SlideShare una empresa de Scribd logo
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales.
 Secreciones de olor fétido.
 Dolor pélvico.
 Dolor durante las relaciones sexuales.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Periodos menstruales que se vuelven mas abundantes y que duran
mas de lo normal.
 Sangrado después de la menopausia.
 Perdida de peso sin alguna razón.
ESTADIFICACION FIGO
 Es usado para los cánceres de los órganos reproductores
femeninos, incluyendo el cáncer de cuello uterino.
 Para el cáncer de cuello uterino, se usa la etapa clínica que se
basa en los resultados del examen físico del médico, las biopsias,
los estudios por imágenes y algunas otras pruebas que se
realizan en ciertos casos, tales como la cistoscopia y la
rectoscopia.
ESTADIO I
 ESTADIO I: Las células cancerosas han crecido desde la superficie del
cuello uterino hasta los tejidos más profundos de éste.
 El cáncer no se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes.
 El cáncer no se ha propagado a lugares distantes.
ESTADIO IA: El cáncer se diagnostica solo observando el tejido o las células
del cuello uterino con un microscopio. También se pueden utilizar pruebas
por imágenes o evaluación de muestras de tejido para determinar el
tamaño del tumor.
ESTADIO I
 ESTADIO IA1:El área del cáncer solo se
puede ver con un microscopio y mide
menos de 3 mm de profundidad.
 ESTADIO IA2: El área del cáncer solo se
puede ver con un microscopio y mide
entre 3 y 5 mm de profundidad.
ESTADIO I
 ESTADIO IB: Esto incluye el
cáncer en etapa I que ha
alcanzado más de 5 mm de
profundidad pero todavía se
limita al cuello uterino.
ESTADIO IB1: El cáncer ha
alcanzado una profundidad
mayor de 5 mm y mide menos
de 2 cm de tamaño.
ESTADIO I
ESTADIO IB2: El cáncer
mide al menos 2 cm o
mas de profundidad y
menos de 4 cm de ancho.
ESTADIO IB3: El cáncer
mide 4 cm o mas de
ancho y se limita al cuello
uterino.
ESTADIO II
 ESTADIO II: El cáncer se ha diseminado más allá del útero hacia áreas cercanas,
como la vagina o el tejido cercano al cuello uterino, pero todavía está dentro
del área pélvica. El cáncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
 ESTADIO IIA: El tumor está limitado a los dos tercios superiores de la vagina. No
se ha diseminado al tejido próximo al cuello uterino, que se denomina región
parametrial.
ESTADIO II
 ESTADIO IIA1: El
cáncer mide menos
de 4 cm de ancho.
 ESTADIO IIA2: El
cáncer mide 4 cm o
más de ancho.
 ESTADIO IIB: El tumor
se ha diseminado a la
región parametrial. El
tumor no llega a la
pared pélvica.
ESTADIO III
 ESTADIO III: El tumor compromete el tercio
inferior de la vagina y/o se ha diseminado a la
pared pélvica y/o causa hinchazón del riñón,
denominada hidronefrosis, o impide que el riñón
funcione y/o compromete los ganglios linfáticos
regionales.
 No hay diseminación distante.
 ESTADIO IIIA: El tumor compromete el tercio
inferior de la vagina, pero no ha crecido hasta el
interior de la pared pélvica.
ESTADIO III
 ESTADIO IIIB : El cáncer ha
invadido las paredes de la pelvis
y/o está bloqueando uno o
ambos uréteres causando
problemas con los riñones
(condición llamada
hidronefrosis).
ESTADIO III
ESTADIO IIIC: El tumor compromete los ganglios
linfáticos regionales. Esto puede detectarse mediante
pruebas por imágenes o anatomía patológica.
ESTADIO IIIC1: el cáncer se ha diseminado a los
ganglios linfáticos de la pelvis.
ESTADIO IIIC2: el cáncer se ha diseminado a los
ganglios linfáticos paraaórticos. Estos ganglios linfáticos
se encuentran en el abdomen cerca de la base de la
columna vertebral y cerca de la aorta, una arteria
principal que va del corazón al abdomen.
ESTADIO IV
 ESTADIO IV: El cáncer ha
crecido en la vejiga o el recto
o en órganos lejanos como
los pulmones o los huesos.
 ESTADIO IVA: El cáncer se ha
propagado a la vejiga o al
recto o está creciendo fuera
de la pelvis.
ESTADIO IV
 ESTADIO IVB: El cáncer se
ha propagado a órganos
distantes fuera del área
pélvica, tales como los
pulmones, y los huesos.

