SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ciencias Químicas
QUÍMICA DE ALIMENTOS
Aplicación de
la Biología
Celular
La manipulación de alimentos consiste en la
manipulación de células de animales y vegetales.
Las características de cualquier ser vivo esta
determinado por los genes contenidos en el
cromosoma de las células.
Los alimentos modificados genéticamente son
alimentos a los que se les han modificado sus
rasgos genéticos hereditarios, añadiéndolos otros
materiales genéticos.
Los plásmidos son moléculas de ADN
circulares, originalmente aisladas de
bacterias Estas bacterias se denominan
recombinantes o genéticamente
modificadas.
El plásmido recombinante puede
aislarse de estas colonias y
transferirse a otras células. Por esta
metodología es posible introducir
genes de interés en todo tipo de
células.
En resumen la bacteria no es patógena per se
porque no segrega ninguna toxina que disuelva las
paredes celulares. El segmento ADN-T está
delimitado en ambos extremos por unas secuencias
determinadas de nucleótidos que actúan a modo de
señales. La señal "promotor" al principio y la
"terminador" al final.
Bacillus thruringiensis es una bacteria
grampositiva del suelo que en los estadios de
esporulación produce unos cristales de
proteínas de propiedades insecticidas. Al
creerse que la bacteria era el causante de la
muerte del insecto, sugirió la idea de recurrir
a B. thuringiensis .
M.D. Chilton en 1983 obtuviera
las primeras plantas transgénicas
de tabaco utilizando
Agrobacterium tumefaciens. Le
siguieron otros experimentos en
diversos laboratorios de Europa y
América con el tomate y la
patata.
Transferencia genética con el "cañón de partículas" (Biobalística)
Sanford y E. Wolf tuvieron la idea de bombardear células vegetales con ADN y
como éste es una molécula flexible y frágil decidieron enganchar ADN a
micropartículas metálicas. En presencia de cloruro de calcio y espermidina el ADN
queda adherido a las micropartículas metálicas por interacciones no covalentes.
En la industria alimentaria se ha aplicado esta técnica en cultivos de duraznos,
plátanos, melones y papayas para mejorar y realzar su sabor. También es
utilizada en tomates para hacer más lenta su maduración y en algunos granos
para hacer las plantas más resistentes a los herbicidas.
 Los organismos que se pueden utilizar como alimento y que han
sido sometidos a ingeniería genética ( por ejemplo, plantas
manipuladas genéticamente que se cosechan).
 Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado un
organismo sometido a ingeniería genética.
 Alimentos que se han producido utilizando un producto auxiliar
para el procesamiento ( por ejemplo, enzimas) creado mediante la
ingeniería genética.
Producción de nuevas variedades que:
• Sobrevivan a sequías, heladas y otras
condiciones ambientales adversas.
• Resistan a plagas y enfermedades.
• Toleren herbicidas y plaguicidas.
• Tengan menores costes de almacén,
transporte, etc.
• Sean productos auxiliares sustitutos
de los tradicionales.
AGRO – ALIMENTACIÓN
Hasta ahora se han secuenciado totalmente
más de 500 genomas distintos y hay muchos
proyectos de secuenciación en marcha.
LOS GENOMAS DE ORGANISMOS VIVOS DE
INTERÉS AGRO - ALIMENTARIO
Algunos de ellos se refieren a animales,
plantas o microorganismos de relevancia
alimentaria.
El arroz, la levadura panadera, la bacteria
Bifidobacterium bifidum (usada en muchos
productos pro bióticos) o patógenos
responsables de toxiinfecciones alimentarias
como Escherichia coli.
El conocimiento de los genes que componen el
genoma de estos organismos permite conocer
sus genes clave para así definir estrategias de
mejora por genética clásica o por ingeniería
genética, esto permite descubrir nuevas
funciones fisiológicas con impacto nutricional.
Una nueva técnica de secuenciación basada en el
empleo de nanomateriales
Por ejemplo
APLICACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓN
Por ejemplo
BENEFICIOS DE LAS PLANTAS TRANSGÉNICAS
Resistencia a insectos.
La introducción de genes Bt en las plantas hace que éstas sean "naturalmente"
resistentes a las principales plagas que atacan los cultivos y producen grandes
pérdidas en la producción. La ventaja de las proteínas tóxicas Bt (provenientes de
los genes cry) es que atacan solamente a ciertos grupos sensibles.
Resistencia a herbicidas.
La construcción de plantas resistentes al efecto de los herbicidas, posibilita
eliminar con facilidad las malezas que crecen en los campos de cultivo. La
selectividad de resistencia hace que sea posible aplicar el herbicida a todo el
campo de cultivo y matar a las malezas pero no a las plantas de interés
económico.
Producción de frutos más resistentes.
El primer transgénico que salió al mercado fue el tomate "Flavr–Savr" de Calgene,
el cual posee un gen artificial que genera un RNA de antisentido que inhibe la
producción de la proteína responsable de la senescencia del fruto. Esta tecnología
