SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura
indígena y colonial
Bloque
2
Español
Argumentos 9
Aprenderá:
 Lírica indígena
 Literatura colonial
 La descripción
 Tipos de descripción
 Biografía y autobiografía
Santillana®
Santillana®
Índice
Bloque
2
Entrada: ¿misma cosmogonía?
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura maya
Literatura azteca
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
Biografía y autobiografía
Cierre
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Santillana®
Entrada:¿misma cosmogonía?
Lean el siguiente texto.
[...] Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz y
conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se
hará para que aclare y amanezca, quién será el que
produzca el alimento y el sustento.
-¡Hágase así! ¡Qué se llene el vacío! ¡Qué esta agua
se retire y desocupe el espacio, qué surja la tierra y
que se afirme! Así dijeron. ¡Qué aclare, qué
amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni
grandeza en nuestra creación y formación hasta que
exista la criatura humana, el hombre formado. Así
dijeron.
Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad
como se hizo la creación de la tierra:
- ¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha.
Como la neblina, como la nube y como una polvareda
fue la creación, cuando surgieron del agua las
montañas; y al instante crecieron las montañas.
Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se
realizó la formación de las montañas y los valles; y al
instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la
superficie. (…)
Popol Vuh. Anónimo
Bloque
2 Índice
Luego de la lectura del
fragmento:
•Establezcan similitudes y
diferencias entre la
explicación del origen del
mundo dada por la Biblia,
con la que presenta el Popol
Vuh.
Foro de discusión
3/29
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
Santillana®
A la llegada de los españoles,
tanto los incas como los aztecas
conservaban sus poderosos
imperios.
La civilización maya se
encontraba en plena decadencia.
Estas civilizaciones preservaron
sus principales formas culturales y
sociales desde la Conquista hasta
el día de hoy, a pesar de que en el
proceso de dominación española,
muchos manuscritos fueron
quemados y destruidos.
América prehispánica
Bloque
2 Índice
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
4/29
Santillana®
Hacia 1492 (descubrimiento de América), las culturas indígenas de
Mesoamérica ya habían desarrollado diferentes formas literarias. Tanto
mayas, aztecas y quechuas desarrollaron la literatura de forma oral y
escrita.
Maya quiché
Azteca
América prehispánica
Grandes civilizaciones de América prehispánica
Quechua
Bloque
2 Índice
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
5/29
Santillana®
Escritura jeroglífica y códices
Los mayas, incas y aztecas no manejaban alfabetos fonéticos (letras que
representan sonidos), sino que desarrollaron la escritura jeroglífica. Estas
grandes civilizaciones dejaron plasmadas sus manifestaciones culturales en
libros denominados códices, que son libros escritos en hojas de papel y cosidos
a mano, en su mayoría fueron destruidos por los conquistadores.
Logograma que
representa al Sol o
al día
Bloque
2 Índice
Jeroglífico maya Códice
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
6/29
Santillana®
Literatura maya
Contaremos ahora el nacimiento de Hunahpú e Ixbalanqué. Cuando llegó el día de su
nacimiento, dio a luz la joven que se llamaba Ixquic; pero la abuela no los vio cuando
nacieron. En un instante fueron dados a luz los dos muchachos llamados Hunahpú e
Ixbalanqué. Allá en el monte fueron dados a luz.
Luego llegaron a la casa, pero no podían dormirse. ―¡Anda a botarlos afuera!, dijo la
abuela, porque verdaderamente es mucho lo que gritan. Y en seguida fueron a ponerlos
sobre un hormiguero. Allí durmieron tranquilamente.
Popol Vuh. Anónimo
Contaremos ahora el nacimiento de Hunahpú e Ixbalanqué. Cuando llegó el día de su
nacimiento, dio a luz la joven que se llamaba Ixquic; pero la abuela no los vio cuando
nacieron. En un instante fueron dados a luz los dos muchachos llamados Hunahpú e
Ixbalanqué. Allá en el monte fueron dados a luz.
Luego llegaron a la casa, pero no podían dormirse. ―¡Anda a botarlos afuera!, dijo la
abuela, porque verdaderamente es mucho lo que gritan. Y en seguida fueron a ponerlos
sobre un hormiguero. Allí durmieron tranquilamente.
Popol Vuh. Anónimo
El Popol Vuh, Libro de consejo
K’ich’e contiene aspectos
fundamentales de la cosmovisión
e historia de este pueblo, desde la
creación del mundo hasta la
llegada de los españoles.
Bloque
2 Índice
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
7/29
Santillana®
Literatura azteca
Las creaciones poéticas incluyen cantos de guerra y alabanzas a los dioses, poemas de
profunda reflexión, canciones de amistad, amor y muerte.
Las creaciones poéticas incluyen cantos de guerra y alabanzas a los dioses, poemas de
profunda reflexión, canciones de amistad, amor y muerte.
Un recuerdo que dejo
¿Con qué he de irme?
¿Nada dejaré en pos de mi sobre la
tierra?
¿Cómo ha de actuar mi corazón?
¿Acaso en vano venimos a vivir,
a brotar sobre la tierra?
Dejemos al menos flores
Dejemos al menos cantos.
poema de Netzahualcóyotl
Bloque
2 Índice
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
8/29
Santillana®
Literatura quechua
Morena mía
tierno manjar, sonrisa
del agua,
tu corazón no sabe
de penas
y no saben de lágrimas
tus ojos.
Porque eres la mujer más bella,
porque eres reina mía,
porque eres mi princesa,
dejo que el agua del amor
me arrastre en su corriente,
dejo que la tormenta
de la pasión me empuje
allí donde he de ver la manta
que ciñe tus hombros
y la saya revuelta
que a sus muslos se abraza.
Arawi (fragmento)
Bloque
2 Índice
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
9/29
Santillana®
Características de la literatura indígena
Bloque
2 Índice
CaracterísticasCaracterísticas
AnónimaAnónima AgraristaAgrarista
Ritual y
religiosa
Ritual y
religiosa
Riqueza
expresiva
Riqueza
expresiva
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
10/29
Santillana®
