SlideShare una empresa de Scribd logo
SOLANYI GONZALEZ.. 100212756
ZUELI CABRERA……...100076995
ANGEL RODRIGUEZ…..100207429
MARÍA REYES…………100191117
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE MEDICINA
ONCOLOGIA
El cuello uterino (matriz)
El cuello uterino es la parte fibromuscular inferior
más estrecha del útero que se proyecta dentro de
la vagina, mide de 3 a 4 cm de longitud y 2,5 cm
de diametro.
Dos porciones:
• El exocérvix
• Endocérvix
Los dos tipos principales de células que cubren el cuello del
útero son:
 las células escamosas (en el exocérvix) y
 las células glandulares (en el endocérvix).
Estos dos tipos de células se encuentran en un lugar
llamado ZONA DE TRANSFORMACIÓN.
El cérvix uterino presenta lesiones asintomáticas mucho
antes de la aparición del cáncer:
 neoplasia intraepitelial cervical (CIN, por sus siglas
en inglés),
 lesión intraepitelial escamosa (SIL) y
 displasia.
Estos cambios se pueden detectar mediante la prueba de
PAPANICOLAOU y se pueden tratar para prevenir el
desarrollo de cáncer ya que son precursoras del cáncer.
• Es la proliferación de células cancerosas en
el epitelio cervical.
• Origen. Estos cánceres son producidos en
casi el 100% de los casos por el Virus del
Papiloma Humano (VPH). El 70% de los
casos de cánceres cervicales a nivel global
son producidos por los VPH 16 y 18.
• Los cánceres cervicales comienzan en las
células de la superficie del cuello uterino. La
mayoría provienen de las células escamosas.
Los dos tipos más comunes de cánceres de cuello uterino son:
 El carcinoma de células
escamosas y
 El adenocarcinoma (células
glandulares).
El adenocarcinoma cervical se origina en las células de las glándulas
productoras de mucosidad del endocérvix.
Los adenocarcinomas cervicales parecen haberse vuelto más comunes en los
últimos 20 a 30 años.
Aunque casi todos los cánceres de cuello uterino son carcinomas de células
escamosas o adenocarcinomas, otros tipos de cáncer también se pueden
desarrollar en el cuello uterino. Estos otros tipos, tal como melanoma, sarcoma
y linfoma, ocurren con más frecuencia en otras partes del cuerpo.
• A nivel mundial, es el segundo más frecuente y el primero
entre mujeres de 15 a 44 años de edad.
• La edad media de aparición es a los 45 años.
• Es el más frecuente en países en vías de desarrollo,
diagnosticándose más de 400.000 casos nuevos cada año
(OMS).
• Las tasas de mortalidad son 3 veces más altas en América
Latina y el Caribe que en Norteamérica.
En Republica Dominicana: (OMS).
• 1,299 diagnosticadas cada año; 591 fallecen. Debido a HPV.
Los factores de riesgo de cáncer cervical están relacionados
con características tanto del virus como del huésped, e
incluyen:
• múltiples compañeros sexuales
• una pareja masculina con muchas compañeras sexuales
presentes o pasados
• edad temprana en la primera relación sexual
• primer embarazo antes de los 20 años
• elevado número de partos
• Nunca realizado un examen citológico
• infección persistente con un VPH de alto riesgo (como
VPH 16 o 18)
• infección por VHS tipo II y otras ITSs
• inmunosupresión
• uso de contraceptivos orales
• fumar.
La forma mas frecuente de cáncer de cérvix es el
carcinoma epidermoide o células escamosas,
aproximadamente el 85 al 90% son de este tipo.
Estos canceres se originan de células del
exocérvix, son células delgadas llanas que forman
la superficie del cérvix, las células se caracterizan
por la escama cuando son observados en el
microscopio. Se clasifica genéricamente en tres
grandes grupos :
• Queratinizante de células grande
• No queratinizante de células grande
• No queratinizante de células pequeñas
• Basoloide
• Verrucoso
• Condiloma
• Papilar
El segundo tipo mas frecuente de carcinoma
de cérvix es el adenocarcinoma cuya
incidencia a aumentado en los últimos años.
Son canceres que se originan de células
glandulares productoras de mucosidad del
endocérvix.
El tipo mas frecuente del adenocarcinoma de
endocérvix es el endocervical aunque existen
otras variantes que el patólogo debe conocer
(enteroide, de células en anillo de sello, de
desviación minima, villoglandular,
endometriode, de células claras, seroso y
mesonefrico).
Finalmente existen
otras categorías menos
frecuentes como son el
adenoescamoso o
mixtos, carcinoma
adenoide quístico,
carcinoma adenoide
basal y carcinoma
neuroendocrino.
El principal factor
pronostico en el
carcinoma de cerix es
el estadio de
presentación del tumor.
Las mujeres que reciben tratamiento para
salvar le útero tienen un alto riesgo de
reaparición del cáncer.
La cirugía y la radiación pueden causar
problemas con la función sexual, intestinal y
vesical.
Signos y Síntomas
Las mujeres con cánceres de cuello uterino en etapa
temprana y precánceres usualmente no presentan
síntomas. Los síntomas a menudo no comienzan hasta
que un cáncer se torna invasivo y crece hacia el tejido
adyacente.
Los síntomas más comunes son:
• Sangrado vaginal anormal
• Una secreción vaginal inusual (la secreción puede
contener algo de sangre y se puede presentar entre
sus periodos o después de la menopausia).
• Dolor durante las relaciones sexuales (coito).
Las manifestaciones que puede tener la
mujer son:
• Manchas de sangre o sangrado leve entre las menstruaciones o
después de la misma.
• Dolor al mantener relaciones sexuales.
• Tener un sangrado menstrual más largo y abundante de lo normal.
• Sangrar después del coito o durante el examen pélvico en la
consulta del ginecólogo.
• Aumento de la secreción vaginal.
• Sangrar después de la menopausia.
Un cáncer cervical incipiente rara vez
causa síntomas. Cualquier hemorragia o
flujo anormal de la vagina necesita
inmediata investigación médica, si bien
