SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guayaquil
   Facultad de Ciencias Médicas
       Escuela de Medicina




TUMORES OVÁRICOS DE CÉLULAS
GERMINALES




             Henry Plúa M.
           6to Nivel Ciclo “B”
INTRODUCCIÓN
 Comprenden 1/3 de todas las neoplasias ováricas.
 Teratoma quístico maduro <<quiste dermoide>>
  subtipo más frecuente, 95 %  beningno.
 Tres rasgos típicos los distinguen de los cánceres
  ováricos epiteliales.
1. - menor a edad, adolescencia o principio del
    tercer decenio.
2. Al momento del dx la mayoría tiene la
    enfermedad en etapa I
3. El pronóstico es excelente  gran sensibilidad
    quimioterapia (incluso enfer. Avanzada).
SIGNOS Y SÍNTOMAS.
 Dolor abdominal subagudo  crecimiento rápido
  de un tumor grande unilateral, distensión de la
  cápsula, hemorragia o necrosis.
 Ascitis y distensión abdominal enfermedad
  avanzada.
 Irregularidades menstruales por los cambios
  hormonales.
 ¼ parte asintomáticas  masa pélvica x hallazgo
  físico o ecográfico.
EXPLORACIÓN FÍSICA
 No hay datos distintivos.
 Frecuentemente  masa palpable en examen
  pélvico.
 Niñas y adolescentes; difícil realizar examen
  pélvico o eco transvaginal completo  retrasa dx.
 Se debe buscar signos: ascitis, derrame
  pleural, organomegalia.
PRUEBAS DE LABORATORIO
 Marcadores tumorales: hCG y AFP
 Biometría hemática completa

 Pruebas de función hepática
IMÁGENES
 Ecografía
 TAC

 Ecografía doppler  flujo sanguíneo tabiques
  fibrovasculares.
 Rx tórax  metástasis tumorales pulmones y
  mediastino.
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
 Biopsia guiada con ecografía o CT
 Es necesaria resección quirúrgica  dx
  histológico definitivo, estadificación y
  tratamiento .
 Cirujano puede solicitar Biopsia por congelación.
PATOLOGÍA
    Dos categorías:
1.    Tumores
      malignos
      primitivos de
      células
      germinales
2.    Teratomas.
ESTADIFICACIÓN.
   En el estadio I, el cáncer se encuentra en uno o en
    ambos ovarios. El estadio I se divide en estadio
    IA, estadio IB y estadio IC:
   Estadio IA: el cáncer se encuentra en un solo ovario.
   Estadio IB: el cáncer se encuentra en ambos ovarios.
   Estadio IC: el cáncer se encuentra en uno o ambos
    ovarios y una de las siguientes situaciones aplica:
     El cáncer también se encuentra en una o ambas superficies
      externas de los ovarios; o
     La cápsula (cobertura externa) del ovario se rompió (abrió);
      o
     Se encuentran células cancerosas en el líquido de
      la cavidad peritoneal (la cavidad corporal que contiene la
      mayoría de los órganos en el abdomen) o en los fluidos que
      se recobran de los lavados del peritoneo (tejido que reviste
      la cavidad peritoneal).
ESTADIO I
ESTADIO II
   En el estadio II, el cáncer se encuentra en uno o ambos de
    los ovarios y se diseminó hasta otras áreas de la pelvis. El
    estadio II se divide en estadio IIA, estadio IIB y estadio IIC:
   Estadio IIA: el cáncer se diseminó hasta el útero o las trompas
    de Falopio (conductos delgados largos a través de los cuales los
    óvulos viajan desde los ovarios hacia el útero).
   Estadio IIB: el cáncer se diseminó hasta otros tejidos dentro de
    la pelvis.
   Estadio IIC: el cáncer se encuentra dentro de uno o
    ambos ovarios y se diseminó hasta el útero o las trompas de
    Falopio , o hasta otro tejido dentro de la pelvis. También se
    presenta una de las siguientes situaciones:
       El cáncer se encuentra fuera de la superficie de uno o ambos ovarios; o
       La cápsula (revestimiento externo) del ovario se rompió (se abrió); o
       Las células cancerosas se encuentran en el líquido de la cavidad
        peritoneal (la cavidad del cuerpo que contiene la mayoría de
        los órganos del abdomen) o en los lavados del peritoneo(el tejido que
        reviste la cavidad peritoneal).
ESTADIO II
ESTADIO III
 En el estadio III, el cáncer se encuentra en uno o
  ambos ovarios y se diseminó fuera de
  la pelvis hasta otras partes del abdomen o
  los ganglios linfáticos cercanos. El estadio III se
  divide en estadio IIIA, estadio IIIB y estadio IIIC:
 Estadio IIIA: el tumor se encuentra en
  la pelvis solamente, pero
  las células cancerosas, que solo se pueden ver con
  un microscopio, se diseminaron hasta la
  superficie del peritoneo (tejido que reviste la
  pared abdominal y cubre la mayoría de los
  órganos del abdomen), el intestino delgado o el
  tejido que conecta el intestino delgado con la
  pared del abdomen.
ESTADIO IIIA
ESTADIO III B
   Estadio IIIB. el cáncer se diseminó hasta
    el peritoneo y el cáncer en el peritoneo mide 2
    centímetros o menos.
ESTADIO IIIC
   Estadio IIIC: el cáncer se diseminó hasta
    el peritoneo y el cáncer en el peritoneo mide más
    de 2centímetros, o el cáncer se diseminó hasta
    los ganglios linfáticos del abdomen
ESTADIO IV
 En el estadio
  IV, el cáncer se diseminó
  más allá
  del abdomen hasta otras
  partes del cuerpo, como
  los pulmones o
  el tejido dentro
  del hígado.
 Las células cancerosas
  en el líquido que rodea
  los pulmones también se
  considera cáncer de
  ovario en estadio IV.
DISGERMINOMA. FACTORES DE RIESGO
-   Corresponden a la mitad tumores ováricos
    malignos.
-   Neoplasia detectadas con más frecuencia en el
    embarazo.
-   El 5% se descrubre en mujeres fenotípicas.
    Anomalías cariotípicas gónadas. Presencia
    cromosoma Y normal o anormal:
   Sind Turner
   Sind Klinefelter
   Sind Swyer
DISGERMINOMA. FACTORES DE RIESGO
   Gónadas disgenésicas  gonadoblastomas
    (neoplasias benignas):
-   Pueden regresar o sufrir transformación maligna
    casi siempre a disgerminomas.
-   Cerca del 40 %  transformación maligna 
    Extirpar ambos ovarios.
DISGERMINOMA. MANIFESTACIONES
CLÍNICAS