permite almacenar y tener más tiempo de exposición al ambiente de muchos
frutos sin que se ablanden y se malogren.
1.Uso de un vector vivo
El método se basa en el empleo
de un vector vivo que lleve el
material genético a la célula
blanco. Existen dos formas de
introducir material genético por
esta vía:
a) Mediante virus
genéticamente modificados
(que llevan los genes de interés
en lugar de los genes
estructurales), los cuales
insertan su genoma en el DNA
celular para la replicación y de
esta manera se consigue la
expresión de los genes foráneos.
 b) El mecanismo natural de
infección de la bacteria del suelo
Agrobacterium tumefaciens que
introduce un gen de su plásmido
en las células de la planta
infectada. Este gen se integra en
el genoma de la planta
provocándole un tumor o agalla.
Lo que se hace con A.
tumefasciens, es crear una cepa
recombinante de ésta (con los
genes de interés) y se induce la
formación de tumores, en los
cuales se encuentran células
modificadas por la interacción,
se aíslan estas células y a partir
de ellas se genera el individuo
transgénico.
 Son células vegetales a las que
se les ha liberado de la pared
celular. De esta manera queda
eliminada la barrera principal
para la introducción de genes
foráneos. Puede realizarse
una transferencia directa de
genes mediante la fusión de
protoplastos (la célula vegetal
sin la pared) mediante
químicos como el PEG
(polietilenglicol), de donde se
obtienen híbridos nucleares y
luego células transgénicas por
recombinación; para este in
también puede emplearse
liposomas
 Consiste en bombardear las células
con partículas metálicas
microscópicas recubiertas del DNA
que se desea introducir. estos
métodos consisten en inyectar el
material genético foráneo al núcleo
de la célula mediante equipo
sofisticado. Los métodos de
microinyección tienen mayor
eficacia que los de macroinyección
por la focalización dirigida de la
inserción. Microcañón o cañón de
partículas que consiste en
bombardear tejidos de la planta con
micropartículas metálicas cubiertas
del fragmento de ADN que interesa
se integre en el ADN de la planta. Es
el procedimiento que más éxitos ha
conseguido y el que promete más
avances.
A) Los insecticidas Bt y similares.
B) Producción de súper plagas.
C) Interacción ecológica negativa.
 Las proteínas Cry de Bt
se cristalizan en los
granos de polen (aunque
éste sea polen estéril) y
son dispersadas por el
viento y resultan tóxicas
para otros insectos
cercanos a las plantas.
 La aparición de malezas
resistentes a los herbicidas
ocasionará inicialmente que
se tengan que emplear
mayores cantidades de
agroquímicos, que tienen un
fuerte impacto tóxico sobre
los demás componentes del
agroecosistema, y
posteriormente se harán
totalmente resistentes y no
habrá manera de controlarlas
y las pérdidas que
ocasionarán serán muy
grandes, así como los daños al
ecosistema (degradación).
 La adición de nuevas
características a las plantas
puede representar en
algunos casos que se
rompan asociaciones
naturales con otras formas
de vida (por ejemplo, los
polinizadores), y que
gracias a esto se cambien o
rompan los ciclos normales
de funcionamiento
ecológico, afectando a todo
el ecosistema
Seres
humanos
Medio
Ambiente
ALERGIAS
Alteraciones
proteínas
Reacción
EJEMPLO:
RESISTENCIA
ANTIBIÓTICOS
TRACTO
INTESTINAL
TOXICIDAD
Transferencia de
genes
Resistencia
La liberación de seres alterados genéticamente
a la naturaleza
• Cambios especies.
• Bacterias y enfermedades más agresivas y
resistentes.
• Disminuirse cantidad y calidad de insectos.
• Perdida de biodiversidad.
• Desgaste del suelo.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
 TAMAÑO
 SABOR Y OLOR
 FORMA
 COLOR NATURAL
 Evitar trastornos
 Propiedades del alimentos
 Aplicación de químicos envenenamiento
 Valor nutritivo
 Riesgos
TRANSGÉNICO VERSUS
ORGÁNICO
ETIQUETADO
Obligatorio
modificadas
GUÍA ROJA Y
VERDE
NO
modificadas
A.- Alimentación
Actualmente hay una gran variedad de alimentos
transgénicos que benefician a los productores como
tener productos en menor tiempo o tolerantes a
factores abioticos.Tambien benefician a los
consumidores como el hecho de producir cereales con
mayor contenido de aminoácidos, todo esto basado en
el conocimiento de los genes .
Aeromonas
hydrophila
Gastroenteritis,
septicemia Pescados, mariscos, cordero, ternera, cerdo y aves.
Bacillus cereus Intoxicación Carnes, leche, verduras, pescado, arroz, salsas, sopas.
Campylobacter jejuni
Campilobacteriosi
s Pollo crudo, leche no pasteurizada, agua no clorada.
Clostridium botulinumBotulismo Alimentos en conserva, includos vegetales, carnes y sopas.
Clostridium
perfringens Intoxicación
Comidas preparadas no refrigeradas como carne y productos
cárnicos y salsas.
Escherichia coli
O157:H7 Intoxicación
Carne poco cocinada, zumos de frutas no pasteurizados, salami,
quesos curados.
Escherichia coli
enteroinvasiva Disentería bacilar Hamburguesas y leche no pasteurizada.