• Relato de las sucesivas creaciones y
destrucciones del mundo
• Cantos de alabanza a los dioses y descripción de
rituales
• Concepción del tiempo como repetición y
calendario de actividades rituales y profanas
(siembra, conmemoraciones militares y
estatales)
• Presentación de las normas y preceptos que
rigen la organización de la vida comunitaria
Temática de la literatura indígena
Bloque
2 Índice
TemasTemas
• Expresión de sentimientos ante la brevedad
de la vida y frente al destino del ser humano
después de la muerte
• Las guerras entre los distintos pueblos
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
11/29
Santillana®
• La épica. Surgió ante la
necesidad de explicar el
origen de estos pueblos.
• La lírica. La usaron para
expresar sentimientos
amorosos, fraternales y
relacionados con la muerte.
• El drama. Tanto los mayas
como los aztecas tuvieron
teatro tipo ritual.
Popol Vuh y El
memorial de
Sololá
El Rabinal Achí
Las definiciones y usos de los géneros literarios que se incluyen aplican a todos
los pueblos del mundo, no únicamente a los americanos.
Géneros literatura indígena
Poemas de
Nezahualcoyotl
Bloque
2 Índice
GénerosGéneros
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
12/29
Santillana®
Literatura colonial
Luego de la lectura del
fragmento:
•Deduzcan en qué época fue
escrito el fragmento.
•¿Qué describe el cronista?
Foro de discusión
Bloque
2 Índice
Historia verdadera de la
conquista de la nueva España
Otro día por la mañana volvió el
mismo cacique a nuestro navío y trajo
doce canoas grandes, ya he dicho
que se dicen piraguas, con indios
remeros, y dijo por señas, con muy
alegre cara y muestras de paz, que
fuésemos a su pueblo y que nos
darían comida y lo que hubiésemos
menester, y que en aquellas sus
canoas podíamos saltar en tierra; y
entonces estaba diciendo en su
lengua: Cones cotoche, cones
cotoche, que quiere decir: Andad acá,
a mis casas, y por esta causa
pusimos por nombre a aquella
tierra Punta de Cotoche, [...] y así
está en las cartas de marear.
Bernal Díaz del Castillo
13/29
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
Santillana®
Literatura colonial
El período colonial abarca
desde1502, con la llegada de
Cristóbal Colón al continente
americano, hasta las
manifestaciones independentistas, a
mediados del siglo XIX
Los primeros textos literarios
producidos en esta época fueron
escritos en su mayoría por
conquistadores, misioneros,
catequistas y cronistas europeos.
Bloque
2 Índice
Bartolomé de
las Casas
Biografía
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
14/29
Santillana®
Los cronistas
Los primeros años de la presencia
española en América fueron propicios
para el florecimiento de crónicas,
diarios y cartas de relación de los
conquistadores.
Los primeros cronistas vinieron de
España, en su mayoría eran
exploradores, conquistadores que
escribieron sobre su experiencia
particular. Casi ninguno era escritor
de oficio y tenían escasa formación
académica, aunque algunos sí eran
intelectuales respetables.
Los cronistas
Bloque
2 Índice
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
17/29
Santillana®
El contenido de las crónicas fue
fundamentalmente histórico. Esa
característica ha hecho posible la
reconstrucción de la historia del
período de la Conquista.
En un principio, los cronistas
describieron espontáneamente sus
experiencias en el Nuevo Mundo.
Más tarde apareció la figura del
historiador eclesiástico, quien
además de informar a su respectiva
orden, asumió una posición crítica
ante el comportamiento de los
conquistadores hacia los pueblos
indígenas.
Los cronistas
Bloque
2 Índice
Los cronistas
En la historia
Cronistas
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
18/29
Santillana®
La descripción
En las obras literarias está
presente un recurso importante, la
descripción, que tiene la
cualidad de presentar de manera
creativa y detallada la realidad.
La descripción permite mostrar las
partes o rasgos característicos de
seres, lugares, ambientes, objetos,
sentimientos o fenómenos.
En este día, a la tarde, vimos un
milagro bien grande, y fue que
apareció una estrella encima de la
nave después de puesto el sol, y se
partió despidiendo rayos de luz a la
continua, hasta que se puso sobre
aquella villa o pueblo grande, y dejó
un rastro en el aire que duró más de
tres horas largas; y también vimos
otras señales bien claras, por donde
entendimos que Dios quería que
poblásemos aquella tierra para su
servicio..."
En este día, a la tarde, vimos un
milagro bien grande, y fue que
apareció una estrella encima de la
nave después de puesto el sol, y se
partió despidiendo rayos de luz a la
continua, hasta que se puso sobre
aquella villa o pueblo grande, y dejó
un rastro en el aire que duró más de
tres horas largas; y también vimos
otras señales bien claras, por donde
entendimos que Dios quería que
poblásemos aquella tierra para su
servicio..."
Itinerario de la Armada. Juan Díaz
Bloque
2 Índice
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
21/29
Santillana®
La descripción de personas
Descripción de personasDescripción de personas
ProsopografíaProsopografía EtopeyaEtopeya
AutorretratoAutorretrato RetratoRetrato
Características
físicas
Características
físicas
Características
psicológicas
Características
psicológicas
Características
físicas y
sicológicas
Características
físicas y
sicológicas
Bloque
2 Índice
describe describe
22/29
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
Santillana®
Prosopografía
Descripción del exterior de una persona.
[…] Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las
madejas de oro delgado que hilan en Arabia?
Más lindos son, y no resplandecen menos.
Son tan largos que le llegan hasta sus pies;
después, trenzados y atados con la delgada
cuerda, como ella se los pone, que no hace
más para convertir los hombres en piedras.
[...] Los ojos verdes, rasgados; las pestañas
luengas; las cejas delgadas y alzadas; la
nariz mediana; la boca pequeña; los dientes
menudos y blancos; los labios, colorados y
grosezuelos […]
[…] Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las
madejas de oro delgado que hilan en Arabia?