 Únicos con índice significativo de compromiso
  ovárico bilateral, 15 a 20%.
 50% lesiones bilaterales compromiso microscópico y
  el otro 50% sólo se detecta al microscopio.
 5% mujeres concentraciones altas de hCG 
  sincitiotrofoblastos intercalados.
 Apariencia microscópica variada.
DISGERMINOMA. TRATAMIENTO
 Cirugía conservadora de fertilidad con
  salpingooforectomía unilateral (USO).
- Conservación ovario contralateral  disgerminoma
  recurrente 5 – 10% gónadas conservadas los 2 sgtes
  años.
 No afecta supervivencia largo plazo  sensibilidad
  quimioterapia.
 Mejor pronósticos de todas variantes tumorales.

 Supervivencia 5 años > 95%. (incluso pctes edad
  avanzada).
TUMORES DEL SACO VITELINO.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
 20% todos tumores ováricos malignos de cél
  germinales.
 1/3 aún no llega a la menarca al momento de
  presentación.
 Compromiso ambas gónadas es raro (el otro
  ovario se afecta por metástasis cav peritoneal.
 Masas sólidos más amarillas y friables que los
  disgerminomas..
 Pueden presentar necrosis hemorragia focal, con
  degeneración quística y rotura.
 Productores de AFP  marcador tumoral
  confiable vigilancia posterior al tto.
CARCINOMA EMBRIONARIO
 Edad promedio 14 años.
 Es homólogo del carcinoma embrionario
  testicular
 Se forman de células epiteliales parecidas a la del
  disco embrionario.
 Casi siempre producen hCG.

 75% secretan AFP.
POLIEMBRIOMA
 Muy raro
 Alta malignidad.