Listeria
monocytogenes Listeriosis
Leche, quesos no curados, helados, verduras crudas, carnes crudas y
pescados ahumados.
Salmonella spp. Salmonelosis
Carnes crudas, huevos, aves, leche y lácteos, pescado, gambas, salsas
y aliños, crema pastelera, mantequilla de cacahuete y chocolate.
Shigella spp. Disentería bacilar Ensaladas, verduras crudas, leche y lácteos, aves.
Staphylococcus
aureus Intoxicación
Carne y derivados cárnicos, aves, huevos, ensaladas, productos de
panadería y pastelería, leche y lácteos.
Vibrio cholerae Cólera Agua contaminada, mariscos.
Yersinia enterocolitica Intoxicación Carnes, ostras, pescado y leche cruda.
Virus (familia) Enfermedad Huésped principal
Picornaviridae Fiebre aftosa Bovino, ovino, caprino, porcino
Enfermedad vesicular porcina Porcino
Reoviridae Lengua azul Ovino (bovino y caprino)
Peste equina Equino
Orthomyxoviridae Influenza aviar Gallina y pavo
Enfermedad de Newcastle Ave
Paramyxoviridae Peste bovina Bovino
Poxviridae Dermatitis nodular contagiosa Bovino
Viruela ovina y caprina Ovino y caprino
Togaviridae Diarrea viral bovina Bovino
Rhabdoviridae Estomatitis vesicular Bovino, porcino, equino
Arteriviridae
Síndrome respiratorio y reproductivo
porcino Porcino
Asfarviridae Peste porcina africana Porcino
Flaviviridae Peste porcina clásica Porcino
Caliciviridae Mixomatosis Conejo
Rhabdoviridae Necrosis hematopoyética Salmónidos
Virus Enfermedad
Brotes relacionados
con el consumo de
agua y alimentos
Tipo Norwalk Gastroenteritis
Nº muy elevado.
Clara evidencia
en ambos casos.
Hepatitis A Hepatitis A
Hepatitis E Hepatitis E
Nº reducido.
Muy frecuente
en aguas. (pocos
datos en
alimentos)
Astrovirus Gastroenteritis infantil
Nº reducido.
Evidencia
limitada.
Rotavirus Gastroenteritis infantil
Parvovirus Gastroenteritis
Clostridium
botulinum
Exoneurotoxinas A,
B, E, y F.
Conservas vegetales y de pescado, carne, jamón,
rellenos.
Clostridium
perfringens Enterotoxina Carne, productos cárnicos y salsas.
Staphylococcus
aureus
Enterotoxinas A, B,
C, D, E
Carne cocinada, salsas, huevos, ensaladas,
productos de panadería rellenos.
Bacillus cereus Enterotoxina
Carne, leche, verduras, pescado, arroz, salsas,
sopas, ensaladas.
Escherichia coli
O157:H7
Toxinas shiga y
verotoxinas
Hamburguesas, zumos de frutas no pasteurizados,
salami, lechuga, quesos, leche cruda, carne de
caza.
Shigella
dysenteriae
Neuroenterotoxina
y toxina shiga
Ensalada de patata, atún, gambas, macarrones y
pollo, vegetales crudos, lácteos y aves.
Yersinia
enterocolitica Enterotoxina
Carnes de pollo, ternera y cordero, ostras, pescado
y leche cruda.
Vibrio cholerae Enterotoxina
Mariscos recogidos de aguas contaminadas con V.
cholerae poco cocinados.
Otra aplicación interesante de alguno de estos sistemas es
la posibilidad de ser incluidos en los procesos productivos
sin afectar al normal desarrollo de la producción y
permitiendo una monitorización en tiempo real, como
ocurre en el caso de algunos biosensores aplicados a
procesos de fermentación.
Sin embargo, estas tecnologías comportan una serie de
riesgos potenciales no sólo medioambientales, sino
también para la salud humana, y por tanto a tener en
cuenta desde el punto de vista de la seguridad
alimentaria.
La conservación de alimentos es uno de los aspectos clave de la
seguridad alimentaria. Son dos las contribuciones que la
biotecnología hace a este campo: las bacteriocinas y la
prolongación de la vida útil de frutas.
Bacteriocinas
Las bacteriocinas son péptidos de origen microbiano, de
pequeño tamaño, con propiedades antimicrobianas y un gran
potencial como agentes conservantes naturales en alimentos.
Las más
conocidas son la nisina, la pediocina y la lactococcina.
La prolongación de la vida útil de frutas incide de forma indirecta
en la seguridad alimentaria, a través de la obtención de productos
más resistentes a la contaminación bacteriana, por tener inhibido
el proceso de maduración. Las estrategias para conseguir este
retraso en la maduración son diversas. Por un lado, se han
obtenido plantas transgénicas con genes que intervienen en la
estructura de la pared, confiriendo a los frutos una mayor
resistencia física y una protección frente a la infección bacteriana.
Mediante tecnología anti sentido se han logrado plantas en las
que se consigue el bloqueo de la síntesis de etileno, hormona
responsable de la maduración
ECUADOR
Según la
constitución:
Articulo 401: Se declara al ecuador libre de cultivos y semillas
transgénicas. excepcionalmente y solo en caso de interés nacional
debidamente fundamentado por la presidencia de la republica y
aprobado por la asamblea nacional se deberán introducir semillas y
cultivos genéticamente modificados. el estado regulará bajo estrictas
normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología.
ETIQUETADO
Agradecemos su
ATENCIÓN… !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: Inmunogeno
Kelvin Delgado
 
