolica
Ortostatica supina no medible
PRESION SISTOLICA > 90 80 - 90 70 - 79 Menor 70
LLENADO CAPILAR Normal 1 2 >3
FREC RESPIRATORIA 14-20 20-30 30-40 >40
DIURESIS (ml/h) > 30 20 a 30 5 a 15 Anuria
ESTADO MENTAL Leve Moderada Severa Letargo
Ansiedad Ansiedad Ansiedad Coma
Agitación
REEMPLAZO DE FLUIDOS Cristaloides Cristaloides Cristaloides Cristaloides
Paquete Gl. Paquete Gl.
DIAGNOSTICO DEL CHOQUE HIPOVOLEMICO
Perdida
de volumen
(%) y ml para
una mujer entre
50-70Kg
Sensorio Perfusión Pulso
Presión
Arterial sistólica
(mm/Hg)
Grado del
choque
Trasfusión
10-15%
500-1000 mL
Normal Normal 60-90 >90 Compensado
Usualmente
no requerida
16-25%
1000-1500 mL
Normal y/o
agitada
Palidez, frialdad 91-100 80-90 Leve Posible
26-35%
1500-2000 mL
Agitada
Palidez, frialdad,
más sudoración 101-120 70-79 Moderado
Usualmente
requerida
>35%
>2000mL
Letárgica o
inconciente
Palidez, frialdad,
más sudoración y
llenado capilar >
3segundos
>120 <70 Severo
Transfusión
Masiva
probable
Evaluación del grado de choque hemorrágico utilizando
Para la clasificación el parametro mas alterado
INDICE DE SHOCK : > 0.9
Pulso materno
Presión sistolica
INDICE SHOCK
HEMORRAGICO
Pulso Presion sistolica Indice Shock
80 120 0,7
76 110 0,7
80 100 0,8
80 90 0,9
90 90 1,0
90 80 1,1
100 90 1,1
110 80 1,4
120 70 1,7
ACTIVACION DEL CODIGO ROJO
OBSTETRICO
Hay código
rojo en el
hospital?
Donde?
Cual es el
sistema de
activación?
Como?
Cual es el
equipo?
Quien?
• Medico Gineco-Obstetra
• Anestesiólogo
• Obstetriz
• Enfermería
• Tecnico Enfermería
• Camillero
• Laboratorio clínico y servicio de transfusión
• Salas de cirugía
• Cuidados intensivos
• Transporte.
EQUIPO
ACTIVACION DEL CODIGO ROJO
OBSTETRICO
Utero
Cabez
a
Brazo
s
MANAGEMENT OF MASSIVE POSTPARTUM
HEMORRHAGE
ORGANIZING THE TEAM
Management of Massive
POSTPARTUM
HEMORRHAGE
Organizing the Team
Cabeza
Brazo
s
Utero
• Chequee via aerea.
• Administre oxigeno
• Vigile estado de conciencia
• Tome tiempo de los sucesos
• Chequee pulsos
• Canalizar dos venas de grueso calibre.
• Realizar laboratorios
• Cruzar 4-6 unidades
• Reponga perdidas con bolos de LEV
• Inicie oxitocina, metergyn, misoprostol
• Inicie aquí
• Pida ayudantes
• Ayudante 1 en cabeza
• Ayudante 2 y 3 en brazos
• Realizar masaje bimanual
• Piense 4’ts para manejo
• Piense en Cirugía oportuna
ASIGNACION DE
FUNCIONES
Cabeza. No 1
Brazo izquierdo. No 2
Pelvis. No 2
Registro No 1
COMUNICACIÓN EN CRISIS
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
A: Vía área permeable
B: Ventilación adecuada – O2 suplementario.
C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 –
toma de muestras Uso de Fluidos
(definir respondedor o no respondedor) –
Fármacos – Uso de Hemoderivados
D: Diagnósticos: 4 T’s
E: Evitar hipotermia.
Vía aérea Ventilación
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
A: Vía área permeable
B: Ventilación adecuada – O2 suplementario.
C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 –
toma de muestras Uso de Fluidos
(definir respondedor o no respondedor) –
Fármacos – Uso de Hemoderivados
D: Diagnósticos: 4 T’s
E: Evitar hipotermia.
A: Vía área permeable
B: Oximetría de pulso – Ventilación adecuada – O2
suplementario -
• Mascara con bolsa reservorio
10 Lt/ min.
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
A: Vía área permeable
B: Ventilación adecuada – O2 suplementario.
C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 –
toma de muestras Uso de Fluidos
(definir respondedor o no respondedor) –
Fármacos – Uso de Hemoderivados
D: Diagnósticos: 4 T’s
E: Evitar hipotermia.
Manejo intervencionista
Manejo intervencionista
C: Posición
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
Colocación
de vía
segura
MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO
Compresión
bimanual externa
del útero
Compresión
combinada del
útero
MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO
C: Pare el sangrado
Manejo intervencionista
C: Accesos venosos No. 2 - Ubicación
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
C: Accesos venosos No. 2
Cristaloides
Calientes 39 0 C
SSN – LR
Bolos 500 ml
Evaluar respuesta
CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
RESUCITACIÓN PARA EL CONTROL DE DAÑOS
EVALUACIÓN RESPUESTA A INFUSION DE VOLUMEN
CRISTALOIDES 500 ml.
Respuesta rápida Respuesta transitoria No respuesta
Retorna a lo normal
Hipotensión recurrente
(PAS<90mmHg); sensorio
comprometido; pulso radial
débil; taquicardia
Permanecen anormales o no
se consiguen metas en
ningún momento
10-25% ó 500-1500mL
(choque compensado o leve)
Transfusión improbable
Sangre tipo compatible con
pruebas cruzadas
(45-60 minutos)
26-40% ó 1500-2000 mL
(choque moderado)
>40% ó >2000mL
(choque severo)
Probable
Paquete globular de
emergencia: 2 UGRE
Paquete transfusional de
emergencia: 4 UGRE/6U
PFC/6U PLT, ABO
compatibles
Paquete globular de
emergencia tipo específica
sin pruebas cruzadas (15
minutos). En caso de no
disponibilidad, O- u O+
Inmediato: paquete
globular O- ( u O+); PFC
O- (u O+); PLT O Rh
compatibles
NO DAR CARGAS PREDETERMINADAS DE 1- 2 lt.
Evitar fórmulas de estimación para remplazos. 3:1
Bolos 500 cc. Cristaloides IV a 39ºc
Pulso radial – sensorio intacto
Tipo de respuesta
Parámetros clínicos
Intervención
Mejoría sostenida Ninguna adicional
Mejoría parcial Retos de volumen
Cristaloides / coloides
No mejora con retos
De volumen
Hemoderivados
Cirugia
Ninguna respuesta Control quirúrgico inmediato
MANEJO DE LA HEMORRAGIA
POST PARTO
Compresión de la Aorta
Medicamentos
Ocitocina, Metil
ergonovina, misoprostol
Extracción manual de
placenta
C: Medidas Farmacológicas para parar el sangrado.
Uterotonicos
• Oxitocina
• Methergina
• Misoprostol
Ac. Tranexamico
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
WHO recommendations
for the prevention
and treatment of
postpartum haemorrhage
• Masaje uterino externo de forma continua y permanente durante el manejo integral y hasta que
el sangrado haya cedido
• Masaje uterino bimanual durante al menos 20 minutos o hasta que haya cedido el sangrado
cuando el masaje uterino externo no ha sido ineficaz
• Oxitocina a dosis de 80 miliunidades por minuto: 20 U diluidos en 500mL de SSN 0.9% para
pasar en 4 horas (a 125mL/hora por bomba de infusión; 20 gotas minuto por macrogotero 10
gotas = 1cc ó 125 microgotas minuto por microgotero de 60 micro gotas = 1cc).