 Pueden considerarse un puente entre tipos
  primitivos (disgerminomas) y diferenciados
  (teratomas).
 Forma estructuras embrioides (discos
  embrionarios) y también estructuras
  embrionarias inmaduras y anexiales
  embrionarias.
CORIOCARCINOMA.
 Tumor teratomatoso desarrollado
  direccionalmente hacia la formación de
  trofoblasto
 Es muy raro.

 Es similar al coriocarcinoma gestacional
  (metástasis).
 Altas concentraciones hCG  precocidad sexual
  niñas prepúberes o menometrorragia edad
  reproductiva.
TUMORES MIXTOS DE CÉLULAS
GERMINALES

 Tumores ováricos tienen patrón mixto  10%
  pctes.
 Disgerminoma más frecuente y casi siempre se
  encuentra con tumor del saco vitelino, teratoma
  inmaduro o ambos.
 Frecuencia compromiso ovárico depende 
  presencia o ausencia de un componente
  disgerminoma.
TERATOMAS INMADUROS.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
 Representan el 20% de todos los tumores
  ováricos.
 Formados por tejidos derivados de las capas
  germinales: ectodermo, mesodermo,endodermo.
 Compromiso bilateral raro, 10% teratoma duro
  ovario contralateral.
 Marcadores tumorales negativos a menos que
  esté mezclado con otros tipos tumorales
  germinales.
 Grandes masas redondeadas o lobuladas, blandas
  o firmes.
TRATAMIENTO

   Cirugía:
-   Incisión abdominal vertical si se sospecha
    neoplasia ovárica maligna.
-   Laparoscopía: alternativa segura y eficaz 
    mujeres con pequeñas masas y enfermedad etapa
    I.
-   Mujeres edad reproductiva: USO con
    conservación de fertilidad.
-   Mujeres satisfechas con su procreación: BSO
TRATAMIENTO

 Quimioterapia:
- Disgerminomas etapa IA y teratomas inmaduros
grado I etapa IA  no quimioterapia adicional.
- Régimen estándar: ciclo de 5 días:
  bleomicina, etopósido y cisplatino (BEP).
- Mujeres con estadificación precisa y resección
  completa  prevenir recurrencia con 3 ciclos
  BEP.
- Resección incompleta 4 ciclos
TRATAMIENTO.
 Radiación: sustituyó a radiación como
  tratamiento coadyuvante.
 Marcada sensibilidad estas neoplasias; mayor
  probabilidad conservar función ovárica 
  quimoterapia
PRONÓSTICO
 Excelente cuando se tratan en forma apropiada.
 Disgerminomas  mejor pronóstico general.

 Mujeres tratadas cirugía conservadora de
  fertilidad con o sin quimio  reanuda
  menstruación, pueden concebir y tener hijos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOelgrupo13
 
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaLesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaFabian Dorado
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
lainskaster
 
Lesiones PreCancerosas de Cervix
Lesiones PreCancerosas de CervixLesiones PreCancerosas de Cervix
Lesiones PreCancerosas de Cervix
Eliana Cordero
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
David Bautista
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Orlando Vargas Payares
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
Nadia Rojas
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovario Cáncer de ovario
Cáncer de ovario
galindozip
 
Tumor phyllodes
Tumor phyllodesTumor phyllodes
Tumor phyllodes
Luis Hernandez
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
Angel Ramiro
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.
Juan J Ivimas
 
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
DaniCili2015
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaMi rincón de Medicina
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Mayelin Suarez
 
Mastopatía fibroquística
Mastopatía fibroquísticaMastopatía fibroquística
Mastopatía fibroquística
Jazmin Cueva Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaLesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vagina
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
 
Lesiones PreCancerosas de Cervix
Lesiones PreCancerosas de CervixLesiones PreCancerosas de Cervix
Lesiones PreCancerosas de Cervix
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Tumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinalesTumores ovaricos de celulas germinales
Tumores ovaricos de celulas germinales
 
Coriocarcinoma
CoriocarcinomaCoriocarcinoma
Coriocarcinoma
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovario Cáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Tumor phyllodes
Tumor phyllodesTumor phyllodes
Tumor phyllodes
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.Patología de cuerpo uterino.
Patología de cuerpo uterino.
 