Más lindos son, y no resplandecen menos.
Son tan largos que le llegan hasta sus pies;
después, trenzados y atados con la delgada
cuerda, como ella se los pone, que no hace
más para convertir los hombres en piedras.
[...] Los ojos verdes, rasgados; las pestañas
luengas; las cejas delgadas y alzadas; la
nariz mediana; la boca pequeña; los dientes
menudos y blancos; los labios, colorados y
grosezuelos […]
La Celestina. Fernando de Rojas
Bloque
2 ÍndiceLa descripción de personas
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
23/29
Santillana®
La descripción de personas
Etopeya
Descripción del carácter, acciones y
costumbres de una persona.
Y todo por esa mocosa de enfermera […] No
hay más que mirarla para darse cuenta de
quién es, con esos aires de vampiresa y ese
delantal ajustado, una chiquilina de porquería
que se cree que es la directora de la clínica.
Y todo por esa mocosa de enfermera […] No
hay más que mirarla para darse cuenta de
quién es, con esos aires de vampiresa y ese
delantal ajustado, una chiquilina de porquería
que se cree que es la directora de la clínica.
La señorita Cora. Julio Cortázar
Bloque
2 Índice
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
24/29
Es propia de los textos literarios. Tiene una finalidad estética. El emisor no se
preocupa tanto de reflejar la realidad como de dar cuenta de los efectos que esa
realidad produce en su ánimo; por eso, la descripción pierde en minuciosidad y
exactitud y se llena de valoraciones personales que transmiten al receptor las
emociones y sentimientos de quien hace la descripción.
Es propia de los textos literarios. Tiene una finalidad estética. El emisor no se
preocupa tanto de reflejar la realidad como de dar cuenta de los efectos que esa
realidad produce en su ánimo; por eso, la descripción pierde en minuciosidad y
exactitud y se llena de valoraciones personales que transmiten al receptor las
emociones y sentimientos de quien hace la descripción.
Santillana®
Tonos de la descripción
SubjetivaSubjetiva
Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa:
pretende mostrar la realidad tal como es. En ella, el emisor se limita a reflejar lo
que ve de una manera minuciosa y precisa, sin manifestar sus propios
sentimientos o emociones.
Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa:
pretende mostrar la realidad tal como es. En ella, el emisor se limita a reflejar lo
que ve de una manera minuciosa y precisa, sin manifestar sus propios
sentimientos o emociones.
Bloque
2 Índice
ObjetivaObjetiva
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
25/29
Santillana®
Tonos de la descripción
IdealizadoraIdealizadora
Caricaturas y sátiras. Se pueden
exagerar mucho los rasgos de una
persona, con intención satírica o
humorística, para que el retrato pase
a ser una caricatura.
Es frecuente encontrarla en los
panegíricos.
Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como
la de la Venus de Milo, y la nariz de gran
belleza plástica, aunque más bien fuerte que
afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no
eran ni muy claras ni muy espesas, y las
pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera
formando arcos graciosos.
Juan Valera
Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como
la de la Venus de Milo, y la nariz de gran
belleza plástica, aunque más bien fuerte que
afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no
eran ni muy claras ni muy espesas, y las
pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera
formando arcos graciosos.
Juan Valera
Bloque
2 Índice
DegradanteDegradante
Ejemplo:
No obstante, podría tolerarse que gobernaran
los sabios, aun cuando ejerciendo las
funciones públicas produjeran el efecto de
asnos tocando la lira. Si mostraran maestría
en todos los actos de la vida (…) Mas llevad a
un sabio a un baile, y diréis que salta como un
camello.
Erasmo de Rotterdam
No obstante, podría tolerarse que gobernaran
los sabios, aun cuando ejerciendo las
funciones públicas produjeran el efecto de
asnos tocando la lira. Si mostraran maestría
en todos los actos de la vida (…) Mas llevad a
un sabio a un baile, y diréis que salta como un
camello.
Erasmo de Rotterdam
Ejemplo:
26/29
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
Santillana®
Biografía y autobiografía
Bloque
2 Índice
Es la historia de la vida de una persona,
consignando sus hechos logrados y sus
fracasos, así como todo cuanto de
significativo pueda interesar.
BiografíaBiografía
• Es la vida de una persona narrada por ella
misma. El protagonista y el autor son la
misma persona.
• Es una narración en la que se hace un
recuento de logros y fracasos que una
persona real hace de su propia vida.
AutobiografíaAutobiografía
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
27/29
Santillana®
Biografía y autobiografía
Autobiografía de la
escritora chilena
Isabel Allende
Autobiografía de la
escritora chilena
Isabel Allende
La autobiografía
es el equivalente
escrito del
autorretrato
(pictórico).
La autobiografía
es el equivalente
escrito del
autorretrato
(pictórico).
Autorretrato del
pintor holandés
Vincent Van Gogh
Autorretrato del
pintor holandés
Vincent Van Gogh
Bloque
2 Índice
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
28/29
Cierre
Santillana®
Popol Vuh
Instrucciones:
1. Formen grupos de
trabajo.
2. Elijan un texto de la época
precolombina, puede
ser un fragmento del
Popol Vuh o un poema,
como los de
Netzahualcóyotl.
3. Realicen una
representación teatral con
el texto elegido.
Foro de discusión
Bloque
2 Índice
Entrada
América prehispánica
Escritura jeroglífica y códices
Literatura azteca
Cierre
Literatura maya
Literatura quechua
Características de la literatura indígena
Temática de la literatura indígena
Géneros literatura indígena
Literatura colonial
Los cronistas
La descripción
La descripción de personas
Tonos de la descripción
Biografía y autobiografía
29/29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura Prehispanica colombiana IEATC
Literatura Prehispanica colombiana IEATCLiteratura Prehispanica colombiana IEATC
Literatura Prehispanica colombiana IEATC
CRISTIAN RAMIREZ
 