• Methergyn amp x 0,2 mg: 1 ampolla IM, seguida por otra dosis a los 20 minutos y después 0,2
miligramos IM cada 4 horas hasta un total de 5 dosis como dosis máxima en 24 horas (si no hay
hipertensión).
• Misoprostol 800 mcg por vía sublingual –TR solo si no se cuenta con oxitocina o maleato de
metilergonovina
MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO
COMPRESIÓN BIMANUAL
EXTERNA DEL ÚTERO
COMPRESIÓN
COMBINADA DEL ÚTERO
MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO
COMPRESIÓN DE LA
AORTA
MEDICAMENTOS
OCITOCINA, METIL
ERGONOVINA,
MISOPROSTOL
MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO
BA
LÓ
BALÓN INTRAUTERINO
EXTRACCIÓN DIGITAL DE
MEMBRANA
EXTRACCIÓN DIGITAL DE
COÁGULOS
REVISION
MINUCIOSA DE
LA PLACENTA
Extracción
digital de
membranas
MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO
BALÓN
DE
BAKRI
MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST
PARTO
Balón
Intrauterino
MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO
Legrado puerperal
Sutura de desgarros
cérvix, perineal I-IV
MANEJO DE LA HEMORRAGIA
POST PARTO
 Manejo activo del
alumbramiento
Realizar maniobra
de Brand-
Andrews
HEMATOMA
PERINEO-VAGINAL:
Tumoración no
visible pero
palpable en vagina
o periné
Dolor intenso
Equimosis
CUADRO CLINICO
CUADRO CLINICO
LACERACION DEL
TRACTO GENITAL:
Desgarros en canal del
parto
Utero generalmente
bien contraído
DESGARRO CERVICAL
TRATAMIENTO
Traje Anti shock No inflable- VENDAS COMPRESIVAS
TAN:
Traje de
Neoprene
y Velcro
para la
parte
inferior del
cuerpo
Produce
una
presión de
20-40
mmHg
Revierte el
shock al
distribuir
la sangre a
los
órganos
vitales
Disminuye
la
pérdida
sanguínea
TROMBOPROFILAXIS
• El ácido tranexámico se puede ofrecer como un tratamiento para
hemorragia posparto si la administración de UTEROTÓNICOS no ha
sido efectiva o como complemento a la sutura de traumatismos del
canal del parto o del útero.
• Dosis: 1gr por vía IV en 1 min
• Se puede repetir ( 1gr IV ) a los 30 minutos
• Temprano: primeras 3 horas
ACIDO TRANEXAMICO EN HEMORRAGIA
OBTETRICA
C: medidas farmacológicas para prevenir la infección
Antibióticos
•Ampicilina - Gentamicina
•Cefazolina 1 gr
•Clindamicina 600 mg IV
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
C: Hemoderivados
Paquete de transfusión de glóbulos
rojos de emergencia:
2 u gre o (-) ó 2 u gre o (+)
Sin pruebas cruzadas
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA:
GRE:PFC:plaquetas, 1:1:1
GRE 6 unidades , PFC 6 unidades, 1 aféresis ó 6 unidades de plaquetas
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
C: Hemoderivados
• PAQUETE DE TRANSFUSIÓN DE GLÓBULOS ROJOS DE EMERGENCIA:
• 2 U GRE O (-) ó 2 U GRE O (+) sin pruebas cruzadas
• PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA: GRE:PFC:plaquetas, 1:1:1
• GRE 6 unidades , PFC 6 unidades, 1 aféresis ó 6 unidades de plaquetas
• Crioprecipitado 10 - 20 unidades
• Concentrados de fibrinogeno 2 Gramos.
• Acido tranexamico. 1 Gramo.
REANIMACION HEMOSTATICA
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
A: Vía área permeable
B: Ventilación adecuada – O2 suplementario.
C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma
de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o
no respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados
D: Diagnósticos: 4 T’s
E: Evitar hipotermia.
Enfoque de las 4 t’s:
Tono Trauma Tejido Trombina
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
A: Vía área permeable
B: Ventilación adecuada – O2 suplementario.
C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma
de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o
no respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados
D: Diagnósticos: 4 T’s
E: Evitar hipotermia.
E: Evitar hipotermia.
CODIGO ROJO OBSTETRICO
ABCDE
CODIGO ROJO OBSTETRICO
HORA DORADA DE LA REANIMACION
Hemorragia postparto
Obstetra Anestesiólogo
30 minutos
30 minutos
Diagnostico 4Ts
Masaje uterino
Manejo medico
Monitoreo
Laboratorios
2 accesos EV
Bolos de LEV
Balón hidrostático
TAN
Suturas hemostáticas
Monitoria invasiva
Transfusión
Vasopresores
Histerectomía
Control de daños
Poli transfusión
Factores coagulación
MANEJO SHOCK ESTADIO II
Paciente 55 kg peso, PA en DD 90/70, FC 100 x 1´. PA
semisentada 80/50, FC 112 x 1´, LLC <2, palidez, intranquila
1. Calculo de la volemia: Peso x 60 cc ………….60 x 65 = 3900 cc
2. Calculo de perdidas
Estadio shock II: pierde 25% volemia … 3900 x 25/100 =975 cc
3. Reposición de volumen: Iniciar con 500 cc, a chorro reevaluar en 5
minutos.
4. Estabilizar:
a) Reto de volúmenes hasta lograr
• Presión sistólica > 90 mm
• Pulso < 100 por minuto
b) Disminuir sangrado : Realizar maniobras para disminuir el sangrado
5. Mantenimiento Pasar 3 veces lo que perdió en las próximas 24 horas
975 x 3 = 2925 cc, resto lo que pase (retos) y le paso la diferencia
en 24 horas
MANEJO SHOCK ESTADIO III
Paciente 65 kg peso, PA 70/40, FC 120 x 1, FR 28 x 1, LLC >2,
oliguria, trastorno sensorio, palidez.
1. Calculo de la volemia: Peso x 60 cc ………….65 x 60 = 3900 cc
2. Calculo de perdidas
Estadio shock III: pierde 35% volemia … 3900 x 35/100 = 1365 cc
3. Reposición de volumen: Iniciar con 500 cc, a chorro reevaluar en 5
minutos.
4. Estabilizar:
a) Reto de volúmenes hasta lograr
 Presión sistólica > 90 mm
 Pulso < 100 por minuto
b) Disminuir sangrado : Realizar maniobras para disminuir el sangrado
5. Mantenimiento Pasar 3 veces lo que perdió en las próximas 24 horas
1365 x 3 = 4095, resto lo que pase (retos) y le la paso la diferencia
en 24 horas
DESGARRO CERVICAL
 SINTOMAS
 COMPLICACION
 PROFILAXIS
No permitir pujar a la
paciente o extraer al feto
o aplicar forceps sin
dilatación completa.
 TRATAMIENTO
MANEJO ACTIVO DE LA TERCERA
ETAPA DEL PARTO
PREVENIR LA HEMORRAGIA
POSTPARTO Y LOGRAR UNA
MADRE Y SU RECIÉN NACIDO FELIZ
1º
PASO
•Uso de uterotónicos.
•Dentro del primer minuto después de nacido el bebé,
descarte la presencia de otro (s) bebé (s) y administre
un medicamento uterotónico : Oxitocina (10 UI-Vía IM).
• Efecto de la aplicación a los 2 ½ minutos
La Oxitocina produce la contracción del útero
 Ejerza una tracción controlada del cordón
umbilical y aplique simultáneamente una
contratracción sobre el útero, lo que ayudará a la
salida de la placenta
MANIOBRA DE BRAND ANDREWS
2º PASO
 Palpe el útero y masajee inmediatamente