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016"Lesiones malignas de la vulva" 2016
"Lesiones malignas de la vulva" 2016
 
Presentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónicaPresentacion cervicitis aguda y crónica
Presentacion cervicitis aguda y crónica
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Mastopatía fibroquística
Mastopatía fibroquísticaMastopatía fibroquística
Mastopatía fibroquística
 

Similar a Tumores ováricos de células germinales

CA de ovario y trompas
CA de  ovario y trompasCA de  ovario y trompas
CA de ovario y trompas
Irma Illescas Rodriguez
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Mariana Paulina Escalona León
 
seminario de cancer de trompa BS.pptx
seminario de cancer de trompa BS.pptxseminario de cancer de trompa BS.pptx
seminario de cancer de trompa BS.pptx
bermarysalas1
 
CANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETA
CANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETACANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETA
CANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETA
DianaKatalinaPianett
 
Ca cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadoCa cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadosafoelc
 
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptxDIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
MaryLuzCola
 
Tumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovarioTumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovario
Joselyn Rodríguez
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Jesús Pérez Ramos
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Mi rincón de Medicina
 
Neoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignasNeoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignassafoelc
 
CáNcerdec..
CáNcerdec..CáNcerdec..
CáNcerdec..
rpml77
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
JorgeYahir1
 
cancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptxcancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptx
gsa14solano
 
tu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptxtu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptx
henmarcastellanos
 
Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Frank Bonilla
 
Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2Frank Bonilla
 

Similar a Tumores ováricos de células germinales (20)

CA de ovario y trompas
CA de  ovario y trompasCA de  ovario y trompas
CA de ovario y trompas
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
 
seminario de cancer de trompa BS.pptx
seminario de cancer de trompa BS.pptxseminario de cancer de trompa BS.pptx
seminario de cancer de trompa BS.pptx
 
Tumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mamaTumores malignos de_mama
Tumores malignos de_mama
 
CANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETA
CANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETACANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETA
CANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETA
 
Ca cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadoCa cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminado
 
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptxDIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
 
Tumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovarioTumor maligno de ovario
Tumor maligno de ovario
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Pae vph
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
 
Neoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignasNeoplasias ováricas malignas
Neoplasias ováricas malignas
 
CáNcerdec..
CáNcerdec..CáNcerdec..
CáNcerdec..
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
cancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptxcancer endometrio gil.pptx
cancer endometrio gil.pptx
 
tu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptxtu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptx
 
Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009Cancer de Ovario 2009
Cancer de Ovario 2009
 
Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2Clace De Ca Ovario 2
Clace De Ca Ovario 2
 