literatura precolombina
literatura precolombinaliteratura precolombina
literatura precolombina
Kike Galindo
 
Literatura precolombina
Literatura precolombina Literatura precolombina
Literatura precolombina
Nelson Masis
 
Literat 1 bim-4to sec
Literat 1 bim-4to secLiterat 1 bim-4to sec
Literat 1 bim-4to sec
Ministerio de Educación
 
Literatura HispanoaméRicana
Literatura  HispanoaméRicanaLiteratura  HispanoaméRicana
Literatura HispanoaméRicana
patomoon
 
Balotario comunicacion 4 2016
Balotario comunicacion 4   2016Balotario comunicacion 4   2016
Balotario comunicacion 4 2016
Roger Llamosas Felix
 
Literatura maya y azteca
Literatura maya y aztecaLiteratura maya y azteca
Literatura maya y azteca
Dana Karolyne Cabrera Alburqueque
 
Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independencias
Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independenciasHistoria y literatura hispanoamericana en torno a las independencias
Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independencias
Santiago Pérez Isasi
 
Literatura Prehispanica
Literatura PrehispanicaLiteratura Prehispanica
Literatura Prehispanica
Angelica Maria Granados Alzamora
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
Elsa Covarrubias
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Popol vuh!!!
Popol vuh!!!Popol vuh!!!
Popol vuh!!!
GEBespanol2012
 
Literatura Del Perú
Literatura Del PerúLiteratura Del Perú
Literatura Del Perú
Alicia Santa Chinchay Broncano
 
Literatura del descubrimiento
 Literatura del descubrimiento Literatura del descubrimiento
Literatura del descubrimiento
SANDRA ESTRELLA
 
La civilizacion maya
La civilizacion mayaLa civilizacion maya
La civilizacion maya
julia armijos
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
lilypu05
 
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruz
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruzTrabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruz
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruz
Eduardo Juarez Landa
 
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literariaHispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Santiago Pérez Isasi
 

La actualidad más candente (18)

Literatura Prehispanica colombiana IEATC
Literatura Prehispanica colombiana IEATCLiteratura Prehispanica colombiana IEATC
Literatura Prehispanica colombiana IEATC
 
literatura precolombina
literatura precolombinaliteratura precolombina
literatura precolombina
 
Literatura precolombina
Literatura precolombina Literatura precolombina
Literatura precolombina
 
Literat 1 bim-4to sec
Literat 1 bim-4to secLiterat 1 bim-4to sec
Literat 1 bim-4to sec
 
Literatura HispanoaméRicana
Literatura  HispanoaméRicanaLiteratura  HispanoaméRicana
Literatura HispanoaméRicana
 
Balotario comunicacion 4 2016
Balotario comunicacion 4   2016Balotario comunicacion 4   2016
Balotario comunicacion 4 2016
 
Literatura maya y azteca
Literatura maya y aztecaLiteratura maya y azteca
Literatura maya y azteca
 
Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independencias
Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independenciasHistoria y literatura hispanoamericana en torno a las independencias
Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independencias
 
Literatura Prehispanica
Literatura PrehispanicaLiteratura Prehispanica
Literatura Prehispanica
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivasLiteraturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
Literaturacolombiana de la precolombiana a la actual diapostivas
 
Popol vuh!!!
Popol vuh!!!Popol vuh!!!
Popol vuh!!!
 
Literatura Del Perú
Literatura Del PerúLiteratura Del Perú
Literatura Del Perú
 
Literatura del descubrimiento
 Literatura del descubrimiento Literatura del descubrimiento
Literatura del descubrimiento
 
La civilizacion maya
La civilizacion mayaLa civilizacion maya
La civilizacion maya
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruz
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruzTrabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruz
Trabajo de metodos de investigacion con el tema historia de xalapa veracruz
 
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literariaHispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
 

Destacado

KFCDC師資介紹
KFCDC師資介紹KFCDC師資介紹
KFCDC師資介紹
mynameis0z3
 
Resume
ResumeResume
Spring Clean Flyer Official
Spring Clean Flyer OfficialSpring Clean Flyer Official
Spring Clean Flyer Official
Han (Anne) Ng
 
SURAJ
SURAJSURAJ
CRM
CRM CRM
CRM
Jaya .
 
