SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE TRAUMATOLOGIA Y
ORTOPEDIA
SEMIOLOGIA DE CADERA,
Muñeca y mano.
Univ. Carlos Benjamín Palacios
Dr. Raúl de la Quintana
Maniobras de Cadera
MANIOBRA DE ERICHESEN
 Procedimiento.- Paciente en decúbito dorsal.
Se presiona con fuerza hacia adentro
aproximando las espinas iliacas antero
superiores.
 Evalúa: Aparición de dolor en ligamentos
sacroilíacos posteriores.
Maniobra de Volkmann
 Procedimiento.- enfermo en decúbito supino;
apoyando con ambas manos, efectuamos una
separación forzada de ambas espinas iliacas
anteriores; se realiza una tracción sobre el
ligamento sacro iliaco anterior.
 Evalúa: Si se produce dolor central hay que
descartar procesos lumbosacros
MANIOBRA DE LEVIN
 Procedimiento.- Paciente en decúbito lateral, se
efectúa presión hacia abajo a nivel de la espina
iliaca antero superior libre, el explorador puede
ayudarse apoyando el antebrazo para ejercer
mayor presión.
 Evalúa: Aparición de dolor en ligamentos sacro
ilíacos Posteriores
MANIOBRA DE LAGUERRE
 Procedimiento: paciente decúbito dorsal con
la rodilla y la cadera del lado por explorar
flexionadas y en abducción, el examinador fija
con una mano la espina iliaca anterosuperior
del lado opuesto en tanto que la otra mano
ejerce presión sobre la rodilla hacia el plano
de la cama
 Evalúa: la articulación coxofemoral
MANIOBRA DE THOMAS
 Procedimiento: Paciente decúbito dorsal
con las piernas extendidas el
examinador procede con una mano
desliza por debajo de la columna
lumbar con la palma de la mano hacia
arriba y con la otra mano se hace flexión
la cadera sana hasta que se perciba bien
la columna o se pueda corregir la
lordosis fisiológica
 Evalúa: La articulación coxofemoral
entonces si se observa que el muslo del
lado enfermo si este se a flexionado se
deduce que la cadera arrastro al fémur
por existir una flexión fija de la
articulación coxofemoral
MANIOBRA DE ORTOLANI
 Procedimiento: Debe realizarse con el paciente en
decúbito supino, relajado y flexionándole nosotroslas
caderas y rodillas 90o a base de pinzarle el muslo
entre nuestro pulgar por la cara interna y el 2º y 3er
dedo que apretarán el relieve del trocánter. Se abduce
el muslo y se estira, con nuestros dedos 2º y 3º
presionando el trocánter hacia dentro, hacia el borde
acetabular. Si hay luxación y se reduce oiremos un
cloc fuerte y notaremos el resalte del muslo que se
alarga. La percepción de un chasquido, crepitación o
clic es normal y no debe inducir a sospecha
 Evalúa: pretende comprobar la reducción de una
cadera previamente luxada.
Maniobra de Barlow
 Procedimiento: Sujetando la pelvis con
una mano, mientras con la contraria
se empuja con el pulgar sobre la cara
interna y proximal del muslo hacia
dorsal mientras se realiza un
movimiento de aducción.
 Evalúa: Sonido (clonck) indica que la
maniobra es positiva cuando es una
cadera subluxable o luxable y
negativa cuando es una cadera
normal o luxada. Presenta un 50% de
falsos negativos
SEMIOLOGÍA DE
MUÑECA Y MANO
Síndrome del túnel carpal
 Se produce cuando el nervio mediano, se
comprime o se aprieta en la muñeca
 Cuando los tendones de esta región se
engrosan o se presenta inflamación, el túnel
se estrecha causando compresión del nervio
mediano
 El paciente con esta afectación presentara al
menos uno de los 3 signos:
 Cambios de sensibilidad
 Prueba de Tinel +
 Prueba de Phalen +
Signo de Tinel
 Parestesias en la distribución
del nervio mediano al golpear
levemente el pliegue distal de
la muñeca sobre el nervio
mediano
 S: 28-73%
 E: 44-95%
Signo de phalen
 Parestesias en la distribución del nervio
mediano al flexionar ambas muñecas en
90° por 60 segundos.
 S:46-80%
 E: 95-99%
Prueba de bUnnel Littler
 El test de Bunnel Little permite un diagnostico entre