Tumores ováricos de células germinales

  • 1. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina TUMORES OVÁRICOS DE CÉLULAS GERMINALES Henry Plúa M. 6to Nivel Ciclo “B”
  • 2. INTRODUCCIÓN  Comprenden 1/3 de todas las neoplasias ováricas.  Teratoma quístico maduro <<quiste dermoide>> subtipo más frecuente, 95 %  beningno.  Tres rasgos típicos los distinguen de los cánceres ováricos epiteliales. 1. - menor a edad, adolescencia o principio del tercer decenio. 2. Al momento del dx la mayoría tiene la enfermedad en etapa I 3. El pronóstico es excelente  gran sensibilidad quimioterapia (incluso enfer. Avanzada).
  • 3. SIGNOS Y SÍNTOMAS.  Dolor abdominal subagudo  crecimiento rápido de un tumor grande unilateral, distensión de la cápsula, hemorragia o necrosis.  Ascitis y distensión abdominal enfermedad avanzada.  Irregularidades menstruales por los cambios hormonales.  ¼ parte asintomáticas  masa pélvica x hallazgo físico o ecográfico.
  • 4. EXPLORACIÓN FÍSICA  No hay datos distintivos.  Frecuentemente  masa palpable en examen pélvico.  Niñas y adolescentes; difícil realizar examen pélvico o eco transvaginal completo  retrasa dx.  Se debe buscar signos: ascitis, derrame pleural, organomegalia.
  • 5. PRUEBAS DE LABORATORIO  Marcadores tumorales: hCG y AFP  Biometría hemática completa  Pruebas de función hepática
  • 6. IMÁGENES  Ecografía  TAC  Ecografía doppler  flujo sanguíneo tabiques fibrovasculares.  Rx tórax  metástasis tumorales pulmones y mediastino.
  • 7.
  • 8. PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS  Biopsia guiada con ecografía o CT  Es necesaria resección quirúrgica  dx histológico definitivo, estadificación y tratamiento .  Cirujano puede solicitar Biopsia por congelación.
  • 9. PATOLOGÍA  Dos categorías: 1. Tumores malignos primitivos de células germinales 2. Teratomas.
  • 10. ESTADIFICACIÓN.  En el estadio I, el cáncer se encuentra en uno o en ambos ovarios. El estadio I se divide en estadio IA, estadio IB y estadio IC:  Estadio IA: el cáncer se encuentra en un solo ovario.  Estadio IB: el cáncer se encuentra en ambos ovarios.  Estadio IC: el cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios y una de las siguientes situaciones aplica:  El cáncer también se encuentra en una o ambas superficies externas de los ovarios; o  La cápsula (cobertura externa) del ovario se rompió (abrió); o  Se encuentran células cancerosas en el líquido de la cavidad peritoneal (la cavidad corporal que contiene la mayoría de los órganos en el abdomen) o en los fluidos que se recobran de los lavados del peritoneo (tejido que reviste la cavidad peritoneal).
  • 12. ESTADIO II  En el estadio II, el cáncer se encuentra en uno o ambos de los ovarios y se diseminó hasta otras áreas de la pelvis. El estadio II se divide en estadio IIA, estadio IIB y estadio IIC:  Estadio IIA: el cáncer se diseminó hasta el útero o las trompas de Falopio (conductos delgados largos a través de los cuales los óvulos viajan desde los ovarios hacia el útero).  Estadio IIB: el cáncer se diseminó hasta otros tejidos dentro de la pelvis.  Estadio IIC: el cáncer se encuentra dentro de uno o ambos ovarios y se diseminó hasta el útero o las trompas de Falopio , o hasta otro tejido dentro de la pelvis. También se presenta una de las siguientes situaciones:  El cáncer se encuentra fuera de la superficie de uno o ambos ovarios; o  La cápsula (revestimiento externo) del ovario se rompió (se abrió); o  Las células cancerosas se encuentran en el líquido de la cavidad peritoneal (la cavidad del cuerpo que contiene la mayoría de los órganos del abdomen) o en los lavados del peritoneo(el tejido que reviste la cavidad peritoneal).
  • 14. ESTADIO III  En el estadio III, el cáncer se encuentra en uno o ambos ovarios y se diseminó fuera de la pelvis hasta otras partes del abdomen o los ganglios linfáticos cercanos. El estadio III se divide en estadio IIIA, estadio IIIB y estadio IIIC:  Estadio IIIA: el tumor se encuentra en la pelvis solamente, pero las células cancerosas, que solo se pueden ver con un microscopio, se diseminaron hasta la superficie del peritoneo (tejido que reviste la pared abdominal y cubre la mayoría de los órganos del abdomen), el intestino delgado o el tejido que conecta el intestino delgado con la pared del abdomen.
  • 16. ESTADIO III B  Estadio IIIB. el cáncer se diseminó hasta el peritoneo y el cáncer en el peritoneo mide 2 centímetros o menos.
  • 17. ESTADIO IIIC  Estadio IIIC: el cáncer se diseminó hasta el peritoneo y el cáncer en el peritoneo mide más de 2centímetros, o el cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos del abdomen