Antriksh kanball noida
Antriksh kanball noidaAntriksh kanball noida
Antriksh kanball noida
avdheshreality
 
FELICIDAD: EUDAIMONÍA
FELICIDAD: EUDAIMONÍA FELICIDAD: EUDAIMONÍA
FELICIDAD: EUDAIMONÍA
ruedann
 
Vi letter of recomendation
Vi letter of recomendationVi letter of recomendation
Vi letter of recomendation
Levi Frame
 
A genre analysis of obituaries and death announcements
A genre analysis of obituaries and death announcementsA genre analysis of obituaries and death announcements
A genre analysis of obituaries and death announcements
Hifza Kiyani
 
MediaMonks: Games vs Advertising
MediaMonks: Games vs AdvertisingMediaMonks: Games vs Advertising
MediaMonks: Games vs Advertising
MediaMonks Haar
 
What is operational crm
What is operational crmWhat is operational crm
Expo final
Expo finalExpo final
Expo final
MARKPUSHA
 
Nominalisation (Nominalization)
Nominalisation (Nominalization)Nominalisation (Nominalization)
Nominalisation (Nominalization)
Yaryalitsa
 

Destacado (13)

KFCDC師資介紹
KFCDC師資介紹KFCDC師資介紹
KFCDC師資介紹
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Spring Clean Flyer Official
Spring Clean Flyer OfficialSpring Clean Flyer Official
Spring Clean Flyer Official
 
SURAJ
SURAJSURAJ
SURAJ
 
CRM
CRM CRM
CRM
 
Antriksh kanball noida
Antriksh kanball noidaAntriksh kanball noida
Antriksh kanball noida
 
FELICIDAD: EUDAIMONÍA
FELICIDAD: EUDAIMONÍA FELICIDAD: EUDAIMONÍA
FELICIDAD: EUDAIMONÍA
 
Vi letter of recomendation
Vi letter of recomendationVi letter of recomendation
Vi letter of recomendation
 
A genre analysis of obituaries and death announcements
A genre analysis of obituaries and death announcementsA genre analysis of obituaries and death announcements
A genre analysis of obituaries and death announcements
 
MediaMonks: Games vs Advertising
MediaMonks: Games vs AdvertisingMediaMonks: Games vs Advertising
MediaMonks: Games vs Advertising
 
What is operational crm
What is operational crmWhat is operational crm
What is operational crm
 
Expo final
Expo finalExpo final
Expo final
 
Nominalisation (Nominalization)
Nominalisation (Nominalization)Nominalisation (Nominalization)
Nominalisation (Nominalization)
 

Similar a Literaturaindigenaycolonial9

La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
Ana M Robles
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
LUIS EDUARDO ZARATE
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
ELIZABETHCRUZSILVA
 
C1 Literatura Hispanoamericana.pptx
C1 Literatura Hispanoamericana.pptxC1 Literatura Hispanoamericana.pptx
C1 Literatura Hispanoamericana.pptx
MadelineBatista2
 
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Espacio Literario
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
Nelson Masis
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
Nelson Masis
 
lenguaje-110318150311-phpapp01.pdf
lenguaje-110318150311-phpapp01.pdflenguaje-110318150311-phpapp01.pdf
lenguaje-110318150311-phpapp01.pdf
YuliethFlorez1
 
Literatura maya y azteca
Literatura maya y aztecaLiteratura maya y azteca
Literatura maya y azteca
Edwards Jefferson Murrieta Orellano
 
Literatura maya y azteca
Literatura maya y aztecaLiteratura maya y azteca
Literatura maya y azteca
Dana Karolyne Cabrera Alburqueque
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
St. George´s College
 
Literatura precolombina42a
Literatura precolombina42aLiteratura precolombina42a
Literatura precolombina42a
Alejandro Aparicio
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
LUIS EDUARDO ZARATE
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
Albornozalexis
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Diana Carrillo
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
LUIS EDUARDO ZARATE
 
Cultura indígena en venezuela1raparte
Cultura indígena en venezuela1raparteCultura indígena en venezuela1raparte
Cultura indígena en venezuela1raparte
anthonysur
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
gomelopuentes
 
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guionEl Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
JheanFer2
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
cata2001
 

Similar a Literaturaindigenaycolonial9 (20)

La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
LIT. INDIGENA
LIT. INDIGENALIT. INDIGENA
LIT. INDIGENA
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
 
C1 Literatura Hispanoamericana.pptx
C1 Literatura Hispanoamericana.pptxC1 Literatura Hispanoamericana.pptx
C1 Literatura Hispanoamericana.pptx
 
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
lenguaje-110318150311-phpapp01.pdf
lenguaje-110318150311-phpapp01.pdflenguaje-110318150311-phpapp01.pdf
lenguaje-110318150311-phpapp01.pdf
 
Literatura maya y azteca
Literatura maya y aztecaLiteratura maya y azteca
Literatura maya y azteca
 
Literatura maya y azteca
Literatura maya y aztecaLiteratura maya y azteca
Literatura maya y azteca
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Literatura precolombina42a
Literatura precolombina42aLiteratura precolombina42a
Literatura precolombina42a
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxicoIntroducción a la cultura prehispánica de méxico
Introducción a la cultura prehispánica de méxico
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
Cultura indígena en venezuela1raparte
Cultura indígena en venezuela1raparteCultura indígena en venezuela1raparte
Cultura indígena en venezuela1raparte
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guionEl Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
 

Más de Portizeli

Cuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprenderCuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprender
Portizeli
 
Cuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustradosCuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustrados
Portizeli
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
Portizeli
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Portizeli
 
Redacción de un ensayo
Redacción de un ensayoRedacción de un ensayo
Redacción de un ensayo
Portizeli
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
Portizeli
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
Portizeli
 
Formatoparaanlisistetexto
FormatoparaanlisistetextoFormatoparaanlisistetexto
Formatoparaanlisistetexto
Portizeli
 
Ficha de lectura
Ficha de lecturaFicha de lectura
Ficha de lectura
Portizeli
 
Etapas de la lectura sii
Etapas de la lectura siiEtapas de la lectura sii
Etapas de la lectura sii
Portizeli
 
Normas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumnoNormas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumno
Portizeli
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
Portizeli
 
Llh
LlhLlh
Lenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiLenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siii
Portizeli
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Portizeli
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
Portizeli
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
Portizeli
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
Portizeli
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
Portizeli
 
Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9
Portizeli
 

Más de Portizeli (20)

Cuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprenderCuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprender
 
Cuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustradosCuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustrados
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Redacción de un ensayo
Redacción de un ensayoRedacción de un ensayo
Redacción de un ensayo
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Formatoparaanlisistetexto
FormatoparaanlisistetextoFormatoparaanlisistetexto
Formatoparaanlisistetexto
 
Ficha de lectura
Ficha de lecturaFicha de lectura
Ficha de lectura
 
Etapas de la lectura sii
Etapas de la lectura siiEtapas de la lectura sii
Etapas de la lectura sii
 
Normas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumnoNormas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumno
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Llh
LlhLlh
Llh
 
Lenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiLenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siii
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
 
Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Literaturaindigenaycolonial9