hasta que se contraiga (masaje bimanual
externo).
3º PASO
Efectué el masaje del útero y vigile el sangrado
Revise cuidadosamente la placenta
para asegurarse que este completa.
REVISIÓN DE LA PLACENTA
Estimule a la Madre para que continué con
los masajes uterinos, remarcando, la
importancia de este procedimiento.
MANEJO INMEDIATO DEL SHOCK
HIPOVOLEMICO GINECO-OBSTETRICO
CLAVE ROJA
1° Llamar al medico y al equipo de atención
2° Alcanzar kit de Clave Roja y otros
materiales que sean necesarios y llevarlos
durante el trasporte.
3° Alcanzar y conectar aspirador de
secreciones, tener disponible equipo de
resucitación.
4° Preparación de la paciente para SOP.
5° Apoyo a enfermera y cumplir con
indicaciones medicas.
- Técnico de enfermería coordina
apoyo con agente comunitario o
familiar de la paciente.
- Asegura potencial donante de sangre
- Vigilante y/o personal de limpieza
apoya en lo que sea necesario.
- Se pone a disponibilidad permanente
del jefe de equipo.
1° Evaluación diagnostica: FV, Estado de
conciencia y Examen Clínico
General.
2° Tratamiento según caso:
- Atonia Uterina: Coloque balón
intrauterino si dispone y ayude a la
compresión bimanual.
- Retención Placentaria: Si no hay
sangrado activo refiera a la paciente,
si la hemorragia es severa intente
extracción manual de placenta de
acuerdo a técnica.
- Laceración del canal del parto:
controle hemorragia con sutura,
pinzamiento o taponamiento.
4° Hablar con familiares sobre la
severidad de caso y necesidad de
transfusión sanguínea.
1° Muestras tomadas sin indicación medica: Glucosa
hemoglobina, creatinina, urea, prueba cruzada, tiempo
de coagulación y sangría, lamina periférica proteinuria
con ASS o tira reactiva, plaquetas,
TÉCNICO DE ENFERMERÍA
MEDICO GENERAL
1° Si es gestante > 22 semanas: monitoreo obstétrico,
dinámica uterina, latidos fetales, no tacto vaginal, no
especuloscopia.
2° Si es gestante < 22 semanas: verificar presencia de
restos en vagina y retirarlos manualmente.
3° Si es hemorragia post parto: comunique al medico
mientras tanto compresión bimanual externa o
combinada. Ergometrina 200 Ug IM o Misoprostol 4
tab vía rectal. Faja puerperal, vendaje de miembros
inferiores y/o compresión de aorta, según necesidad.
OBSTETRIZ/OBSTETRA
GESTANTE O
PUERPERA CON
SANGRADO VAGINAL
1° Verificar y mantener vía aérea permeable y
oxigenoterapia según necesidad.
2° Monitoreo de FV (PA, FC, Pulso, FR) cada 15
minutos.
3° Vía endovenosa en ambos brazos con
catéter N° 18 y aplicar ClNa 9°/oo hasta
reponer volumen perdido, si no se estabiliza
aplicar resto de fluidos y en caso necesario
aplicar poligelina relación 1 a 3. Si se trata
de puérpera agregar 30 UI de oxitocina a
uno de los frascos de ClNa 9 °/oo
Actividades indispensables
que deben aplicarse DESDE
el nivel primario
Actividades que se DEBEN
realizar en el
establecimiento donde se va
a dar el manejo definitivo.
Los números y letras de los
círculos sugieren el orden
de prioridad de los
procedimientos
LEYENDA
8° Verificar Kit de medicamentos para SOP o
referencia, según sea el caso
9° Verificar y cumplir requisitos para SOP.
1A
2
4
1B
2A
1
3
LABORATORISTA
4° Si no es posible canalizar vía, comunicar al
medico para que considere flebotomia.
5° Colocar sonda Foley N° 14 con bolsa
colectora y realizar monitoreo de diuresis.
6° Registrar medicamentos administrados.
7° Cumplir indicaciones
Con pulso > 100 x min o presión sistólica
< 60 mmHg u otros signos de shock:
Palidez marcada, sudoración profusa,
pulso filiforme y alteraciones del
estado mental.
Hematocrito, grupo sanguíneo y factor RH
2° Otras muestras serán solicitadas por medico responsable.
2B
ENFERMERA
3° Definir lugar de referencia y
comunicar con anticipación.
#
FALLAS EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA OBSTETRICA GRAVE
1. No identificar a la paciente en “riesgo de sufrir HPP”
2. No referirla adecuadamente
3. No usar volumen de líquidos apropiados durante administración
endovenosa.
4. No detectar ni tratar bien la alteración de la coagulación.
5. No intervenirla oportunamente
* Rawle P.R., et al : Assessing blood volumen, blood loos and blood replacement; Br.J. Hosp Med 2007; 38: 554
Condiciones mínimas en la
Referencia paciente Obstétrica
1. Colocación de vía segura ClNa 0.9% catéter EV Nª18
2. Vías aéreas libres, Oxigeno 3 lt x 1’ cánula nasal
3. Abrigo
4. Posición adecuada (antishock, DLI, Mahometana)
5. Acciones para disminuir sangrado
6. Monitoreo de funciones vitales, sangrado y diuresis
7. Profesional capacitado en reanimación cardiopulmonar, Manejo
de shock hemorrágico, eclampsia
8. Familiar acompañante donante de sangre
9. Autorización del paciente o familiar para el traslado
10. Hoja de referencia, formatos del SIS
11. Coordinar con el establecimiento de referencia o con el
CENAREM central.
Las complicaciones del embarazo,
parto y puerperio no son predecibles,
pero se pueden tratar eficazmente,
por lo tanto la gran mayoría de las
muertes maternas son EVITABLES
MUCHAS GRACIAS
margarita200424@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion de Infeccion puerperal
Exposicion de Infeccion puerperalExposicion de Infeccion puerperal
Exposicion de Infeccion puerperal
proteccion civil
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
José Madrigal
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
aniitaatg
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Sol Valese
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Yahoska Sevilla Rubí
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
Jely Taquia Amor
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
Isabel Jmnz
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
Carlos Gonzalez Andrade
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
Alumnos Ricardo Palma
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postparto Hemorragia postparto
Hemorragia postparto
franco gerardo
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Giovanny Zantiiago
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Atonia Uterina
Atonia UterinaAtonia Uterina
Atonia Uterina
Brenda Resendiz
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
Mecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de partoMecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de parto
safoelc
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS

La actualidad más candente (20)

Exposicion de Infeccion puerperal
Exposicion de Infeccion puerperalExposicion de Infeccion puerperal
Exposicion de Infeccion puerperal
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postparto Hemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de PartoInducción y Conducción del Trabajo de Parto
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
 
Atonia Uterina
Atonia UterinaAtonia Uterina
Atonia Uterina
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
Mecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de partoMecanismos de trabajo de parto
Mecanismos de trabajo de parto
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 

Similar a CLAVE_ROJA.pptx

7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf
wilfaig pajisid
 
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.pptSHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
JoseRodrigoSantanaEs
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
EdwinGonzales38
 
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
Antonio Garrido Leon
 
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdfMANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
JudithRossanaCachayS
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
oliver niño
 
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Minsa Corporation
 
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
juliobsifuentes
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
DaCoGoJo
 
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoProtocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Pamela Alarcon Aroca
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Nydia Báez
 
codigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdf
codigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdfcodigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdf
codigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdf
ZhamirLira2
 
Hemorragia obstétrica
Hemorragia obstétricaHemorragia obstétrica
Hemorragia obstétrica
MINISTERIO DE SALUD PERU
 
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regionalCODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
RamonEspinales
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
ssuser03b890
 
EVALUACION Y MANEJO INICIAL ATLSPATRICIA NICOLE CALDERON.pptx
EVALUACION Y MANEJO INICIAL ATLSPATRICIA NICOLE CALDERON.pptxEVALUACION Y MANEJO INICIAL ATLSPATRICIA NICOLE CALDERON.pptx
EVALUACION Y MANEJO INICIAL ATLSPATRICIA NICOLE CALDERON.pptx
CaldernValenzuelaPat
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
SergioSanto4
 
2017 a
 2017   a 2017   a
Trauma abdominal final final
Trauma abdominal final finalTrauma abdominal final final
Trauma abdominal final final
drjaime
 

Similar a CLAVE_ROJA.pptx (20)

7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf7. Clave roja final ago 17.pdf
7. Clave roja final ago 17.pdf
 
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.pptSHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
SHOCK HEMORRAGICO- 2017.ppt
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
 
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
388688890-Trauma-Pediatrico-Atls.ppt
 
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdfMANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
 
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
4. CLAVE ROJA, objetivos y cuando se activa
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias AdultoProtocolos Manejo de Urgencias Adulto
Protocolos Manejo de Urgencias Adulto
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
codigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdf
codigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdfcodigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdf
codigorojo-150921044121-lva1-app6892(1).pdf
 
Hemorragia obstétrica
Hemorragia obstétricaHemorragia obstétrica
Hemorragia obstétrica
 
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regionalCODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
CODIGO_ROJO DRA ZUNIGA.hospital regional
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
EVALUACION Y MANEJO INICIAL ATLSPATRICIA NICOLE CALDERON.pptx
EVALUACION Y MANEJO INICIAL ATLSPATRICIA NICOLE CALDERON.pptxEVALUACION Y MANEJO INICIAL ATLSPATRICIA NICOLE CALDERON.pptx
EVALUACION Y MANEJO INICIAL ATLSPATRICIA NICOLE CALDERON.pptx
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
2017 a
 2017   a 2017   a
2017 a
 
Trauma abdominal final final
Trauma abdominal final finalTrauma abdominal final final
Trauma abdominal final final
 

Último

7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 

Último (20)