estos síntomas pueden deberse a
otros problemas de salud, también podrían
indicar cáncer cervical.
Las pruebas de Papanicolaou (Pap) pueden
detectar de forma exacta y poco
costosahasta un 90 por ciento de los
cánceres de cérvix, incluso antes de que
aparezcan los síntomas. En consecuencia,
el número de muertes por esta enfermedad
se ha reducido en más del 50 por ciento.
El resultado anormal de una prueba de Papanicolaou o citología
cervical, es el diagnóstico inicial.
Los resultados de la prueba se dan en 5 "clases" que van desde clase 1
(normal) a clase 5 (cáncer invasivo presente). Las clases 2 a la 5
requieren análisis posteriores que incluyen biopsia para determinar la
naturaleza y extensión de las anomalías y para diagnosticar el cáncer.
Además del test Papanicolaou, el médico
realizará otras pruebas para poder establecer más
claramente el diagnóstico, como la colposcopia,
. (visualización del cuello del útero durante la
inspección ginecológica con la ayuda de
un espéculo) para examinar las células cervicales
más detalladamente con aparatos de aumento
especiales.
Si se confirma la presencia de cáncer cervical,
pueden recomendarse otros exámenes para
determinar hasta qué punto la enfermedad se ha
extendido, como:
• Análisis de sangre y orina.
• Radiografías y exámenes por ultrasonido de las
áreas pélvica y abdominal.
Se realizan dos clases de biopsia: la biopsia en
sacabocados, en la que se extrae una diminuta
porción del cuello uterino que se selecciona
visualmente con el colposcopio, y el legrado
endocervical, en el que se raspa el tejido del
canal del cuello inaccesible visualmente. Ambos
procedimientos son un poco dolorosos y
producen una pequeña hemorragia, aunque
juntos suelen proporcionar suficiente tejido para
que el patólogo establezca un diagnóstico.
Estadiaje
• Una vez que se ha establecido el diagnóstico, se deben
determinar el tamaño y la localización exacta del cáncer (es
decir, se realiza un estadiaje). El proceso se inicia con una
exploración física de la pelvis y varias pruebas (cistoscopia,
radiografía de tórax, pielografía intravenosa,
sigmoidoscopia) para determinar si el cáncer cervical se ha
extendido a otras estructuras circundantes o a partes más
distantes del cuerpo.
• La clasificación (FIGO) de las etapas clínicas de la evolución
del carcinoma de cuello, partiendo de la etapa cero, que
correspondería al carcinoma in situ (CIN-III o HSIL).
• Estadio I: confinado al cuello del útero. Con un estadio IA si el
tumor mide menos de 7 mm de superficie y 5 mm de invasión
en profundidad; y un estadio IB si el tumor mide más o es
macroscópico.
• Estadio II: se extiende más allá del cuello, pero no se extiende
a la pared de la pelvis y, si afecta a la vagina, no llega a su
tercio inferior. Se clasifica como IIA si no afecta a parametrios
(IIA1 si es menor de 4 cm y IIA2 si es mayor) y IIB si los afecta.
• Estadio III: el carcinoma se extiende a la pared pelviana. En
la exploración al tacto rectal no existe espacio entre el tumor
y la pared pelviana; el tumor se extiende además al tercio
inferior de la vagina. Sería un estadio IIIA si afecta al tercio
inferior de la vagina, y un IIIB si afecta pared pélvica o tiene
repercusión sobre el riñón.
• Estadio IV: estadio metastásico local (puede infiltrar la pared
de la vejiga urinaria o el recto) (IVA) o a distancia (IVB), por
ejemplo si aparecen en los pulmones.
Clasificación TNM
• T1: El tumor crece dentro del útero
• T2: El tumor crece más halla del cuello del útero
• T3: El tumor se ha propagado a vagina o paredes pélvicas
• T4: El tumor se propagó a vejiga o al recto o crece fuera de la pelvis
Extensión del
Tumor (T)
• NX: no se pueden evaluar los ganglios linfáticos cercanos
• N0:no se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes
• N1: el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos
Propagación a
Ganglios
Linfáticos (N)
• M0:el cáncer no se ha propagado a otros ganglios linfáticos, órganos o
tejidos distantes.
• M1:el cáncer se propagó a los órganos o tejidos distantes (Higado,
pulmones,ganglios linfáticos del pecho o del cuello )
Propagación
distante (M)
• El tratamiento depende del diagnóstico. Según la
extensión del cáncer, el tratamiento puede consistir en
una o más terapias:
• Cirugía. Son posibles las técnicas conservadoras,
como la conización, en estadios muy tempranos.
• En estadios más avanzados habrá que recurrir a
la histerectomía total ampliada.
• En caso de afectación vesical o rectal se ha
recurrido, a veces, a la exenteración pélvica
(histerectomía ampliada junto con extirpación de
recto y vejiga).
• También, según el estadio, se procede o no a la
extirpación de los ganglios pélvicos
(linfadenectomía).
• Radioterapia para destruir las
células cancerosas que hayan
quedado después de haberse
operado. Puede ser externa o
interna (braquiterapia), con
aplicación local de la fuente de
radiación.
• Quimioterapia para destruir las células cancerígenas
que haya en el cuerpo. La quimioterapia tiene una utilidad
discreta en este tipo de cáncer.
OJO En general, los estadios IIB, III y IV no son
operables; en los dos primeros se hace radioterapia
con fines curativos, en el IV solo caben técnicas
paliativas.
• Hacerse aplicar la vacuna contra el VPH. Previene la
mayoría de los tipos de infecciones por el VPH que causan
cáncer de cuello uterino.
• Practicar relaciones sexuales con protección.
• Limitar el número de compañeros sexuales.
• Hacerse citología vaginales con la frecuencia.
• Si fuma, dejar de hacerlo. El consumo de cigarro aumenta
las posibilidades de presentar cáncer cervical.
• Tiene un flujo o sangrado vaginal anormal .
Cancer de cervix