Gen, Genoma, Transcriptoma, Proteoma
Gen, Genoma, Transcriptoma, ProteomaGen, Genoma, Transcriptoma, Proteoma
Gen, Genoma, Transcriptoma, Proteoma
Yomi S Mtz
 
ventajas y desventajas de alimentos transgénicos
ventajas y desventajas de alimentos transgénicosventajas y desventajas de alimentos transgénicos
ventajas y desventajas de alimentos transgénicos
Juan Lagunes
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
Jesús Medina
 
Presentación transgenicos. paola becerra
Presentación transgenicos. paola becerraPresentación transgenicos. paola becerra
Presentación transgenicos. paola becerraPaolita Becerra E
 
Tx endocrinos Nutrición diagnostico y tratamiento Sylvia Escott-Stump
Tx endocrinos Nutrición diagnostico y tratamiento Sylvia Escott-StumpTx endocrinos Nutrición diagnostico y tratamiento Sylvia Escott-Stump
Tx endocrinos Nutrición diagnostico y tratamiento Sylvia Escott-Stump
Pablo Nava Amante
 
Herencia poligenica
Herencia poligenicaHerencia poligenica
Herencia poligenica
Valeria Mackay Blanco
 
Tipos de mutaciones expocicion biologia
Tipos de mutaciones expocicion biologiaTipos de mutaciones expocicion biologia
Tipos de mutaciones expocicion biologia
Angelica Bocanegra
 
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAREL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
Fernanda Fernández
 
Lombricompuesto
LombricompuestoLombricompuesto
Las Mutaciones
Las MutacionesLas Mutaciones
Las Mutaciones
Eliana Bigai
 
Salmonella spp.
Salmonella spp.Salmonella spp.
Salmonella spp.
Mariela Ibar
 
Clonación presentación power point
Clonación presentación power pointClonación presentación power point
Clonación presentación power point201216301
 
Unidad 2 cereales imprimible
Unidad 2 cereales imprimibleUnidad 2 cereales imprimible
Unidad 2 cereales imprimibleMarcela Hinojosa
 
Celulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenosCelulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenos
chavalopez2
 
Las leguminosas
Las leguminosasLas leguminosas
Las leguminosas
DaNiel MaRin
 

La actualidad más candente (20)

Articulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: Inmunogeno
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
 
Gen, Genoma, Transcriptoma, Proteoma
Gen, Genoma, Transcriptoma, ProteomaGen, Genoma, Transcriptoma, Proteoma
Gen, Genoma, Transcriptoma, Proteoma
 
ventajas y desventajas de alimentos transgénicos
ventajas y desventajas de alimentos transgénicosventajas y desventajas de alimentos transgénicos
ventajas y desventajas de alimentos transgénicos
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
Presentación transgenicos. paola becerra
Presentación transgenicos. paola becerraPresentación transgenicos. paola becerra
Presentación transgenicos. paola becerra
 
Tx endocrinos Nutrición diagnostico y tratamiento Sylvia Escott-Stump
Tx endocrinos Nutrición diagnostico y tratamiento Sylvia Escott-StumpTx endocrinos Nutrición diagnostico y tratamiento Sylvia Escott-Stump
Tx endocrinos Nutrición diagnostico y tratamiento Sylvia Escott-Stump
 
Herencia poligenica
Herencia poligenicaHerencia poligenica
Herencia poligenica
 
Tipos de mutaciones expocicion biologia
Tipos de mutaciones expocicion biologiaTipos de mutaciones expocicion biologia
Tipos de mutaciones expocicion biologia
 
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAREL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
EL CÁNCER Y EL CICLO CELULAR
 
Lombricompuesto
LombricompuestoLombricompuesto
Lombricompuesto
 
Las Mutaciones
Las MutacionesLas Mutaciones
Las Mutaciones
 
Salmonella spp.
Salmonella spp.Salmonella spp.
Salmonella spp.
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Inmunopatología
InmunopatologíaInmunopatología
Inmunopatología
 
Clonación presentación power point
Clonación presentación power pointClonación presentación power point
Clonación presentación power point
 
Unidad 2 cereales imprimible
Unidad 2 cereales imprimibleUnidad 2 cereales imprimible
Unidad 2 cereales imprimible
 
Celulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenosCelulas presentadoras de_antigenos
Celulas presentadoras de_antigenos
 
Tema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologiaTema 1 bromatologia
Tema 1 bromatologia
 