retracción capsular y retracción de la musculatura
intrínseca de la mano.
 Con la articulación metacarpo falángica en leve
extensión el examinador intentara producir la
flexión de la articulación interfalángica proximal. Si
la articulación no puede colocarse en flexión habrá
tensión de los músculos intrínsecos o contractura
de la capsula articular.
 Con la articulación metacarpo falángica en unos
cuantos de flexión para relajar los músculos
intrínsecos, si se puede hacer flexión completa
estarán tensos los músculos intrínsecos.
 Si con los músculos intrínsecos relajados no se
puede producir flexión de la articulación metacarpo
falángica habrá una contractura de la capsula
articular que limita la flexión.
Prueba de los ligamentos retinaculares
 Determinar la presencia de ligamentos
retinaculares reducidos o una capsula
articular interfalángica distal estirada.
 El examinador sostiene la articulación
interfalángica proximal del paciente en
extensión, e intenta flexionar la articulación
interfalángica distal, si no se flexiona la IFD, la
prueba es positiva para ambos: el ligamento
colateral o la capsula.
 Es positiva para ligamentos retinaculares y
negativa para capsula si cuando la
articulación interfalángica proximal se
flexiona, la articulación interfalángica distal
se flexiona fácilmente
Prueba de Allen
 Sirve para valorar la circulación colateral, con el
fin de proteger la mano de una posible
isquemia.
 Consiste en la compresión simultánea de las
arterias radial y cubital, solicitando al paciente
que abra y cierre el puño rápidamente durante
10-15 veces
 Al abrir la mano aparecerá palidez de palma y
dedos. Se libera la compresión cubital,
(manteniendo la compresión radial) y en 15
segundos debe restablecerse la circulación y el
color de la mano
 El Test se considera positivo si no se restablece
la circulación y color de la mano.
Síndrome de compresión del nervio
cubital
 En el codo el nervio cubital puede
comprimirse en distintas zonas.
 En casos crónicos se observa una
garra de los dedos 4to y 5to
 Este nervio se encarga de las
acciones de aducción y abducción
de los dedos y aducción del
pulgar.
Signo de Froment
 Permite valorar al aductor corto del pulgar,
también inervado por el cubital.
 El paciente deberá sostener un papel entre
el pulgar en aducción y el índice
 Es positiva cuando se flexiona la falange
distal del pulgar al tratar el examinador de
quitarle el papel
 Debido a la debilidad del aductor y al
empuje sin oposición del flexor largo del
pulgar.
Tenosinovitis de De Quervain
 Se debe al sufrimiento de los
tendones del abductor largo y del
extensor corto del pulgar
 Ademas del dolor se presenta
tumefacción t dolor a la
palpación del borde lateral del
radio distal.
Test de Eichhoff/Finkelstein
 Se pide al paciente que flexione los dedos
sobre el pulgar en aducción, el
examinador realiza la flexión lateral de la
mano en sentido cubital.
 Normalmente es molesta, pero en
tenosinovitis de De Quervain provoca un
dolor muy intenso.
 S: 89%
 E: 14%
 P: 84%
“WHAT test”
 Wrist Hyperflexion and Abduction of the
Thumb and hiperextensión de muñeca y
abducción del pulgar
 Al paciente se le pide flexión máxima de
muñeca y mantener el pulgar extendido
y abducido. El examinador aplica una
resistencia contra el pulgar.
 S:89%
 E: 14%
 P: 84%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Yessika Blankicett E
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Christine Hernandez Victorica
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroaneronda
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
.Jonatán Espilco Haro
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
Laura Cuevas Alvarado
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
Juan Delgado Delgado
 