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoKenia Felix
 
Cáncer de cérvix o cuello uterino
Cáncer de cérvix o cuello uterinoCáncer de cérvix o cuello uterino
Cáncer de cérvix o cuello uterinoDOCENCIA
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOjvallejoherrador
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
gine
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
patiighattas
 
CANCER DE VAGINA
CANCER DE VAGINACANCER DE VAGINA
CANCER DE VAGINA
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Cancer de mama completo
Cancer de mama completoCancer de mama completo
Cancer de mama completo
Hugo Pinto
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
Pamela Figueroa
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Margie Rodas
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 
Cancer de vulva y vagina
Cancer de vulva y vaginaCancer de vulva y vagina
Cancer de vulva y vagina
Angie Castro Vera
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
Mayelin Suarez
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
Eddlyn1910
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTeresa Martínez
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
Claudia Díaz
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
Cindy Carolina Meneses jacome
 

La actualidad más candente (20)

Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cáncer de cérvix o cuello uterino
Cáncer de cérvix o cuello uterinoCáncer de cérvix o cuello uterino
Cáncer de cérvix o cuello uterino
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
CANCER DE VAGINA
CANCER DE VAGINACANCER DE VAGINA
CANCER DE VAGINA
 
Cancer de mama completo
Cancer de mama completoCancer de mama completo
Cancer de mama completo
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñalozaCáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñaloza
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Cancer de vulva y vagina
Cancer de vulva y vaginaCancer de vulva y vagina
Cancer de vulva y vagina
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
 