  • 18. ESTADIO IV  En el estadio IV, el cáncer se diseminó más allá del abdomen hasta otras partes del cuerpo, como los pulmones o el tejido dentro del hígado.  Las células cancerosas en el líquido que rodea los pulmones también se considera cáncer de ovario en estadio IV.
  • 19. DISGERMINOMA. FACTORES DE RIESGO - Corresponden a la mitad tumores ováricos malignos. - Neoplasia detectadas con más frecuencia en el embarazo. - El 5% se descrubre en mujeres fenotípicas. Anomalías cariotípicas gónadas. Presencia cromosoma Y normal o anormal:  Sind Turner  Sind Klinefelter  Sind Swyer
  • 20. DISGERMINOMA. FACTORES DE RIESGO  Gónadas disgenésicas  gonadoblastomas (neoplasias benignas): - Pueden regresar o sufrir transformación maligna casi siempre a disgerminomas. - Cerca del 40 %  transformación maligna  Extirpar ambos ovarios.
  • 21. DISGERMINOMA. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Únicos con índice significativo de compromiso ovárico bilateral, 15 a 20%.  50% lesiones bilaterales compromiso microscópico y el otro 50% sólo se detecta al microscopio.  5% mujeres concentraciones altas de hCG  sincitiotrofoblastos intercalados.  Apariencia microscópica variada.
  • 22.
  • 23. DISGERMINOMA. TRATAMIENTO  Cirugía conservadora de fertilidad con salpingooforectomía unilateral (USO). - Conservación ovario contralateral  disgerminoma recurrente 5 – 10% gónadas conservadas los 2 sgtes años.  No afecta supervivencia largo plazo  sensibilidad quimioterapia.  Mejor pronósticos de todas variantes tumorales.  Supervivencia 5 años > 95%. (incluso pctes edad avanzada).
  • 24. TUMORES DEL SACO VITELINO. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.  20% todos tumores ováricos malignos de cél germinales.  1/3 aún no llega a la menarca al momento de presentación.  Compromiso ambas gónadas es raro (el otro ovario se afecta por metástasis cav peritoneal.
  • 25.  Masas sólidos más amarillas y friables que los disgerminomas..  Pueden presentar necrosis hemorragia focal, con degeneración quística y rotura.  Productores de AFP  marcador tumoral confiable vigilancia posterior al tto.
  • 26. CARCINOMA EMBRIONARIO  Edad promedio 14 años.  Es homólogo del carcinoma embrionario testicular  Se forman de células epiteliales parecidas a la del disco embrionario.  Casi siempre producen hCG.  75% secretan AFP.
  • 27. POLIEMBRIOMA  Muy raro  Alta malignidad.  Pueden considerarse un puente entre tipos primitivos (disgerminomas) y diferenciados (teratomas).  Forma estructuras embrioides (discos embrionarios) y también estructuras embrionarias inmaduras y anexiales embrionarias.
  • 28. CORIOCARCINOMA.  Tumor teratomatoso desarrollado direccionalmente hacia la formación de trofoblasto  Es muy raro.  Es similar al coriocarcinoma gestacional (metástasis).  Altas concentraciones hCG  precocidad sexual niñas prepúberes o menometrorragia edad reproductiva.
  • 29. TUMORES MIXTOS DE CÉLULAS GERMINALES  Tumores ováricos tienen patrón mixto  10% pctes.  Disgerminoma más frecuente y casi siempre se encuentra con tumor del saco vitelino, teratoma inmaduro o ambos.  Frecuencia compromiso ovárico depende  presencia o ausencia de un componente disgerminoma.
  • 30. TERATOMAS INMADUROS. MANIFESTACIONES CLÍNICAS.  Representan el 20% de todos los tumores ováricos.  Formados por tejidos derivados de las capas germinales: ectodermo, mesodermo,endodermo.  Compromiso bilateral raro, 10% teratoma duro ovario contralateral.  Marcadores tumorales negativos a menos que esté mezclado con otros tipos tumorales germinales.  Grandes masas redondeadas o lobuladas, blandas o firmes.
  • 31. TRATAMIENTO  Cirugía: - Incisión abdominal vertical si se sospecha neoplasia ovárica maligna. - Laparoscopía: alternativa segura y eficaz  mujeres con pequeñas masas y enfermedad etapa I. - Mujeres edad reproductiva: USO con conservación de fertilidad. - Mujeres satisfechas con su procreación: BSO
  • 32.
  • 33. TRATAMIENTO  Quimioterapia: - Disgerminomas etapa IA y teratomas inmaduros grado I etapa IA  no quimioterapia adicional. - Régimen estándar: ciclo de 5 días: bleomicina, etopósido y cisplatino (BEP). - Mujeres con estadificación precisa y resección completa  prevenir recurrencia con 3 ciclos BEP. - Resección incompleta 4 ciclos
  • 34. TRATAMIENTO.  Radiación: sustituyó a radiación como tratamiento coadyuvante.  Marcada sensibilidad estas neoplasias; mayor probabilidad conservar función ovárica  quimoterapia
  • 35. PRONÓSTICO  Excelente cuando se tratan en forma apropiada.  Disgerminomas  mejor pronóstico general.  Mujeres tratadas cirugía conservadora de fertilidad con o sin quimio  reanuda menstruación, pueden concebir y tener hijos.