Las leguminosas
Las leguminosasLas leguminosas
Las leguminosas
 

Similar a Manipulación genética de los alimentos

Alimentos Trasgenicos Davila Andres Restrepo Jhonatan
Alimentos Trasgenicos   Davila Andres Restrepo JhonatanAlimentos Trasgenicos   Davila Andres Restrepo Jhonatan
Alimentos Trasgenicos Davila Andres Restrepo JhonatanJuan Diego Uribe
 
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA SKAR-NK
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
hernanberriosleon
 
Genoma vegetal
Genoma vegetalGenoma vegetal
Genoma vegetal
Francisco Sasi
 
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicasProduccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
ana lopez
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicosjaldanam
 
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateriaTransgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
amilcar
amilcaramilcar
amilcar
chico-cum
 
Alimentos Trasgenicos Osorio Keyla Copete Yurleidy
Alimentos Trasgenicos   Osorio Keyla Copete YurleidyAlimentos Trasgenicos   Osorio Keyla Copete Yurleidy
Alimentos Trasgenicos Osorio Keyla Copete YurleidyJuan Diego Uribe
 
Agrobacterium t.
Agrobacterium t.Agrobacterium t.
Agrobacterium t.
Fabiola Herrera
 
Agricultura transgenica
Agricultura transgenicaAgricultura transgenica
Agricultura transgenica
carlinhp
 
Agricultura transgrnica
Agricultura transgrnicaAgricultura transgrnica
Agricultura transgrnica
carlinhp
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
Alfredo Soledad Morales
 
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantasUso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
shamikito moron rojas
 
BiotecnologíA 2008
BiotecnologíA 2008BiotecnologíA 2008
BiotecnologíA 2008Eve Lyn
 

Similar a Manipulación genética de los alimentos (20)

Alimentos Trasgenicos Davila Andres Restrepo Jhonatan
Alimentos Trasgenicos   Davila Andres Restrepo JhonatanAlimentos Trasgenicos   Davila Andres Restrepo Jhonatan
Alimentos Trasgenicos Davila Andres Restrepo Jhonatan
 
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
LOS ALIMENTOS SOMETIDOS A INGENIERÍA GENETICA
 
Transgenicos 1
Transgenicos 1Transgenicos 1
Transgenicos 1
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Genoma vegetal
Genoma vegetalGenoma vegetal
Genoma vegetal
 
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicasProduccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
Produccion de vacunas y otros compuestos biologicos de plantas transgenicas
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Alimentos transgenicos da
Alimentos transgenicos daAlimentos transgenicos da
Alimentos transgenicos da
 
Transgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateriaTransgenesis, clonacion y biopirateria
Transgenesis, clonacion y biopirateria
 
Organismos transgenicos y clonicos
Organismos transgenicos y clonicosOrganismos transgenicos y clonicos
Organismos transgenicos y clonicos
 
amilcar
amilcaramilcar
amilcar
 
Alimentos Trasgenicos Osorio Keyla Copete Yurleidy
Alimentos Trasgenicos   Osorio Keyla Copete YurleidyAlimentos Trasgenicos   Osorio Keyla Copete Yurleidy
Alimentos Trasgenicos Osorio Keyla Copete Yurleidy
 
Agrobacterium t.
Agrobacterium t.Agrobacterium t.
Agrobacterium t.
 
Agricultura transgenica
Agricultura transgenicaAgricultura transgenica
Agricultura transgenica
 
Agricultura transgrnica
Agricultura transgrnicaAgricultura transgrnica
Agricultura transgrnica
 
Alimentos transgenicos
Alimentos transgenicosAlimentos transgenicos
Alimentos transgenicos
 
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantasUso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
 
BiotecnologíA 2008
BiotecnologíA 2008BiotecnologíA 2008
BiotecnologíA 2008
 
Transgnicos
TransgnicosTransgnicos
Transgnicos
 
Transgnicos
TransgnicosTransgnicos
Transgnicos
 

Más de Alejandro Aguirre

Carbonato de calcio (CaCO3) en la industria panificadora.
Carbonato de calcio (CaCO3) en la industria panificadora.Carbonato de calcio (CaCO3) en la industria panificadora.
Carbonato de calcio (CaCO3) en la industria panificadora.
Alejandro Aguirre
 
Aplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódica
Aplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódicaAplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódica
Aplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódica
Alejandro Aguirre
 
Limonadas calientes
Limonadas calientesLimonadas calientes
Limonadas calientes
Alejandro Aguirre
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
Alejandro Aguirre
 
APLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOS
APLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOSAPLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOS
APLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOS
Alejandro Aguirre
 
Hidruro de Litio
Hidruro de LitioHidruro de Litio
Hidruro de Litio
Alejandro Aguirre
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
Alejandro Aguirre
 
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
Alejandro Aguirre
 

Más de Alejandro Aguirre (8)

Carbonato de calcio (CaCO3) en la industria panificadora.
Carbonato de calcio (CaCO3) en la industria panificadora.Carbonato de calcio (CaCO3) en la industria panificadora.
Carbonato de calcio (CaCO3) en la industria panificadora.
 
Aplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódica
Aplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódicaAplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódica
Aplicaciones del los elementos del grupo 13 de la tabla periódica
 
Limonadas calientes
Limonadas calientesLimonadas calientes
Limonadas calientes
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
APLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOS
APLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOSAPLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOS
APLICACIÓN DEL ANHÍDRIDO SULFUROSO EN LA ELABORACIÓN DE VINOS
 
Hidruro de Litio
Hidruro de LitioHidruro de Litio
Hidruro de Litio
 
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
La microcirculación y el sistema linfático: intercambio de liquido capilar, l...
 
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
Series Infinitas, series de potencias y criterios de convergencia.
 

Manipulación genética de los alimentos

  • 1. Facultad de Ciencias Químicas QUÍMICA DE ALIMENTOS
  • 3. La manipulación de alimentos consiste en la manipulación de células de animales y vegetales. Las características de cualquier ser vivo esta determinado por los genes contenidos en el cromosoma de las células. Los alimentos modificados genéticamente son alimentos a los que se les han modificado sus rasgos genéticos hereditarios, añadiéndolos otros materiales genéticos.
  • 4.
  • 5. Los plásmidos son moléculas de ADN circulares, originalmente aisladas de bacterias Estas bacterias se denominan recombinantes o genéticamente modificadas. El plásmido recombinante puede aislarse de estas colonias y transferirse a otras células. Por esta metodología es posible introducir genes de interés en todo tipo de células.
  • 6. En resumen la bacteria no es patógena per se porque no segrega ninguna toxina que disuelva las paredes celulares. El segmento ADN-T está delimitado en ambos extremos por unas secuencias determinadas de nucleótidos que actúan a modo de señales. La señal "promotor" al principio y la "terminador" al final.
  • 7. Bacillus thruringiensis es una bacteria grampositiva del suelo que en los estadios de esporulación produce unos cristales de proteínas de propiedades insecticidas. Al creerse que la bacteria era el causante de la muerte del insecto, sugirió la idea de recurrir a B. thuringiensis . M.D. Chilton en 1983 obtuviera las primeras plantas transgénicas de tabaco utilizando Agrobacterium tumefaciens. Le siguieron otros experimentos en diversos laboratorios de Europa y América con el tomate y la patata.
  • 8. Transferencia genética con el "cañón de partículas" (Biobalística) Sanford y E. Wolf tuvieron la idea de bombardear células vegetales con ADN y como éste es una molécula flexible y frágil decidieron enganchar ADN a micropartículas metálicas. En presencia de cloruro de calcio y espermidina el ADN queda adherido a las micropartículas metálicas por interacciones no covalentes.
  • 9. En la industria alimentaria se ha aplicado esta técnica en cultivos de duraznos, plátanos, melones y papayas para mejorar y realzar su sabor. También es utilizada en tomates para hacer más lenta su maduración y en algunos granos para hacer las plantas más resistentes a los herbicidas.
  • 10.  Los organismos que se pueden utilizar como alimento y que han sido sometidos a ingeniería genética ( por ejemplo, plantas manipuladas genéticamente que se cosechan).  Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado un organismo sometido a ingeniería genética.  Alimentos que se han producido utilizando un producto auxiliar para el procesamiento ( por ejemplo, enzimas) creado mediante la ingeniería genética.
  • 11. Producción de nuevas variedades que: • Sobrevivan a sequías, heladas y otras condiciones ambientales adversas. • Resistan a plagas y enfermedades. • Toleren herbicidas y plaguicidas. • Tengan menores costes de almacén, transporte, etc. • Sean productos auxiliares sustitutos de los tradicionales. AGRO – ALIMENTACIÓN
  • 12. Hasta ahora se han secuenciado totalmente más de 500 genomas distintos y hay muchos proyectos de secuenciación en marcha. LOS GENOMAS DE ORGANISMOS VIVOS DE INTERÉS AGRO - ALIMENTARIO Algunos de ellos se refieren a animales, plantas o microorganismos de relevancia alimentaria. El arroz, la levadura panadera, la bacteria Bifidobacterium bifidum (usada en muchos productos pro bióticos) o patógenos responsables de toxiinfecciones alimentarias como Escherichia coli.
  • 13. El conocimiento de los genes que componen el genoma de estos organismos permite conocer sus genes clave para así definir estrategias de mejora por genética clásica o por ingeniería genética, esto permite descubrir nuevas funciones fisiológicas con impacto nutricional.
  • 14. Una nueva técnica de secuenciación basada en el empleo de nanomateriales Por ejemplo
  • 15. APLICACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Por ejemplo
  • 16.
  • 17. BENEFICIOS DE LAS PLANTAS TRANSGÉNICAS Resistencia a insectos. La introducción de genes Bt en las plantas hace que éstas sean "naturalmente" resistentes a las principales plagas que atacan los cultivos y producen grandes pérdidas en la producción. La ventaja de las proteínas tóxicas Bt (provenientes de los genes cry) es que atacan solamente a ciertos grupos sensibles.