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y TraumatologiaSemiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
hopeheal
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
Yessika Blankicett E
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Nombre Apellidos
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodillaIsabel Rojas
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
Pablo Vollmar
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
Ricardo Mora MD
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
Yessika Blankicett E
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
Claudia Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANOSEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y TraumatologiaSemiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Semiologia de rodilla
Semiologia de rodillaSemiologia de rodilla
Semiologia de rodilla
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Lumbalgia
Lumbalgia Lumbalgia
Lumbalgia
 
Presentacion rodilla
Presentacion rodillaPresentacion rodilla
Presentacion rodilla
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Lesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricosLesión de nervios periféricos
Lesión de nervios periféricos
 

Similar a Maniobras de muñeca mano y cadera

Exploracion de la mano
Exploracion de la manoExploracion de la mano
Exploracion de la mano
InvestigacinEducativ
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
E-Commerce
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
KevinLopez719171
 
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).pptEVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
redemila1
 
Pruebas especiales mi
Pruebas especiales miPruebas especiales mi
Pruebas especiales mi
Afonsecar2
 
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodilllaEvaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
juanguillepacheco
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiahernandezfjg
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.CECY50
 
Traumatología de urgencias
Traumatología de urgenciasTraumatología de urgencias
Traumatología de urgencias
Juan Manuel García Torrecillas
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
Rafael Pabón
 
reflejos nau.pptx
reflejos nau.pptxreflejos nau.pptx
reflejos nau.pptx
NauPantoja1
 
EVALUACIÓN-CLÍNICA-DE-LA-MUÑECA-Y-MANO (1).ppt
EVALUACIÓN-CLÍNICA-DE-LA-MUÑECA-Y-MANO (1).pptEVALUACIÓN-CLÍNICA-DE-LA-MUÑECA-Y-MANO (1).ppt
EVALUACIÓN-CLÍNICA-DE-LA-MUÑECA-Y-MANO (1).ppt
DelitzabethSanchez
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)Junior Barchuk
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Manuel Sanchez
 
Semiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema NerviosoSemiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema Nervioso
Jessica Dàvila
 
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombroExploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Alvaro Gonzaga Gárate
 
HOMBRO fisioterapia y kinesiología hombro.ppt
HOMBRO fisioterapia y kinesiología hombro.pptHOMBRO fisioterapia y kinesiología hombro.ppt
HOMBRO fisioterapia y kinesiología hombro.ppt
Jorge138142
 

Similar a Maniobras de muñeca mano y cadera (20)

Exploracion de la mano
Exploracion de la manoExploracion de la mano
Exploracion de la mano
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0Semiologia ortopedica 0
Semiologia ortopedica 0
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
 
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).pptEVALUACION DE CADERA (1).ppt
EVALUACION DE CADERA (1).ppt
 
Pruebas especiales mi
Pruebas especiales miPruebas especiales mi
Pruebas especiales mi
 
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodilllaEvaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
 
Pruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapiaPruebas especiales en fisioterapia
Pruebas especiales en fisioterapia
 
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
Valoraciones miembro superior. Fisioterapia.
 
Trauma de mano
Trauma de manoTrauma de mano
Trauma de mano
 
Traumatología de urgencias
Traumatología de urgenciasTraumatología de urgencias
Traumatología de urgencias
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
reflejos nau.pptx
reflejos nau.pptxreflejos nau.pptx
reflejos nau.pptx
 
EVALUACIÓN-CLÍNICA-DE-LA-MUÑECA-Y-MANO (1).ppt
EVALUACIÓN-CLÍNICA-DE-LA-MUÑECA-Y-MANO (1).pptEVALUACIÓN-CLÍNICA-DE-LA-MUÑECA-Y-MANO (1).ppt
EVALUACIÓN-CLÍNICA-DE-LA-MUÑECA-Y-MANO (1).ppt
 