Más contenido relacionado

Similar a MANIFESTACIONES CLINICAS cancer de utero.pptx

CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICANCANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICANsebastian3mbt
 
CáNcerdec..
CáNcerdec..CáNcerdec..
CáNcerdec..rpml77
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervixnAyblancO
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterino Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterino Paola Theis
 
CáNcer Cevicouterino
CáNcer CevicouterinoCáNcer Cevicouterino
CáNcer Cevicouterinononque
 
Etapificacion del Cancer
Etapificacion del CancerEtapificacion del Cancer
Etapificacion del CancerFrank Bonilla
 
Cáncer De Cervix
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervixlolakrauz
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrioClinica de imagenes
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervixProdaCom
 
Trabajo sobre Cáncer de Mama
Trabajo sobre  Cáncer de MamaTrabajo sobre  Cáncer de Mama
Trabajo sobre Cáncer de MamaRoxana Simeoni
 
cncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdf
cncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdfcncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdf
cncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdfAngieLezcano1
 
Biología molecular ii cáncer de mama
Biología molecular ii cáncer de mamaBiología molecular ii cáncer de mama
Biología molecular ii cáncer de mamaMax Narvaez
 
Tumores ováricos de células germinales
Tumores ováricos de células germinalesTumores ováricos de células germinales
Tumores ováricos de células germinalesHenry Plúa Malla
 
Cancer cervicouterino
Cancer   cervicouterinoCancer   cervicouterino
Cancer cervicouterinoitzel005
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaCarmen Encinas Zegarra
 

Similar a MANIFESTACIONES CLINICAS cancer de utero.pptx (20)

CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICANCANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
 
CáNcerdec..
CáNcerdec..CáNcerdec..
CáNcerdec..
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterino Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterino
 
CáNcer Cevicouterino
CáNcer CevicouterinoCáNcer Cevicouterino
CáNcer Cevicouterino
 
Etapificacion del Cancer
Etapificacion del CancerEtapificacion del Cancer
Etapificacion del Cancer
 
Cáncer De Cervix
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervix
 
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
Carcinomas  de cuello uterino y endometrioCarcinomas  de cuello uterino y endometrio
Carcinomas de cuello uterino y endometrio
 
CANCER UTERINO
CANCER UTERINOCANCER UTERINO
CANCER UTERINO
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 
Trabajo sobre Cáncer de Mama
Trabajo sobre  Cáncer de MamaTrabajo sobre  Cáncer de Mama
Trabajo sobre Cáncer de Mama
 
cncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdf
cncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdfcncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdf
cncerdecuellouterino-120922024510-phpapp01.pdf
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Biología molecular ii cáncer de mama
Biología molecular ii cáncer de mamaBiología molecular ii cáncer de mama
Biología molecular ii cáncer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Tumores ováricos de células germinales
Tumores ováricos de células germinalesTumores ováricos de células germinales
Tumores ováricos de células germinales
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
 
Cancer cervicouterino
Cancer   cervicouterinoCancer   cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologiaEtiologia y fisiopatologia de la patologia
Etiologia y fisiopatologia de la patologia
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