7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 

CLAVE_ROJA.pptx

  • 1. MANEJO DE LAS EMERGENCIAS OBSTETRICAS CLAVE ROJA EVALUADORA – FACILITADOR NACIONAL Oficina General de Planeamiento y Pr LIC. OBST. CLARA DIAZ TINOCO PROFESOR PRINCIPAL UNMSM
  • 2.
  • 3. Corregir Cuadro con datos de ENDES 92, 96 y 2000 93
  • 4. Loreto Ica Lima Áncash Tumbes La Libertad Lambayeque Piura San Martín Amazonas Cajamarca Tacna Moquegua Arequipa Cusco Apurímac Ayacucho Junín Pasco Huánuco Ucayali Puno Madre de Dios Lima Callao Huancavelica Loreto Ica Lima Áncash Tumbes La Libertad Lambayeque Piura San Martín Amazonas Cajamarca Tacna Moquegua Arequipa Cusco Apurímac Ayacucho Junín Pasco Huánuco Ucayali Puno Madre de Dios Lima Callao Huancavelica ¿Dónde priorizar las hemorragias? Hemorragias como % de MM 2007 – 2011 Sobre el promedio nacional Debajo del promedio nacional RMM por hemorragias 2007 – 2011 Sobre el promedio nacional Debajo del promedio nacional
  • 5. DEFINICION  Es la condición médica o quirúrgica en la cual una rápida pérdida de fluidos resulta en una falla orgánica múltiple debida a una perfusión inadecuada Paul Kolecki, MD, Department of Surgery, Division of Emergency Medicine, Thomas Jefferson University. Medicine Journal, July 13 2001, Volume 2, Number 7 Shock Hipovolémico
  • 6.  Falla del sistema circulatorio en mantener la Perfusión tisular  Fracaso del proceso de respiración interna  Aporte de oxígeno insuficiente para satisfacer la demanda metabólica Task Force of the American College of Critical Care Medicine, Society of Critical Care Medicine. Crit Care Med 1991; 19:137 and 1992; 20:447 Shock Hipovolémico
  • 7. Hemorragia obstétrica Problema infraestimado, de aparición impredecible y de elevada morbimortalidad Muerte materna (22,7%) Incidencia (3,7 / 1.000) Mortalidad global 0,39/100.000 NV Complicaciones severas
  • 8. Hemorragia obstétrica Hemorragia antenatal (desde las 24 semanas hasta antes del nacimiento) Hemorragia posparto Primaria (en las primeras 24 h tras el parto) Secundaria (entre 24 h y las 12 sem post parto Morillas F, Ortiz JR, Palacio FJ, Fornet I, Pérez R, Bermejo L. Actualización del protocolo de tratamiento de la hemorragia obstétrica. Actualización del protocolo de tratamiento de la hemorragia obstétrica. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2014;61(4):196---204
  • 9. Manejo inmediato Dado que la muerte celular por hipoxia es la vía final Restaurar la oxigenación tisular ORDER (Oxigenar, Restaurar el volumen circulante, Drogas, Evaluar respuesta a la terapia y Remediar la causa subyacente) Identificar la causa Resucitación inmediata Transfusión de hemoderivados Intervención clínica definitiva (Detener el sangrado) McLintock C, James H. Obstetric hemorrhage. J of Thromb and Haemost 2011, 9: 1441-1451
  • 10. Por que mueren las mujeres FALLAS RECURRENTES  RECONOCER EL PROBLEMA  TOMAR DECISIONES  DELEGAR RESPONSABILIDADES  POBRE O INEXISTENTE TRABAJO EN EQUIPO  INADECUADA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS  PREVENCION POCO EFECTIVA  DIAGNOSTICO TARDIO  ESTIMACION INADECUADA DE PERDIDAS  REPOSICION EN CALIDAD Y CANTIDAD INSUFICIENTE  DEMORA DEL TRATAMENTO EN ESPERA DE EXAMENES COMPLEMENTARIOS
  • 11. Por que mueren las mujeres FALLAS RECURRENTES  VALORACION INCORRECTA DE LA RESPUESTA TERAPEUTICA  INDICACION TARDIA DE LA HEMOTERAPIA  PREVENCION Y MANEJO INADECUADO DE LAS COMPLICACIONES  DEMORA DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO  NO INDIVIDUALIZACION DE LA PACIENTE
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. SIGNOS CLINICOS PRECOCES  TAQUIPNEA,RESPIRAC ION RAPIDA  TAQUICARDIA O BRADICARDIA  PALIDEZ SUDORACION FRIALDAD  LLENADO CAPILAR LENTO TARDIOS  HIPOTENSION ARTERIAL  ALTERACION DEL ESTADO DE VIGILIA  OLIGOANURIA  ACIDOSIS METABOLICA
  • 18. PARAMETROS HEMODINAMICOS DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 PERDIDA SANGUINEA (ml) < 750 750-1500 1500-2000 >2000 % VOLUMEN SANGRE 15% 15%-30% 30%-40% >40% PULSO <100 >100 >120 >140 PRESION ARTERIAL Normal Hipotension Hipotension Pres Diastolica Ortostatica supina no medible LLENADO CAPILAR Normal 1 2 >3 FREC RESPIRATORIA 14-20 20-30 30-40 >40 DIURESIS (ml/h) >30 20 a 30 5 a 15 Anuria ESTADO MENTAL Leve Moderada Severa Letargo Ansiedad Ansiedad Ansiedad Coma Agitación REEMPLAZO DE FLUIDOS Cristaloides Cristaloides Cristaloides Cristaloides Paquete Gl. Paquete Gl. Avanced trauma life support course, American College of Surgeons ACS American College of Surgeons 1990
  • 19. PARAMETROS HEMODINAMICOS DEL SHOCK HIPOVOLÉMICO Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 PERDIDA SANGUINEA (ml) 500 - 1000 1000 - 1500 1500 - 2000 >2000 % VOLUMEN SANGRE 10% - 15% 16% - 25% 26% - 35% >35% PULSO 60 - 90 90 - 100 100 - 120 >120 PRESION ARTERIAL Normal Hipotension Hipotension Pres Diastolica Ortostatica supina no medible PRESION SISTOLICA > 90 80 - 90 70 - 79 Menor 70 LLENADO CAPILAR Normal 1 2 >3 FREC RESPIRATORIA 14-20 20-30 30-40 >40 DIURESIS (ml/h) > 30 20 a 30 5 a 15 Anuria ESTADO MENTAL Leve Moderada Severa Letargo Ansiedad Ansiedad Ansiedad Coma Agitación REEMPLAZO DE FLUIDOS Cristaloides Cristaloides Cristaloides Cristaloides Paquete Gl. Paquete Gl.
  • 20. DIAGNOSTICO DEL CHOQUE HIPOVOLEMICO Perdida de volumen (%) y ml para una mujer entre 50-70Kg Sensorio Perfusión Pulso Presión Arterial sistólica (mm/Hg) Grado del choque Trasfusión 10-15% 500-1000 mL Normal Normal 60-90 >90 Compensado Usualmente no requerida 16-25% 1000-1500 mL Normal y/o agitada Palidez, frialdad 91-100 80-90 Leve Posible 26-35% 1500-2000 mL Agitada Palidez, frialdad, más sudoración 101-120 70-79 Moderado Usualmente requerida >35% >2000mL Letárgica o inconciente Palidez, frialdad, más sudoración y llenado capilar > 3segundos >120 <70 Severo Transfusión Masiva probable Evaluación del grado de choque hemorrágico utilizando Para la clasificación el parametro mas alterado INDICE DE SHOCK : > 0.9 Pulso materno Presión sistolica