Tumores de mama
Tumores de mamaTumores de mama
Tumores de mama
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 

Destacado

Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACURiki Romero
 
Prevención de Cáncer de Cérvix
Prevención de Cáncer de CérvixPrevención de Cáncer de Cérvix
Prevención de Cáncer de CérvixAnma GaCh
 
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
VANESSA SAAVEDRA NIÑO
 
Cervical Cancer. Epidemiología del cáncer de cérvix,paradigmas, despistaje,sc...
Cervical Cancer. Epidemiología del cáncer de cérvix,paradigmas, despistaje,sc...Cervical Cancer. Epidemiología del cáncer de cérvix,paradigmas, despistaje,sc...
Cervical Cancer. Epidemiología del cáncer de cérvix,paradigmas, despistaje,sc...Luis Enrique Medina Fernández
 
Cancer cervicouterino
Cancer   cervicouterinoCancer   cervicouterino
Cancer cervicouterinoitzel005
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Prevención del cancer de cuello uterino
Prevención del cancer de cuello uterinoPrevención del cancer de cuello uterino
Prevención del cancer de cuello uterino
ESTELA MELENDEZ FLORES
 
Cáncer de Cuello Uterino UP Med
Cáncer de Cuello Uterino UP MedCáncer de Cuello Uterino UP Med
Cáncer de Cuello Uterino UP MedMED-5 Grupo 4
 
Cáncer Cérvicouterino: Prevención y Tamizaje
Cáncer Cérvicouterino: Prevención y TamizajeCáncer Cérvicouterino: Prevención y Tamizaje
Cáncer Cérvicouterino: Prevención y Tamizaje
FranciscoMartell2010
 
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINO
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINOPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINO
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINODr. Lucas Lopes
 
Cáncer de cuello Uterino
Cáncer de cuello UterinoCáncer de cuello Uterino
Cáncer de cuello Uterinoblasdegracia
 
Deteccion y prevencion de cacu y mama. Guias actuales del 2014
Deteccion y prevencion de cacu y mama. Guias actuales del 2014Deteccion y prevencion de cacu y mama. Guias actuales del 2014
Deteccion y prevencion de cacu y mama. Guias actuales del 2014Omar Assael Barreras Rios
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
Hospital Universitario de Caracas
 
Inv Cancer De Cervix Cuales Son Las Cifras En Colombia
Inv   Cancer De Cervix  Cuales Son Las Cifras En ColombiaInv   Cancer De Cervix  Cuales Son Las Cifras En Colombia
Inv Cancer De Cervix Cuales Son Las Cifras En ColombiaJhonattan Cabrales Lara
 
Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Pedro Hernández Morón
 
Fisiopatología del cáncer cervicouterino
Fisiopatología del cáncer cervicouterinoFisiopatología del cáncer cervicouterino
Fisiopatología del cáncer cervicouterino
ruizcaur
 
Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
Dr. Eugenio Vargas
 
Cancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello UterinoCancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello Uterino
Milvar Pedro Santos Contreras
 

Destacado (20)

Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
 
Prevención de Cáncer de Cérvix
Prevención de Cáncer de CérvixPrevención de Cáncer de Cérvix
Prevención de Cáncer de Cérvix
 
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
 
Cervical Cancer. Epidemiología del cáncer de cérvix,paradigmas, despistaje,sc...
Cervical Cancer. Epidemiología del cáncer de cérvix,paradigmas, despistaje,sc...Cervical Cancer. Epidemiología del cáncer de cérvix,paradigmas, despistaje,sc...
Cervical Cancer. Epidemiología del cáncer de cérvix,paradigmas, despistaje,sc...
 
Cancer cervicouterino
Cancer   cervicouterinoCancer   cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
Prevención del cancer de cuello uterino
Prevención del cancer de cuello uterinoPrevención del cancer de cuello uterino
Prevención del cancer de cuello uterino
 
Cáncer de Cuello Uterino UP Med
Cáncer de Cuello Uterino UP MedCáncer de Cuello Uterino UP Med
Cáncer de Cuello Uterino UP Med
 
Cáncer Cérvicouterino: Prevención y Tamizaje
Cáncer Cérvicouterino: Prevención y TamizajeCáncer Cérvicouterino: Prevención y Tamizaje
Cáncer Cérvicouterino: Prevención y Tamizaje
 
Vacunas vph
Vacunas vphVacunas vph
Vacunas vph
 
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINO
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINOPROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINO
PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE CANCER CERVICO UTERINO
 