MANIFESTACIONES CLINICAS cancer de utero.pptx

  • 1. MANIFESTACIONES CLINICAS  Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales.  Secreciones de olor fétido.  Dolor pélvico.  Dolor durante las relaciones sexuales.
  • 2. MANIFESTACIONES CLINICAS  Periodos menstruales que se vuelven mas abundantes y que duran mas de lo normal.  Sangrado después de la menopausia.  Perdida de peso sin alguna razón.
  • 3.
  • 4.
  • 5. ESTADIFICACION FIGO  Es usado para los cánceres de los órganos reproductores femeninos, incluyendo el cáncer de cuello uterino.  Para el cáncer de cuello uterino, se usa la etapa clínica que se basa en los resultados del examen físico del médico, las biopsias, los estudios por imágenes y algunas otras pruebas que se realizan en ciertos casos, tales como la cistoscopia y la rectoscopia.
  • 6. ESTADIO I  ESTADIO I: Las células cancerosas han crecido desde la superficie del cuello uterino hasta los tejidos más profundos de éste.  El cáncer no se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes.  El cáncer no se ha propagado a lugares distantes. ESTADIO IA: El cáncer se diagnostica solo observando el tejido o las células del cuello uterino con un microscopio. También se pueden utilizar pruebas por imágenes o evaluación de muestras de tejido para determinar el tamaño del tumor.
  • 7. ESTADIO I  ESTADIO IA1:El área del cáncer solo se puede ver con un microscopio y mide menos de 3 mm de profundidad.  ESTADIO IA2: El área del cáncer solo se puede ver con un microscopio y mide entre 3 y 5 mm de profundidad.
  • 8. ESTADIO I  ESTADIO IB: Esto incluye el cáncer en etapa I que ha alcanzado más de 5 mm de profundidad pero todavía se limita al cuello uterino. ESTADIO IB1: El cáncer ha alcanzado una profundidad mayor de 5 mm y mide menos de 2 cm de tamaño.
  • 9. ESTADIO I ESTADIO IB2: El cáncer mide al menos 2 cm o mas de profundidad y menos de 4 cm de ancho. ESTADIO IB3: El cáncer mide 4 cm o mas de ancho y se limita al cuello uterino.
  • 10. ESTADIO II  ESTADIO II: El cáncer se ha diseminado más allá del útero hacia áreas cercanas, como la vagina o el tejido cercano al cuello uterino, pero todavía está dentro del área pélvica. El cáncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo.  ESTADIO IIA: El tumor está limitado a los dos tercios superiores de la vagina. No se ha diseminado al tejido próximo al cuello uterino, que se denomina región parametrial.
  • 11. ESTADIO II  ESTADIO IIA1: El cáncer mide menos de 4 cm de ancho.  ESTADIO IIA2: El cáncer mide 4 cm o más de ancho.  ESTADIO IIB: El tumor se ha diseminado a la región parametrial. El tumor no llega a la pared pélvica.
  • 12. ESTADIO III  ESTADIO III: El tumor compromete el tercio inferior de la vagina y/o se ha diseminado a la pared pélvica y/o causa hinchazón del riñón, denominada hidronefrosis, o impide que el riñón funcione y/o compromete los ganglios linfáticos regionales.  No hay diseminación distante.  ESTADIO IIIA: El tumor compromete el tercio inferior de la vagina, pero no ha crecido hasta el interior de la pared pélvica.
  • 13. ESTADIO III  ESTADIO IIIB : El cáncer ha invadido las paredes de la pelvis y/o está bloqueando uno o ambos uréteres causando problemas con los riñones (condición llamada hidronefrosis).
  • 14. ESTADIO III ESTADIO IIIC: El tumor compromete los ganglios linfáticos regionales. Esto puede detectarse mediante pruebas por imágenes o anatomía patológica. ESTADIO IIIC1: el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos de la pelvis. ESTADIO IIIC2: el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos paraaórticos. Estos ganglios linfáticos se encuentran en el abdomen cerca de la base de la columna vertebral y cerca de la aorta, una arteria principal que va del corazón al abdomen.
  • 15. ESTADIO IV  ESTADIO IV: El cáncer ha crecido en la vejiga o el recto o en órganos lejanos como los pulmones o los huesos.  ESTADIO IVA: El cáncer se ha propagado a la vejiga o al recto o está creciendo fuera de la pelvis.
  • 16. ESTADIO IV  ESTADIO IVB: El cáncer se ha propagado a órganos distantes fuera del área pélvica, tales como los pulmones, y los huesos.