  • 21. INDICE SHOCK HEMORRAGICO Pulso Presion sistolica Indice Shock 80 120 0,7 76 110 0,7 80 100 0,8 80 90 0,9 90 90 1,0 90 80 1,1 100 90 1,1 110 80 1,4 120 70 1,7
  • 22. ACTIVACION DEL CODIGO ROJO OBSTETRICO Hay código rojo en el hospital? Donde? Cual es el sistema de activación? Como? Cual es el equipo? Quien?
  • 23. • Medico Gineco-Obstetra • Anestesiólogo • Obstetriz • Enfermería • Tecnico Enfermería • Camillero • Laboratorio clínico y servicio de transfusión • Salas de cirugía • Cuidados intensivos • Transporte. EQUIPO ACTIVACION DEL CODIGO ROJO OBSTETRICO
  • 24. Utero Cabez a Brazo s MANAGEMENT OF MASSIVE POSTPARTUM HEMORRHAGE ORGANIZING THE TEAM
  • 25. Management of Massive POSTPARTUM HEMORRHAGE Organizing the Team Cabeza Brazo s Utero • Chequee via aerea. • Administre oxigeno • Vigile estado de conciencia • Tome tiempo de los sucesos • Chequee pulsos • Canalizar dos venas de grueso calibre. • Realizar laboratorios • Cruzar 4-6 unidades • Reponga perdidas con bolos de LEV • Inicie oxitocina, metergyn, misoprostol • Inicie aquí • Pida ayudantes • Ayudante 1 en cabeza • Ayudante 2 y 3 en brazos • Realizar masaje bimanual • Piense 4’ts para manejo • Piense en Cirugía oportuna
  • 26. ASIGNACION DE FUNCIONES Cabeza. No 1 Brazo izquierdo. No 2 Pelvis. No 2 Registro No 1
  • 28. CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE A: Vía área permeable B: Ventilación adecuada – O2 suplementario. C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o no respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados D: Diagnósticos: 4 T’s E: Evitar hipotermia.
  • 29. Vía aérea Ventilación CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 30. CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE A: Vía área permeable B: Ventilación adecuada – O2 suplementario. C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o no respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados D: Diagnósticos: 4 T’s E: Evitar hipotermia.
  • 31. A: Vía área permeable B: Oximetría de pulso – Ventilación adecuada – O2 suplementario - • Mascara con bolsa reservorio 10 Lt/ min. CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 32. CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE A: Vía área permeable B: Ventilación adecuada – O2 suplementario. C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o no respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados D: Diagnósticos: 4 T’s E: Evitar hipotermia.
  • 35. C: Posición CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 36. Colocación de vía segura MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO
  • 37. Compresión bimanual externa del útero Compresión combinada del útero MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. C: Pare el sangrado
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. C: Accesos venosos No. 2 - Ubicación CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 50. C: Accesos venosos No. 2 Cristaloides Calientes 39 0 C SSN – LR Bolos 500 ml Evaluar respuesta CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE RESUCITACIÓN PARA EL CONTROL DE DAÑOS
  • 51. EVALUACIÓN RESPUESTA A INFUSION DE VOLUMEN CRISTALOIDES 500 ml. Respuesta rápida Respuesta transitoria No respuesta Retorna a lo normal Hipotensión recurrente (PAS<90mmHg); sensorio comprometido; pulso radial débil; taquicardia Permanecen anormales o no se consiguen metas en ningún momento 10-25% ó 500-1500mL (choque compensado o leve) Transfusión improbable Sangre tipo compatible con pruebas cruzadas (45-60 minutos) 26-40% ó 1500-2000 mL (choque moderado) >40% ó >2000mL (choque severo) Probable Paquete globular de emergencia: 2 UGRE Paquete transfusional de emergencia: 4 UGRE/6U PFC/6U PLT, ABO compatibles Paquete globular de emergencia tipo específica sin pruebas cruzadas (15 minutos). En caso de no disponibilidad, O- u O+ Inmediato: paquete globular O- ( u O+); PFC O- (u O+); PLT O Rh compatibles
  • 52. NO DAR CARGAS PREDETERMINADAS DE 1- 2 lt. Evitar fórmulas de estimación para remplazos. 3:1 Bolos 500 cc. Cristaloides IV a 39ºc Pulso radial – sensorio intacto Tipo de respuesta Parámetros clínicos Intervención Mejoría sostenida Ninguna adicional Mejoría parcial Retos de volumen Cristaloides / coloides No mejora con retos De volumen Hemoderivados Cirugia Ninguna respuesta Control quirúrgico inmediato
  • 53. MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO Compresión de la Aorta Medicamentos Ocitocina, Metil ergonovina, misoprostol Extracción manual de placenta
  • 54. C: Medidas Farmacológicas para parar el sangrado. Uterotonicos • Oxitocina • Methergina • Misoprostol Ac. Tranexamico CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 55. WHO recommendations for the prevention and treatment of postpartum haemorrhage • Masaje uterino externo de forma continua y permanente durante el manejo integral y hasta que el sangrado haya cedido • Masaje uterino bimanual durante al menos 20 minutos o hasta que haya cedido el sangrado cuando el masaje uterino externo no ha sido ineficaz • Oxitocina a dosis de 80 miliunidades por minuto: 20 U diluidos en 500mL de SSN 0.9% para pasar en 4 horas (a 125mL/hora por bomba de infusión; 20 gotas minuto por macrogotero 10 gotas = 1cc ó 125 microgotas minuto por microgotero de 60 micro gotas = 1cc). • Methergyn amp x 0,2 mg: 1 ampolla IM, seguida por otra dosis a los 20 minutos y después 0,2 miligramos IM cada 4 horas hasta un total de 5 dosis como dosis máxima en 24 horas (si no hay hipertensión). • Misoprostol 800 mcg por vía sublingual –TR solo si no se cuenta con oxitocina o maleato de metilergonovina