Cáncer de cuello Uterino
Cáncer de cuello UterinoCáncer de cuello Uterino
Cáncer de cuello Uterino
 
Deteccion y prevencion de cacu y mama. Guias actuales del 2014
Deteccion y prevencion de cacu y mama. Guias actuales del 2014Deteccion y prevencion de cacu y mama. Guias actuales del 2014
Deteccion y prevencion de cacu y mama. Guias actuales del 2014
 
Cancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterinoCancer de cuello uterino
Cancer de cuello uterino
 
Inv Cancer De Cervix Cuales Son Las Cifras En Colombia
Inv   Cancer De Cervix  Cuales Son Las Cifras En ColombiaInv   Cancer De Cervix  Cuales Son Las Cifras En Colombia
Inv Cancer De Cervix Cuales Son Las Cifras En Colombia
 
Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Fisiopatologia del cuello uterino FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
 
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
Cáncer de Cuello Uterino y NIC Screening Ene 2011
 
Fisiopatología del cáncer cervicouterino
Fisiopatología del cáncer cervicouterinoFisiopatología del cáncer cervicouterino
Fisiopatología del cáncer cervicouterino
 
Cancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello UterinoCancer Del Cuello Uterino
Cancer Del Cuello Uterino
 
Cancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello UterinoCancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello Uterino
 

Similar a Cancer de cervix

DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptxDIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
MaryLuzCola
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
Abraham Eduardo Che Pat
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
Martin Ricardo Palomino Zegarra
 
Câncer de mama y útero
Câncer de mama y úteroCâncer de mama y útero
Câncer de mama y útero
Quezia Berrymow
 
Cancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferenciaCancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferencia
Sandra Londoño Gonzales
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
cáncer.pptx
cáncer.pptxcáncer.pptx
cáncer.pptx
IgnaciaRamosSillo
 
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICANCANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
sebastian3mbt
 
Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas
 Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas
Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas
FernandaRafalski
 
CANCER DE CERVIX, VAGINA Y VULVA GI.pptx
CANCER DE CERVIX,  VAGINA Y VULVA GI.pptxCANCER DE CERVIX,  VAGINA Y VULVA GI.pptx
CANCER DE CERVIX, VAGINA Y VULVA GI.pptx
DulceVargas30
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
Isa Perez
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Mariana Paulina Escalona León
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervicalMarce Sorto
 
CANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETA
CANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETACANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETA
CANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETA
DianaKatalinaPianett
 
Biología molecular ii cáncer de mama
Biología molecular ii cáncer de mamaBiología molecular ii cáncer de mama
Biología molecular ii cáncer de mamaMax Narvaez
 
Cancer cu
Cancer cuCancer cu
Cancer cu
Alan Perez
 
carcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterinocarcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterino
pricosta
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Jesús Pérez Ramos
 
Cancer de cervix grethel garcia
Cancer de cervix grethel garciaCancer de cervix grethel garcia
Cancer de cervix grethel garcia
Grethel Gc
 

Similar a Cancer de cervix (20)

DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptxDIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
Cancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulvaCancer de vagina y vulva
Cancer de vagina y vulva
 
Câncer de mama y útero
Câncer de mama y úteroCâncer de mama y útero
Câncer de mama y útero
 
Cancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferenciaCancer cervicouterino conferencia
Cancer cervicouterino conferencia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
cáncer.pptx
cáncer.pptxcáncer.pptx
cáncer.pptx
 
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICANCANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
CANCER CERVICO UTERINO EN MUJERES QUE SE AUTOMEDICAN
 
Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas
 Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas
Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas
 
CANCER DE CERVIX, VAGINA Y VULVA GI.pptx
CANCER DE CERVIX,  VAGINA Y VULVA GI.pptxCANCER DE CERVIX,  VAGINA Y VULVA GI.pptx
CANCER DE CERVIX, VAGINA Y VULVA GI.pptx
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
 
CANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETA
CANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETACANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETA
CANCER DE MAM Y CANCER DE CERVIX DIANA PIANETA
 
Biología molecular ii cáncer de mama
Biología molecular ii cáncer de mamaBiología molecular ii cáncer de mama
Biología molecular ii cáncer de mama
 
Cancer cu
Cancer cuCancer cu
Cancer cu
 
carcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterinocarcinoma escamoso cuello uterino
carcinoma escamoso cuello uterino
 