  • 18. Resistencia a herbicidas. La construcción de plantas resistentes al efecto de los herbicidas, posibilita eliminar con facilidad las malezas que crecen en los campos de cultivo. La selectividad de resistencia hace que sea posible aplicar el herbicida a todo el campo de cultivo y matar a las malezas pero no a las plantas de interés económico.
  • 19. Producción de frutos más resistentes. El primer transgénico que salió al mercado fue el tomate "Flavr–Savr" de Calgene, el cual posee un gen artificial que genera un RNA de antisentido que inhibe la producción de la proteína responsable de la senescencia del fruto. Esta tecnología permite almacenar y tener más tiempo de exposición al ambiente de muchos frutos sin que se ablanden y se malogren.
  • 20. 1.Uso de un vector vivo El método se basa en el empleo de un vector vivo que lleve el material genético a la célula blanco. Existen dos formas de introducir material genético por esta vía: a) Mediante virus genéticamente modificados (que llevan los genes de interés en lugar de los genes estructurales), los cuales insertan su genoma en el DNA celular para la replicación y de esta manera se consigue la expresión de los genes foráneos.
  • 21.  b) El mecanismo natural de infección de la bacteria del suelo Agrobacterium tumefaciens que introduce un gen de su plásmido en las células de la planta infectada. Este gen se integra en el genoma de la planta provocándole un tumor o agalla. Lo que se hace con A. tumefasciens, es crear una cepa recombinante de ésta (con los genes de interés) y se induce la formación de tumores, en los cuales se encuentran células modificadas por la interacción, se aíslan estas células y a partir de ellas se genera el individuo transgénico.
  • 22.  Son células vegetales a las que se les ha liberado de la pared celular. De esta manera queda eliminada la barrera principal para la introducción de genes foráneos. Puede realizarse una transferencia directa de genes mediante la fusión de protoplastos (la célula vegetal sin la pared) mediante químicos como el PEG (polietilenglicol), de donde se obtienen híbridos nucleares y luego células transgénicas por recombinación; para este in también puede emplearse liposomas
  • 23.  Consiste en bombardear las células con partículas metálicas microscópicas recubiertas del DNA que se desea introducir. estos métodos consisten en inyectar el material genético foráneo al núcleo de la célula mediante equipo sofisticado. Los métodos de microinyección tienen mayor eficacia que los de macroinyección por la focalización dirigida de la inserción. Microcañón o cañón de partículas que consiste en bombardear tejidos de la planta con micropartículas metálicas cubiertas del fragmento de ADN que interesa se integre en el ADN de la planta. Es el procedimiento que más éxitos ha conseguido y el que promete más avances.
  • 24. A) Los insecticidas Bt y similares. B) Producción de súper plagas. C) Interacción ecológica negativa.
  • 25.  Las proteínas Cry de Bt se cristalizan en los granos de polen (aunque éste sea polen estéril) y son dispersadas por el viento y resultan tóxicas para otros insectos cercanos a las plantas.
  • 26.  La aparición de malezas resistentes a los herbicidas ocasionará inicialmente que se tengan que emplear mayores cantidades de agroquímicos, que tienen un fuerte impacto tóxico sobre los demás componentes del agroecosistema, y posteriormente se harán totalmente resistentes y no habrá manera de controlarlas y las pérdidas que ocasionarán serán muy grandes, así como los daños al ecosistema (degradación).
  • 27.  La adición de nuevas características a las plantas puede representar en algunos casos que se rompan asociaciones naturales con otras formas de vida (por ejemplo, los polinizadores), y que gracias a esto se cambien o rompan los ciclos normales de funcionamiento ecológico, afectando a todo el ecosistema
  • 32. La liberación de seres alterados genéticamente a la naturaleza • Cambios especies. • Bacterias y enfermedades más agresivas y resistentes. • Disminuirse cantidad y calidad de insectos. • Perdida de biodiversidad. • Desgaste del suelo.
  • 33. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS  TAMAÑO  SABOR Y OLOR  FORMA  COLOR NATURAL  Evitar trastornos  Propiedades del alimentos  Aplicación de químicos envenenamiento  Valor nutritivo  Riesgos TRANSGÉNICO VERSUS ORGÁNICO
  • 35. A.- Alimentación Actualmente hay una gran variedad de alimentos transgénicos que benefician a los productores como tener productos en menor tiempo o tolerantes a factores abioticos.Tambien benefician a los consumidores como el hecho de producir cereales con mayor contenido de aminoácidos, todo esto basado en el conocimiento de los genes .