  • 56. MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO COMPRESIÓN BIMANUAL EXTERNA DEL ÚTERO COMPRESIÓN COMBINADA DEL ÚTERO
  • 57. MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO COMPRESIÓN DE LA AORTA MEDICAMENTOS OCITOCINA, METIL ERGONOVINA, MISOPROSTOL
  • 58. MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO BA LÓ BALÓN INTRAUTERINO EXTRACCIÓN DIGITAL DE MEMBRANA EXTRACCIÓN DIGITAL DE COÁGULOS
  • 59.
  • 60.
  • 61. REVISION MINUCIOSA DE LA PLACENTA Extracción digital de membranas MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO BALÓN DE BAKRI
  • 62.
  • 63. MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO Balón Intrauterino
  • 64.
  • 65. MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO Legrado puerperal Sutura de desgarros cérvix, perineal I-IV
  • 66. MANEJO DE LA HEMORRAGIA POST PARTO  Manejo activo del alumbramiento Realizar maniobra de Brand- Andrews
  • 67.
  • 68. HEMATOMA PERINEO-VAGINAL: Tumoración no visible pero palpable en vagina o periné Dolor intenso Equimosis CUADRO CLINICO
  • 69.
  • 70.
  • 71. CUADRO CLINICO LACERACION DEL TRACTO GENITAL: Desgarros en canal del parto Utero generalmente bien contraído
  • 73. Traje Anti shock No inflable- VENDAS COMPRESIVAS TAN: Traje de Neoprene y Velcro para la parte inferior del cuerpo Produce una presión de 20-40 mmHg Revierte el shock al distribuir la sangre a los órganos vitales Disminuye la pérdida sanguínea
  • 74.
  • 76. • El ácido tranexámico se puede ofrecer como un tratamiento para hemorragia posparto si la administración de UTEROTÓNICOS no ha sido efectiva o como complemento a la sutura de traumatismos del canal del parto o del útero. • Dosis: 1gr por vía IV en 1 min • Se puede repetir ( 1gr IV ) a los 30 minutos • Temprano: primeras 3 horas ACIDO TRANEXAMICO EN HEMORRAGIA OBTETRICA
  • 77. C: medidas farmacológicas para prevenir la infección Antibióticos •Ampicilina - Gentamicina •Cefazolina 1 gr •Clindamicina 600 mg IV CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 78. C: Hemoderivados Paquete de transfusión de glóbulos rojos de emergencia: 2 u gre o (-) ó 2 u gre o (+) Sin pruebas cruzadas CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 79. PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA: GRE:PFC:plaquetas, 1:1:1 GRE 6 unidades , PFC 6 unidades, 1 aféresis ó 6 unidades de plaquetas CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE C: Hemoderivados
  • 80. • PAQUETE DE TRANSFUSIÓN DE GLÓBULOS ROJOS DE EMERGENCIA: • 2 U GRE O (-) ó 2 U GRE O (+) sin pruebas cruzadas • PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN MASIVA: GRE:PFC:plaquetas, 1:1:1 • GRE 6 unidades , PFC 6 unidades, 1 aféresis ó 6 unidades de plaquetas • Crioprecipitado 10 - 20 unidades • Concentrados de fibrinogeno 2 Gramos. • Acido tranexamico. 1 Gramo. REANIMACION HEMOSTATICA
  • 81. CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE A: Vía área permeable B: Ventilación adecuada – O2 suplementario. C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o no respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados D: Diagnósticos: 4 T’s E: Evitar hipotermia.
  • 82. Enfoque de las 4 t’s: Tono Trauma Tejido Trombina CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 83.
  • 84. CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE A: Vía área permeable B: Ventilación adecuada – O2 suplementario. C: Pare el sangrado – Accesos venosos 2 – toma de muestras Uso de Fluidos (definir respondedor o no respondedor) – Fármacos – Uso de Hemoderivados D: Diagnósticos: 4 T’s E: Evitar hipotermia.
  • 85. E: Evitar hipotermia. CODIGO ROJO OBSTETRICO ABCDE
  • 86. CODIGO ROJO OBSTETRICO HORA DORADA DE LA REANIMACION Hemorragia postparto Obstetra Anestesiólogo 30 minutos 30 minutos Diagnostico 4Ts Masaje uterino Manejo medico Monitoreo Laboratorios 2 accesos EV Bolos de LEV Balón hidrostático TAN Suturas hemostáticas Monitoria invasiva Transfusión Vasopresores Histerectomía Control de daños Poli transfusión Factores coagulación
  • 87. MANEJO SHOCK ESTADIO II Paciente 55 kg peso, PA en DD 90/70, FC 100 x 1´. PA semisentada 80/50, FC 112 x 1´, LLC <2, palidez, intranquila 1. Calculo de la volemia: Peso x 60 cc ………….60 x 65 = 3900 cc 2. Calculo de perdidas Estadio shock II: pierde 25% volemia … 3900 x 25/100 =975 cc 3. Reposición de volumen: Iniciar con 500 cc, a chorro reevaluar en 5 minutos. 4. Estabilizar: a) Reto de volúmenes hasta lograr • Presión sistólica > 90 mm • Pulso < 100 por minuto b) Disminuir sangrado : Realizar maniobras para disminuir el sangrado 5. Mantenimiento Pasar 3 veces lo que perdió en las próximas 24 horas 975 x 3 = 2925 cc, resto lo que pase (retos) y le paso la diferencia en 24 horas
  • 88. MANEJO SHOCK ESTADIO III Paciente 65 kg peso, PA 70/40, FC 120 x 1, FR 28 x 1, LLC >2, oliguria, trastorno sensorio, palidez. 1. Calculo de la volemia: Peso x 60 cc ………….65 x 60 = 3900 cc 2. Calculo de perdidas Estadio shock III: pierde 35% volemia … 3900 x 35/100 = 1365 cc 3. Reposición de volumen: Iniciar con 500 cc, a chorro reevaluar en 5 minutos. 4. Estabilizar: a) Reto de volúmenes hasta lograr  Presión sistólica > 90 mm  Pulso < 100 por minuto b) Disminuir sangrado : Realizar maniobras para disminuir el sangrado 5. Mantenimiento Pasar 3 veces lo que perdió en las próximas 24 horas 1365 x 3 = 4095, resto lo que pase (retos) y le la paso la diferencia en 24 horas
  • 89. DESGARRO CERVICAL  SINTOMAS  COMPLICACION  PROFILAXIS No permitir pujar a la paciente o extraer al feto o aplicar forceps sin dilatación completa.  TRATAMIENTO