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
 
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)Examen postura marcha  reflejos quinto isabel 2014 (1)
Examen postura marcha reflejos quinto isabel 2014 (1)
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 
Semiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema NerviosoSemiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema Nervioso
 
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombroExploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
Exploracion fisica cervical, toracolumbar, hombro
 
HOMBRO fisioterapia y kinesiología hombro.ppt
HOMBRO fisioterapia y kinesiología hombro.pptHOMBRO fisioterapia y kinesiología hombro.ppt
HOMBRO fisioterapia y kinesiología hombro.ppt
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Maniobras de muñeca mano y cadera

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA DE TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA SEMIOLOGIA DE CADERA, Muñeca y mano. Univ. Carlos Benjamín Palacios Dr. Raúl de la Quintana
  • 3. MANIOBRA DE ERICHESEN  Procedimiento.- Paciente en decúbito dorsal. Se presiona con fuerza hacia adentro aproximando las espinas iliacas antero superiores.  Evalúa: Aparición de dolor en ligamentos sacroilíacos posteriores.
  • 4. Maniobra de Volkmann  Procedimiento.- enfermo en decúbito supino; apoyando con ambas manos, efectuamos una separación forzada de ambas espinas iliacas anteriores; se realiza una tracción sobre el ligamento sacro iliaco anterior.  Evalúa: Si se produce dolor central hay que descartar procesos lumbosacros
  • 5. MANIOBRA DE LEVIN  Procedimiento.- Paciente en decúbito lateral, se efectúa presión hacia abajo a nivel de la espina iliaca antero superior libre, el explorador puede ayudarse apoyando el antebrazo para ejercer mayor presión.  Evalúa: Aparición de dolor en ligamentos sacro ilíacos Posteriores
  • 6. MANIOBRA DE LAGUERRE  Procedimiento: paciente decúbito dorsal con la rodilla y la cadera del lado por explorar flexionadas y en abducción, el examinador fija con una mano la espina iliaca anterosuperior del lado opuesto en tanto que la otra mano ejerce presión sobre la rodilla hacia el plano de la cama  Evalúa: la articulación coxofemoral
  • 7. MANIOBRA DE THOMAS  Procedimiento: Paciente decúbito dorsal con las piernas extendidas el examinador procede con una mano desliza por debajo de la columna lumbar con la palma de la mano hacia arriba y con la otra mano se hace flexión la cadera sana hasta que se perciba bien la columna o se pueda corregir la lordosis fisiológica  Evalúa: La articulación coxofemoral entonces si se observa que el muslo del lado enfermo si este se a flexionado se deduce que la cadera arrastro al fémur por existir una flexión fija de la articulación coxofemoral
  • 8. MANIOBRA DE ORTOLANI  Procedimiento: Debe realizarse con el paciente en decúbito supino, relajado y flexionándole nosotroslas caderas y rodillas 90o a base de pinzarle el muslo entre nuestro pulgar por la cara interna y el 2º y 3er dedo que apretarán el relieve del trocánter. Se abduce el muslo y se estira, con nuestros dedos 2º y 3º presionando el trocánter hacia dentro, hacia el borde acetabular. Si hay luxación y se reduce oiremos un cloc fuerte y notaremos el resalte del muslo que se alarga. La percepción de un chasquido, crepitación o clic es normal y no debe inducir a sospecha  Evalúa: pretende comprobar la reducción de una cadera previamente luxada.
  • 9. Maniobra de Barlow  Procedimiento: Sujetando la pelvis con una mano, mientras con la contraria se empuja con el pulgar sobre la cara interna y proximal del muslo hacia dorsal mientras se realiza un movimiento de aducción.  Evalúa: Sonido (clonck) indica que la maniobra es positiva cuando es una cadera subluxable o luxable y negativa cuando es una cadera normal o luxada. Presenta un 50% de falsos negativos