  • 1. Literatura indígena y colonial Bloque 2 Español Argumentos 9 Aprenderá:  Lírica indígena  Literatura colonial  La descripción  Tipos de descripción  Biografía y autobiografía Santillana®
  • 2. Santillana® Índice Bloque 2 Entrada: ¿misma cosmogonía? América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura maya Literatura azteca Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción Biografía y autobiografía Cierre La descripción de personas Tonos de la descripción
  • 3. Santillana® Entrada:¿misma cosmogonía? Lean el siguiente texto. [...] Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz y conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el alimento y el sustento. -¡Hágase así! ¡Qué se llene el vacío! ¡Qué esta agua se retire y desocupe el espacio, qué surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Qué aclare, qué amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron. Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: - ¡Tierra!, dijeron, y al instante fue hecha. Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montañas; y al instante crecieron las montañas. Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al instante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie. (…) Popol Vuh. Anónimo Bloque 2 Índice Luego de la lectura del fragmento: •Establezcan similitudes y diferencias entre la explicación del origen del mundo dada por la Biblia, con la que presenta el Popol Vuh. Foro de discusión 3/29 Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía
  • 4. Santillana® A la llegada de los españoles, tanto los incas como los aztecas conservaban sus poderosos imperios. La civilización maya se encontraba en plena decadencia. Estas civilizaciones preservaron sus principales formas culturales y sociales desde la Conquista hasta el día de hoy, a pesar de que en el proceso de dominación española, muchos manuscritos fueron quemados y destruidos. América prehispánica Bloque 2 Índice Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 4/29
  • 5. Santillana® Hacia 1492 (descubrimiento de América), las culturas indígenas de Mesoamérica ya habían desarrollado diferentes formas literarias. Tanto mayas, aztecas y quechuas desarrollaron la literatura de forma oral y escrita. Maya quiché Azteca América prehispánica Grandes civilizaciones de América prehispánica Quechua Bloque 2 Índice Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 5/29
  • 6. Santillana® Escritura jeroglífica y códices Los mayas, incas y aztecas no manejaban alfabetos fonéticos (letras que representan sonidos), sino que desarrollaron la escritura jeroglífica. Estas grandes civilizaciones dejaron plasmadas sus manifestaciones culturales en libros denominados códices, que son libros escritos en hojas de papel y cosidos a mano, en su mayoría fueron destruidos por los conquistadores. Logograma que representa al Sol o al día Bloque 2 Índice Jeroglífico maya Códice Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 6/29
  • 7. Santillana® Literatura maya Contaremos ahora el nacimiento de Hunahpú e Ixbalanqué. Cuando llegó el día de su nacimiento, dio a luz la joven que se llamaba Ixquic; pero la abuela no los vio cuando nacieron. En un instante fueron dados a luz los dos muchachos llamados Hunahpú e Ixbalanqué. Allá en el monte fueron dados a luz. Luego llegaron a la casa, pero no podían dormirse. ―¡Anda a botarlos afuera!, dijo la abuela, porque verdaderamente es mucho lo que gritan. Y en seguida fueron a ponerlos sobre un hormiguero. Allí durmieron tranquilamente. Popol Vuh. Anónimo Contaremos ahora el nacimiento de Hunahpú e Ixbalanqué. Cuando llegó el día de su nacimiento, dio a luz la joven que se llamaba Ixquic; pero la abuela no los vio cuando nacieron. En un instante fueron dados a luz los dos muchachos llamados Hunahpú e Ixbalanqué. Allá en el monte fueron dados a luz. Luego llegaron a la casa, pero no podían dormirse. ―¡Anda a botarlos afuera!, dijo la abuela, porque verdaderamente es mucho lo que gritan. Y en seguida fueron a ponerlos sobre un hormiguero. Allí durmieron tranquilamente. Popol Vuh. Anónimo El Popol Vuh, Libro de consejo K’ich’e contiene aspectos fundamentales de la cosmovisión e historia de este pueblo, desde la creación del mundo hasta la llegada de los españoles. Bloque 2 Índice Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 7/29
  • 8. Santillana® Literatura azteca Las creaciones poéticas incluyen cantos de guerra y alabanzas a los dioses, poemas de profunda reflexión, canciones de amistad, amor y muerte. Las creaciones poéticas incluyen cantos de guerra y alabanzas a los dioses, poemas de profunda reflexión, canciones de amistad, amor y muerte. Un recuerdo que dejo ¿Con qué he de irme? ¿Nada dejaré en pos de mi sobre la tierra? ¿Cómo ha de actuar mi corazón? ¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra? Dejemos al menos flores Dejemos al menos cantos. poema de Netzahualcóyotl Bloque 2 Índice Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 8/29
  • 9. Santillana® Literatura quechua Morena mía tierno manjar, sonrisa del agua, tu corazón no sabe de penas y no saben de lágrimas tus ojos. Porque eres la mujer más bella, porque eres reina mía, porque eres mi princesa, dejo que el agua del amor me arrastre en su corriente, dejo que la tormenta de la pasión me empuje allí donde he de ver la manta que ciñe tus hombros y la saya revuelta que a sus muslos se abraza. Arawi (fragmento) Bloque 2 Índice Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 9/29
  • 10. Santillana® Características de la literatura indígena Bloque 2 Índice CaracterísticasCaracterísticas AnónimaAnónima AgraristaAgrarista Ritual y religiosa Ritual y religiosa Riqueza expresiva Riqueza expresiva Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 10/29
  • 11. Santillana® • Relato de las sucesivas creaciones y destrucciones del mundo • Cantos de alabanza a los dioses y descripción de rituales • Concepción del tiempo como repetición y calendario de actividades rituales y profanas (siembra, conmemoraciones militares y estatales) • Presentación de las normas y preceptos que rigen la organización de la vida comunitaria Temática de la literatura indígena Bloque 2 Índice TemasTemas • Expresión de sentimientos ante la brevedad de la vida y frente al destino del ser humano después de la muerte • Las guerras entre los distintos pueblos Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 11/29
  • 12. Santillana® • La épica. Surgió ante la necesidad de explicar el origen de estos pueblos. • La lírica. La usaron para expresar sentimientos amorosos, fraternales y relacionados con la muerte. • El drama. Tanto los mayas como los aztecas tuvieron teatro tipo ritual. Popol Vuh y El memorial de Sololá El Rabinal Achí Las definiciones y usos de los géneros literarios que se incluyen aplican a todos los pueblos del mundo, no únicamente a los americanos. Géneros literatura indígena Poemas de Nezahualcoyotl Bloque 2 Índice GénerosGéneros Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 12/29
  • 13. Santillana® Literatura colonial Luego de la lectura del fragmento: •Deduzcan en qué época fue escrito el fragmento. •¿Qué describe el cronista? Foro de discusión Bloque 2 Índice Historia verdadera de la conquista de la nueva España Otro día por la mañana volvió el mismo cacique a nuestro navío y trajo doce canoas grandes, ya he dicho que se dicen piraguas, con indios remeros, y dijo por señas, con muy alegre cara y muestras de paz, que fuésemos a su pueblo y que nos darían comida y lo que hubiésemos menester, y que en aquellas sus canoas podíamos saltar en tierra; y entonces estaba diciendo en su lengua: Cones cotoche, cones cotoche, que quiere decir: Andad acá, a mis casas, y por esta causa pusimos por nombre a aquella tierra Punta de Cotoche, [...] y así está en las cartas de marear. Bernal Díaz del Castillo 13/29 Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía
  • 14. Santillana® Literatura colonial El período colonial abarca desde1502, con la llegada de Cristóbal Colón al continente americano, hasta las manifestaciones independentistas, a mediados del siglo XIX Los primeros textos literarios producidos en esta época fueron escritos en su mayoría por conquistadores, misioneros, catequistas y cronistas europeos. Bloque 2 Índice Bartolomé de las Casas Biografía Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 14/29