  • 90.
  • 91. MANEJO ACTIVO DE LA TERCERA ETAPA DEL PARTO PREVENIR LA HEMORRAGIA POSTPARTO Y LOGRAR UNA MADRE Y SU RECIÉN NACIDO FELIZ
  • 92. 1º PASO •Uso de uterotónicos. •Dentro del primer minuto después de nacido el bebé, descarte la presencia de otro (s) bebé (s) y administre un medicamento uterotónico : Oxitocina (10 UI-Vía IM). • Efecto de la aplicación a los 2 ½ minutos La Oxitocina produce la contracción del útero
  • 93.  Ejerza una tracción controlada del cordón umbilical y aplique simultáneamente una contratracción sobre el útero, lo que ayudará a la salida de la placenta MANIOBRA DE BRAND ANDREWS 2º PASO
  • 94.  Palpe el útero y masajee inmediatamente hasta que se contraiga (masaje bimanual externo). 3º PASO Efectué el masaje del útero y vigile el sangrado
  • 95. Revise cuidadosamente la placenta para asegurarse que este completa. REVISIÓN DE LA PLACENTA
  • 96. Estimule a la Madre para que continué con los masajes uterinos, remarcando, la importancia de este procedimiento.
  • 97. MANEJO INMEDIATO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO GINECO-OBSTETRICO CLAVE ROJA 1° Llamar al medico y al equipo de atención 2° Alcanzar kit de Clave Roja y otros materiales que sean necesarios y llevarlos durante el trasporte. 3° Alcanzar y conectar aspirador de secreciones, tener disponible equipo de resucitación. 4° Preparación de la paciente para SOP. 5° Apoyo a enfermera y cumplir con indicaciones medicas. - Técnico de enfermería coordina apoyo con agente comunitario o familiar de la paciente. - Asegura potencial donante de sangre - Vigilante y/o personal de limpieza apoya en lo que sea necesario. - Se pone a disponibilidad permanente del jefe de equipo. 1° Evaluación diagnostica: FV, Estado de conciencia y Examen Clínico General. 2° Tratamiento según caso: - Atonia Uterina: Coloque balón intrauterino si dispone y ayude a la compresión bimanual. - Retención Placentaria: Si no hay sangrado activo refiera a la paciente, si la hemorragia es severa intente extracción manual de placenta de acuerdo a técnica. - Laceración del canal del parto: controle hemorragia con sutura, pinzamiento o taponamiento. 4° Hablar con familiares sobre la severidad de caso y necesidad de transfusión sanguínea. 1° Muestras tomadas sin indicación medica: Glucosa hemoglobina, creatinina, urea, prueba cruzada, tiempo de coagulación y sangría, lamina periférica proteinuria con ASS o tira reactiva, plaquetas, TÉCNICO DE ENFERMERÍA MEDICO GENERAL 1° Si es gestante > 22 semanas: monitoreo obstétrico, dinámica uterina, latidos fetales, no tacto vaginal, no especuloscopia. 2° Si es gestante < 22 semanas: verificar presencia de restos en vagina y retirarlos manualmente. 3° Si es hemorragia post parto: comunique al medico mientras tanto compresión bimanual externa o combinada. Ergometrina 200 Ug IM o Misoprostol 4 tab vía rectal. Faja puerperal, vendaje de miembros inferiores y/o compresión de aorta, según necesidad. OBSTETRIZ/OBSTETRA GESTANTE O PUERPERA CON SANGRADO VAGINAL 1° Verificar y mantener vía aérea permeable y oxigenoterapia según necesidad. 2° Monitoreo de FV (PA, FC, Pulso, FR) cada 15 minutos. 3° Vía endovenosa en ambos brazos con catéter N° 18 y aplicar ClNa 9°/oo hasta reponer volumen perdido, si no se estabiliza aplicar resto de fluidos y en caso necesario aplicar poligelina relación 1 a 3. Si se trata de puérpera agregar 30 UI de oxitocina a uno de los frascos de ClNa 9 °/oo Actividades indispensables que deben aplicarse DESDE el nivel primario Actividades que se DEBEN realizar en el establecimiento donde se va a dar el manejo definitivo. Los números y letras de los círculos sugieren el orden de prioridad de los procedimientos LEYENDA 8° Verificar Kit de medicamentos para SOP o referencia, según sea el caso 9° Verificar y cumplir requisitos para SOP. 1A 2 4 1B 2A 1 3 LABORATORISTA 4° Si no es posible canalizar vía, comunicar al medico para que considere flebotomia. 5° Colocar sonda Foley N° 14 con bolsa colectora y realizar monitoreo de diuresis. 6° Registrar medicamentos administrados. 7° Cumplir indicaciones Con pulso > 100 x min o presión sistólica < 60 mmHg u otros signos de shock: Palidez marcada, sudoración profusa, pulso filiforme y alteraciones del estado mental. Hematocrito, grupo sanguíneo y factor RH 2° Otras muestras serán solicitadas por medico responsable. 2B ENFERMERA 3° Definir lugar de referencia y comunicar con anticipación. #
  • 98.
  • 99. FALLAS EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA OBSTETRICA GRAVE 1. No identificar a la paciente en “riesgo de sufrir HPP” 2. No referirla adecuadamente 3. No usar volumen de líquidos apropiados durante administración endovenosa. 4. No detectar ni tratar bien la alteración de la coagulación. 5. No intervenirla oportunamente * Rawle P.R., et al : Assessing blood volumen, blood loos and blood replacement; Br.J. Hosp Med 2007; 38: 554
  • 100. Condiciones mínimas en la Referencia paciente Obstétrica 1. Colocación de vía segura ClNa 0.9% catéter EV Nª18 2. Vías aéreas libres, Oxigeno 3 lt x 1’ cánula nasal 3. Abrigo 4. Posición adecuada (antishock, DLI, Mahometana) 5. Acciones para disminuir sangrado 6. Monitoreo de funciones vitales, sangrado y diuresis 7. Profesional capacitado en reanimación cardiopulmonar, Manejo de shock hemorrágico, eclampsia 8. Familiar acompañante donante de sangre 9. Autorización del paciente o familiar para el traslado 10. Hoja de referencia, formatos del SIS 11. Coordinar con el establecimiento de referencia o con el CENAREM central.
  • 101. Las complicaciones del embarazo, parto y puerperio no son predecibles, pero se pueden tratar eficazmente, por lo tanto la gran mayoría de las muertes maternas son EVITABLES