  • 36. Aeromonas hydrophila Gastroenteritis, septicemia Pescados, mariscos, cordero, ternera, cerdo y aves. Bacillus cereus Intoxicación Carnes, leche, verduras, pescado, arroz, salsas, sopas. Campylobacter jejuni Campilobacteriosi s Pollo crudo, leche no pasteurizada, agua no clorada. Clostridium botulinumBotulismo Alimentos en conserva, includos vegetales, carnes y sopas. Clostridium perfringens Intoxicación Comidas preparadas no refrigeradas como carne y productos cárnicos y salsas. Escherichia coli O157:H7 Intoxicación Carne poco cocinada, zumos de frutas no pasteurizados, salami, quesos curados. Escherichia coli enteroinvasiva Disentería bacilar Hamburguesas y leche no pasteurizada. Listeria monocytogenes Listeriosis Leche, quesos no curados, helados, verduras crudas, carnes crudas y pescados ahumados. Salmonella spp. Salmonelosis Carnes crudas, huevos, aves, leche y lácteos, pescado, gambas, salsas y aliños, crema pastelera, mantequilla de cacahuete y chocolate. Shigella spp. Disentería bacilar Ensaladas, verduras crudas, leche y lácteos, aves. Staphylococcus aureus Intoxicación Carne y derivados cárnicos, aves, huevos, ensaladas, productos de panadería y pastelería, leche y lácteos. Vibrio cholerae Cólera Agua contaminada, mariscos. Yersinia enterocolitica Intoxicación Carnes, ostras, pescado y leche cruda.
  • 37.
  • 38. Virus (familia) Enfermedad Huésped principal Picornaviridae Fiebre aftosa Bovino, ovino, caprino, porcino Enfermedad vesicular porcina Porcino Reoviridae Lengua azul Ovino (bovino y caprino) Peste equina Equino Orthomyxoviridae Influenza aviar Gallina y pavo Enfermedad de Newcastle Ave Paramyxoviridae Peste bovina Bovino Poxviridae Dermatitis nodular contagiosa Bovino Viruela ovina y caprina Ovino y caprino Togaviridae Diarrea viral bovina Bovino Rhabdoviridae Estomatitis vesicular Bovino, porcino, equino Arteriviridae Síndrome respiratorio y reproductivo porcino Porcino Asfarviridae Peste porcina africana Porcino Flaviviridae Peste porcina clásica Porcino Caliciviridae Mixomatosis Conejo Rhabdoviridae Necrosis hematopoyética Salmónidos
  • 39. Virus Enfermedad Brotes relacionados con el consumo de agua y alimentos Tipo Norwalk Gastroenteritis Nº muy elevado. Clara evidencia en ambos casos. Hepatitis A Hepatitis A Hepatitis E Hepatitis E Nº reducido. Muy frecuente en aguas. (pocos datos en alimentos) Astrovirus Gastroenteritis infantil Nº reducido. Evidencia limitada. Rotavirus Gastroenteritis infantil Parvovirus Gastroenteritis
  • 40.
  • 41. Clostridium botulinum Exoneurotoxinas A, B, E, y F. Conservas vegetales y de pescado, carne, jamón, rellenos. Clostridium perfringens Enterotoxina Carne, productos cárnicos y salsas. Staphylococcus aureus Enterotoxinas A, B, C, D, E Carne cocinada, salsas, huevos, ensaladas, productos de panadería rellenos. Bacillus cereus Enterotoxina Carne, leche, verduras, pescado, arroz, salsas, sopas, ensaladas. Escherichia coli O157:H7 Toxinas shiga y verotoxinas Hamburguesas, zumos de frutas no pasteurizados, salami, lechuga, quesos, leche cruda, carne de caza. Shigella dysenteriae Neuroenterotoxina y toxina shiga Ensalada de patata, atún, gambas, macarrones y pollo, vegetales crudos, lácteos y aves. Yersinia enterocolitica Enterotoxina Carnes de pollo, ternera y cordero, ostras, pescado y leche cruda. Vibrio cholerae Enterotoxina Mariscos recogidos de aguas contaminadas con V. cholerae poco cocinados.
  • 42. Otra aplicación interesante de alguno de estos sistemas es la posibilidad de ser incluidos en los procesos productivos sin afectar al normal desarrollo de la producción y permitiendo una monitorización en tiempo real, como ocurre en el caso de algunos biosensores aplicados a procesos de fermentación. Sin embargo, estas tecnologías comportan una serie de riesgos potenciales no sólo medioambientales, sino también para la salud humana, y por tanto a tener en cuenta desde el punto de vista de la seguridad alimentaria.
  • 43. La conservación de alimentos es uno de los aspectos clave de la seguridad alimentaria. Son dos las contribuciones que la biotecnología hace a este campo: las bacteriocinas y la prolongación de la vida útil de frutas. Bacteriocinas Las bacteriocinas son péptidos de origen microbiano, de pequeño tamaño, con propiedades antimicrobianas y un gran potencial como agentes conservantes naturales en alimentos. Las más conocidas son la nisina, la pediocina y la lactococcina.
  • 44. La prolongación de la vida útil de frutas incide de forma indirecta en la seguridad alimentaria, a través de la obtención de productos más resistentes a la contaminación bacteriana, por tener inhibido el proceso de maduración. Las estrategias para conseguir este retraso en la maduración son diversas. Por un lado, se han obtenido plantas transgénicas con genes que intervienen en la estructura de la pared, confiriendo a los frutos una mayor resistencia física y una protección frente a la infección bacteriana. Mediante tecnología anti sentido se han logrado plantas en las que se consigue el bloqueo de la síntesis de etileno, hormona responsable de la maduración
  • 45. ECUADOR Según la constitución: Articulo 401: Se declara al ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas. excepcionalmente y solo en caso de interés nacional debidamente fundamentado por la presidencia de la republica y aprobado por la asamblea nacional se deberán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. el estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología. ETIQUETADO