  • 15. Santillana® Los cronistas Los primeros años de la presencia española en América fueron propicios para el florecimiento de crónicas, diarios y cartas de relación de los conquistadores. Los primeros cronistas vinieron de España, en su mayoría eran exploradores, conquistadores que escribieron sobre su experiencia particular. Casi ninguno era escritor de oficio y tenían escasa formación académica, aunque algunos sí eran intelectuales respetables. Los cronistas Bloque 2 Índice Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 17/29
  • 16. Santillana® El contenido de las crónicas fue fundamentalmente histórico. Esa característica ha hecho posible la reconstrucción de la historia del período de la Conquista. En un principio, los cronistas describieron espontáneamente sus experiencias en el Nuevo Mundo. Más tarde apareció la figura del historiador eclesiástico, quien además de informar a su respectiva orden, asumió una posición crítica ante el comportamiento de los conquistadores hacia los pueblos indígenas. Los cronistas Bloque 2 Índice Los cronistas En la historia Cronistas Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 18/29
  • 17. Santillana® La descripción En las obras literarias está presente un recurso importante, la descripción, que tiene la cualidad de presentar de manera creativa y detallada la realidad. La descripción permite mostrar las partes o rasgos característicos de seres, lugares, ambientes, objetos, sentimientos o fenómenos. En este día, a la tarde, vimos un milagro bien grande, y fue que apareció una estrella encima de la nave después de puesto el sol, y se partió despidiendo rayos de luz a la continua, hasta que se puso sobre aquella villa o pueblo grande, y dejó un rastro en el aire que duró más de tres horas largas; y también vimos otras señales bien claras, por donde entendimos que Dios quería que poblásemos aquella tierra para su servicio..." En este día, a la tarde, vimos un milagro bien grande, y fue que apareció una estrella encima de la nave después de puesto el sol, y se partió despidiendo rayos de luz a la continua, hasta que se puso sobre aquella villa o pueblo grande, y dejó un rastro en el aire que duró más de tres horas largas; y también vimos otras señales bien claras, por donde entendimos que Dios quería que poblásemos aquella tierra para su servicio..." Itinerario de la Armada. Juan Díaz Bloque 2 Índice Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 21/29
  • 18. Santillana® La descripción de personas Descripción de personasDescripción de personas ProsopografíaProsopografía EtopeyaEtopeya AutorretratoAutorretrato RetratoRetrato Características físicas Características físicas Características psicológicas Características psicológicas Características físicas y sicológicas Características físicas y sicológicas Bloque 2 Índice describe describe 22/29 Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía
  • 19. Santillana® Prosopografía Descripción del exterior de una persona. […] Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son, y no resplandecen menos. Son tan largos que le llegan hasta sus pies; después, trenzados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, que no hace más para convertir los hombres en piedras. [...] Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos […] […] Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son, y no resplandecen menos. Son tan largos que le llegan hasta sus pies; después, trenzados y atados con la delgada cuerda, como ella se los pone, que no hace más para convertir los hombres en piedras. [...] Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos y blancos; los labios, colorados y grosezuelos […] La Celestina. Fernando de Rojas Bloque 2 ÍndiceLa descripción de personas Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 23/29
  • 20. Santillana® La descripción de personas Etopeya Descripción del carácter, acciones y costumbres de una persona. Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica. Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica. La señorita Cora. Julio Cortázar Bloque 2 Índice Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 24/29
  • 21. Es propia de los textos literarios. Tiene una finalidad estética. El emisor no se preocupa tanto de reflejar la realidad como de dar cuenta de los efectos que esa realidad produce en su ánimo; por eso, la descripción pierde en minuciosidad y exactitud y se llena de valoraciones personales que transmiten al receptor las emociones y sentimientos de quien hace la descripción. Es propia de los textos literarios. Tiene una finalidad estética. El emisor no se preocupa tanto de reflejar la realidad como de dar cuenta de los efectos que esa realidad produce en su ánimo; por eso, la descripción pierde en minuciosidad y exactitud y se llena de valoraciones personales que transmiten al receptor las emociones y sentimientos de quien hace la descripción. Santillana® Tonos de la descripción SubjetivaSubjetiva Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es. En ella, el emisor se limita a reflejar lo que ve de una manera minuciosa y precisa, sin manifestar sus propios sentimientos o emociones. Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es. En ella, el emisor se limita a reflejar lo que ve de una manera minuciosa y precisa, sin manifestar sus propios sentimientos o emociones. Bloque 2 Índice ObjetivaObjetiva Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 25/29
  • 22. Santillana® Tonos de la descripción IdealizadoraIdealizadora Caricaturas y sátiras. Se pueden exagerar mucho los rasgos de una persona, con intención satírica o humorística, para que el retrato pase a ser una caricatura. Es frecuente encontrarla en los panegíricos. Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos. Juan Valera Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos. Juan Valera Bloque 2 Índice DegradanteDegradante Ejemplo: No obstante, podría tolerarse que gobernaran los sabios, aun cuando ejerciendo las funciones públicas produjeran el efecto de asnos tocando la lira. Si mostraran maestría en todos los actos de la vida (…) Mas llevad a un sabio a un baile, y diréis que salta como un camello. Erasmo de Rotterdam No obstante, podría tolerarse que gobernaran los sabios, aun cuando ejerciendo las funciones públicas produjeran el efecto de asnos tocando la lira. Si mostraran maestría en todos los actos de la vida (…) Mas llevad a un sabio a un baile, y diréis que salta como un camello. Erasmo de Rotterdam Ejemplo: 26/29 Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía
  • 23. Santillana® Biografía y autobiografía Bloque 2 Índice Es la historia de la vida de una persona, consignando sus hechos logrados y sus fracasos, así como todo cuanto de significativo pueda interesar. BiografíaBiografía • Es la vida de una persona narrada por ella misma. El protagonista y el autor son la misma persona. • Es una narración en la que se hace un recuento de logros y fracasos que una persona real hace de su propia vida. AutobiografíaAutobiografía Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 27/29
  • 24. Santillana® Biografía y autobiografía Autobiografía de la escritora chilena Isabel Allende Autobiografía de la escritora chilena Isabel Allende La autobiografía es el equivalente escrito del autorretrato (pictórico). La autobiografía es el equivalente escrito del autorretrato (pictórico). Autorretrato del pintor holandés Vincent Van Gogh Autorretrato del pintor holandés Vincent Van Gogh Bloque 2 Índice Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 28/29
  • 25. Cierre Santillana® Popol Vuh Instrucciones: 1. Formen grupos de trabajo. 2. Elijan un texto de la época precolombina, puede ser un fragmento del Popol Vuh o un poema, como los de Netzahualcóyotl. 3. Realicen una representación teatral con el texto elegido. Foro de discusión Bloque 2 Índice Entrada América prehispánica Escritura jeroglífica y códices Literatura azteca Cierre Literatura maya Literatura quechua Características de la literatura indígena Temática de la literatura indígena Géneros literatura indígena Literatura colonial Los cronistas La descripción La descripción de personas Tonos de la descripción Biografía y autobiografía 29/29