  • 11. Síndrome del túnel carpal  Se produce cuando el nervio mediano, se comprime o se aprieta en la muñeca  Cuando los tendones de esta región se engrosan o se presenta inflamación, el túnel se estrecha causando compresión del nervio mediano  El paciente con esta afectación presentara al menos uno de los 3 signos:  Cambios de sensibilidad  Prueba de Tinel +  Prueba de Phalen +
  • 12. Signo de Tinel  Parestesias en la distribución del nervio mediano al golpear levemente el pliegue distal de la muñeca sobre el nervio mediano  S: 28-73%  E: 44-95%
  • 13. Signo de phalen  Parestesias en la distribución del nervio mediano al flexionar ambas muñecas en 90° por 60 segundos.  S:46-80%  E: 95-99%
  • 14. Prueba de bUnnel Littler  El test de Bunnel Little permite un diagnostico entre retracción capsular y retracción de la musculatura intrínseca de la mano.  Con la articulación metacarpo falángica en leve extensión el examinador intentara producir la flexión de la articulación interfalángica proximal. Si la articulación no puede colocarse en flexión habrá tensión de los músculos intrínsecos o contractura de la capsula articular.  Con la articulación metacarpo falángica en unos cuantos de flexión para relajar los músculos intrínsecos, si se puede hacer flexión completa estarán tensos los músculos intrínsecos.  Si con los músculos intrínsecos relajados no se puede producir flexión de la articulación metacarpo falángica habrá una contractura de la capsula articular que limita la flexión.
  • 15. Prueba de los ligamentos retinaculares  Determinar la presencia de ligamentos retinaculares reducidos o una capsula articular interfalángica distal estirada.  El examinador sostiene la articulación interfalángica proximal del paciente en extensión, e intenta flexionar la articulación interfalángica distal, si no se flexiona la IFD, la prueba es positiva para ambos: el ligamento colateral o la capsula.  Es positiva para ligamentos retinaculares y negativa para capsula si cuando la articulación interfalángica proximal se flexiona, la articulación interfalángica distal se flexiona fácilmente
  • 16. Prueba de Allen  Sirve para valorar la circulación colateral, con el fin de proteger la mano de una posible isquemia.  Consiste en la compresión simultánea de las arterias radial y cubital, solicitando al paciente que abra y cierre el puño rápidamente durante 10-15 veces  Al abrir la mano aparecerá palidez de palma y dedos. Se libera la compresión cubital, (manteniendo la compresión radial) y en 15 segundos debe restablecerse la circulación y el color de la mano  El Test se considera positivo si no se restablece la circulación y color de la mano.
  • 17. Síndrome de compresión del nervio cubital  En el codo el nervio cubital puede comprimirse en distintas zonas.  En casos crónicos se observa una garra de los dedos 4to y 5to  Este nervio se encarga de las acciones de aducción y abducción de los dedos y aducción del pulgar.
  • 18. Signo de Froment  Permite valorar al aductor corto del pulgar, también inervado por el cubital.  El paciente deberá sostener un papel entre el pulgar en aducción y el índice  Es positiva cuando se flexiona la falange distal del pulgar al tratar el examinador de quitarle el papel  Debido a la debilidad del aductor y al empuje sin oposición del flexor largo del pulgar.
  • 19. Tenosinovitis de De Quervain  Se debe al sufrimiento de los tendones del abductor largo y del extensor corto del pulgar  Ademas del dolor se presenta tumefacción t dolor a la palpación del borde lateral del radio distal.
  • 20. Test de Eichhoff/Finkelstein  Se pide al paciente que flexione los dedos sobre el pulgar en aducción, el examinador realiza la flexión lateral de la mano en sentido cubital.  Normalmente es molesta, pero en tenosinovitis de De Quervain provoca un dolor muy intenso.  S: 89%  E: 14%  P: 84%
  • 21. “WHAT test”  Wrist Hyperflexion and Abduction of the Thumb and hiperextensión de muñeca y abducción del pulgar  Al paciente se le pide flexión máxima de muñeca y mantener el pulgar extendido y abducido. El examinador aplica una resistencia contra el pulgar.  S:89%  E: 14%  P: 84%