Diapositivas computacion
Diapositivas computacionDiapositivas computacion
Diapositivas computacion
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de cervix grethel garcia
Cancer de cervix grethel garciaCancer de cervix grethel garcia
Cancer de cervix grethel garcia
 

Más de ProdaCom

Síndrome anémico y anemia ferropenica
Síndrome anémico y anemia ferropenica Síndrome anémico y anemia ferropenica
Síndrome anémico y anemia ferropenica
ProdaCom
 
Dermatosis prurito prurigos por insectos
Dermatosis prurito prurigos por insectosDermatosis prurito prurigos por insectos
Dermatosis prurito prurigos por insectos
ProdaCom
 
Delitos sexuales
Delitos sexualesDelitos sexuales
Delitos sexuales
ProdaCom
 
Examen de abdomen
Examen de abdomenExamen de abdomen
Examen de abdomenProdaCom
 
La hipófisis
La hipófisisLa hipófisis
La hipófisisProdaCom
 
What is your body made of
What is your body made ofWhat is your body made of
What is your body made ofProdaCom
 

Más de ProdaCom (6)

Síndrome anémico y anemia ferropenica
Síndrome anémico y anemia ferropenica Síndrome anémico y anemia ferropenica
Síndrome anémico y anemia ferropenica
 
Dermatosis prurito prurigos por insectos
Dermatosis prurito prurigos por insectosDermatosis prurito prurigos por insectos
Dermatosis prurito prurigos por insectos
 
Delitos sexuales
Delitos sexualesDelitos sexuales
Delitos sexuales
 
Examen de abdomen
Examen de abdomenExamen de abdomen
Examen de abdomen
 
La hipófisis
La hipófisisLa hipófisis
La hipófisis
 
What is your body made of
What is your body made ofWhat is your body made of
What is your body made of
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Cancer de cervix

  • 1. SOLANYI GONZALEZ.. 100212756 ZUELI CABRERA……...100076995 ANGEL RODRIGUEZ…..100207429 MARÍA REYES…………100191117 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE MEDICINA ONCOLOGIA
  • 2.
  • 3. El cuello uterino (matriz) El cuello uterino es la parte fibromuscular inferior más estrecha del útero que se proyecta dentro de la vagina, mide de 3 a 4 cm de longitud y 2,5 cm de diametro. Dos porciones: • El exocérvix • Endocérvix
  • 4. Los dos tipos principales de células que cubren el cuello del útero son:  las células escamosas (en el exocérvix) y  las células glandulares (en el endocérvix). Estos dos tipos de células se encuentran en un lugar llamado ZONA DE TRANSFORMACIÓN. El cérvix uterino presenta lesiones asintomáticas mucho antes de la aparición del cáncer:  neoplasia intraepitelial cervical (CIN, por sus siglas en inglés),  lesión intraepitelial escamosa (SIL) y  displasia. Estos cambios se pueden detectar mediante la prueba de PAPANICOLAOU y se pueden tratar para prevenir el desarrollo de cáncer ya que son precursoras del cáncer.
  • 5. • Es la proliferación de células cancerosas en el epitelio cervical. • Origen. Estos cánceres son producidos en casi el 100% de los casos por el Virus del Papiloma Humano (VPH). El 70% de los casos de cánceres cervicales a nivel global son producidos por los VPH 16 y 18. • Los cánceres cervicales comienzan en las células de la superficie del cuello uterino. La mayoría provienen de las células escamosas.
  • 6. Los dos tipos más comunes de cánceres de cuello uterino son:  El carcinoma de células escamosas y  El adenocarcinoma (células glandulares).
  • 7. El adenocarcinoma cervical se origina en las células de las glándulas productoras de mucosidad del endocérvix. Los adenocarcinomas cervicales parecen haberse vuelto más comunes en los últimos 20 a 30 años. Aunque casi todos los cánceres de cuello uterino son carcinomas de células escamosas o adenocarcinomas, otros tipos de cáncer también se pueden desarrollar en el cuello uterino. Estos otros tipos, tal como melanoma, sarcoma y linfoma, ocurren con más frecuencia en otras partes del cuerpo.
  • 8. • A nivel mundial, es el segundo más frecuente y el primero entre mujeres de 15 a 44 años de edad. • La edad media de aparición es a los 45 años. • Es el más frecuente en países en vías de desarrollo, diagnosticándose más de 400.000 casos nuevos cada año (OMS). • Las tasas de mortalidad son 3 veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica. En Republica Dominicana: (OMS). • 1,299 diagnosticadas cada año; 591 fallecen. Debido a HPV.
  • 9. Los factores de riesgo de cáncer cervical están relacionados con características tanto del virus como del huésped, e incluyen: • múltiples compañeros sexuales • una pareja masculina con muchas compañeras sexuales presentes o pasados • edad temprana en la primera relación sexual • primer embarazo antes de los 20 años • elevado número de partos • Nunca realizado un examen citológico • infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH 16 o 18) • infección por VHS tipo II y otras ITSs • inmunosupresión • uso de contraceptivos orales • fumar.
  • 10. La forma mas frecuente de cáncer de cérvix es el carcinoma epidermoide o células escamosas, aproximadamente el 85 al 90% son de este tipo. Estos canceres se originan de células del exocérvix, son células delgadas llanas que forman la superficie del cérvix, las células se caracterizan por la escama cuando son observados en el microscopio. Se clasifica genéricamente en tres grandes grupos : • Queratinizante de células grande • No queratinizante de células grande • No queratinizante de células pequeñas
  • 11. • Basoloide • Verrucoso • Condiloma • Papilar
  • 12. El segundo tipo mas frecuente de carcinoma de cérvix es el adenocarcinoma cuya incidencia a aumentado en los últimos años. Son canceres que se originan de células glandulares productoras de mucosidad del endocérvix. El tipo mas frecuente del adenocarcinoma de endocérvix es el endocervical aunque existen otras variantes que el patólogo debe conocer (enteroide, de células en anillo de sello, de desviación minima, villoglandular, endometriode, de células claras, seroso y mesonefrico).
  • 13. Finalmente existen otras categorías menos frecuentes como son el adenoescamoso o mixtos, carcinoma adenoide quístico, carcinoma adenoide basal y carcinoma neuroendocrino. El principal factor pronostico en el carcinoma de cerix es el estadio de presentación del tumor.
  • 14. Las mujeres que reciben tratamiento para salvar le útero tienen un alto riesgo de reaparición del cáncer. La cirugía y la radiación pueden causar problemas con la función sexual, intestinal y vesical.
  • 15. Signos y Síntomas Las mujeres con cánceres de cuello uterino en etapa temprana y precánceres usualmente no presentan síntomas. Los síntomas a menudo no comienzan hasta que un cáncer se torna invasivo y crece hacia el tejido adyacente. Los síntomas más comunes son: • Sangrado vaginal anormal • Una secreción vaginal inusual (la secreción puede contener algo de sangre y se puede presentar entre sus periodos o después de la menopausia). • Dolor durante las relaciones sexuales (coito).
  • 16. Las manifestaciones que puede tener la mujer son: • Manchas de sangre o sangrado leve entre las menstruaciones o después de la misma. • Dolor al mantener relaciones sexuales. • Tener un sangrado menstrual más largo y abundante de lo normal. • Sangrar después del coito o durante el examen pélvico en la consulta del ginecólogo. • Aumento de la secreción vaginal. • Sangrar después de la menopausia.
  • 17. Un cáncer cervical incipiente rara vez causa síntomas. Cualquier hemorragia o flujo anormal de la vagina necesita inmediata investigación médica, si bien estos síntomas pueden deberse a otros problemas de salud, también podrían indicar cáncer cervical. Las pruebas de Papanicolaou (Pap) pueden detectar de forma exacta y poco costosahasta un 90 por ciento de los cánceres de cérvix, incluso antes de que aparezcan los síntomas. En consecuencia, el número de muertes por esta enfermedad se ha reducido en más del 50 por ciento.
  • 18. El resultado anormal de una prueba de Papanicolaou o citología cervical, es el diagnóstico inicial. Los resultados de la prueba se dan en 5 "clases" que van desde clase 1 (normal) a clase 5 (cáncer invasivo presente). Las clases 2 a la 5 requieren análisis posteriores que incluyen biopsia para determinar la naturaleza y extensión de las anomalías y para diagnosticar el cáncer.
  • 19. Además del test Papanicolaou, el médico realizará otras pruebas para poder establecer más claramente el diagnóstico, como la colposcopia, . (visualización del cuello del útero durante la inspección ginecológica con la ayuda de un espéculo) para examinar las células cervicales más detalladamente con aparatos de aumento especiales. Si se confirma la presencia de cáncer cervical, pueden recomendarse otros exámenes para determinar hasta qué punto la enfermedad se ha extendido, como: • Análisis de sangre y orina. • Radiografías y exámenes por ultrasonido de las áreas pélvica y abdominal.
  • 20. Se realizan dos clases de biopsia: la biopsia en sacabocados, en la que se extrae una diminuta porción del cuello uterino que se selecciona visualmente con el colposcopio, y el legrado endocervical, en el que se raspa el tejido del canal del cuello inaccesible visualmente. Ambos procedimientos son un poco dolorosos y producen una pequeña hemorragia, aunque juntos suelen proporcionar suficiente tejido para que el patólogo establezca un diagnóstico.
  • 21. Estadiaje • Una vez que se ha establecido el diagnóstico, se deben determinar el tamaño y la localización exacta del cáncer (es decir, se realiza un estadiaje). El proceso se inicia con una exploración física de la pelvis y varias pruebas (cistoscopia, radiografía de tórax, pielografía intravenosa, sigmoidoscopia) para determinar si el cáncer cervical se ha extendido a otras estructuras circundantes o a partes más distantes del cuerpo.
  • 22. • La clasificación (FIGO) de las etapas clínicas de la evolución del carcinoma de cuello, partiendo de la etapa cero, que correspondería al carcinoma in situ (CIN-III o HSIL). • Estadio I: confinado al cuello del útero. Con un estadio IA si el tumor mide menos de 7 mm de superficie y 5 mm de invasión en profundidad; y un estadio IB si el tumor mide más o es macroscópico. • Estadio II: se extiende más allá del cuello, pero no se extiende a la pared de la pelvis y, si afecta a la vagina, no llega a su tercio inferior. Se clasifica como IIA si no afecta a parametrios (IIA1 si es menor de 4 cm y IIA2 si es mayor) y IIB si los afecta.
  • 23.
  • 24. • Estadio III: el carcinoma se extiende a la pared pelviana. En la exploración al tacto rectal no existe espacio entre el tumor y la pared pelviana; el tumor se extiende además al tercio inferior de la vagina. Sería un estadio IIIA si afecta al tercio inferior de la vagina, y un IIIB si afecta pared pélvica o tiene repercusión sobre el riñón. • Estadio IV: estadio metastásico local (puede infiltrar la pared de la vejiga urinaria o el recto) (IVA) o a distancia (IVB), por ejemplo si aparecen en los pulmones.
  • 25. Clasificación TNM • T1: El tumor crece dentro del útero • T2: El tumor crece más halla del cuello del útero • T3: El tumor se ha propagado a vagina o paredes pélvicas • T4: El tumor se propagó a vejiga o al recto o crece fuera de la pelvis Extensión del Tumor (T) • NX: no se pueden evaluar los ganglios linfáticos cercanos • N0:no se ha propagado a los ganglios linfáticos adyacentes • N1: el cáncer se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos Propagación a Ganglios Linfáticos (N) • M0:el cáncer no se ha propagado a otros ganglios linfáticos, órganos o tejidos distantes. • M1:el cáncer se propagó a los órganos o tejidos distantes (Higado, pulmones,ganglios linfáticos del pecho o del cuello ) Propagación distante (M)
  • 26. • El tratamiento depende del diagnóstico. Según la extensión del cáncer, el tratamiento puede consistir en una o más terapias:
  • 27. • Cirugía. Son posibles las técnicas conservadoras, como la conización, en estadios muy tempranos. • En estadios más avanzados habrá que recurrir a la histerectomía total ampliada. • En caso de afectación vesical o rectal se ha recurrido, a veces, a la exenteración pélvica (histerectomía ampliada junto con extirpación de recto y vejiga). • También, según el estadio, se procede o no a la extirpación de los ganglios pélvicos (linfadenectomía).
  • 28. • Radioterapia para destruir las células cancerosas que hayan quedado después de haberse operado. Puede ser externa o interna (braquiterapia), con aplicación local de la fuente de radiación.
  • 29. • Quimioterapia para destruir las células cancerígenas que haya en el cuerpo. La quimioterapia tiene una utilidad discreta en este tipo de cáncer.
  • 30. OJO En general, los estadios IIB, III y IV no son operables; en los dos primeros se hace radioterapia con fines curativos, en el IV solo caben técnicas paliativas.
  • 31. • Hacerse aplicar la vacuna contra el VPH. Previene la mayoría de los tipos de infecciones por el VPH que causan cáncer de cuello uterino. • Practicar relaciones sexuales con protección. • Limitar el número de compañeros sexuales. • Hacerse citología vaginales con la frecuencia. • Si fuma, dejar de hacerlo. El consumo de cigarro aumenta las posibilidades de presentar cáncer cervical. • Tiene un flujo o sangrado vaginal anormal .